Archive for the ‘VINOS Y ESPUMANTES’ Category

¿Es un buen trago el Aperol Spritz?

Posted on: agosto 4th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 La discusión que se armó a partir de la opinión de una escritora gastronómicaRebekah Peppler publicó una columna en el The New York Times, donde aseguró que este popular aperitivo no sería tan virtuoso como todos creen, y que existen otras opciones para tomar algo de mejor calidad. 

 

 

El pasado 10 de mayo, Rebekah Peppler, una conocida escritora de críticas gastronómicas, radicada en Los Angeles y París, escribió una opinión en el The New York Times que nunca pensó tendría tanto impacto en la gente y comentarios en las redes sociales.

 

 

Al parecer, el haber involucrado al Aperol Spritz, un aperitivo que se ha convertido en moda los últimos años, como un “trago que no es bueno”, hizo enojar a más de un fanático de la bebida naranja, quienes lo dejaron en evidencia en Twitter. 

 

 

Para disfrutar: Seis foodtubers a los que vale la pena seguir para aprender de cocina 12 Desde el verano de 2017, este trago originario de Italia, se ha estado convirtiendo en el acompañante perfecto para los atardeceres. Justo en la hora en que es muy tarde para una limonada, pero demasiado temprano para tomar un trago fuerte como el pisco o whisky, es donde aparece la opción del Aperol Spritz.

 

 

 

Un cóctel que muchos preparan con la regla del 3,2 y 1, tres partes de champaña, dos de Aperol, una de soda o agua con gas, hielo y una rodaja de naranja, y que Peppler califica como “no tan bueno”, a pesar de la popularidad que ha ganado no solo en los países europeos, sino que alrededor del mundo.

 

 

“Servido en una copa gigante de vino, el aperitivo azucarado es una mezcla de champaña de baja calidad, agua mineral o tónica y rodaja de naranja de enormes dimensiones, que se toma después de un partido de fútbol y no en una buena manera (…) la botella hace que tenga un sabor a sacarina, en el mejor de los casos, con un dejo a jarabe”, relató la escritora. Para Peppler, un buen Spritz es el que está bien preparado y que no da indicios de que al día siguiente la persona despertará con una “buena resaca”.

 

 

Sobre todo, le da importancia a la calidad del espumante ya que este debe ocupar la mayor porción de la copa, asegurando que no es necesario la utilización del hielo para así no diluir la champaña.

 

 

 

 

La columna fue compartida en Twitter y bombardeada de comentarios de personas que defendían la cuestionada bebida de moda, que además cuenta con un hashtag propio en Instagram, #Spritzlife, donde fanáticos alrededor del mundo comparten copas con el aperitivo. Crédito: hashtaganika /

 

 

Instagram La escritora nunca pensó que su opinión causaría tanto revuelo entre las personas.

 

 

“Cuando les presenté la columna, sabía que la opinión – que he tenido durante años– iría en contra de la norma. Esperaba una respuesta, pero no que se agrandara tan rápido”, señaló a ABC News. Algunos escribieron comentarios en la publicación de Twitter con la fotografía del trago, escribiendo comentarios como, “Equipo Aperol por siempre”, “Fake News”, “Usen un buen espumante.

 

 

Problema resuelto”, “Muy equivocado”, “Estoy de acuerdo, es horrible”, y “Yo tomé uno en Venecia hace mucho tiempo antes que se volviera de moda y era horrible”, finalizó otro seguidor.

 

 

Otras opciones de Spritz El alza del consumo de Aperol Spritz comenzó en Italia después que Campari comprara la marca del destilado. “Aperol (Campari) no inventó el Spritz, solo hizo un increíble trabajo de marketing”, aseguró la escritora, añadiendo que se puede realizar el mismo trago, pero con diferentes opciones de licor, más amargos, rojos u otras opciones.

 

“Hay cosas más importantes por las que discutir (…) pero a veces todos necesitamos desahogarnos un poco y debatir algo más sencillo y fácilmente digerible, así que aquí estamos”, aseguró Peppler, agregando, “Al final del día se trata de averiguar qué te gusta tomar y elegirlo. Si es un Aperol Spritz, ¡Házlo!”.

 

 

La escritora dejó algunas opciones de cómo preparar un Spritz sin tener que utilizar Aperol dentro de su columna. Una de estas, es agregando un licor de frutas francés llamado Pineaus des Charentes (con la misma fórmula del tres, dos y uno) y una rebanada de naranja cortada en la copa.

 

 

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Tendencias/2019/05/13/947738/Es-un-buen-trago-el-Aperol-Spritz-La-discusion-que-se-armo-a-partir-de-la-opinion-de-una-escritora-gastronomica.html

¿Es un “crimen gastronómico” poner hielo a los vinos, cervezas o espumantes?

Posted on: agosto 4th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 La Nación Argentina GDA

 

 

Expertos respondenDos especialistas en cócteles explican qué tan cierto es el mito y revelan cuáles son las nuevas tendencias en aperitivos.

 

 

 Durante un momento de relajo, después del trabajo, en la tarde de un fin de semana o en las vacaciones, el abrir una cerveza, un espumante o una botella de vino junto a un grupo de amigos puede llegar a ser uno de los momentos más esperados del día. Sin embargo, olvidar poner las botellas de cerveza o espumante en el refrigerador, o que el vino no tenga la temperatura ideal, podría llegar a arruinar ese ansiado instante. Sentir el líquido tibio o no tan helado como debería tomarse, puede llegar a entorpecer por completo el sabor.

 

 

¿cómo se pueden enfriar rápidamente estos líquidos? ¿Es un “pecado mortal” poner hielo en el vaso o en la copa? El bartender Ricardo Guerrero, director de BarAcademy.cl y jurado de The World’s 50 Best Bars, sostiene que poner hielo en alguno de estos bebestibles lo calificaría como “un acto de poca cultura gastronómica”. “Si quieren beber alguno de esos productos más fríos, agreguen en una cubeta hielo, un poco de agua y sal, y rápidamente lo podrán disfrutar a una temperatura más fresca.

 

La única excepción para usar hielo con esos insumos sería si fueran a preparar un cóctel”, explica Guerrero. Por su parte, Pablo Prufer, Liquid Chef de Lorenza Bistro, señala que nunca será un crimen otorgar algo de dilución a un destilado, fermentado o alcohol, ya sea para bajar la sensación alcohólica, como para poder disfrutar de notas más sutiles que se encuentran en cada líquido.

 

“El hielo es el alma del cóctel”, asegura. El experto cree que nunca está prohibido hacer algo, ya que todo es al gusto de cada consumidor. “Como recomendación siempre tener en cuenta cómo será la dilución y la sensación de ese cóctel, destilado o vino”, indica Prufer.

 

 

La importancia del hielo en los aperitivos El bartender Guerrero explica que el hielo puede llegar a ser un elemento muy importante dentro de un aperitivo, ya que este aporta “frío, dilución y dejo de sabor, por lo tanto, es un ingrediente más que clave, no da lo mismo el tipo y calidad de hielo que se utilice”, señala.

 

 

Además señala que más del 98% de los tragos se toman frescos, por lo tanto, son pocas las oportunidades en que será inapropiado usar hielo. “Si bien la mayoría de los cócteles utiliza hielo en su preparación, no todos terminan siendo presentados con hielo. Cócteles en copa Martini (Manhattan, Dry Martini, Hanky Panky, etc) son refrescados en su preparación y presentados en su copa sin hielo”, agrega como ejemplo.

 

 

Asimismo, Prufer cree que “el cóctel, copa o líquido debe estar a la temperatura adecuada para no ser invasivo para el olfato y paladar. Por lo general los cócteles se beben fríos debido a los fenoles que contienen, y que al estar en temperaturas sobre 14 grados elevan mucho sus alcoholes volátiles, por lo que los comensales sentirán mucho la sensación de alcohol”.

 

 

Por otro lado, uno de los productos que Guerrero recomienda no tomarlo tan frío es el vino. “Si el vino se toma muy frío (a 2°C o 4ºC), apenas se podrán percibir sus aromas y se acentúan los sabores ácidos”, indica, agregando que su recomendación es que los vinos blancos (que se toman más frescos que los tintos) se tomen a 10°C, los espumantes a 7°C y la cerveza a 5°C. Crédito: El Mercurio.

 

Nuevas tendencias en tragos Actualmente es común ver en los restaurantes o pubs a personas pidiendo nuevos tragos como Aperol o Ramazzotti Spritz, y los ya tradicionales Mojito o Daiquiri. La clásica copa de vino o botella de cerveza bien helada, están pasando a segundo plano para muchos y poniendo como principal los nuevos frescos aperitivos.

 

Sin embargo, Guerrero cuenta que en su recorrido por todo el país ha podido ver que los cócteles que más piden las personas son el Spritz, Gin Tonic con pepino, Negroni (preparación que usualmente lleva Gin, Vermouth y Campari), y también variedades de mojitos y sours. Por otro lado, Prufer cree que los cócteles más de moda son los que tienen una nota de amargura o especiados, ya que estos aportan la sensación de saciedad en boca de los consumidores. Algunos ejemplos que entrega son el Gin tonic, Negroni y Spritz.

 

“El boom de la coctelería llegó para quedarse, y es por eso que nuestros comensales están innovando en sus pedidos, y a la hora de beber se están educando y descubriendo un mundo de sensaciones claras y sutiles dentro de la boca”, finaliza Prufer. 

 

 

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Tendencias/2019/08/03/956752/Es-un-crimen-gastronomico-poner-hielo-a-los-vinos-cervezas-o-champanas-Expertos-aclaran-dudas.html

Las cuentas de Vega Sicilia: 24,6 millones de beneficio, bronca a los políticos y vagos de gimnasio

Posted on: agosto 4th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



La bodega, que gana el 40% más, entrega al registro un atípico informe donde llama torpes a los gobiernos españoles y dice que la inteligencia artificial cambiará los cerebros

 



La bodega de Vega Sicilia en Valbuena de Duero, Valladolid BERNARDO PÉREZ

 


Las Bodegas de Vega Sicilia, productoras de uno de los vinos más reconocidos de España a nivel internacional, elevaron sus beneficios algo más de un 40% en el ejercicio 2018. Ganaron 24,6 millones de euros, frente a los 17,34 millones del ejercicio previo, en buena parte por la venta de un inmueble con una plusvalía de 6,4 millones. La empresa ha entregado sus resultados en el Registro Mercantil, junto al requerido informe anual de gestión. En el caso de Vega Sicilia, ese informe es, sin embargo, atípico, ya que más allá de hablar de vino o bodegas, hace una extraña descripción de la marcha del planeta, la torpeza de los gobiernos españoles y los riesgos de un mundo que envejece, pero que es más sensible y feminista.

 

 


La empresa Bodegas Vega Sicilia fue constituida en 1964 para integrar dentro la bodega clásica que bajo esta marca elaboraba vinos desde el Siglo XIX. Tanto la bodega como los viñedos están en la localidad de Valbuena del Duro (Valladolid). La compañía, que dirige Pablo Álvarez, es propiedad de una patrimonial llamada El Enebro, que en origen fundó el empresario David Álvarez, ya fallecido, quien compró las bodegas en 1982. Ahora está en manos de sus hijos y la controlan cinco de ellos, tras una pugna interna con sus otros dos hermanos, centrados a su vez en el control de Eulen, una empresa de seguridad y servicios que también fundó su padre. Además de producir Vega Sicilia y Valbuena, los hermanos han abierto otras bodegas con otras marcas como Alión y Pintia, también rentables.

 

 

El extraño informe de gestión que acompaña las cuentas arranca con un “queridos accionistas”. Hace primero un repaso a la marcha de la empresa en el último ejercicio en un lenguaje coloquial. Apunta que ha sido otro “año brillante”con un “sobresaliente aumento de la riqueza obtenida”. Repasa la cosecha del 2018 en la finca de Vega Sicilia (415.000 kilos de uva, un 36% más que en 2017). Y la venta de botellas, de diferentes añadas: este año han despachado 363.819 en total (el 1,6% menos) y 166.911 en exportación (el 8,6% más). La compañía tiene unos estrictos métodos de producción y venta limitada por cupos, y como el 2019 habrá menos botellas disponibles, avisa de que deberán “recortar, lamentablemente, en el mercado nacional” y así sostener el crecimiento de las exportaciones.

 

 

Crecimientos “de neón” y avestruces

 


Tras este repaso, el autor del informe regala a los accionistas un análisis de la economía y la sociedad española con un atípico tono para este tipo de informes. “En España el año 2018 ha supuesto un año más, más de lo mismo, pero incrementado por la salida inesperada del Gobierno minoritario del PP”, repasa. Recuerda que llegó otro Gobierno del PSOE, que no pudo sacar adelante los presupuestos. “El sistema económico España es un laberinto. Crece más que nadie de los países importantes de la UE y, sin embargo, ampliamos el déficit público, aumentamos la deuda pública y no rebajamos sustancialmente el desempleo. Es algo parecido al experimento científico de la “resonancia mórfica” donde España está situada —en varios aspectos— en el orden de los “torpes” y, sin embargo, sus nuevos descendientes (nuevos Gobiernos) no superan a los predecesores salvo en torpeza”, dice. Según la bodega, no solo falla España, ya que “los comportamientos no evolutivos parecen generalizarse en el mundo occidental, donde muchos grandes países están en modo avestruz”.

 

 

 


EE UU se convierte en el primer mercado exterior de Vega Sicilia
Rothschild y Vega Sicilia inauguran su bodega en La Rioja alavesa para elaborar un “vino de leyenda”

 


Sobre la marcha de la economía mundial, señala que “la conciencia personal y social está cambiando hacia una sensibilización, igual más feminista (…) que va a transformar —con el tiempo— nuestro concepto de mundo”. Entre otras cosas, advierte de que “la inteligencia artificial parece va a cambiar, importante e irreversiblemente, una parte del futuro que vamos a vivir; y esperemos que para bien de la mayor parte de las personas, aunque tiene sombras. También va a provocar en las personas un desarrollo cerebral porque va a exigir mínimos (interacción tecnológica con las personas) que son superiores a los habituales del mundo actual”, valora. “Pero no nos engañemos, va a autoexcluirse una parte importante de la sociedad que no piensan realizar el más mínimo esfuerzo. Es como si para estar en forma, te inscribes a un gimnasio, pagas las cuotas, acudes al gimnasio pero solo miras”.

 

 

Aun así, Vega Sicilia es optimista con el año en curso: “Este año, 2019, trae en lo económico, grandes incertidumbres porque la globalización abierta tiene importantes desajustes pero superaremos los contratiempos y creceremos globalmente aunque no sean cifras de neón. El planeta se desarrolla de forma irreversible y, en conjunto, la riqueza económica humana es casi milagrosa”.

 

 

Más ventas y 5,7 millones en obras de arte

 


El largo informe de gestión acompaña unas cuentas que para la empresa sí son “de neón”. La compañía cuenta con unas ventas de 37,49 millones, el 3,1% más, de las cuales, 1,3 millones no llegan del vino, sino de la prestación de servicios y la venta de otros productos. Del total de su producción, 19,8 millones de facturación se logran dentro de España, 7,95 en el resto de la Unión Europea y 9,67 millones, en el resto del mundo.

 

 

Entre su patrimonio, dispone de los viñedos, la bodega y el vino en elaboración (el valor de sus existencias en curso está registrado en 30,3 millones de euros, entre ellas, vino “embotellado y en proceso de envejecimiento” valorado en 8,2 millones), así como con obras de arte y otros elementos valorados en 5,76 millones de euros. La compañía señala que en el ejercicio de 2018 ha procedido a realizar un reparto de dividendos entre los socios de 30 millones de euros, frente a los 1,5 millones que se distribuyeron al año previo.

 

 

El grupo tiene, además de las bodegas clásicas de Vega Sicilia, el 100% de las acciones de las bodegas del resto de marcas con las que produce vino la familia: Alión en Peñafiel (Valladolid), Pintia en San Román de Hornija (Valladolid) y Tokaj Oremus, una productora histórica de vino dulce en Hungría que compró hace unos años; así como el 50% de Macán, la bodega que comparte con Rothschild desde 2017. También controla el 100% del Quexigal, una finca de Ávila.

 

 

De todas estas empresas, la más rentable es la bodega Alión, con un beneficio neto en 2018 de 3,85 millones; seguida de Pintia, con 205.000 euros; y Tokaj Oremus, que aporta 159.000 euros. Mientras, la finca pierde 316.000 euros; y la bodega que comparte con Rothschild, el proyecto más nuevo de la compañía, tiene unas pérdidas de algo más de un millón de euros.

 

El País

Los vinos y ginebras rosas son para el verano

Posted on: agosto 25th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El color rosa cada vez toma más presencia en las copas de vino, champagne o balón. Siempre que la cerveza lo permita, las conocidas como las ginebras rosas y los vinos y espumosos rosados ganan protagonismo en el momento que el sol aprieta y las vacaciones se acercan. Un carácter fresco, un golpe alcohólico menor, un toque dulce o un color que evoca glamour son algunas de las claves que explican esta tendencia.

 

 

 

Los vinos rosados

 

 

Jordi Monroig, director de marketing de Primeras Marcas y brand ambassador del champagne Louis Roederer, explica que esta tendencia viene de los “rosados de Provenza y en concreto el Domaines Ott, el vino rosado más famoso del mundo que fue elaborado por un alsaciano amante del vino blanco que buscaba un rosado con estructura de blanco”. Un objetivo que tuvo como consecuencia la obtención de vinos “rosados con un perfil menos afrutado, más en la línea de un vino blanco y un color piel de cebolla”. Un tonalidad más pálida que marca la tendencia actual y que “ha provocado que en España la mayoría de productores de vino y cava rosado hayan hecho palidecer sus vinos”, añade.

 

 

 

Los vinos rosados en España no siempre han sido bien acogidos. Sobre estos caldos siempre ha caído el sambenito de bebida de mujeres, vino de baja calidad o vinos para los que no les gusta el vino. Sin embargo, esta tendencia internacional ha provocado que la cosa cambie y cada vez se elaboran mejores rosados en España, propuestas que se han quitado los complejos y que firman algunas de las mejores bodegas. Algunos ejemplos son Chivite Las Fincas Rosado 2017 (Bodega Estados de Chivite), Roselito 2017 (Bodega Antídoto) o Flamingo Rosé 2017 (Bodega Conde de San Cristóbal).

 

 

 

Sin embargo, también están surgiendo nuevas propuestas más divertidas y desenfadas que apuestan por vinos suaves, frescos, de baja graduación y más fáciles de beber. Un ejemplo es la propuesta de la bodega Ramón Bilbao, unos vinos rosados para “personas que prefieren bebidas menos intensas, no tan complejas, y donde no es necesaria tanta complejidad a la hora de poder disfrutarlo”. De hecho, esta bodega propone utilizar su rosado para beber con hielo en formar cóctel. Otra forma de beber el vino que ha tenido su predecesores en el campo de los espumosos rosados como el champagne Moët & Chandon Ice Imperial Rosé, el Veuve Clicquot Rich Rosé o el cava Freixenet ICE Rosé. Otro ejemplo claro de esta tendencia más desenfadada es el vino rosado Think Pink que está dirigido a un público “juvenil, divertido, femenino y que quieren consumir un tempranillo pero sin esa potencia alcohólica”, explica el departamento de comunicación de la bodega Viñas Vilano, productor de este vino.

 

 

 

Este tipo de propuestas no siempre son bien recibidas por los productores de vino más puristas o críticos. No obstante, la bodega Ramón Bilbao entiende que hay mercado para todos: “El purista del vino va a seguir teniendo su extraordinario vino con todas sus cualidades organolépticas intactas, y con su ritual tradicional. Pero entendemos que las marcas debemos ofrecer otras cosas, también para otros segmentos, y ahí es donde entra en juego la innovación”. Una nueva oferta vinícola que además sirve para atraer a nuevos clientes, sobre todo jóvenes, que se han quedado casi perennes en la cerveza y no dan un salto maduro hacia el consumo de vino. Un nuevo hábito de consumo que preocupa al sector del vino.

 

 

 

Así, el Estudio estratégico sobre la recuperación del consumo del vino en España, de la Organización Interprofesional del Vino, asumió la prioritaria necesidad de asegurar el relevo generacional del vino. Nicolás Horovitz, de BMC Strategic Innovation y colaborador del estudio, explicó que “el aprendizaje del consumo de vino por parte de los jóvenes asegura su entrada en el mundo del vino y su consumo en el futuro” y ha recordado que la preferencia de los jóvenes por los refrescos y la cerveza ha provocado un gran big bang en el sector.

 

 

 

Las ginebras rosas

 

 

En el caso de las ginebras rosas, la tendencia la ha marcado la ginebra Puerto de Indias (Los Alcores de Carmona). Jordi Monroig entiende que aunque ya existían reconocidas marcas de ginebra como Pink 47, la ginebra sevillana ha sido una de las que más ha contribuido a afianzar esta moda. Y además, fruto del azar. El destilado sevillano con sabor a fresa fue creado por un error en la preparación de un alcohol de fresas que estaba destinado para la coctelería y la pastelería. Después de Puerto de Indias, han salido otras muchas marcas como Larios Rosé, Pink Royal Dry Gin, Mombasa Fresa o Beefeater Pink.

 

 

 

 

El marketing de este tipo de bebidas, tanto los vinos como las ginebras, mantiene el sambenito de bebidas para mujeres y paladares jóvenes

 

 

Rodrigo de la Fuente, brand manager de Larios Rosé, entiende que este tipo de ginebras, además de ofrecer un sabor más suave y equilibrado que ha convencido al consumidor, atesoran en su propuesta un aspecto más experiencial y glamuroso. “Cada vez, trabajamos con un público que tiene más claro lo que quiere y no solo tiene en cuenta el sabor o la calidad, sino también el universo que lo rodea. El diseño de la propia botella, de la etiqueta, la originalidad de su sabor (o incluso de su color) o las sensaciones y valores que transmite son puntos a tener en cuenta”, explica. Así, el brand manager de Larios Rosé entiende que esto es una moda que ha venido para quedarse: “Prácticamente se ha creado una subcategoría dentro de las ginebras que está adquiriendo mucha fuerza y que sigue teniendo recorrido. Así que sí, la ginebra rosa ha venido para quedarse”.

 

 

 

 

El marketing de este tipo de bebidas, tanto los vinos como las ginebras, mantiene el sambenito de bebidas para mujeres y paladares jóvenes. No obstante, las opciones más equilibradas encuentran un público más parejo y fiel pero sobre todo veraniego.

 

El economista.es

 

El gurú del vino detectó “oro” en Mendoza

Posted on: agosto 25th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Es el crítico de la guía Robert Parker que calificó con cien puntos a dos vinos argentinos hace dos meses, expresó que cuando los probó se le aceleró el corazón. (Clarín)

 

 

Luis Gutiérrez tiene un aire a Michel Moore, pero lo suyo no es el cine. Su talento está en la cata de vino. En Mendoza, se pasea por la selecta degustación del Premium Tasting como una celebridad. Los amantes del vino y su cultura, le piden fotos y algún consejo sobre qué beber en cada ocasión. Gutiérrez es considerado un gurú de la industria vitivinícola desde que fue elegido por el renombrado Robert Parker y su publicación Wine Advocate, para ponerle puntaje a los vinos de España, Argentina, Chile y algunas pequeñas zonas de Francia.

 

 

 

El catador español, de 53 años (añada 65, dirá), pasa la mayor parte de su trabajo viajando y recorriendo viñedos y bodegas. Después de cinco años de probar los vinos argentinos, en su último reporte –difundido a fines de junio- calificó a dos vinos de Catena Zapata con el puntaje perfecto, 100 puntos Parker. El premio mayor fue para Adrianna Vineyard River Stones Malbec 2016, de Catena Zapata, y Gran Enemigo Single Vineyard. Ambos fueron concebidos en un mismo viñedo de 200 hectáreas en el paraje mendocino de Gualtallary, en Tupungato, a 1.500 metros de altura y al pie de la cordillera de los Andes. El enólogo del puntaje óptimo es Alejandro Vigil.

 

 

 

¿Cómo llegó a convertirse en catador profesional?

 

 

 

Empecé a mitad de los ´90, no soy enólogo ni agrónomo, estudié ingeniería en Informática. Llegué al mundo del vino por casualidad, me gustaba tanto como la gastronomía. Ha sido una afición, bastante loca, que ha ido creciendo. Cuando me meto en un tema quiero saberlo todo, beberlo todo, conocerlo todo.

 

 

 

¿Cuándo el hobby se transformó en oficio?

 

 

 

En el año 2000 cuando comenzó a explotar internet entré en contacto con un grupo de madrileños fanáticos del vino. Uno de ellos era el director del diario El Mundo de España y otro, el famoso crítico de vinos, Víctor de la Serna. El diario El Mundo decide crear el portal Vinos y me sumé como parte de su equipo. Teníamos que catar cinco vinos cada semana y fue un gran salto. Aún seguía trabajando en una empresa de packaging, donde estuve 22 años, hasta que en 2011, me llamó la crítica británica Jancis Robinson para describir los vinos españoles. En 2013, me contrató la editora de Wine Advocate para trabajar para Robert Parker. Recién ahí pude abandonar mi trabajo.

 

 

 

¿Qué tan influyente es Robert Parker?

 

 

 

Es la opinión más citada en el mundo del vino. Un abogado aficionado al vino que publicaba una pequeña guía para consumidores en su ciudad (Baltimore, Estados Unidos). Cumplió 71 y estamos celebrando los 40 años de Wine Advocate. Es un enamorado del vino, le gusta beber y comer bien. Inventó una escala de 50 a 100 puntos que es como los americanos califican en la escuela y resultó fácil. Su fama llegó en 1982 cuando la crítica británica dijo que no era una buena cosecha, pero él los contradijo y recomendó algunos vinos de esa añada que aún son considerados los mejores de la historia. Hoy casi no trabaja, tiene 8 catadores que lo hacen por él.

 

 

 

 

¿Con qué criterios califica un vino?

 

 

 

Es independiente de su precio, el número de botellas o quién lo produce. Tengo que probar 4.000 vinos al año. Recorro los lugares y elijo lo que me interesa. Escribo la crítica en inglés y pienso en un consumidor mundial, tanto de Asia como Europa o Sudamérica.

 

 

 

 

¿Qué lugar ocupan los vinos argentinos en la crítica mundial?

 

 

 

Cuando comencé en Europa casi no había vinos de Argentina. Mi conocimiento de los vinos argentinos era muy básico. Me preocupé y hasta me causó estrés la responsabilidad de opinar sin tener idea. Perdí 14 kilos. Me puse como loco a estudiar. Descubrí un país que está en un momento emocionante de cambio, en la búsqueda de la identidad, como lo que está pasando en España y Chile. Encontrar el estilo de los vinos más allá de intentar copiar. El vino argentino es diverso. Ahora ya no sólo es Mendoza sino que hablamos de lugares, Valle de Uco, Chacayes, Gualtallary… Lo más emocionante es encontrar un vino extraordinario que nadie lo había visto, como me ocurrió con Noemía (Río Negro) o los vinos de los Dávalos (ex Colomé).

 

 

 

 

¿Cómo reaccionó al beber los vinos que obtuvieron puntaje perfecto?

 

 

 

Se me aceleró el corazón, me volví loco. Encontré equilibrio, complejidad y el reflejo del sitio extraordinario, como debe tener un gran vino. Una uva de altitud, con mayor exposición a la luz del sol, que ha generado un fruto con más concentración de aroma, colores y sabores. Me interesa que al beber ese vino me traslade hasta su viñedo.

 

 

 

 

¿Cuál es el potencial de Argentina más allá del Malbec?

 

 

 

Soy fan de la diversidad. La cepa Malbec puede darse en China, en Francia (de donde es original) o en cualquier otro sitio. Pero cuando pido un vino de Mendoza, Valle de Uco o Gualtallary, estoy hablando de ese lugar único.

 

 

 

 

¿Qué busca el consumidor?

 

 

 

Lo más importante es que sea un vino que le guste. A los enólogos le digo que hagan los vinos que a ellos les gusta beber. No entiendo el vino como una cultura del marketing.

 

 

 

 

¿Cree en los maridajes (combinación de una comida con un vino)?

 

 

 

El mejor maridaje es el que más te gusta. Las reglas están para romperlas. Los críticos lo hacemos complicado y tenemos que simplificar el mensaje y hablar al nivel de la gente, que el vino sea para disfrutar.

 

 

 

 

¿Y qué le gusta a Luis Gutiérrez?

 

 

 

Si vamos a comer mariscos, elijo un vino blanco con mucha acidez y poca madera. Con el asado, un Malbec o Tempranillo.  Con unas pastas, el rosado o el clarete (mezcla de uva blanca con tinta). Y para un sushi, un espumante.

 

 

 

Fuente de la Información: Clarín

Un club de vinos que se contrata como Netflix (y es más barato)

Posted on: agosto 25th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

Una ‘startup’ española desarrolla un sistema de envíos mensuales de medias botellas para no iniciados en las catas

 

 

España es uno de los mayores productores mundiales de vino. Pero, aunque también se consume mucho, no todos son capaces de describir cómo les sabe lo que beben, ni mucho menos apreciar las particularidades de su proceso de elaboración. Solo hay una manera de solucionar eso: bebiendo vino y dejándose enseñar por quienes saben del tema.

 

 

 

Para eso ya no hace falta ni salir de casa. Unos jóvenes emprendedores acaban de lanzar un club de vinos pensado para no iniciados en la materia. Entrar en él es tan fácil como acudir a su web, elegir el tipo de suscripción y esperar el primer envío de bebidas.

 

 

 

¿De quién hablamos?

 

 

Alberto Morales y Fernando Lancharro se conocieron cuando cursaban un master en ESIC. Amantes del vino, se dieron cuenta de que no abunda la gente informada sobre esta bebida alcohólica. Y de que muchas parejas beben en el restaurante el vino por copas, por lo que abrirse una botella en casa se les debe de hacer cuesta arriba.

 

 

 

“Existen otros clubes de vinos, pero ninguno en el formato de media botella, con el enfoque distendido y el fondo educativo que nosotros buscamos”, explican estos treintañeros. Hasta el momento han puesto en marcha el negocio con recursos propios y referenciando solo bodegas españolas.

 

 

 

¿Cómo funciona?

 

 

 

Cuentan con cuatro opciones de suscripción, de 1, 3, 6 y 12 meses. y en los primeros 10 días del mes (excepto en las suscripciones de un mes, que llegan a las 72 horas). El socio recibe a los pocos días de pagar cuatro medias botellas (37,5cl) en una caja con unas fichas de aprendizaje con las que adentrarse en el mundo del vino de forma sencilla. Lo mismo pasará cada mes que se haya contratado.

 

 

 

Los enólogos del equipo se encargan de que la oferta sea variada y de combinar marcas comerciales con etiquetas poco conocidas. El objetivo es crear, con el tiempo, una comunidad de usuarios para que se intercambien impresiones y hagan recomendaciones.

 

 

 

¿Por qué nos interesa?

 

 

No es fácil encontrar medias botellas de vino. Comprarlas mediante una de las suscripciones anuales que ofrece esta joven startup te da acceso a ellas y, encima, a un precio económico. Con el añadido de que las fichas pueden ayudarte a aprender algo. La idea tiene recorrido.

 

 

 

 
Por El País Retina

 

 

Burbujas VIP: los mejores champagnes del mundo volvieron a la Argentina

Posted on: agosto 12th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Ahora  en Argentina se pueden disfrutar las mejores etiquetas, las mismas que se sirven en los castillos, en las mejores fiestas del jet set y en las casas de las celebridades más famosas. La historia detrás de una de las bebidas más exclusivas

 

 

 

El Champagne es un ícono a nivel mundial

 

 

 

Ícono del lifestyle en la actualidad y de las celebraciones desde hace algunos siglos, el Champagne fue, es y seguirá siendo el vino más famoso del mundo.

 

 

Oriundo de la región homónima al Norte de Francia, una zona muy fría y con tan poco sol que los vinos allí producidos hasta el siglo XVII solo tenían la ventaja de estar cerca del gran mercado de consumo de la época que era París. Pocos saben que se trata de una de las zonas vitivinícolas más tradicionales, donde se elaboraban vinos casi 20 siglos antes como una de las fuentes de recurso más importante. Eran vinos muy ácidos y sin mucho cuerpo, pero con un carácter domado por la conservación en toneles de roble.

 

 

Pero un día sucedió algo que cambió la historia. En la Abadía de Hautvillers, donde se producían vinos para comercializarlos, el estudioso monje Dom Perignon; ya tenía una vasta experiencia en vitivinicultura; descubrió (de alguna manera) el Champagne. En realidad se trató de una casualidad no tan casual, porque el fenómeno de la fermentación (responsable de generar el gas carbónico) lo pudo explicar Louis Pasteur recién dos siglo después.

 

 

Pero don Pierre ya venía viendo que algo raro pasaba en las cavas con los vinos remanentes. Un año los vinos comenzaron a guardarse en botellas, fraccionados durante el invierno. Pero al llegar la primavera y subir las temperaturas, las levaduras; “dormidas” dentro de las botellas por el frío invierno; retomaron su tarea generando gas carbónico. Así aquellas primeras botellas, tapadas con trozos de madera y tela, comenzaron a explotar. Y fue a partir de ese suceso que Dom Perignon perfeccionó ese vino, introduciendo el tapón de corcho para poder preservar esas burbujas inexplicables. “Estoy bebiendo estrellas”, fue su frase inmortalizada.

Hace muy pocos días se celebró el Champagne Day en la embajada de Francia donde se degustaron algunos de los vinos íconos del holding de marcas de lujo más importante del mundo (IStock)
Rápidamente los reyes europeos lo adoptaron para sus festejos y comidas importantes, y después de casi cuatro siglos el Champagne se mantiene como el vino más famoso del mundo y el más elegido a la hora del brindis.

 

 

Proviene de una superficie de 30.000 hectáreas plantadas con Chardonnay, Pinot Noir y Pinot Meunier, las únicas variedades autorizadas en la Apelación de Origen Controlada. Además, la reglamentación incluye el famoso método Champenoise, en el que la segunda fermentación (o toma de espuma) se debe hacer en cada botella. Por lo tanto, el Champagne nace como vino tranquilo, fundamentalmente blend, y luego con el licor de tiraje (levaduras y azúcar) se aporta el gas carbónico, un toquecito de alcohol y cierta complejidad en sus aromas y sabores, en forma natural.

 

 

Las etiquetas más prestigiosas, otra vez en el país

 

 

Ahora se pueden disfrutar las mejores etiquetas de Champagne en el país, las mismas que se sirven en los castillos, en las mejores fiestas del jet set y en las casas de las celebridades más famosos del mundo.
Es cierto que los precios nada tienen que ver con aquellos de los 90, cuando la convertibilidad permitía consumirlos acá al mismo precio que en Estados Unidos o Europa. Y lamentablemente esto los hace accesibles para muy pocos.

 

 

No obstante, la personalidad y el prestigio de estos vinos los hace únicos, y por eso sirven para celebrar ocasiones muy especiales. Y como los lujos hay que dárselos en vida, el esfuerzo bien lo vale.
Hace muy pocos días se celebró el Champagne Day en la embajada de Francia donde se degustaron algunos de los vinos íconos del holding de marcas de lujo más importante del mundo (LVMH).

 

Foto de principios del siglo XX que muestra una bodega con miles de botellas de champagne en proceso de maduración (Photo by Sasha/Getty Images)

 

 

 

La degustación arrancó de la mano del Señor Pierre Henri Guinard, embajador de Francia, quien afirmó que decir el mejor Champagne del mundo es el francés es una cacofonía, porque es el único Champagne del mundo. Pero este vino no sería lo que es sin las tradicionales Maison (bodegas), y sin el trabajo del hombre, ya que se trata de una zona de viñateros y no de industrias. La copa de cristal también es parte fundamental de la experiencia única que propone el más prestigioso de los vinos espumosos.

 

 

La degustación fue dirigida por Hervé Birnie Scott, Director de Bodegas, viñedos y enología, y quizás la persona que más sepa de esta bebida por estas tierras.

 

 

El primero fue el Rosé de Ruinart, la Maison de Champagne más antigua, inaugurada en 1729. Una casa reconocida por sus icónicas botellas y sus blanc de blancs a base de Chardonnay; por eso este vino, con un 15% de Pinot Noir, es una rareza. Luego fue el turno del Veuve Clicquot Extra Brut Extra Old, un Champagne elaborado con vinos de varias añadas desde 1996, conservados en la bodega. El blend se cría tres años en barricas y luego la toma de espuma en botellas dura tres años más.

 

 

El tercero no fue el vencido pero sí el ícono, y además llegó en botella magnum (1,5 l). Fue el Dom Pérignon Blanc Vintage 2009 (la añada más reciente lanzada al mercado). Interesante saber que entre 1921 y 1999 solo hubo 36 exponentes de añada, pero desde el comienzo del milenio se elaboró Dom Perignon en todos los años (menos en 2007), evidenciando la gran evolución cualitativa del Champagne. Después del gran señor, llegó La Grande Dame Blanc 2006, el vintage de Veuve Clicquot, un vino en honor a una de las mujeres más pujantes de la historia del Champagne y del vino.

 

Champagne, sinónimo de lujo y ostentación

 

 

A medida que las burbujas iban pasando el murmullo en la gran mesa crecía. Momento ideal para el Dom Pérignon P2 Vintage 1998, un Champagne que salió al mercado con más de 18 años, y de una cosecha extraordinaria. Las bodegas de Champagne suelen guardarse varias botellas de sus mejores vinos, y fue decisión del chef de cave lanzar este vino porque su evolución en botella le ha permitido alcanzar una segunda plenitud (P2).

 

 

 

El contraste con el Krug Grande Cuvée 163eme edition, el último de la degustación, fue notable. Porque mientras en Dom Perignon son enemigos de la oxidación, el Krug (que nace en la misma zona) se concibe a partir de vinos fermentados en madera y con crianza oxidativa, que le da ese carácter muy particular al Champagne más codiciado del mundo.

 

 

Los precios de estos champagne, íconos de la sofisticación y el lujo a nivel mundial, oscilan entre $1.350 y $10.600. Cada Maison posee una marcada identidad, pero todas tienen en común una trayectoria de más de 200 años de historia y comparten el respeto por el terroir y el inalterable compromiso con la más alta calidad.

 

 

Pero las buenas noticias burbujeantes no terminan allí, porque este año también desembarcaron en la Argentina Delamotte y Salón. Para su lanzamiento viajó Dider Depond, 11va generación de la familia propietaria, y la persona más indicada para revelar todos los secretos de ambos Champagnes. Estos vinos nacen en Le Mesnil-sur-Oger, en la Côte des Blancs, corazón de la región de Champagne, y se encuentran en selectas vinotecas y restaurantes. Las etiquetas disponibles son Delamotte Brut ($1800), compuesto por un 55% de Chardonnay, un 35% de Pinot Noir y un 10% de Pinot Meunier, con 30 a 36 meses de envejecimiento sobre lías. Y el Delamotte Blanc de Blancs ($2500), un Chardonnay 100%, más bien austero en su juventud, con un contacto sobre lías que se prolonga de 4 a 5 años antes del degüelle.

 

 

 

 

Pero sin dudas el ícono de los Champagnes a base de Chardonnay (Blanc de Blancs) es Salón, un vino que solo nace en años excepcionales y fue el pionero de la categoría, creado en 1921 a imagen y semejanza de su fundador (Eugène Aimé Salon). El vintage actual en todo el mundo, incluyendo la Argentina, es 2004. Un año tardío en Champagne así como en El Mesnil-sur-Oger, terruño legendario de la Côte des Blancs donde el equilibrio azúcar-acidez resulta perfecto, según Didier. El precio sugerido del Salón 2004 es $9900.

 

 

Otros Champagnes que también se consiguen en nuestro país actualmente son Taittinger y Bollinger (el preferido de James Bond).

 

 

 

Los espumosos argentinos no se quedan atrás

 

 

Hace tiempo que la evolución del vino argentino se nota en las copas, y eso incluye a las de Champagne. Porque al expertise de Chandon de más de 50 años, se le han sumado pequeñas casas especializadas en elaborar espumosos de alta gama con el método Champenoise. Así, Rosell Boher dio el punta pie inicial, y hoy se anima con vinos de hasta 70 meses de crianza sobre lías. Con casi 20 años en el mercado, los vinos elaborados por Alejandro “Pepe” Martínez ya han conquistado los paladares más exigentes. A sus reconocidos Brut, Rosé y Grand Cuveé Millésimée se le ha sumado el Casa Boher, un espumoso con las mismas intensiones pero de precio más amable.

 

 

Otra bodega que nació para las burbujas es Cruzat. Tanto confían en su calidad que organizaron una degustación a ciegas de Champagnes y algunos de sus vinos; el Cruzat Millésimée 2006 y el Blanc de Noir (a base de Pinot Noir) del mismo año que saldrá en 2018 y con 12 años de vida. El resultado fue sorprendente, porque la calidad, la frescura y la fineza de las burbujas hicieron confundir a varios de los degustadores profesionales. Esto habla de la gran calidad de estos vinos que ya nada tienen que envidiarle a los mejores Champagnes. Esto, las grandes bodegas lo entendieron y por eso suelen tener un espumoso de lujo entre sus etiquetas, como es el caso del Boheme (Luigi Bosca), Zuccardi Blanc de Blancs, Familia Schroeder, Cosecha Especial (Norton), Progenie (Bodega Vistalba), entre otros.

 

 

 

Pero no siempre hay que pagar mucho para disfrutar de un buen espumoso, ya que abundan las opciones de calidad en todos los segmentos. Y prueba de ello es el título de Campeón Mundial Rosé 2017 obtenido por el Chandon Brut Nature Rosé en el Campeonato Mundial de Champagne y Vino Espumante 2017. Además, Chandon Argentina también se consagró como el mejor espumante argentino 2017 ganando una medalla dorada por su Chandon Brut Nature Rosé y una de plata por el Chandon Brut Nature. Esta distinción marca un hito para la historia del vino espumante argentino, como reconocimiento internacional a su origen y calidad entre los mejores del mundo. Otro buen motivo para brindar.

 

 

Fabricio Portelli es sommelier argentino y experto en vinos
Twitter: @FabriPortelli

Un vino espumante argentino, entre los mejores del mundo

Posted on: agosto 12th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Chandon Argentina fue galardonada con el título de Campeón Mundial Rosé 2017 Crédito: Shutterstock

Chandon Argentina fue galardonada con el título de Campeón Mundial Rosé 2017, por su Chandon Brut Nature Rosé. El título fue otorgado en el marco del Campeonato Mundial de Champagne y Vino Espumante 2017, realizado en Londres, Inglaterra.

 

Además, Chandon Argentina ganó en la categoría de Mejor Espumante Argentino 2017.

 

 

 

El Campeonato Mundial de Champagne y Vino Espumante es el concurso más prestigioso del mundo. Fue creado por Tom Stevenson, Essi Avellan y Dr Tony Jordan, reconocidos expertos en el área.

 

 

La botella ganadora de Chandon

Durante la presentación de los ganadores, Stevenson dijo que este año quedó “particularmente encantado” porque Chandon haya ganado dos medallas.

 

 

 

Según el sitio oficial de Chandon, el Chandon Brut Natural Rosé tiene una composición de Chardonnay y Pinot Noir como dominantes del blend, con un leve aporte de Malbec. Es de paladar amable y fresco. Y sorprende “por su equilibrio perfecto entre fruta, intensidad y cremosidad”.

 

 

 

Es ideal para tomar en Aperitivo, Brunch, y Brindis. Y marida bien con estilos de cocina Mediterránea (Besugo con tapenade, Mejillones con ajo y perejil) e Italiana.

 

 

Los campeones mundiales por estilo y por países son los siguientes:

 

 

 

World Champion Blanc de Blancs: Hattingley 2011 Blancs de Blancs (Magnum) from England.

 

World Champion NV Brut Blend: Louis Roederer NV Brut Premier (Magnum) from Champagne.

 

World Champion Rosé: Chandon NV Rosé from Argentina.

 

 

World Champion Vintaged Brut Blend: Piper-Heidsieck 2008 Vintage.

 

Best Argentine Sparkling Wine: Chandon NV Rosé.

 

Best Australian Sparkling Wine: Howard Park Wines NV Jeté Brut Blanc.

 

Best Chinese Sparkling Wine: Chandon NV Brut.

 

Best English Sparkling Wine: Nyetimber 2009 Classic Cuvée (Jeroboam).

 

Best French Sparkling Wine: Dom Pérignon 1998 P2 (Magnum).

 

Best Italian Sparkling Wine: Maso Martis 2011 Brut Riserva (Magnum).

 

Best New Zealand Sparkling Wine: Hunter’s 2013 Mirumiru Reserve.

 

Best South African Sparkling Wine: Klein Constantia 2013 Brut.

 

Best Spanish Sparkling Wine: Vilarnau NV Vilarnau Brut Reserva.

 

Best US Sparkling Wine: Roederer Estate NV Rosé.

 

 

Los campeones regionales fueron los siguientes:

 

Best Cava: Vilarnau NV Vilarnau Brut Reserva.

 

Best Champagne: Dom Pérignon 1998 P2 in Magnum.

 

Best Franciacorta: Berlucchi ’61 Saten in Magnum.

 

Best Loire Sparkling Wine: Bouvet NV Saumur Brut.

 

 

Best Prosecco: Astoria NV Arzana Cartizze Dry.

 

Best Trentodoc: Maso Martis 2011 Brut Riserva in Magnum.

 

 

Frizzante rosado, nuevo vino en Venezuela

Posted on: agosto 12th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

En los últimos años, mundialmente se están consumiendo mucho los vinos frizzantes, son refrescantes y deliciosos, para tomarlos fríos sobre todo en el verano europeo y en nuestras condiciones tropicales.

 

 

El frizzante es un vino que se caracteriza por su frescura, su marcada acidez y un ligero tenor de azúcar residual de la uva; posee pequeñas cantidades de gas carbónico natural, proveniente de su fermentación, que las conserva debido al proceso de elaboración y embotellado a bajas temperaturas; las burbujas de gas carbónico, visibles o no, son bien perceptibles al paladar y la lengua, produciendo una sensación deliciosa y refrescante.

 

 

 

En Bodegas Pomar en Carora Estado Lara, se elabora un excelente Frizzante tradicional, blanco, con la cepa Moscato Bianco, originaria de la zona de Asti, de Italia y la cepa Macabeo, de la región de Cataluña de España. Como una  innovación, se acaba de lanzar al mercado un delicioso Frizzante Rosado, elaborado en la cosecha Septiembre 2017, el cual fue el resultado de un estricto proceso de elaboración que permitió exaltar los aromas y sabores primarios de las uvas y conservar cierta cantidad del gas carbónico, procedente de su fermentación.

 

 

 

Se utilizó como base la cepa Moscato Bianco, que le otorgó los típicos aromas moscateles, ensamblada con Malvasía Istria, de la zona de Friuli-Venezia e Istria de Italia, que le aportó el gran equilibrio en boca. El delicado color rosado pálido, proviene de una pequeña cantidad de vino tinto de la cepa francesa Syrah, del Côte Du Rhône, que le agregó notas de frutas rojas, además de suaves y nobles taninos. Todas estas cepas son cultivadas en los viñedos de Bodegas Pomar, en Altagracia, estado Lara.

 

 

 

A la cata este vino presenta un bello color rosado pálido con tonalidades ligeramente asalmonadas; pudiéndose observar pequeñas y finas burbujas, en el fondo de la copa. En nariz se perciben finas notas moscateles, fundidas en aromas de frutas rojas maduras. Al gusto presenta un cuerpo delicado,  chispeante y algo abocado; su ligero contenido de gas carbónico produce una refrescante sensación, que unida al perfecto balance entre dulzor y acidez, le otorga un final muy elegante y alegre.

 

 

 

Se recomienda consumirlo frio, a temperatura entre 5 y 8 °C; es ideal como aperitivo, con abrebocas como tequeños y quesos suaves; perfecto para armonizar entradas y platos de sabores suaves, ensaladas, frutas y postres.

 

 

 

Guillermo Vargas

guillermo.vargasg@gmail.com

Diez buenos vinos que cuestan entre 3 y 5 euros

Posted on: julio 22nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Superan el notable en calidad y consiguen matrícula de honor en precio. Una selección de vinos cotidianos

 

 

España posiblemente tenga la mejor y más amplia oferta de vinos a precios bajos, con una excelente calidad. Razones no faltan. El país cuenta con la mayor extensión de viñedo del mundo y figura entre los tres mayores productores, con zonas como la meseta castellana, que es un verdadero mar de cepas. A lo que hay que añadir la bondad de las condiciones climáticas y vitivinícolas, que permiten cosechas abundantes, muy buenas o excelentes la mayoría de los años. Y una oferta muy superior a la demanda, que contiene los precios, cuando no tira de ellos hacia abajo. Eso por el lado de la cantidad. La calidad está asegurada con la incorporación generalizada en las bodegas de técnicas enológicas avanzadas.

 

 

 

El resultado es la aparición en todas las zonas vitivinícolas, incluyendo la prestigiosa denominación de origen Rioja, de vinos que ofrecen al consumidor una bebida de intensa frutosidad, con personalidad, moderna y a un precio imbatible, tanto jóvenes como con leve crianza en barrica de roble. La mejor relación calidad/precio se encuentra en la franja de tres a cinco euros, aunque los hay también por menos. Elegir entre una oferta tan amplia y variada no es tarea fácil. Felizmente, existen guías del vino cotidiano, como la que elabora Mivino (www.guiadelvinocotidiano.com), aunque las referencias llegan hasta los 10 euros. Esta es una selección que puede satisfacer todos los gustos. Vinos que superan ampliamente el notable, o alcanzan el sobresaliente, en calidad. Y la matrícula de honor en precio.

 

ARTUKE 2014

 

 

Bodega: Artuke. Baños de. Ebro.
Teléfono: 945 62 33 23.
Internet: www.artuke.com.
DO: Rioja.
Tipo: tinto maceración carbónica, 13,5%.
Cepas: tempranillo y algo de viura.
Precio: 5 euros.
Puntuación: 9,1/10.
Una maceración carbónica de aromas intensos a frutillos de zarza silvestre, con notas balsámicas, recuerdos lácteos y florales. En boca resulta fresco y goloso, con abundantes taninos maduros y frutosos.

 

Diez buenos vinos que cuestan entre 3 y 5 euros

CASTAÑO 2014

  • Bodega: Castaño. Yecla (Murcia).
  • Teléfono: 968 79 11 15.
  • Internet: www.bodegascastano.com.
  • DO: Yecla.
  • Tipo: tinto joven, 13,5%.
  • Cepas: monastrell.
  • Precio: 4 euros.
  • Puntuación: 9/10.

Un excelente vino tinto monastrell de aromas frutales y florales característicos de la variedad, que se unen a recuerdos de algarroba seca e intensas hierbas mediterráneas. En boca resulta envolvente, sabroso, con expresivos y maduros taninos.

Diez buenos vinos que cuestan entre 3 y 5 euros

CASTRO VENTOSA 2014

  • Bodega: Castro Ventosa. Valtuille de Abajo (León).
  • Teléfono: 987 56 21 48.
  • Internet: www.castroventosa.com.
  • DO: Bierzo.
  • Tipo: tinto joven, 14%.
  • Cepas: mencía.
  • Precio: 4,50 euros.
  • Puntuación: 9/10.

Una mencía berciana muy expresiva, de aromas potentes, concentrados a fruta madura, punteada de notas a flores marchitas y recuerdos de tinta china. Un tinto que en boca resulta amplio, carnoso y de gusto afrutado, dando paso a un fresco final.

04

Diez buenos vinos que cuestan entre 3 y 5 euros

GÓMEZ DE SEGURA VENDIMIA SELECCIONADA 2013

  • Bodega: Gómez de Segura. Laguardia (Álava)
  • Teléfono: 945 60 02 27.
  • Internet: www.gomezdesegura.com.
  • DO: Rioja.
  • Tipo: tinto roble, 13%.
  • Cepa: tempranillo.
  • Precio: 4,75 euros.
  • Puntuación: 9/10.

Un tinto moderno, estilizado, fresco, con intenso aroma a frutillos de zarza, equilibrio entre el roble y la fruta madura. Vivo, suave, de sabrosa tanicidad, termina en baño goloso de fruta con recuerdo de regaliz.

Diez buenos vinos que cuestan entre 3 y 5 euros

BORSAO SELECCIÓN 2013

  • Bodega: Borsao. Borja (Zaragoza).
  • Teléfono: 976 86 71 16.
  • Internet:www.bodegasborsao.com.
  • DO: Campo de Borja.
  • Tipo: tinto joven, 14,5%.
  • Cepas: garnacha, tempranillo y algo de syrah.
  • Precio: 4,50 euros.
  • Puntuación: 8,9/10.

Atractiva nariz, voluptuosa, mediterránea, con aromas frutales maduros, algunas notas de hollejo y hierbas aromáticas. Boca golosa, a fruta confitada, suave, con taninos maduros y buena persistencia.

Diez buenos vinos que cuestan entre 3 y 5 euros

MILFLORES 2014

  • Bodega: Bodegas Palacio. Laguardia (Álava).
  • Teléfono: 941 10 01 51.
  • Internet: www.bodegaspalacio.es.
  • DO: Rioja.
  • Tipo: tinto joven, 12,5%.
  • Cepas: tempranillo.
  • Precio: 4,90 euros.
  • Puntuación: 9/10.

Un tinto joven de semimaceración carbónica con aroma franco, directo, lleno de encanto, con abundante fruta silvestre (mora y frambuesa) y notas florales. Muy sabroso, fresco y equilibrado, tiene un delicioso final.

Diez buenos vinos que cuestan entre 3 y 5 euros

IMUS SELECCIÓ DE VINYES 2013

  • Bodega: Etim. Falset (Tarragona).
  • Teléfono: 977 83 01 05.
  • Internet:www.etim.es.
  • DO: Montsant.
  • Tipo: tinto joven, 14,5%.
  • Cepas: garnacha, merlot, cabernet sauvignon y samsó.
  • Precio: 4 euros.
  • Puntuación: 8,9/10.

Aroma complejo, perfecta conjunción de abundante fruta silvestre roja madura y aromas florales, enriquecido con notas de pastelería y recuerdos de hierbas de monte. Boca sensual, golosa y frutal.

Diez buenos vinos que cuestan entre 3 y 5 euros

LUNA LUNERA 2013

  • Bodega: Dehesa de Luna. La Roda (Albacete).
  • Teléfono: 967 54 85 08.
  • Internet: www.dehesadeluna.com.
  • VT: Tierra de Castilla.
  • Tipo: tinto roble, 14%.
  • Cepas: tempranillo.
  • Precio: 3,50 euros.
  • Puntuación: 8,9/10.

Aroma a frutillos rojos y negros silvestres, con un toque licoroso, y notas de especias en un ligero fondo de tostados. Sabroso, suave, resulta muy agradable y deja un goloso recuerdo a fruta compotada.

Diez buenos vinos que cuestan entre 3 y 5 euros

COLEGIATA 2014

  • Bodega: Fariña. Toro (Zamora).
  • Teléfono: 980 57 76 73.
  • Internet: www.bodegasfarina.com.
  • DO: Toro.
  • Tipo: tinto joven, 13,5%.
  • Cepa: tinta de Toro.
  • Precio: 4,25 euros.
  • Puntuación: 8,9/10.

Un tinto joven de frutosidad envolvente, madura pero fresca, a mora, frambuesa y ciruela negra, al mismo tiempo ágil y profundo. Muy sabroso, llena la boca con sus taninos dulces y el impacto de su pujante fruta.

 

Diez buenos vinos que cuestan entre 3 y 5 euros

CANFORRALES SELECCIÓN 2013

  • Bodega: Campos Reales. El Provencio (Cuenca).
  • Teléfono: 967 16 60 66.
  • Internet:www.bodegascamposreales.com.
  • DO: La Mancha.
  • Tipo: tinto roble, 14%.
  • Cepas: tempranillo
  • Precio: 3,40 euros.
  • Puntuación: 8,8/10.

Un primor de frutosidad silvestre madura, realzada por el leve toque de madera y sus ahumados, especias y flores. En boca resulta carnoso, equilibrado, con unos taninos increíblemente sabrosos y pulidos.

 

 

EL PAÍS

CARLOS DELGADO