Posts Tagged ‘ec2’

« Anterior | Siguiente »

Wall Street cierra en verde y Nasdaq crece 1,54 % con fuertes subidas en las tecnológicas

Posted on: marzo 13th, 2024 by Super Confirmado

Wall Street cerró el 12 de marzo en verde y el índice Nasdaq, uno de sus principales indicadores, subió un 1,54 % en una jornada marcada por los datos de la inflación en febrero en EEUU y la fuerte subida de las empresas tecnológicas.

 

 

 

 

 

Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el índice tecnológico Nasdaq fue el que más creció, un 1,54 %, hasta 16.265 puntos, con varias de las empresas del ramo liderando las subidas.

 

 

 

 

 

El Dow Jones de Industriales ascendió un 0,61 % y se situó en 39.005 puntos, y el selectivo S&P 500 subió un 1,12 %, hasta 5.175 unidades.

 

 

 

 

 

El índice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos subió al 3,2 % en febrero en la tasa interanual, mientras que respecto al mes anterior aumentó un 0,4 %, por encima de lo esperado por los analistas y muy por encima del objetivo del 2 % marcado por la Reserva Federal (FED).

 

 

 

 

 

Datos de inflación

 

La mayor parte del alza, el 60 %, vino atribuida al aumento de los precios de la vivienda y la gasolina, y el índice de precios de la energía creció un 2,3 % con respecto a enero, mientras que el precio de los alimentos se mantuvo casi sin cambios, según informó el Buró de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés).

 

 

 

 

 

Los datos de inflación fueron recibidos con cautela por parte de los mercados a su apertura, pero a media sesión, el índice S&P 500 y el tecnológico Nasdaq recuperaron los números positivos.

 

 

 

 

 

«Lo que está claro es que datos de inflación como los de enero y febrero no van a permitir a la FED bajar las tasas rápido», indicó Robert Frick, analista de Navy Federal Credit Union, en un comunicado.

 

 

 

 

 

 

En opinión de Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión y trading eToro, los mercados ya tenían incorporados los datos de inflación en sus cálculos y ahora la incógnita es ver si la semana que viene, cuando se reúne la FED, se mantienen las esperanzas de que la primera bajada de tasas llegue en junio.

 

 

 

 

 

“Los puntos de inflexión de la inflación ya han subido, y los inversores están anticipando la rotación que se producirá a medida que nos acerquemos a los recortes de tipos», indicó Laidler.

 

 

 

 

 

Ganancias de tecnológicas

 

Por sectores, predominaron las ganancias, destacando muy por encima de los demás el tecnológico (2,54 %), por delante de las comunicaciones (1,17 %); entre los perdedores, cabe citar el de servicios públicos (-0,99 %).

 

 

 

 

 

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones destacaban igualmente empresas tecnológicas como 3M (4,97 %), IBM (3,16 %) y Microsoft (2,66 %); entre las perdedoras, destacaba el caso de Boeing (-4,29 %), tras saberse que United paralizó la compra de varios de ss modelos Max 10.

 

 

 

 

 

Fuera del Dow Jones y en el sector tecnológico, Nvidia ganaba un potente 7,16 %, Oracle lo hacía en un 11,75 % y Meta crecía un 3,3 %.

 

 

 

 

 

Además, el petróleo de Texas bajó a 77,56 dólares el barril, y al cierre de la Bolsa el oro bajaba a los 2.162 dólares la onza, y el dólar se mantenía sin cambios frente al euro (1,0925).

 

 

 

 

CNN

Sunaval autorizó operaciones de financiamiento de casas de bolsa y ordenó nueva adecuación patrimonial

Posted on: marzo 12th, 2024 by Super Confirmado

La Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) autorizó a las casas de bolsa y sociedades de corretaje a realizar operaciones de préstamos indexados y financiamientos de margen, así como realizó una adecuación de los rangos de patrimonio y garantías de riesgo requeridos por estos intermediarios.

 

 

 

 

 

La norma se publicó en la circular número 00004, de fecha 11 de marzo de 2024, con base en la necesidad de «establecer nuevos niveles patrimoniales con respecto de las sociedades de corretaje de valores y casas de bolsa de tal forma que permitan preservar el derecho que asiste al inversionista en cuanto a que sean cumplidos los compromisos contraídos por los intermediarios».

 

 

 

 

 

De acuerdo con esta circular las casas de bolsa y sociedades de corretaje podrán realizar operaciones de financiamiento de margen o parcial para la adquisición de valores por parte de un cliente, de acuerdo con condiciones específicas dictadas en la norma.

 

 

 

 

 

Para optar a un financiamiento de este tipo, el cliente debe aportar una cantidad mínima para la compra de los valores objeto del préstamo por parte del intermediario. Estas operaciones estarán sujetas a un monto máximo de financiamiento.

 

 

 

 

 

Igualmente, las casas de bolsa y sociedades de valores podrán recibir préstamos indexados a valores por parte de sus clientes.

 

 

 

 

 

Préstamos indexados a Valores (PIV)

 

Los intermediarios del mercado de valores podrán financiar con valores a otro intermediario o cliente «siempre y cuando esta transacción sea parte de un contrato de margen, como mecanismo de cobertura».

 

 

 

 

 

Igualmente, los clientes podrán prestar valores a una casa de bolsa o sociedad de corretaje a cambio de una contraprestación y con un plazo establecido de devolución.

 

 

 

 

 

 

Las casas de bolsa y sociedades de corretaje «que realicen operaciones de Activos Financieros Indexados a valores deben tener en su Portafolio de Inversión para Comercialización (PIC) y en el Portafolio para Comercialización de Acciones la cantidad de valores que pretendan ceder en calidad de préstamo».

 

 

 

 

 

Antes de comenzar a realizar este tipo de operaciones, las casas de bolsa y sociedades de corretaje deberán presentar «un manual de productos sobre los Activos y Pasivos Financieros Indexados a Valores, y de Operaciones de Financiamiento de Margen Activos y Pasivos».

 

 

 

 

 

Rangos de patrimonio y garantías de riesgo

Las casas de bolsa y sociedades de corretaje en la tipología limitada deberán tener un capital social inicial pagado en valores o dinerto en efectivo mínimo equivalente a 40.000 veces el tipo de cambio de referencia de la moneda de mayor valor publicado por el Banco Central de Venezuela, a la fecha de autorización para actuar como sociedades de corretaje.

 

 

 

 

Igualmente, los intermediarios deberán constituir un patrimonio de garantía de riesgo primario nivel 1, como mínimo de 50.000 veces hasta 99.000 veces el tipo de cambio de referencia de la moneda de mayor valor publicado por el BCV al cierre semestral.

 

 

 

 

 

Asimismo, estas entidades deben cumplir con un índice de patrimonio y garantía de riesgo no menor a 50% y un índice nivel 1 también no menor a 50%.

 

 

 

 

 

 

Las sociedades de corretaje de valores en la tipología universal deberán cumplir con un capital social inicial de 40.000 veces el tipo de cambio de la moneda de mayor valor publicado por el BCV.

 

 

 

 

 

deberán constituir un patrimonio de garantía de riesgo primario nivel 1, como mínimo de 100.000 veces hasta 99.000 veces el tipo de cambio de referencia de la moneda de mayor valor publicado por el BCV al cierre semestral.

 

 

 

 

Además, deberán asentar un patrimonio líquido equivalente a 55.000 veces el tipo de cambio de la moneda de mayor valor reflejado por el BCV, al cierre semestral.

 

 

 

 

 

 

La norma establece un plazo de 90 días, a partir de la fecha de publicación de esta circular, para que las casas de bolsa y sociedades de corretaje hagan las adecuaciones patrimoniales correspondientes a los rangos establecidos en la norma.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2001

Cifar: Mercado farmacéutico en Venezuela creció más de 50% en enero

Posted on: marzo 11th, 2024 by Super Confirmado

El mercado farmacéutico de Venezuela registró un crecimiento del 55,5 % en enero con respecto al mismo mes del año pasado, según cifras suministradas a la agencia de noticias EFE por la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) el 10 de marzo.

 

 

 

 

 

De acuerdo con la información, unos 22,53 millones de medicamentos se colocaron en el mercado en enero pasado, mientras que en enero de 2023 se distribuyeron unos 14,48 millones en las farmacias del país.

 

 

 

 

 

Según Cifar, representa un problema para la industria el «bajo» poder adquisitivo en el país, donde el salario mínimo y la pensión -que se mantienen en 130 bolívares desde marzo de 2022, pese a las presiones de trabajadores y pensionistas- equivalen a 3,5 dólares al mes, al cambio oficial.

 

 

 

 

 

Distribución en el mercado

La cámara farmacéutica pide a las autoridades acceso a financiación bancaria, creación de leyes que protejan a la industria y reducción arancelaria para la importación de materias primas, entre otras medidas.

 

 

 

 

 

De acuerdo con Cifar, el mercado farmacéutico registró un crecimiento del 9 % en el año 2023 respecto a 2022, al pasar de 198,77 millones a unos 217,39 millones el número de medicamentos distribuidos en las farmacias del país, en términos globales y sin especificar tratamientos para patologías concretas.

 

 

 

 

 

El Nacional

Índice de precios de alimentos de la FAO bajó en febrero por séptimo mes consecutivo

Posted on: marzo 8th, 2024 by Super Confirmado

El índice de referencia de los precios internacionales de los alimentos de la FAO volvió a caer en febrero por séptimo mes consecutivo, informó el organismo, que destacó que «las cotizaciones internacionales más bajas para los principales cereales compensaron con creces el aumento de los precios del azúcar y la carne».

 

 

 

 

 

 

El índice de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que analiza los cambios mensuales en los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados en el mundo, registró 117,3 puntos en febrero, 0,7 % menos que en enero y 10,5 % menos que en el mismo mes de hace un año.

 

 

 

 

 

En detalle, el precio de los cereales disminuyó el mes pasado en un 5 % para alcanzar un nivel 22,4 % por debajo del de febrero de 2023, «en medio de las expectativas de grandes cosechas en América del Sur y los precios competitivos ofrecidos por Ucrania, mientras que los precios internacionales del trigo disminuyeron sobre todo debido al fuerte ritmo de las exportaciones de la Federación de Rusia».

 

 

 

 

 

Los precios internacionales del arroz también cayeron, un 1,6 % en febrero, destaco la FAO

 

 

 

 

 

Cayeron también los precios del aceite vegetal, un 1,3% desde enero hasta situarse un 11% por debajo de su valor en el mismo mes del año pasado, con un descenso marcado de la soya, respaldado también por las perspectivas de una producción abundante en América del Sur, mientras que las amplias existencias mundiales de aceite de girasol y de colza hicieron bajar sus precios.

 

 

 

 

 

«Los precios mundiales del aceite de palma aumentaron marginalmente en febrero debido a la disminución estacional de la producción», indicó el organismo.

 

 

 

 

 

El índice de precios del azúcar subió un 3,2 % en febrero reflejando «la persistente preocupación por la próxima producción del Brasil tras un prolongado período de precipitaciones inferiores a la media, así como las disminuciones previstas de la producción en Tailandia y la India, dos de los principales países exportadores».

 

 

 

 

 

Y también se incrementó el de la carne, un 1,8 % desde enero, con la de aves de corral la que más subió, seguida de la carne de vacuno, afectada por las fuertes lluvias que interrumpieron el transporte de ganado en Australia.

 

 

 

 

 

 

Los precios de la carne de porcino también aumentaron ligeramente debido a la mayor demanda de China y a la escasez de oferta en Europa Occidental, mientras que los de la carne de ovino disminuyeron debido en parte a la producción sin precedentes tras la reconstitución del rebaño en Australia.

 

 

 

 

 

Los lácteos aumentaron, asimismo, un 1,1%, impulsados por una mayor demanda de importaciones de mantequilla de los compradores asiáticos, mientras los precios de la leche en polvo y del queso también aumentaron marginalmente, concluyó la FAO.

 

 

 

 

 

CNN

El cacao se convierte en un lujo: su precio se dispara a los $7.000 por tonelada y rompe máximos históricos

Posted on: marzo 7th, 2024 by Super Confirmado

El cacao es un fruto que se cosecha principalmente en África, Sudamérica y Centroamérica, que posteriormente es procesado para convertirlo en chocolate.

 

 

 

 

 

Pese a que las barras de chocolate no son precisamente un superalimento, el cacao que contienen está lleno de nutrientes. Tiene un alto contenido en antioxidantes y minerales esenciales como el magnesio y el hierro.

 

 

 

 

 

 

Ahora bien, el eje central de este artículo no es precisamente para saber los beneficios del cacao, si no para hablar de la incesante subida que ha tenido la fruta en los últimos meses.

 

 

 

 

 

 

 

El último gran hito del cacao

De acuerdo con el portal El Economista, el precio del cacao ha tocado la puerta de los 7.000 dólares por tonelada, logrando alcanzar nuevos máximos históricos.

 

 

 

 

 

 

La subida no es un dato menor; el rally que viene experimentando es el despertar más potente de toda la historia en el mercado del cacao.

 

 

 

 

 

 

Veamos los números. Desde enero el precio de esta materia prima se ha disparado un 60% para escalar un 134% desde sus mínimos de 2023. Y no parece que vaya a frenarse pronto.

 

 

 

 

 

 

La tormenta perfecta

 

Esta subida se debe a múltiples factores: los grandes productores de cacao, como Costa de Marfil y Ghana, que concentran el 55% del mercado mundial, han estado literalmente atravesando una tormenta perfecta:

 

 

 

 

 

– Fenómenos climáticos,
– Problemas de infraestructuras e inversión,
– Enfermedades
– Y, por supuesto, una avalancha de especuladores «oportunistas».

 

 

 

 

 

De hecho, la producción en Costa de Marfil se ha desplomado un 28% en su última temporada de cosecha y en el caso de Ghana un 40%. Sin embargo, la subida de los precios ha frenado la caída de los ingresos de estos dos países (-20%).

 

 

 

 

 

Como consecuencia de todo lo anterior se ha desencadenado una crisis sin precedentes que está poniendo contra las cuerdas a estos países, que dependen de la demanda de chocolate, y todos los expertos coinciden en que no será una situación pasajera, al menos a corto plazo.

 

 

 

 

 

CNN

Histórico: OVF reporta deflación de 0,5% en febrero con inflación anualizada de 85%

Posted on: marzo 6th, 2024 by Super Confirmado

En febrero de 2024, Venezuela registró una deflación de 0,5%, mientras que la tasa interanual de inflación se ubicó en 85%.

 

 

 

 

 

Este tipo de fenómeno, aunque puntual, no se observaba en muchos años.

 

 

 

 

 

Entre los factores que explican esta caída de los precios están la apreciación nominal del tipo de cambio de 1,2%, al pasar la cotización del dólar de Bs 38,42 a Bs 37,96, debido a las mayores ventas de divisas del BCV y a la menor emisión de dinero por parte del Instituto Emisor.

 

 

 

 

 

Igualmente conviene mencionar que, durante febrero en el rubro alimentos, el que tiene mayor ponderación en el índice, registró algunas rebajas y ofertas de algunos bienes de consumo como expresión de la debilidad de la demanda y la caída del consumo.

 

 

 

 

 

Así, a escala nacional los precios de los alimentos disminuyeron 3,1% y lo mismo sucedió con el transporte de taxis y otros medios de movilidad individual.

 

 

 

 

 

Sin embargo, el rubro comunicaciones registró un aumento de 1,9% y el de esparcimiento subió 1,7% en perspectiva intermensual. Por su parte, en equipamiento del hogar y en vestido y calzado los precios aumentaron en 1,4%.

 

 

 

 

 

A escala regional, la deflación se reflejó con -0,1% en el Área Metropolitana de Caracas, -1,3% en Anzoátegui y -0,6% en Nueva Esparta en tanto que en Zulia los precios se incrementaron ligeramente 0,1%.

 

 

 

 

 

El Universal

US$ 3: Pagan la “Gran Misión Amor Mayor” de marzo a través de la plataforma Patria

Posted on: marzo 4th, 2024 by Super Confirmado

Este lunes 4 de marzo de 2024, inició el pago de la «Gran Misión Amor Mayor», correspondiente al mes en curso, a través de la plataforma Patria.

 

 

 

 

 

El monto otorgado, según precisó el Canal Patria Digital, es de Bs. 130 o US$ 3,60 al tipo de cambio vigente del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

 

 

 

Cabe destacar que este estipendio va dirigido a los pensionados de todo el país que integran este programa de ayuda social.

 

 

 

 

 

Canasta Alimentaria Familiar

 

El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), Óscar Meza, informó que la Canasta Alimentaria Familiar del mes de enero de 2024, se ubicó en US$ 535,23, el equivalente a Bs. 20.541,97.

 

 

 

 

 

En ese sentido, indicó en sus redes sociales que hubo un aumento de 1,6%, Bs. 327,93 con respecto al mes de diciembre de 2023, mientras en divisas, el costo incrementó 0,6% o US$ 3,28.

 

 

 

 

 

Recalcó que el poder adquisitivo del salario mínimo es de 0,6%. Una familia necesitó 158 salarios mínimos para adquirir los 60 productos que conforman esta Canasta Alimentaria.

 

 

 

 

 

El Universal

Por US$20: Pagan bono “Cultores Populares” de febrero a través del sistema Patria

Posted on: marzo 1st, 2024 by Super Confirmado

Inició la entrega del bono «Cultores Populares», correspondiente al mes de enero, a través del sistema Patria.

 

 

 

 

 

Según informó el Canal Patria Digital,el monto otorgado es de Bs. 1800 o US$ 20, al tipo de cambio vigente del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

 

 

 

 

«Monedero Patria: Crédito por Bs. 1800 por concepto bono Cultores Populares (febrero de 2024)», acotó el mensaje que le llegó a los beneficiarios.

 

 

 

 

 

Costo de la canasta alimentaria

El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), Óscar Meza, informó que la Canasta Alimentaria Familiar del mes de enero de 2024, se ubicó en US$ 535,23, el equivalente a Bs. 20.541,97.

 

 

 

 

 

En ese sentido, indicó en sus redes sociales que hubo un aumento de 1,6%, Bs. 327,93 con respecto al mes de diciembre de 2023, mientras en divisas, el costo incrementó 0,6% o US$ 3,28.

 

 

 

 

 

Recalcó que el poder adquisitivo del salario mínimo es de 0,6%. Una familia necesitó 158 salarios mínimos para adquirir los 60 productos que conforman esta Canasta Alimentaria.

 

 

 

 

 

El Nacional

Bolivia recaudó 2.000 millones de dólares en renta petrolera en 2023

Posted on: febrero 29th, 2024 by Super Confirmado

La renta petrolera de 2023 en Bolivia es de aproximadamente 2.000 millones de dólares, una cifra menor a la alcanzada en 2022, que superó los 3.000 millones de dólares.

 

 

 

 

 

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, manifestó que se están priorizando todas las iniciativas que incrementen la renta petrolera «a pesar de la declinación natural en la producción» y sostuvo que estos ingresos benefician a los municipios, las gobernaciones, las universidades, al Tesoro General de la Nación y a la estatal petrolera.

 

 

 

 

 

 

«Nuestro compromiso es contribuir a la activación económica del país», indicó Dorgathen.

 

 

 

 

 

Esta información fue expuesta en la audiencia de rendición pública de cuentas que realizó el MInisterio de Hidrocarburos, de acuerdo a un comunicado de la estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

 

 

 

 

 

Ingresos de Bolivia

 

Los 2.000 millones de dólares es el resultado de la comercialización de hidrocarburos y las actividades realizadas en el sector que representa la suma de los ingresos generados por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), las regalías, la participación de YPFB, entre otros.

 

 

 

 

 

Estos ingresos son importantes para los municipios, gobernaciones, universidades ya que son una fuente de recursos económicos para el cumplimiento de todas su obligaciones, indica el comunicado. Además apoyan el desarrollo de los programas y proyectos de salud, educación, empleo, vivienda, entre otros.

 

 

 

 

 

La renta petrolera de 2022 superó los 3.000 millones de dólares, una cifra mayor a la registrada en 2021.

 

 

 

 

 

El Nacional

Banco Exterior reportó margen de intermediación financiera superior a 54% al cierre de enero

Posted on: febrero 28th, 2024 by Super Confirmado

El Banco Exterior reportó un alza de su total de préstamos otorgados al cierre del pasado mes de enero, con 609,94 millones de bolívares y un aumento de 4,1% en cartera de créditos frente a los . 585,95 millones de bolívares que totalizaba al cierre de 2023.

 

 

 

 

 

Esta última cifra representa el 1,1% del mercado crediticio, cuota que el Exterior ha mantenido a lo largo de los últimos 12 meses, según datos de la firma Aristimuño Herrera & Asociados.

 

 

 

 

 

 

Los crecimientos mensual y anualizado de la actividad crediticia de esta institución de 4,1% y 227,9% respectivamente, se colocan por encima del promedio de la banca venezolana.

 

 

 

 

 

Exterior: intermediación sobre 50%

 

Entre otros aspectos relevantes de los indicadores a principios del año, el Banco Exterior también reportó un índice de intermediación financiera de 54,35%, más de cuatro puntos porcentuales por encima del 50,1% registrado al cierre de diciembre.

 

 

 

 

 

 

Además, este indicador se ubicó considerablemente por encima del 38,44% promedio del sistema, por lo que el Exterior se posicionó como la cuarta institución bancaria con mayor índice de intermediación financiera.

 

 

 

 

 

 

La organización registró también un activo total de 1.531,89 millones de bolívares, que representa una cuota de mercado de 0,5%.

 

 

 

 

 

 

Mientras que en captaciones del público el Exterior se anotó depósitos por valor de 1.122,26 millones de bolívares, lo cual equivale a una participación de 0,8% en el total de fondos confiados a las instituciones bancarias.

 

 

 

 

 

 

Los incrementos anuales tanto de activo total, de 136,8%, y de recursos captados de 199,9%, se colocan por encima del aumento promedio del sistema.

 

 

 

 

 

 

Margen Financiero Bruto

 

El Banco Exterior terminó el primer mes del año con un aumento de 6,8% de su Margen Financiero Bruto (Ingresos Financieros-Gastos Financieros), en términos anualizados, lo que evidencia un mejor comportamiento en comparación a la contracción de -13,3% que mostró el sistema bancario venezolano, para el mismo lapso.

 

 

 

 

 

 

Banco Exterior, presentó un coeficiente de patrimonio total más gestión operativa entre total activo de 14,88%, superior al 9% establecido por el regulador del sector, lo que le permite una mayor capacidad de crecimiento.

 

 

 

 

 

 

De igual forma, Exterior reportó un descenso mensual del índice de morosidad por 0,12 puntos porcentuales hasta 1,41% al cierre de enero.

 

 

 

 

 

Creciendo contigo

 

Recientemente, el Banco Exterior arribó a sus 66 años de funcionamiento en el mercado venezolano, oportunidad cuando anunció haber conseguido un crecimiento de 61% en total de transacciones con más de 99% del total de operaciones canalizadas a través de sus plataformas digitales.

 

 

 

 

 

 

Igualmente, reportó un incremento de 221% en operaciones por su red de puntos de venta y de 123% en el total de cuentas de libre convertibilidad.

 

 

 

 

 

En esta ocasión, el presidente Ejecutivo de Exterior, Carlos Chow, señaló que la realización de operaciones cada vez más ágiles y seguras se mantendrá como una prioridad en el marco del rol de prestación de servicios que ofrece la banca, bajo una visión de constante mejora del portafolio de productos.

 

 

 

 

 

Banco Exterior, institución de mucha tradición y confianza en Venezuela muestra actualmente una gerencia joven, bien formada académicamente y conocedora de la gestión bancaria, que le está inyectando al banco dinamismo y mayor presencia ante los sectores productivos nacionales y de la economía en general.

 

 

 

 

 

 

El Universal

« Anterior | Siguiente »