La Clave del Exterior

Posted on: mayo 6th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Manifestantes venezolanos defendiendo el derecho al voto en el exterior en la Plaza del Callao en Madrid. “

 

Estamos dando lo que nos corresponde por derecho. No estamos pidiendo un favor”, dijo a EFE ayer domingo en Madrid el político venezolano Antonio Ledezma en una manifestación para exigir al Consejo Nacional Electoral (CNE) la actualización del registro de votantes para que los venezolanos residentes en el exterior puedan ejercer su derecho al voto en las elecciones presidenciales del próximo año. EFE/Ana Báez – EFE/ Ana Báez

A partir de hoy faltan 83 días para la elección presidencial; puede ocurrir de todo… o nada; podemos desgastarnos en las interminables polémicas en las que solemos embarcarnos, dar rienda suelta a nuestras diferencias u odios mellizales −de los que hablo José Maria Gironella−, que conducen a muy poco; o podemos consumirnos en la preocupación, pero eso no va a evitar que ese día llegue y hay que tener todo listo para cuando eso ocurra.

Por tener todo listo entiendo tener un “tropel” de personas para movilizar y apoyar a los que vayan a votar y, sobre todo, testigos suficientes en todas las mesas para vigilar la votación, los resultados y la disposición para defenderlos de lo que pudiera ocurrir … punto sobre el que no voy a especular.

Los números del 28 de Julio (28J).

No basta con pensar que hay un 80% de personas que quieren un cambio político en el país, porque la situación no es sencilla ni fácil. Nada indica que el voto de ese caudal de personas vaya hacia el candidato unitario. Para empezar, de los 21.4 millones de electores registrados para votar, hay unos 5 millones de votos que no irán a ninguna parte, porque los electores están viviendo en el exterior y no están registrados o no pudieron cambiar su domicilio, no hubo ningún interés en que lo pudieran hacer, se les privó de su derecho a votar con incontables dificultades. No voy a enumerarlas, recomiendo al respecto una recopilación de tres organizaciones: Alerta Venezuela, Espacio Público y Voto Joven, denominada: “Barreras al Registro Electoral en el Exterior”, que se puede “bajar” del siguiente vinculo: https://bit.ly/4b1IrIi.

La lamentable situación de los venezolanos en el exterior es, en resumen, la siguiente: Al escaso número de votantes registrados en el exterior −107 mil, pocos para el volumen de emigrantes− en el proceso de registro extraordinario que acaba de ocurrir, apenas se sumaron 508 nuevos electores y solamente 6.020 lograron cambiar su centro de votación de Venezuela al país en donde hoy viven. Y peor aún, de los 113.4 mil registrados, más de la mitad no votarán; unos porque siempre se abstienen −debemos asumir que en el exterior es el mismo porcentaje que se abstiene en Venezuela, es decir más de un 25% − y otros porque no encontrarán donde hacerlo, pues las embajadas y consulados en muchos países están cerrados; por ejemplo, en Estados Unidos, Canadá y la mitad de los consulados en Colombia; sin contar con que en Brasil, Chile, Ecuador y Perú, hay muy pocos consulados, para el volumen de compatriotas en edad de votar que viven allí. Es decir, en el exterior, menos de 70 mil venezolanos podrían votar. ¿Qué podemos hacer? Poco y mucho.

Que hacer en el exterior.

Poco para el enorme número de venezolanos que en el exterior tienen edad de votar y que incluso están registrados en Venezuela, pero que no se pudieron registrar ni actualizar; −aún se podrán registrar, pues el Registro Electoral (RE) es continuo, pero ya no podrán votar el 28 de julio (28J)−. Y mucho, porque el efecto de movilización que se puede lograr, es importante para dar a conocer a la comunidad internacional la descarada violación de un derecho político, el de votación, perpetrado por el Estado venezolano; y también mucho, porque ni uno solo de los votos que se pueden lograr, porque estaban registrados o lograron inscribirse, se debe perder. En este sentido, previo al 28J, hay algunas tareas que se deben emprender. Entre las más importantes está la revisión del RE, para asegurarse que todos los nuevos votantes que se registraron y los que lograron cambiar su domicilio, estén adecuadamente registrados.

La revisión del RE.

De acuerdo con el Cronograma Electoral (ver https://bit.ly/3WjaAWy), el 29 de abril se debió publicar en la página Web del CNE el RE preliminar para la elección del 28J −y se debió entregar a los partidos políticos−, para dar inicio al proceso de revisión del RE. Sabemos que no fue así, se ofreció para el día 30 y solo uno o dos días más tarde, es decir este fin de semana, se podrá consultar dicho registro.

Los electores, tanto en Venezuela como en el exterior, deben revisar en la página Web del CNE (http://www.cne.gob.ve/web/index.php) sus datos de RE; pero atención, porque hay dos “botones” de consulta, uno verde y uno azul, deben dar igual el resultado, pero se debe consultar en el azul, el que dice Consulta Registro Electoral Preliminar, y en caso de no aparecer allí o haber algún error, hay plazo hasta el 14 de mayo para hacer el reclamo y los ajustes. Para ello hay que buscar la “Planilla de Reclamo y Registro de Fallecidos”, en el siguiente vinculo: https://bit.ly/44tROOl; la planilla se debe imprimir, llenar todos los datos y enviarla con todos los recaudos al siguiente correo electrónico: registro.electoral@cne.gob.ve; sin embargo, es aconsejable consignar personalmente la planilla con el resto de la documentación, en Venezuela, ante una de las oficinas del CNE o intentarlo ante los consulados, quienes estén en el exterior. Y recordar que después del 14 de mayo de 2024, ya no habrá posibilidad de hacer reclamos para que sean incluidos en la elección del 28J. Quince días después, el 1 de junio, se debe publicar el RE definitivo. En resumen, las fechas a tomar en cuenta para la revisión del RE, eliminando las que ya no se cumplieron, son:

–       Hasta el 14 de mayo: Periodo de Reclamos del RE

–       1 de junio: Publicación del RE definitivo en la página www.cne.gob.ve

Las tres tareas.

A partir de ahora la movilización para denunciar, votar y vigilar, son las tres tareas a las que se concreta la actividad que deben desarrollar los venezolanos en el exterior, apoyados por los venezolanos que vivimos aquí y los comandos de campaña del candidato unitario y de los partidos que lo respaldan. Veamos esas tareas con algún detalle, que resumen lo dicho en varios artículos anteriores:

1- Denuncia e información. Continuar la campaña de denuncia de la violación del derecho al voto de los venezolanos en el exterior. Documentando y explicando esto a las autoridades de los países y ciudades en las que residen, a los medios de comunicación y a los partidos políticos locales. Dirigir cartas y/o sostener reuniones con los gobiernos locales, sus autoridades y partidos políticos, explicando las irregularidades que se cometieron en el registro, además de las que ya están contenidas en las inconstitucionales normas de la LOPRE y su reglamento. Tanto en las ciudades y países en donde no funcionan las embajadas, ni consulados, como en aquellos en que si funcionan, especialmente en aquellas ciudades y países en donde residen venezolanos y en las que no habrá donde ejercer el voto, las demostraciones de denuncia y protesta se deben sentir, para incrementar el costo político de la violación de este derecho.

2- Apoyo a los votantes. En las ciudades y países en donde se pueda ejercer el derecho al voto, la tarea específica será la de apoyar la movilización y organización de los venezolanos que, a pesar de todas las arbitrariedades cometidas, lograron registrarse o cambiar su domicilio para votar. No olvidemos que hay condiciones laborales, de distancia y lejanía del lugar de votación, de costos de movilización y restricciones físicas en los consulados, que dificultan el derecho al voto, aun a aquellas personas que lograron superar las trabas y se registraron. En aquellas ciudades en las que habrá consulados o embajadas para votar, es preciso que los venezolanos, las organizaciones políticas y las de la sociedad civil, se organicen para apoyar a los que van a votar, para facilitarles esa posibilidad y para que los que no lograron superar las trabas e inscribirse, que apoyen a los que si lo pudieron hacer y que participen en las actividades de denuncia que se organicen. Recordar al elector que, una vez que se pasó el inconstitucional filtro del pasaporte vigente y la constancia de residencia permanente, la única documentación necesaria para votar es la cedula de identidad laminada, vigente o vencida. Suponemos que en los consulados −y el CNE− no tendrán el descaro de pedir otro documento diferente a la C.I. como identificación; pero habrá que estar prevenidos.

Una tarea también específica, tanto de los que se lograron inscribir, como de los que no lo pudieron hacer, es motivar y apoyar a sus familiares y amigos en Venezuela, para que vayan a votar. Hay muchos venezolanos en el país, de edad avanzada, cuyos familiares más jóvenes emigraron y que pudieran tener dificultades en Venezuela para ubicar sus centros, para movilizarse a votar o confusión en cuanto a la forma de hacerlo y ubicar al candidato unitario en la pantalla de la máquina de votación. Es preciso ayudar en esta tarea a los grupos locales que lo estarán haciendo. De igual manera, los venezolanos en el exterior deben estar pendientes de la selección y capacitación de los “testigos de mesa” y de la fecha para acreditar a esos testigos; tarea que según el artículo 33, numeral 13 de la LOPRE dura un mes y según el cronograma del CNE, se inicia el 28 de junio y concluye el 27 de julio. Sabemos bien, por la experiencia de procesos anteriores, que esta es una actividad clave para la oposición y por eso mismo, suele haber retrasos y demoras “injustificadas” por parte del organismo electoral.

3- Votar y vigilar. Cumplida la tarea de seleccionar, capacitar y acreditar a los testigos de mesa, es necesario apoyarlos el 28J en los aspectos críticos de la jornada, que son la apertura de las mesas, el cierre, el escrutinio y la verificación ciudadana. Esa tarea, que es particularmente crítica en el país, algo menos en el exterior, también debe ser cuidadosamente planificada, para que no falten testigos electorales a ninguna hora del día, pero especialmente a las horas señaladas de apertura y cierre, esta última para recoger las actas, comparar con el resultado que arrojó el escrutinio y la verificación y entregarlas al “comando” o grupo que se encargará de recopilar todas y enviarlas al centro de totalización o al lugar que corresponda. La logística implica preparar recursos para el traslado de los testigos y su mantenimiento −con hidratación y refrigerios− durante todo el día y disponer de los recursos de traslado y comunicación que sean necesarios.

Conclusión.

Los partidos políticos de la PU y los que apoyan al candidato unitario, al igual que varias organizaciones de la sociedad civil, están prestando apoyo a los venezolanos en el exterior, para organizarlos y que apoyen la actividad electoral del 28 de julio; se puede acudir a cualquiera de estas organizaciones para esa finalidad. En particular, voy a recomendar a la plataforma de Venezolanos Siempre, de la que ya les he hablado en alguna oportunidad, y que es la organización que nos sirvió de apoyo en la CNdP para organizar a los venezolanos en el exterior para la Primaria del 22 de octubre. A través de este correo: vesiempre@gmail.com se puede entrar en contacto con esta organización, que está dispuesta a informar y apoyar a los venezolanos en el exterior.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

 

Ismael Pérez Vigil

 

Discusiones políticas

Posted on: abril 14th, 2024 by Super Confirmado No Comments

 

Desde 1992 he participado en múltiples reuniones y discusiones políticas; la mayoría de las veces en grupos de ciudadanos y pequeñas organizaciones de la sociedad civil, a los que he pertenecido o con los que he trabajado o en discusiones con militantes de partidos en diversos comités y comisiones en los que me he integrado. Quiero compartir algo de mi experiencia y conclusiones acerca de las discusiones políticas, que hoy se dan en el país.

 

Aclaro que cuando hablo de “discusiones políticas” no estoy hablando de aquellas que se dan en la Plataforma Unitaria (PU), el G4, las que se deben estar dando entre el comando de María Corina Machado (MCM), la PU y otros partidos políticos, las que se dan seguramente entre los negociadores de la PU y del Gobierno, y otras similares, a las que no tengo acceso. Las “discusiones políticas” a las que me refiero son las de analistas, periodistas, asesores, algunos dirigentes políticos y ciudadanos comunes y corrientes −como Ud. que me lee y yo− y que se dan en estos medios, en las redes sociales (RRSS) o en algunas de esas “asambleas ciudadanas” −que afortunadamente aún existen− y son las discusiones en las cuales vamos a informarnos y a sacar conclusiones para nuestro quehacer diario y, sobre todo, para nuestra actividad política o electoral.

 

Ética política y flexibilidad política

 

En las reuniones en que he participado, he visto sostener argumentada o apasionadamente puntos de vista enfrentados o diferentes y en algunas ocasiones, cuando se ha decidido por alguna opción, he visto a quienes sostenían otra opción como se han volcado a la tarea de llevar adelante la decisión adoptada con el mismo entusiasmo, fervor y ahínco con el que venían sosteniendo y trabajando en la otra alternativa, la que defendían y que no fue aceptada. Eso siempre me pareció algo normal, porque aceptar derrotas y triunfos forma parte de la ética fundamental del militante político y yo soy eso, un militante político, aunque nunca he pertenecido a ningún partido.

 

En esos pequeños grupos en los que he participado, mientras se estaba decidiendo cualquier opción, explicábamos y argumentábamos a favor o en contra, a veces acaloradamente, pero a todos se nos escuchaba y al final, si era el caso, se adoptaba una o varias decisiones y por lo general −siempre hay excepciones, dulces o amargas− mostrábamos ser lo bastante flexibles y razonables para cambiar de opinión, a veces de un extremo al otro, porque lo importante era llegar a una decisión que representara el consenso de todos o la voluntad de la mayoría. Porque eso forma también parte de la ética fundamental del militante político y de la política en general: aceptar las decisiones mayoritarias y respetar la posición de las minorías.

 

Razones para discutir

 

Lo anterior ha sido −y debe ser− la tónica general en las discusiones políticas, en las discusiones internas de los grupos que he mencionado −e imagino que es igual en los partidos políticos−; pero, me preocupa observar que actualmente cuando se hacen públicas, sobre todo en las redes sociales −uno de los pocos espacios de discusión e información que hoy nos quedan− las discusiones que trascienden a esos pequeños grupos se convierten en verdaderas “disputas”, subidas de tono. Usualmente se parte de posiciones tomadas, vamos a la confrontación alineados −o alienados− con una posición, buscando “ganar” una discusión en la que nadie “gana”, porque nadie va a escuchar los argumentos del otro, que ni por asomo se asume que puedan ser más razonables o mejores que los propios; nadie discute tampoco para convencer a aquel con quien se discute.

 

Se discute por una de tres razones; la primera, para afinar y fortalecer los propios argumentos; la segunda, para fijar posición y convencer a terceros, ajenos al grupo al que pertenecemos, que escuchan o leen buscando conocer o adoptar algún criterio −estas dos posiciones no tendrían nada de malo−; pero, la tercera, la más común, es que se participa en la discusión para demoler a quien no piensa igual y de ser posible, pero no indispensable, desmontar sus argumentos. Sufrimos la consecuencia de un cuarto de siglo de prédica que considera y trata al “otro” como un enemigo.

 

Después vendrá, sin confirmar ni cuestionar nada, la difusión en redes de lo que se ha decidido o entendido, sea cierto o no; y, en la era de “posverdad” e IA, esto es lo normal y lo fácil. Daniel Innerarity, filósofo español, en uno de sus últimos artículos hace esta preocupante afirmación: “…en política existen dos planos diferentes: uno el análisis de la realidad y otro la táctica de combate… Los políticos están más de acuerdo en el ámbito privado que en el público, son más sinceros en las relaciones personales que cuando están gesticulando ante el público.” (Ver su artículo en: https://bit.ly/3VVZy9P) En la “civilización del espectáculo” (Vargas Llosa), la política es también espectáculo, y políticos somos todos los que tenemos una preocupación por lo público, lo social, no solamente los que militan en los partidos. Y los que no la tienen, la sufren.

 

Lógica de los argumentos

 

Las argumentaciones que observo, en prensa o redes sociales, en las discusiones políticas, públicas, son muy variadas; pero, siempre me llamó la atención algunos de los razonamientos que suelen darse en algunas de ellas; seguramente se debe a que siempre tenemos la impresión y la certeza de que tenemos la razón y que los demás están equivocados; de igual manera se cae fácilmente en calificar de “digna” mi posición e “indigna” la del otro. Sé que muchos pensarán que digo algo extremo, pero ¿estoy muy equivocado? Esa es más o menos la lógica en una buena mayoría de las discusiones políticas, de quienes, al no poderse imponer o convencer por los argumentos, apelan a ese “mecanismo” de nivelación y de fuerza. Es lo que algunos llaman el “síndrome de la superioridad moral”. (Ver Colette Capriles en X: https://bit.ly/4aJbCzc)

 

¿Derecho de información?

 

Hay otra tendencia que también se observa mucho en las discusiones políticas −reitero que siempre me refiero principalmente a las que se dan públicamente, por la prensa o en redes sociales− y es la aparente contradicción entre la transparencia que debe caracterizar la actuación de todo político −pues honestidad es otro principio ético de la política− y la defensa del derecho a estar informados. No es razonable pretender que ciertas discusiones que tienen implicaciones estratégicas, muy delicadas, se puedan hacer abiertamente −en chats de vecinos, de compañeros de colegio, liceo o universidad, de aficionados a algún deporte, de algún tema de interés común, etc. – simplemente para evitar que quienes nos adversan y tienen mucho poder, especialmente represivo, estén totalmente al tanto de cuáles son nuestras jugadas, planes, opiniones y posiciones.

 

Tenemos el derecho de estar informados, pero si lo que queremos es ejercerlo plenamente y participar en las discusiones donde se toman las decisiones políticas y estratégicas, nos tenemos que involucrar en las organizaciones políticas que tienen que tomar esas decisiones, que no se toman en la plaza pública. No hay otra manera, las decisiones estratégicas no serán el resultado de las discusiones en redes sociales, ni en las asambleas de vecinos o ciudadanos.

 

Consecuencias indeseables

 

Esta forma de “discusión política” suele ser muy negativa y genera perniciosas consecuencias. Con este estilo de discusión, por simple hartazgo, apartamos a muchos de la política y, sobre todo, envilecemos la discusión política en las RRSS, que como ya dije, es uno de los pocos vehículos de discusión y difusión que nos quedan. Dice Irene Vallejo, la formidable escritora española, que los dioses nos dieron el fuego y la palabra y desde hace millones de años nos reunimos alrededor del fuego a conversar: “Al amor de la lumbre, incluso antes de inventar las mesas, la humanidad practicó las sobremesas”; pero, nos hemos quedado con el fuego en la palabra y no hemos desarrollado la “…habilidad de matizar una opinión tajante o rebatir racionalmente ideas simplistas” (Ver: Animales, Dioses, Idiotas, https://bit.ly/49tAOIT) Se mezclan posiciones políticas y errores objetivos, no para oponerse una decisión que se considera errada, sino que se va más allá, minando las reputaciones de las personas, con calificativos de todo tipo.

 

¿Y las candidaturas?

 

Dejo para una próxima oportunidad, cuando las aguas estén más en reposo, para abordar el tema complejo, apasionante y apasionado de la discusión política de las candidaturas; después de todo, como ya sabemos, la fecha límite para tomar una decisión en materia de candidaturas, no era el 25 de marzo, pues esa era solo la fecha de postulaciones; una fecha más próxima y deseable para tener una decisión es sin duda el 20 de abril, que es la fecha final para definir una candidatura cuya fotografía podamos ver los electores en la pantalla de votación; pero, tampoco esa es la fecha final, aunque algunos temen a que todo se posponga para el 18 de julio.

 

A quienes así piensan les recuerdo que a una semana −y desde mucho antes− del 22 de octubre teníamos representantes de los partidos de la PU y otros diciendo que no había condiciones para celebrar la elección primaria; candidatos amenazando con renunciar tres días antes y solicitando la posposición del evento; muchos voceros de la oposición democrática y muchos analistas políticos señalando, pidiendo también y desde hacía tiempo, que se pospusiera la votación, haciéndose eco de los que decían que no había centros de votación, ni mesas electorales, ni miembros de mesa; y el gobierno sembrando más dudas y burlas acerca del proceso. Sin embargo, todos vimos lo que ocurrió el 22 de octubre: los centros, las mesas y los miembros de mesa estaban donde tenían que estar y la población no tuvo dificultades para encontrarlos, manifestar su voluntad y decirle a los demás, por los medios a su alcance, en donde podían votar. No subestimemos la capacidad y voluntad popular.

 

Conclusión

 

Los problemas más agudos que confrontamos −por ejemplo, el de la candidatura unitaria−, en todo caso, no se resolverán en discusiones abiertas en los medios de comunicación o en redes sociales; y esperemos que el resultado, a pesar del tono que pareciera que se comienza a agriar en los últimos días, no resulte en una merma en las posibilidades del cambio político que el país anhela. Que no nos atrape el “síndrome de la última oportunidad”; pero, ese y el de las candidaturas será un punto a desarrollar en una próxima ocasión.

 

Ismael Pérez Vigil

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

 

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

¿Cambió el juego?

Posted on: febrero 6th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Categóricamente, no… es la respuesta a la pregunta que titula este artículo. No cambió el juego, ni cambiaron los jugadores, solo se ha movido el “tablero”; ahora falta saber cómo entendemos lo que está ocurriendo y cuál será nuestro próximo movimiento, porque no cabe duda que en el intrincado ajedrez de la política venezolana, que se desarrolla en varios tableros, es nuestro reloj el que está corriendo, es nuestro tiempo el que se consume.

 

 

Conclusión vigente.

 

 

La conclusión del artículo que había escrito para publicar este fin de semana, y que ya no verá la luz, era la siguiente: “Mantener y fortalecer la unidad y organizar al pueblo opositor para la vía electoral son las prioridades de la oposición democrática, y así lo ha entendido y reafirmado la candidata de la oposición; pero, las piezas del complicado juego están sobre el tablero, en una partida extremadamente dinámica y las posiciones pueden cambiar todos los días.” La conclusión creo que es aún pertinente, pues la decisión −de confirmarse, porque aquí todo es posible− de que las elecciones presidenciales de 2024, se adelantarían para el próximo mes de mayo, si bien metió mi artículo en el congelador o lo canceló de manera definitiva, no canceló el problema de la estrategia que tenemos que seguir desarrollando. Si se confirma el adelanto de las elecciones, el gobierno venezolano habría iniciado otra jugada, que debemos analizar. Desde luego no pretendo asumir la paternidad de ninguna de las ideas que expongo aquí; son ideas que están circulando y yo simplemente las tomo, las resumo, las comparto e invito a reflexionar sobre ellas.

 

 

Los actores y sus objetivos.

 

 

Si el juego no ha cambiado, tampoco los actores, ni sus objetivos. Las prioridades, probablemente, sí; y en consecuencia hay que reevaluar la estrategia. Desde luego, los actores no tienen la misma fuerza, ni capacidad de negociación. Pero, esa es la maraña que debemos descifrar y en la que nos tenemos que mover. Comencemos por describirlos y evaluar sus objetivos, pues si bien son múltiples los actores participantes −o con deseos de participar− en este intrincado juego, tres son los principales:

 

 

El primero, el Gobierno Venezolano (GV), secundado −con disimulo o sin el− por su “oposición” ad hoc, que ahora veremos reanimarse y volver a la escena con “furia”. La finalidad de este actor es eliminar sanciones internacionales que le dé acceso a los recursos económicos, que le permitan apuntalarse en el poder, al menos por seis años más, que es su objetivo primordial.

 

 

Las encuestas, la opinión en la calle, los análisis de todos los especialistas, coinciden en señalar que los “números” electorales no favorecen el objetivo del Gobierno de mantenerse en el poder −a pesar de lo que dicen algunos de sus “encuestadores”−, y por lo tanto era de esperarse que tomara algunas de las acciones que está tomando: “sacar” del camino a los rivales que considera más peligrosos y si no hay de donde incrementar el  “caudal electoral”, hay que reducir el del contrario, restándole tiempo, para impedir que se organice. Simplificando, no es una estrategia nueva y creo que eso cualquiera lo puede entender, sin alarmarse.

 

 

Desde luego que la decisión de inhabilitar a MCM, ratificar la de otros lideres políticos, levantar la sanción a algunos y ahora lo de adelantar el proceso electoral, es una clara “jugada” divisionista que busca ahondar la fractura opositora. Vieja estrategia del “divide y vencerás”, bien secundada por “opositores” en algunos partidos, en el medio empresarial y sectores de opinión −algunos autocalificados de “radicales”− que deliberadamente o no, le hacen el juego a esa estrategia.

 

 

El segundo actor es el Gobierno Norteamericano (GN), como expresión de la llamada Comunidad Internacional. Según algunos el objetivo que persigue este actor es asegurarse los recursos energéticos que posee Venezuela, pero ese −si lo es, sobre lo que hay razonables dudas−, no es el objetivo declarado; pues el declarado es restaurar la democracia en Venezuela, objetivo de toda la comunidad democrática internacional, y apuntalar las democracias, heridas por ineficacia y propios errores y por los populismos y autoritarismos de diferentes signos.

 

 

Este actor −aunque con problemas en su propio patio, de los que quiere curarse− a nivel internacional, tibiamente para algunos, ha mantenido su estrategia y estaba logrando el respaldo de la comunidad internacional para su política de negociación: La Unión Europea, la OEA y más de una docena de países en todo el orbe se habían manifestado en apoyo a su estrategia y en rechazo a las medidas contra la oposición adoptadas en Venezuela recientemente.

 

 

Y el tercer actor es la oposición democrática, que como es bien conocido, su eje protagónico se ha desplazado desde la Plataforma Unitaria hacia Maria Corina Machado (MCM), candidata unitaria, producto de una masiva e innegable votación popular el 22 de octubre de 2023. El objetivo final de este actor, claramente anunciado, es la restauración de la plena democracia en el país. Si aceptamos que los actores no tienen la misma fuerza, ni capacidad de negociación, la oposición democrática sin duda luce como el más débil.

 

 

En materia, del levantamiento de las sanciones, factor clave en la negociación que se lleva adelante desde México y ahora en Barbados, es poco lo que pueden hacer los negociadores venezolanos de la oposición democrática; ellos mismos así lo admiten; y eso es, sin duda, la parte más débil de su posición negociadora. La oposición democrática, además de sufrir las consecuencias de los embates del GV, es poco lo que puede “ofrecer a cambio” para una negociación, como no sean principios democráticos, de justicia u orden, que son sin duda abstractos para su “contraparte”, el GV.

 

 

Nuevo elemento introducido.

 

 

En resumen, hay dos actores principales con fuerza y poder de negociación, el GV y el GN; y eso es algo que la oposición democrática debe entender −que creo que lo entiende− y todos los demás venezolanos envueltos en el juego para definir una estrategia. El problema es que no todos lo entendemos por igual. La oposición democrática hizo su jugada, el apoyo popular a su opción electoral unitaria. El GV hizo también su jugada, entre otras, la inhabilitación, y ahora, el adelanto de las elecciones, que tampoco es una “novedad”, pues el calendario electoral se ha movido a conveniencia del actor que tiene el poder para ello y era una posibilidad de la que se venía hablando. De todas maneras, el adelanto de la elección, tan pronto como mayo, si es que se concreta, no deja de ser una jugada sorpresiva, pues se llegó a pensar que, al menos esa parte del Acuerdo de Barbados, de celebrar la elección en el segundo semestre de 2024, se respetaría.

 

 

Posible impacto.

 

 

De manera que no hay nuevos actores, ni han cambiado sus objetivos, ni sus estrategias, ni su poder negociador. Cambio el escenario. Ahora, ¿Qué tanto cambió? Y, sobre todo, ¿Qué tanto perjudica a la oposición y a su candidata, MCM? Evaluemos, fríamente si eso es posible, algunas de las ideas que circulan al respecto.

 

 

Quedan pocas dudas acerca de que la inhabilitación y el adelanto de la elección sacan a MCM del “juego” electoral; pero no la sacan del “juego” político. Y posiblemente ese, afirman algunos, va a ser el error más grave del Gobierno. No me cabe duda que, tal como lo afirma la propia MCM, cito de memoria sus palabras, “2024 es un año políticamente decisivo”. Si, lo sigue siendo, solo que el eje de poder e influencia de la candidata de la unidad, se desplaza del eje electoral, hacia el eje político.

 

 

Que MCM vaya o no a ser la candidata de la oposición, es algo que hoy luce con enormes incertidumbres; pero, lo que es claro y compartido por los analistas políticos, es que eso no le merma lo más mínimo su poder e influencia política. La principal victoria de MCM no fue solo dominar avasallantemente la elección primaria, fue la de ponerse en el centro del poder político de la oposición democrática y convertirse en referencia para los venezolanos, y como estamos viendo, para la comunidad internacional… y lo más importante, para el propio gobierno venezolano, que no logra descifrar este oponente.

 

 

Le corresponde a la oposición democrática, que ahora ella encabeza, dejar atrás políticas electorales equivocadas y reconstruir su fuerza y capacidad negociadora. Proseguir la ruta de la participación electoral, tantas veces esquivada, como estrategia política y apuntalar la unidad de la oposición. Para ello, a la candidata, tal como formuló en su discurso del 29 de enero en la Plaza Altamira, (ver en YouTube: https://bit.ly/3I1NXOl) le corresponde liderizar la construcción de la Gran Alianza Nacional (GANA), la conformación de su plan 600K, que denominó una “escuela electoral”, para formar a más de 600 mil venezolanos que cuidarán y defenderán los votos de la oposición en la elección presidencial, en Venezuela y en las ciudades que se pueda, alrededor del mundo.

 

 

Conclusión.

 

 

Sin duda alguna, no ser la candidata es algo que puede pesar en el desarrollo político de MCM; pero, si bien eso dificulta su estrategia personal y legítimas aspiraciones, no necesariamente le impide desarrollar y organizar al pueblo opositor y construir una opción más sólida a futuro. Y finalizo haciendo mías las palabras del padre Luis Ugalde, S.J. en su último artículo: «Ahora el papel relevante de MCM no queda eliminado, sino potenciado. Su indiscutible talento y valentía requieren ahora más creatividad y flexibilidad para un acuerdo de salvación nacional y una candidatura unida y reforzada…” (ver: https://bit.ly/3vYJRUn). En efecto, comparto la idea de que probablemente se podría haber cancelado la opción electoral de MCM, pero se ha fortalecido su opción y capacidad de influencia política, dependiendo de cómo mueva las piezas.

 

Ismael Pérez Vigil

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

Informe Final de la Primaria (2)

Posted on: noviembre 27th, 2023 by Super Confirmado No Comments

 

 

Continuo mi resumen −iniciado la semana pasada− del informe de la Comisión Nacional de Primaria (CNdP): Informe y Balance Final del Proceso de la Elección Primaria, que fue entregado a la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), tal como demandaba el Reglamento Marco. Aclaro, sin embargo, que este no es el informe oficial de la CNdP, el cual es mucho más extenso y detallado; simplemente resumo mis propios comentarios y conclusiones, en los puntos y temas que me parecen más relevantes.

 

 

Proceso amplio

 

 

En la muy sencilla introducción del mencionado Informe se resume la tarea de la CNdP, que no fue otra que desarrollar un proceso para elegir una candidatura unitaria que concurra en nombre de toda la oposición democrática a la elección presidencial de 2024 en Venezuela. Si bien el proceso fue iniciado por la PUD, inmediatamente se hizo extensivo y abierto a la participación de todos los partidos, organizaciones de la sociedad civil con fines políticos y personalidades más allá de la Plataforma, expresado muy bien en el Reglamento Marco, publicado en octubre de 2022 y en el cual se establecieron las normas y principios que fueron la guía de la Comisión.

 

 

Fecha y Cronograma

 

 

En un principio se habló de una fecha, 26 de junio, que a los pocos días de iniciada la actividad se reveló como completamente utópica. A los tres meses y tras un amplio proceso de consultas, en su primer informe de actividades, el 15 de febrero, la CNdP anunció la fecha de la elección para el 22 de octubre de 2023 y dio a conocer el Cronograma que rigió el evento. Mas allá de que algunas circunstancias y eventos hicieron que en algunos momentos se alterara su desarrollo, se prorrogaran algunas actividades y se pospusieran anuncios, esto no alteró la fecha definitiva de la realización del evento electoral, ni los hitos fundamentales de ese cronograma.

 

 

Aspectos Normativos

 

 

Fue notoria la reglamentación y desarrollo de normas para orientar todo el proceso de Primaria que concluyó el 22 de octubre. Este fue, posiblemente, el evento electoral de este tipo más normado y reglamentado de todos los que se hayan efectuado. Se desarrolló un detallado y minucioso cuerpo de reglamentos e instructivos que, más allá de esta elección concreta, quedarán como un acervo que será muy útil como referencia para la organización de procesos futuros.

 

 

Conformación de las Juntas Regionales

 

 

La designación de las Juntas Regionales de Primaria en los 24 estados −sin duda nuestro mejor acierto− se realizó en consulta permanente con los factores políticos, dentro y fuera de la PUD, y con la sociedad civil de cada entidad y a nivel nacional. Para está actividad nos tomamos todo el tiempo necesario y fuimos especialmente cuidadosos en que en este proceso se desarrollaran los mismos criterios con los que se designó la CNdP, que permitió tener Juntas Regionales integradas por personas independientes y que gozaran del consenso de sus comunidades y factores políticos locales. Su permanencia hasta el final y aun después −solo se produjeron 11 bajas, de un total de 240 miembros, menos del 5%−, dan testimonio de este acierto. Así fue posible que las Juntas Regionales, a pesar de las presiones externas a las que estuvieron sometidas, desempeñaran un papel fundamental en el desarrollo de la Primaria, en la conformación y nucleación de los centros de votación, en la designación y capacitación del personal electoral, en la acreditación de los Testigos principales de los candidatos, en la conducción de la votación del día 22 de octubre, en la custodia del material electoral y en la entrega eficaz de los resultados del proceso.

 

 

La “Nucleación” de votantes y la determinación de los Centros Electorales

 

 

Se hizo con un denodado trabajo de las Juntas Regionales y los partidos políticos que, en un ambiente de intimidación y amenazas, fueron venciendo dificultades para ubicar los locales que sirvieran como centros electorales, lográndose al final más de tres mil, que permitió tener más de cinco mil mesas de votación, en el 98% de los Municipios del país y en más del 97% de las Parroquias. A pesar de las limitaciones de desarrollar una Primaria sin contar con los recursos del Estado, con base en los resultados de elecciones anteriores, se logró una distribución territorial de los Centros que los acercó a la mayor cantidad posible de electores potenciales.

 

 

Desde luego hubo Centros de Votación que se “cayeron”, por diversos motivos, entre ellos amenazas y agresiones, pero nunca fueron más de un 10% del total, que se “levantaban” a toda velocidad, al mismo ritmo y en la misma medida en que alguno se “cerraba”. La “tipología” de estos Centros Electorales fue impactante para muchos; cuando falló la logística programada −para proveerlos de toldos, mesas y sillas alquiladas−, se establecieron en modestos espacios, con modestos enseres y muebles de casas y negocios, que sirvieron para que se expresaran más de dos y medio millones de venezolanos. Los Centros se nuclearon tomando como base el Registro Electoral (RE) a mayo de 2023, documento público, obtenido a través de los partidos de la PUD reconocidos por el CNE, y a partir de allí se elaboraron los respectivos cuadernos electorales, así como el desarrollo del Buscador de la Primaria 2023, que a pesar de que fue bloqueado en múltiples oportunidades, tuvo más de cinco millones de consultas, que permitieron que los ciudadanos, a pesar de múltiples dificultades, ubicaran sus centros de votación para el 22 de octubre. Todo el que quiso votar, encontró un Centro y una Mesa de Votación para hacerlo, cerca de su casa o del lugar en donde vota habitualmente.

 

 

Diseño, creación y distribución de material electoral

 

 

Sería interminable relatar aquí todos los elementos y pormenores de esta fase, crítica de todo proceso electoral, que fue desarrollada meticulosamente. Todos los elementos −boletas electorales, cuadernos de votación y las actas estipuladas− fueron desarrollados con impresos en alta calidad y su distribución en todo el país estuvo lista tres semanas antes del día de la votación y muy cerca de cada Centro de Votación, para ser utilizados en cada una de las mesas. De allí la rapidez en instalarse los Centros y las Mesas el 22 de octubre. A pesar de los malos augurios y posiciones interesadas en desacreditar y sabotear el proceso, la cuidadosa planificación y ejecución fueron la garantía de transparencia y legitimidad del proceso electoral, dándole seguridad y confianza a los ciudadanos y proveyéndolos de todo lo necesario para ejercer su derecho democrático.

 

 

Formación, nominación y nombramiento del personal electoral

 

 

Miembros de mesa, coordinadores y monitores de centros de votación y testigos electorales de los candidatos, fueron seleccionados y formados con verdadero equilibrio de los factores políticos, corroborado por Observadores Electorales independientes y a partir de miles de miembros voluntarios, tras decenas de jornadas de formación, que concluyeron a mediados de octubre, pocos días antes de la votación y que fue otro factor clave del éxito de la jornada electoral. Sin ser un proceso perfecto, los márgenes de error por mal llenado de actas fueron mínimos, menos del 5%. Los partidos que apoyaron a los candidatos y los que sin apoyar candidatos apoyaron el proceso, estuvieron responsablemente en sus posiciones el día de la jornada electoral, seguramente impactados y motivados también por la alta concurrencia de electores.

 

 

Reuniones con Cuerpo Diplomático y Organismos Multilaterales

 

 

Para la CNdP fue prioritario la relación continua con el Cuerpo Diplomático acreditado en el país y con los Organismos Multilaterales, buscando desde la misma Primaria un proceso que prefigure para 2024 unas elecciones libres, transparentes y verificables. Varias y muy discretas fueron las reuniones con diferentes embajadores, para darles a conocer la Elección Primaria como un proceso democrático, transparente y participativo; e informarles acerca del desarrollo del proceso en el exterior, para allanar cualquier dificultad que se pudiera presentar en sus respectivos países. Mención especial merece la relación con la Oficina del Representante del Alto Comisionado de la ONU para los DDHH a fin de que se mantuviera atenta y alerta a diferentes situaciones que se presentaron durante el proceso de la elección primaria, que se podían caracterizar como violatorias de los derechos humanos.

 

 

La Observación Electoral

 

 

Los contactos con Observadores Electorales Nacionales se iniciaron a finales de 2022, al igual que con algunas organizaciones del extranjero, aun sabiendo que, especialmente éstas últimas, no suelen involucrarse en la observación de procesos políticos internos, de naturaleza parcial, como lo es una elección primaria; sin embargo la aceptación de algunas de las más importantes, a las que se les extendieron más de mil cien credenciales, abrió el camino para una observación del proceso que rindió informes muy favorables, que dieron fe de los alcances y masiva participación en el proceso electoral, que algunos actores internos intentaron minimizar y desconocer.

 

 

Campaña Electoral

 

 

Fue una corta campaña, −apenas 60 días− que se inició el 22 de agosto y concluyó el 20 de octubre. Ni que decir de la austeridad de la misma, impuesta por las circunstancias que atraviesa el país; pero es de destacar la ausencia de términos altisonantes entre los candidatos y de violencia, salvo una escaramuza en el Estado Zulia, entre los seguidores de los candidatos. Pero, no se puede dejar de mencionar que, con vistas a próximos eventos electorales en 2024 y 2025, tanto a la CNdP, como al país, como a la comunidad internacional, les causan preocupación los distintos hechos de violencia y agresiones que factores políticos externos a la Primaria infligieron a algunos candidatos, sus seguidores y simpatizantes, que incluso produjeron ataques a sedes de partido y a concentraciones públicas. Violencia que en algunos casos alcanzó a quienes ofrecieron o alquilaron locales para estos eventos de campaña.

 

 

El 22 de Octubre: Votación, Totalización y Adjudicación

 

 

De acuerdo con los informes de los Observadores Nacionales, e información técnica interna, todos los centros de votación, en el exterior y más del 75% de los Centros en el país, estaban abiertos a las 10 am. Los contratiempos iniciales en algunos no impidieron que se instalaran después y que el proceso se desarrollara completamente. Salvo contadas y pocas excepciones, los incidentes violentos fueron relativamente pocos y aislados. Lo que en todo caso afecto más, fue el clima, las lluvias fuertes después del mediodía, en varias zonas del país que, sin embargo, como todos pudimos ver −y está muy documentado en redes sociales−, eso no disminuyó el flujo de votantes. Lo único lamentable, que no se pudo superar fue la escasez del material electoral, en muy pocos centros de votación, debido sin duda al alto flujo y concurrencia de votantes, en números no esperados en algunas zonas del país, especialmente en poblaciones o municipios alejados de centros urbanos, en estos últimos, si hubo suficiente material electoral todo el tiempo. El escrutinio y totalización, a pesar de algunos bloqueos en las comunicaciones, durante parte de la tarde y toda la noche del día 22, no impidió que la misma noche se pudiera dar un primer boletín −con más de 600 mil electores−, y al día siguiente otros dos más, siendo el tercero y último con el 91,31% de las actas escrutadas. El jueves 26 de octubre, tal como estaba previsto en el Cronograma, en acto público, la candidata María Corina Machado fue proclamada por la CNdP como vencedora de una Elección Primaria, que al final totalizó más de 2 millones 521 electores.

 

 

Conclusión y Reflexión Final

 

 

Me permito un par de reflexiones finales al concluir esta parte de mi informe. No puedo dejar de mencionar, que una gran parte de los análisis que proclamaban los problemas logísticos y dificultades operativas del proceso de Primaria, resultaron ser falsas o ser parte de la “narrativa” −como ahora se dice− de quienes se oponían al proceso de Primaria, tenían interés en que éste se suspendiera, se aplazara o fracasara; y ahora, ante el rutilante éxito del 22 de octubre, como es usual, permanecen mudos, no explican porque sus análisis estaban equivocados y muchos menos reconocen esa equivocación o piden disculpas por su desacierto y las falsedades de las que se hicieron eco.

 

 

Y, debo reconocer, que sin duda hubo eventos fortuitos que llevaron a que las cosas se desarrollaran en cierta dirección; por ejemplo, la renuncia de los rectores CNE, que nos llevó a decidir, finalmente, el desarrollo de una Primaria autogestionada, en la que siempre trabajamos en paralelo, desde el principio, y por eso fue menos difícil terminar de desarrollarla cuando llego el momento. Pero, tampoco nos engañemos, eso no hubiera sido posible sin la decidida voluntad de muchos de llevarla adelante, superando gruesas dificultades. No se trata de asumir méritos indebidos, pero tampoco menosprécialos, pues esta fue una tarea en donde participaron la voluntad, la fuerza y la firme decisión de muchas personas.

 

 

Concluiré este informe la próxima semana refiriéndome a algunos temas del personal que trabajó en este proceso y a las conclusiones que podemos extraer del mismo.

 

 

Ismael Pérez Vigil

Detalles en la primaria

Posted on: octubre 15th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Al publicarse este artículo faltarán solamente 7 días, para que se realice el acto de votación −el día 22 de octubre− del proceso de Elección Primaria que definirá la candidatura de la oposición democrática para la elección presidencial que habrá de efectuarse en algún momento de 2024. Surgen al final del proceso algunos detalles, menores, pero que es conveniente aclarar, para evitar confusiones e informaciones erradas o deliberadamente falsas.

 

 

La renuncia de un candidato

 

 

Ante la renuncia de tres candidatos, se han presentado algunas dudas e inquietudes acerca de cómo afectará esto el proceso. Seguro que este evento, potencialmente, tendrá impacto sobre la Unidad, la oposición democrática y la Primaria y será sin duda motivo de análisis, opiniones y conjeturas; sobre esto, por supuesto no me voy a pronunciar, pero sí es necesario aclarar algunas implicaciones y confusiones que ha generado, sobre la mecánica y desarrollo práctico de la Primaria.

 

 

El Reglamento Marco de la Primaria, establece una norma de carácter muy general, en el artículo 32: “El retiro o sustitución de una postulación o la manifestación de apoyo a otra de las candidaturas se realizará en los lapsos que establezca el cronograma electoral.”, deja la decisión y reglamentación de todo el tema a la Comisión Nacional de Primaria (CNdP). Veamos algo de la complejidad del tema, que se manifestó en las dudas acerca de cómo impactará las boletas electorales, ya conocidas, e incluso impresas.

 

 

Lo primero es aclarar que la boleta electoral ya no se modifica. El Reglamento sobre Postulaciones, Sustituciones y Manifestaciones de Apoyo a Candidaturas para la Elección Primaria de 2023 (Reglamento de Postulaciones), en su artículo 10 establece:

 

 

“El período de sustituciones ordinarias o retiro de postulaciones con efecto en boleta es del 10 de julio de 2023 al 23 de julio de 2023, el período de sustituciones ordinarias sin efecto en la boleta y de oficialización de manifestaciones de apoyo es del 24 de julio de 2023 al 12 de octubre de 2023, y la sustitución extraordinaria de postulaciones hasta setenta y dos (72) horas antes de la fecha prevista para la Elección Primaria”.

 

 

Este articulo nos permite aclarar varios puntos; primero, lo ya dicho, que el retiro de cualquier candidatura ya no puede modificar la Boleta Electoral. Y segundo, que es necesario precisar la característica de estas renuncias, para establecer cómo pueden afectarla otros lapsos, establecidos también en el Reglamento en cuestión. En efecto, ya el artículo 10 menciona la sustitución “extraordinaria” de postulaciones y según artículo 11, cuando se trata de una “renuncia” cabe la posibilidad de la “sustitución extraordinaria”, que procede cuando se trata de: “… fallecimiento, renuncia, discapacidad física o mental”. En este caso, el plazo para que proceda la sustitución del candidato se extiende “… hasta setenta y dos (72) horas antes de la fecha prevista para la elección Primaria.” Es decir, las candidaturas de los renunciantes podrían ser sustituidas hasta el 19 de octubre.

 

 

De manera que, quienes postularon a los candidatos renunciantes, podrían hacer la sustitución por un candidato admitido previamente y los votos que se emitan en la boleta electoral por ellos se acreditarían al candidato sustituto. Pero, hay también otra opción, y es que el candidato que se retira, en este caso Freddy Superlano, manifieste su apoyo a otra candidatura, con el consentimiento de Voluntad Popular, que es también una posibilidad que establece el reglamento −la manifestación de apoyo a otra candidatura− y en ese caso los votos que se emitan en la boleta electoral a favor del candidato que se retiró, se acreditarán al candidato que recibió el apoyo.

 

 

En síntesis, no hay modificaciones de boleta electoral y se trata de un retiro definitivo de dos candidatos, sin sustitución y sin que los partidos que los postularon los sustituya, por otro candidato de los ya inscritos; y, solo uno de ellos, ha manifestado su apoyo a otra candidatura. A pesar de las conjeturas y los análisis políticos, son situaciones políticas normales de procesos electorales y desde el punto de vista normativo son situaciones previstas.

 

 

Marcado del voto

 

 

Otra de las dudas que ha surgido en las redes sociales, a raíz de la aparición de algunas publicaciones y videos, tienen que ver con el “marcado del voto” en la boleta electoral, que a algunas personas les parece un detalle sin importancia, pero no lo es, pues la forma en que se haga este marcado pudiera invalidar el voto.

 

 

En publicaciones y videos que circulan se afirma una manera particular de marcar el voto, que es haciendo una (X) en el óvalo al lado derecho del nombre del candidato; y se afirma que cualquier otra marca, dentro o fuera de ese óvalo, invalidaría el voto del elector. Algunos se preguntan si hay o no normas al respecto y desde luego, lo primero es aclarar que si hay normas establecidas por la CNdP que prevén esta eventualidad y en efecto se menciona lo de la (X) en varias de ellas; por ejemplo, el Reglamento sobre Actos Electorales en el artículo 36.3 y 36.4 se le dice al elector que debe marcar con una (X) el candidato de su preferencia. Y es en el Instructivo de Funcionamiento de la Mesa Electoral, en el cual se sitúa la (X) dentro del óvalo:

 

 

«El elector marcará con una “X” dentro del óvalo correspondiente al candidato de su preferencia».

 

 

Sin embargo, es también muy importante considerar que en todo proceso electoral hay un principio clave, que establece que siempre prevalecerá la intención del elector, la voluntad del elector; y eso también lo estipula el Reglamento sobre Actos Electorales, que al establecer los criterios de nulidad del voto, en el artículo 43, dice que será nulo el voto cuando “…el elector marque fuera de la opción o marque de tal manera que sea imposible determinar la intención del voto”.

 

 

De igual manera el Instructivo de Funcionamiento de la Mesa Electoral, ya mencionado, recoge este concepto cuando menciona el “principio de la preservación de la voluntad del elector” y dice que “… si de la boleta puede determinarse cuál fue la voluntad del elector al momento de votar, el voto debe considerarse válido y computarse”.

 

 

De manera que, lo que dicen algunas publicaciones y videos que corren por las redes, es en realidad demasiado “estricto” y aunque sea buena la intención, puede generar confusión. Si un elector pone una (X), dentro del óvalo, o sobre el óvalo, o lo rellena, o pone una marca, siempre que quede claro cuál es su intención de voto, se considera válido.

 

 

Horario y duración de la jornada de votación

 

 

Este es un tema bastante claro en las reglamentaciones y normas publicadas. En efecto, en el artículo 42 del Reglamento Marco de la Primaria y recogidas también en las normas dictadas de la CNdP, en el artículo 23 del Reglamento sobre Actos Electorales −que claramente establecen el horario de votación− e igualmente en el Instructivo de Funcionamiento de la Mesa Electoral. En síntesis, en ambos reglamentos se establece:

 

 

Sobre el horario de votación

 

 

“En todas las mesas el proceso de votación de la Elección Primaria se iniciará a las 8:00 am y cerrará a las 4:00 pm, salvo que haya electores esperando en cola. Por causas justificadas, la CNP podrá prorrogar el lapso de votación”.

 

 

Hay en estas normas un principio fundamental que debe mantenerse y es que la jornada electoral será de un mínimo de 8 horas. Esto es importante tomarlo en cuenta, porque la CNdP ha flexibilizado el horario en el caso de la votación en el exterior para adaptarse a las características y costumbres horarias de los países en los cuales se votará el 22 de octubre.

 

 

Tabla de distribución horaria

 

 

De esta manera, con base en el Art. 16 del Reglamento para la Participación de Electores Venezolanos en el Exterior en la Elección Primaria 2023, se establece que el horario de votación, para Norte, Centro, Caribe y Suramérica será el mismo que en Venezuela; con la excepción de Chile, que por razones de transporte público tendrá un horario de 9:00 am a 5:00 pm. Para toda Europa, el horario aprobado por la CNdP será de 10:00 am a 6:00 pm (hora local de cada ciudad). Y en el caso de Israel, el horario comenzará a las 12:00 m.

 

 

Lo más importante es que para establecer la jornada de votación se tomarán en cuenta los siguientes elementos:

 

 

Que la votación durará 8 horas o mientras haya votantes en la fila de votación.

 

Que el acto de Instalación de cada Mesa Electoral deberá realizarse una hora antes de iniciar el acto de Votación.

 

Que el acto de Constitución de cada Mesa Electoral deberá celebrarse media hora antes de iniciar el acto de Votación, y

 

Que cualquier excepción, justificada, a este horario, deberá ser solicitada y aprobada por la Comisión de Apoyo al Voto en el Exterior.

 

 

La capacitación

 

 

El proceso de capacitación y entrenamiento del personal electoral −miembros de mesa, coordinadores y monitores, que actuarán el 22 de octubre− llegó a su fin esta semana; por él han desfilado los miembros de las Juntas Regionales en Venezuela, los Comités Locales en el exterior, y las personas postuladas por partidos, candidatos y organizaciones sociales. Se esperaba que los partidos postularan cerca de 25.000 personas, pero la cifra superó los 45.000. De ese número se seleccionarán 15.000 miembros principales y un número suficiente, cuanto más numeroso mejor, de miembros suplentes, para asegurar un eficiente apoyo a los electores y la conducción de la parte final y culminante del proceso, el acto de votación del 22 de octubre.

 

 

Al finalizar el proceso, se han capacitado más de 53 mil voluntarios, en Venezuela y se superó los siete mil en el exterior, con 13 intensas jornadas. Queda ahora la selección final de esos miembros de mesa, coordinadores y monitores de centros de votación, a los que en los próximos días se les enviará por vía telemática su credencial, para que la impriman o mantengan en sus teléfonos, pues tiene un código QR, que facilitará el reconocimiento y la identificación.

 

 

De esta manera, se han cumplido con riesgos y tropiezos, con amenazas y acusaciones falsas, con intrigas, pero con gran trabajo, entrega y dedicación de todos los miembros de las Juntas Regionales, Comités Locales, partidos políticos y miembros de la sociedad civil organizada, las fases más importantes de la preparación del evento que concluirá, sin duda alguna, exitosamente el 22 de octubre. Para decirlo con una trillada frase: ¡Todo está dispuesto, ahora solo falta tu voto!

 

 

 

 Ismael Pérez Vigil

 https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

Tablas, boleta y sustituciones en la Primaria

Posted on: septiembre 26th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

Al momento de escribir este artículo no se conocía el comunicado, resolución o declaración del CNE sobre una carta que le envió la Comisión Nacional de Primaria el 5 de junio de 2023. Habrá su momento para referirse a este tema, que es más político que legal, pero al no tener aún más detalles y elementos, continuaré con mi descripción e información del proceso de Primaria previsto para el 22 de octubre próximo.

 

 

La semana pasada me referí brevemente a la denominada “Tabla Mesa”, la cual describí de manera muy sucinta y simple como la fusión de la información de los centros de votación, ya definidos, con el Registro Electoral (RE) al 31 de mayo y que contiene la lista de los electores que votarán en cada una de las mesas de esos centros.

 

 

En esta oportunidad quiero extenderme algo más en la explicación de estos dos elementos: La “Tabla Centro” y la “Tabla  Mesa”, comentar lo relativo a la “Boleta Electoral”, que será utilizada el 22 de octubre y que ya fue dada a conocer por la Comisión Nacional de Primaria (CNdP) y por último comentar también algunas preguntas surgidas al darse a conocer la Boleta Electoral, con relación a posibles alianzas entre candidatos que podrían surgir antes del 22 de octubre y cómo quedarían con relación a la boleta publicada.

 

 

La “Tabla Centro”

 

 

Para decirlo también de una forma simple, la “Tabla Centro” es un resumen de la situación y los preparativos del proceso electoral, en este caso para cada estado, municipio y parroquia del país y naturalmente, para cada país y cada ciudad del exterior en donde funcionarán uno o varios centros de votación.

 

 

La “Tabla Centro” contiene cuantos centros electorales funcionarán, por ejemplo, en un determinado Estado del país o en una determinada ciudad/centro de votación en el exterior; nos indica, además del número de centros electorales, cada uno identificado con su respectivo código, el número de mesas de votación en cada centro y cuantas personas votarán en cada mesa electoral.

 

 

La “Tabla Mesa”.

 

 

Por su parte, la “Tabla Mesa”, además de todos esos detalles, agrega otros altamente significativos, como por ejemplo, además del número de votantes en cada una de las mesas de ese centro, los números de cédula de identidad de los que votarán en cada una de las mismas. De esta manera, cada elector, ya está ubicado en una mesa de votación y en un centro de votación; incluidos todos los que están en el RE, pues al ser una “Primaria Abierta”, todo el que lo desee podrá votar, sin que nadie lo obligue o lo rechace.

 

 

Por otra parte, quienes están a cargo de la organización del evento electoral, las Juntas Regionales, que participaron activamente en su elaboración, ya tienen la información precisa de los cálculos que tienen que hacer en cuanto a la disposición de los espacios, el número de miembros de mesa que deben buscar y ayudar a capacitar, la magnitud del cotillón electoral del que deben disponer y otros detalles organizativos.

 

 

La Boleta Electoral

 

 

Otro punto a destacar es lo relativo a la Boleta Electoral. En esta materia no hay grandes sorpresas, son dos columnas con nombres, una columna con siete y otra con seis, y un óvalo al lado de cada nombre en donde el elector debe marcar su preferencia electoral.

 

 

Lo que ha causado algo de discusión, extrañeza y controversia es el orden en el cual aparecen esos nombres en la Boleta Electoral, que se ha prestado a suspicacias y especulaciones; esto se debe en buena medida a que no tenemos la costumbre de leer los reglamentos y directrices emanadas de los órganos que rigen la Primaria, en este caso la Comisión Nacional de Primaria. Mucho de esta controversia relativa al orden de los nombres en la Boleta Electoral no hubiera ocurrido si las personas que manifestaron sus dudas o extrañeza hubieran leído el Reglamento sobre Postulaciones, Sustituciones y Manifestaciones de Apoyo a Candidaturas para la Elección Primaria de 2023, que en su artículo 6, donde se establecen los requisitos que deben cumplirse para postular un candidato, en el punto 3 dice que los postulantes, al momento de inscribir a su candidato y este aceptar, debieron consignar, entre otros documentos el:

 

 

Formato de postulación donde el candidato o candidata especifique cómo desea que su nombre aparezca en la Boleta Electoral, de acuerdo con las siguientes especificaciones:

 

 

a. Combinación de sus nombres y apellidos (iniciales o nombre completo) en una extensión no mayor de 20 caracteres, con espacios incluidos.

 

 

b. No se aceptarán seudónimos o apodos.

 

 

La Boleta Electoral estará organizada por orden alfabético según las especificaciones previstas en el instructivo de postulaciones.

 

Por eso, a pesar de algunas discusiones, a la Boleta Electoral no se le hizo ninguna modificación cuando fue presentada a las organizaciones políticas y a los representantes de los candidatos, que de acuerdo con el Reglamento debían conocer y aprobar, antes de su publicación.

 

 

Alianzas y Boletas

 

 

La pregunta que muchos se hacen es que ocurrirá con los retiros de candidaturas y las alianzas que están en curso, las que ya se mencionan como logradas o muy próximas a lograrse, una vez que ha sido publicada la Boleta Electoral y el lugar que ocupa cada candidato en ella.

 

 

En todo proceso electoral se prevé esta posibilidad de retiro de candidatos, sustitución de los mismos o de alianzas entre ellos; y nuestro proceso de Primaria no es una excepción. Este tema es tocado muy tangencialmente en el Reglamento Marco de la Primaria, apenas se menciona de manera indirecta en el artículo 32: Subsanación, retiro o sustitución de postulaciones, pero se refiere al momento de las postulaciones; pero la CNdP reparó esta deficiencia definiéndola de manera concreta en dos conjuntos normas; la primera, el “Reglamento sobre Postulaciones, Sustituciones y Manifestaciones de Apoyo a Candidaturas para la Elección Primaria de 2023” (Reglamento de Postulaciones) y luego, lo complementó con unas: “Normas Complementarias sobre el Procedimiento de Sustituciones de Candidaturas para la Elección Primaria de 2023”.

 

 

Las sustituciones de candidaturas.

 

 

El Reglamento de Postulaciones, que es la norma fundamental, dedica todo un capítulo, el tercero, a este tema y un artículo especifico, el número 13, al tema de las “alianzas”. En estas normas están contempladas todas las situaciones que se pueden presentar. De manera general y resumida, si un candidato se retira o quienes lo postularon deciden sustituirlo, la sustitución solo será posible conforme al procedimiento previsto en el Reglamento, realizando nuevamente el proceso de postulación y cumpliendo todos los requisitos, como si se tratara de una postulación inicial. Adicionalmente, se deben tomar en cuenta las modalidades de la sustitución y los plazos correspondientes. Las modalidades son básicamente dos, la conveniencia política de sustituir el candidato, que es la sustitución ordinaria; o la sustitución extraordinaria, por fallecimiento, renuncia, discapacidad física o mental debidamente certificada por una autoridad competente o razones constitucionales y/o legales.

 

 

Plazos para sustituciones.

 

 

En cuanto a los plazos para realizar la sustitución, el período de sustituciones ordinarias o retiro de postulaciones con efecto en boleta −es decir que el candidato que va a sustituir a otro aparezca en la Boleta Electoral− concluyó el 23 de julio de 2023; hasta el 12 de octubre es posible aun realizar una sustitución ordinaria, pero sin que el nuevo candidato aparezca en la Boleta Electoral. La sustitución extraordinaria de postulaciones, se puede hacer hasta setenta y dos (72) horas antes de la fecha prevista para la Elección Primaria. El Reglamento de Postulaciones también prevé que, de realizarse una sustitución, ordinaria o extraordinaria, y el tiempo resulte insuficiente para realizar el cambio en la Boleta Electoral, los votos que se emitan por el candidato sustituido o renunciante, se acreditarán al candidato sustituto o candidata sustituta.

 

 

Las manifestaciones de apoyo.

 

 

El Reglamento prevé en el artículo 13 el caso de las “manifestaciones de apoyo”, que implica que un candidato además de retirarse expresa apoyo a otro candidato y se suman sus votos al candidato señalado como receptor o beneficiario de ese apoyo. En este caso, de declinatoria y manifestación de apoyo a otro candidato/a por parte de un una candidato/a postulado por un factor político, se requiere consignar ante la CNdP una comunicación escrita del candidato/a que declina con el aval del factor político que lo haya postulado. Sin este aval, los votos que se emitan

 

 

en la Boleta Electoral a favor del candidato/a que declinó no se acreditarán a ninguna candidatura.

 

 

Como quiera que los instrumentos electorales ya están elaborados, en el caso de sustituciones o manifestaciones de apoyo a otra candidatura, que ya no podrán reflejarse en la Boleta Electoral, la CNdP publicará el cambio efectuado a través de sus redes sociales y todos los mecanismos que le sean posibles; de igual manera los partidos o factores políticos que sustituyan una candidatura o manifiesten el apoyo a otra candidatura, deberán dar a conocer esos cambios por todos los medios posibles.

 

 

Conclusión.

 

 

De esta manera, los principales instrumentos de votación, cuadernos y boletas electorales, están ya listos; ya fue presentada a los candidatos y sus comandos la Boleta Electoral y están ahora auditando y revisando las “Tabla Centro” y “Tabla Mesa” que son el elemento principal para la elaboración de los cuadernos electorales que, terminados de imprimir todos, serán también revisados y auditados por los candidatos, sus comandos y los partidos que los apoyan. Nos quedará solo para la recta final, la designación y capacitación del Personal Electoral, para la elección Primaria del 22 de octubre, evento que día a día se ratifica como el más importante en torno al cual gira la política del país.

 

 

Ismael Pérez Vigil

 

La Primaria Gira la Última Curva

Posted on: septiembre 19th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

 

A pesar de amenazas y voces agoreras, la Primaria sigue su camino, en labor tenaz, indetenible, callada, pero no silenciosa, sino con la atronadora voz de la acción, diaria y constante, de sus Juntas Regionales. Finalizada la definición de la llamada “tabla mesa” y el proceso de capacitación de los formadores y facilitadores que, a su vez, capacitarán al personal electoral que actuará el 22 de octubre, viene ahora la selección de ese personal electoral: Miembros de Mesa, Coordinadores y Monitores de Centros de Votación y que los candidatos designen a sus testigos, que serán también, capacitados y entrenados.

 

 

“Buscador” bloqueado.

 

 

Pero antes de hablar de este tema, una simple nota con relación al “buscador” oficial de la Comisión Nacional de Primaria, CNdP, divulgado el domingo 3 de septiembre.

 

 

Como era de esperarse, el “buscador” ya fue bloqueado por la CANTV y algunas de las operadoras telefónicas, seguramente por orden gubernamental. Esfuerzo inútil, que puede ser fácilmente “burlado” utilizando alguno de esos “Virtual Private Network” (VPN), que son además gratuitos y fáciles de utilizar. Y además, ésta es una buena oportunidad para que los partidos políticos, oenegés y comandos de los candidatos, se lancen a la calle a enseñar a quien no sepa cómo usar el VPN o ayudar a los electores a encontrar en el “buscador” sus centros de votación.

 

 

Mientras, en el exterior, que no tienen este problema de bloqueo, algunos electores han mostrado preocupación porque no encuentran el correo en el cual se les envió el código alfanumérico, que el “buscador” solicita para concluir la búsqueda o para saber si en efecto están registrados para votar en el exterior. Si no ha sido borrado el correo y está “traspapelado” en alguna de las bandejas, con el buscador del correo electrónico muchos han logrado encontrarlo. Pero si no es así, no hay de que preocuparse; porque, saber si se está registrado o no en el exterior, es muy simple, basta comenzar el proceso con el “buscador” −indicando el número de la C.I y la fecha de nacimiento− y si le preguntan cuál es el código, eso es señal inequívoca de que en efecto esa persona está registrada en el exterior, porque si no fuera así, el “buscador” de inmediato le diría cuál es su centro de votación en Venezuela. Si no se tiene el código que solicita el “buscador”, al solicitarlo ya se le está indicando que, en efecto, ese elector vota en el exterior. Sobre la dirección del centro de votación, que es también preocupación de algunos, esa información aún no está en el “buscador”, pues aún no se tiene la información precisa de la mayoría de los centros; pero, faltando aún más de 30 días para la votación, hay tiempo suficiente para conseguir esa información y como quiera que en el exterior, en 77 de las 80 ciudades funcionará un solo centro de votación y en dos de las otras los centros de votación estarán en el mismo espacio físico o muy cercano, no hay perdida posible. En el exterior todo el mundo encontrará fácilmente su centro de votación.

 

 

“Tabla-mesa”

 

 

Como dije más arriba, ya concluyó el proceso de definición de la llamada “tabla mesa” que −para decirlo de la manera más sencilla− no es más que la fusión de la información de los centros de votación, que ya están definidos, con el registro electoral de los electores que votarán en cada uno de esos centros. Precisamente, la publicación del “buscador” es una consecuencia de que ya está definida la “tabla mesa” y por lo tanto, cada elector, ya está ubicado en una mesa de votación y en un centro de votación, incluidos todos los que están en el RE, pues al ser una Primaria abierta, todo el que lo desee podrá votar, sin que nadie lo obligue o lo rechace.

 

 

Centros de Votación.

 

 

Definir estos centros de votación, que son el blanco de mal intencionadas polémicas recientes, fue una tarea ardua, pues al no contar con los Centros de Votación del CNE, fue preciso buscar locales en lugares cercanos a los centros habituales de votación, reduciendo de 15 mil a unos 3000, lo que supuso “nuclearlos” y agrupar allí a los electores del RE y esa no es una tarea sencilla; pero, fue muy satisfactorio ver como las Juntas Regionales, los partidos y las comunidades, incorporadas a este proceso, han ido resolviendo y encontrando lugares para votar. Desde luego, hay intimidaciones, amenazas y las voces agoreras que ya mencioné, que le hacen el juego a los enemigos de la Primaria y pretenden desconocer la existencia y efectividad de esos centros de votación; pero, Juntas Regionales, partidos políticos y comunidad de electores, están dando una demostración del deseo indeclinable de lograr un cambio político en el país, al encontrar lugares para votar, pese a las amenazas, a las dudas y a los deseos de algunos, que quieren que la Primaria fracase o apuestan por alguna alternativa, ya desechada, para seleccionar la candidatura de la oposición democrática.

 

 

Formación del Personal Electoral.

 

 

El punto que ahora quiero destacar es el inicio del proceso de formación del personal electoral. Como es sabido, para las elecciones del 22 de octubre, en Venezuela, se necesitarán unos 15 mil miembros de mesa, con sus respectivos suplentes; 5 mil coordinadores de Centros de Votación, que se encargarán de la logística y funcionamiento del Centro; 5 mil Monitores, cuya responsabilidad es la de recoger los resultados y hacerlos llegar a la CNdP; unos 65 mil testigos de los candidatos; y varios miles de personas más, para ocuparse de tareas de información al elector, movilización de personas a votar, alimentación e hidratación del personal electoral y −por supuesto− tareas de seguridad. Para el exterior, aunque los números son significativamente menores, son también muy importantes, pues requeriremos de unos 3600 miembros de mesa, principales y suplentes, 87 coordinadores de centro y 87 monitores, además de los testigos de los candidatos y el personal de apoyo.

 

 

Pero lo más importante, es que la tarea de capacitación de formadores y facilitadores, que a su vez capacitarán a los miembros de mesa, coordinadores, monitores y testigos, ya se inició. En los 24 estados de Venezuela ya se han dictado cursos para formadores y facilitadores, en todos ellos. Ya se han formado en estos cursos 162 Formadores Nacionales y 1.847 Facilitadores Regionales que se encargarán de la tarea, presencial y virtualmente, de formar personal electoral, testigos de candidatos y miembros de Juntas Regionales. Y todos aquellos que el espacio y el tiempo permitan y que deseen conocer y apoyar la Primaria. En el exterior los cursos serán de manera virtual y comenzarán en pocos días. Todo un ejército de paz, institucionalidad y civismo se está formando alrededor de la Primaria, para abrirle al venezolano la oportunidad que anhela de que se produzca un cambio político en el país y para sostener los resultados de la consulta del 22 de octubre.

 

 

Selección del Personal Electoral.

 

 

Pronto se iniciará también de manera formal −pues seguramente de manera informal ya está en camino− el proceso de selección de los miembros de mesa y el resto del personal electoral. Tarea que vinculará nuevamente a las Juntas Regionales con las organizaciones políticas y las oenegés involucradas en la actividad política y electoral. Contarán para esa tarea con una aplicación y un programa o Sistema de Gestión del Padron Electoral, que ayudará a conformar una lista de elegibles, que revisarán las Juntas Regionales, en Venezuela, y los Comités Locales, en el exterior, que luego presentarán a la Comisión Nacional de Primaria y al Comité de Apoyo Al Voto en el Exterior, que según los reglamentos de la Primaria, son los órganos que deben designar y acreditar el personal electoral. Los testigos de los candidatos, uno por mesa y por candidato, serán obviamente designados por el respectivo candidato o la alianza que lo apoye y que serán también acreditados por las Juntas Regionales y los Comités Locales.

 

 

Conclusión.

 

 

De esta manera llegamos, utilizando el argot hípico, la Primaria gira la última curva, a pesar de las dificultades, las dudas, la incredulidad y los redoblados ataques al proceso de los enemigos de la democracia y los amigos de que las decisiones en los procesos políticos no se hagan por la base, a nivel popular. Nadie puede detener el deseo irrefrenable del pueblo cuando se decide a cambiar.

 

 

Ismael Pérez Vigil

 

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

Campaña Electoral en la Primaria

Posted on: septiembre 4th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

 

La Campaña Electoral para la Elección Primaria del 22 de octubre se inició el 22 de agosto de 2023, a partir de las 8:00 a.m., y concluirá el 20 de octubre de 2023 a la media noche, de acuerdo con el cronograma y con el Reglamento en Materia de Propaganda, Publicidad y Mensajes Electorales en la Campaña Electoral, conocido como Reglamento de Propaganda

 

 

La Reglamentación de la campaña

 

 

Las normas que rigen esta Campaña, están establecidas en el llamado Reglamento Marco de la Elección Primaria, promulgado en octubre de 2022, que en tres artículos y un Título, resume las normas fundamentales que después desarrolló la CNdP en el Reglamento de Propaganda mencionado.

 

 

Lo más importante de estas normas es que comprenden todas las actividades de la Campaña, dentro y fuera de Venezuela, y están sujetos a ellas los candidatos y candidatas a la elección Primaria, así como los partidos políticos o factores políticos y las demás agrupaciones políticas o sociales que los postulen o apoyen.

 

 

Por supuesto, ambos reglamentos aluden a que la campaña electoral “debe realizarse conforme a los principios de igualdad, convivencia, respeto mutuo y consideración a las otras candidaturas y a la ciudadanía, observancia de las reglas acordadas, austeridad y equilibrio…” y a partir de allí, desarrolla las directrices por las cuales se regirá la Campaña, directrices que son las usuales en cualquier campaña electoral que hemos conocido y desarrollado.

 

Las directrices para la Campaña

 

 

Pero, aunque son las usuales y son bien conocidas, no está de más recordar esas directrices, de acuerdo a lo establecido en el artículo 5 del Reglamento de Propaganda:

 

Sin embargo, una nota característica de este proceso de Primaria, es que se insiste en que las campañas de las candidaturas harán énfasis en el Programa Mínimo de Gobierno acordado y del cual ya hemos hecho mención en oportunidades anteriores. (El Programa Mínimo, 12 de agosto de 2023, ver https://bit.ly/47qaqQl)

 

 

Lo prohibido en la Campaña

 

 

Desde luego, las prohibiciones y las cosas que no se permiten son también las habituales: anonimato, ofensas personales o a la moral pública, promoción de la desobediencia a normas, ofensas al honor, promoción del odio y la violencia, deterioro o destrucción de propaganda de otros candidatos, utilización de símbolos de la patria, imagen de El Libertador, colores de las banderas Nacional o regionales, etc. El artículo 15 del Reglamento de Propaganda claramente establece que no se permitirá la propaganda electoral que:

 

 

a.      Se realice de forma anónima, o de manera que no pueda identificarse con facilidad a quién se refiere.

 

 

b.      Ofenda la moral pública o que tengan por objeto promover la desobediencia a las normas.

 

 

 

c.      Atente contra la dignidad, honor, vida privada, intimidad, propia imagen o reputación de las personas.

 

 

d.      Promueva el odio, la discriminación o la violencia contra cualquier persona, grupo de personas u organización.

 

 

e.      Contenga expresiones obscenas, denigrantes o irrespetuosas contra cualquier persona, grupo de personas, u organización.

 

 

f.      Utilice los símbolos e imagen de otro candidato sin su autorización previa.

 

 

g.      Desestimule el ejercicio del derecho al voto.

 

 

h.      Utilice la imagen, sonido o la presencia de niñas, niños o adolescentes.

 

 

i.      Use los símbolos de la patria y el nombre, retrato o imagen de El Libertador y de los próceres de la independencia, así como los colores de las banderas Nacional, Estadal o Municipal, de modo que pueden inducir semejanza con dichos pabellones.

 

 

j.      Contradiga manifiestamente el Programa Mínimo de Gobierno acordado.

 

 

Naturalmente, bajo el principio de equidad, también se regula la contratación de espacios, la frecuencia de la publicidad, en TV y Radio; dejando únicamente libre los denominados “medios alternativos” (Twitter, Facebook, Instagram, YouTube, etc.), norma que incluye volantes, pendones, vallas, propaganda móvil, material POP, con la única recomendación −que también me parece novedosa en algunas campañas− que en su elaboración se utilice preferentemente material reciclable y biodegradable que no contenga sustancias tóxicas o nocivas para la salud y el ambiente, como el papel o cartón y plástico biodegradable o tintas a base de agua.

 

 

Las sanciones establecidas

 

 

Por supuesto se prevén sanciones para quienes violen estas normas: Amonestación verbal o escrita por parte de la CNdP, suspensión temporal de la propaganda electoral y en caso de reincidencia podrían ser objeto de suspensión definitiva de la propaganda. Pero bien sabemos que la principal sanción y presión es la moral, que puede ejercer la CNdP; yo me imagino que a ningún candidato o candidata le gustará verse sometido a un reclamo de la CNdP por violación de las normas de la Campaña Electoral. La CNdP podrá emitir exhortaciones públicas o requerimientos individuales, dirigidos al autor del contenido inapropiado, destinados a recuperar el clima de tolerancia y mutua consideración entre los aspirantes que debe caracterizar la Primaria.

 

 

Conclusión

 

 

Esperamos una campaña de verdadera altura, con propuestas para el cambio político del país, que lleven al electorado a involucrase en ese cambio. Irene Vallejo, la formidable escritora española, que pareciera que labra cada una de sus palabras y frases, describe perfectamente cual debe ser la aspiración de los electores en esta campaña electoral: “Con demasiada frecuencia los políticos practican la insistencia obsesiva, olvidando que, en el debate público, se intenta agotar los temas, pero no a la ciudadanía.” (La conjura de los pelmas, 10/08/2023, en la página de Cesar Miguel Rondón; ver https://bit.ly/3R8xEoF)

 

 

Ismael Pérez Vigil

Segundo Balance de la Primaria

Posted on: agosto 28th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

El 21 de agosto, en acto público, se presentó el Informe del Segundo Balance de Consultas y Actividades de la Comisión Nacional de Primaria (CNdP); se recordará que el primero se presentó el 12 de diciembre de 2022, en el cual se anunció que se solicitaría la asistencia técnica del CNE y que se votaría en el exterior, sin la asistencia de este organismo; pero, en estos ocho meses es mucho lo que se ha alcanzado.

 

 

No se dio, en el evento, una descripción pormenorizada de actividades, el énfasis fundamental estuvo en el resumen de información sobre la situación actual de los Centros de Votación −en Venezuela y en el mundo− pero sobre todo en el discurso de Jesús María Casal, Presidente de la Comisión, quien resaltó ideas y mensajes, que son los mismos que yo les quiero transmitir. No obstante, haré un pequeño recuento de estos ocho meses.

 

 

El recuento de ocho meses.

 

 

Los eventos o hitos de estos ocho meses se pueden resumir de esta manera:

 

 

La designación de las Juntas Regionales, sin duda el acierto y logro más importante de la CNdP; tras evaluar más de 800 postulados, se seleccionaron 240, que conforman hoy en día las 24 Juntas Regionales, totalmente integradas con la CNdP y trabajando denodadamente y sin descanso para lograr el éxito de la Primaria del 22 de octubre.

 

El anuncio en febrero de la fecha de realización de la Primaria, para el 22 de octubre de 2023, y la publicación del respectivo Cronograma.
La continuación del proceso de consultas con movimientos sociales, partidos políticos (32 partidos), organizaciones no gubernamentales, dirigentes estudiantiles, lideres gremiales y sindicales y diversas personalidades del mundo social, político y económico del país.

 

Conformación de la Comisión Asesora Técnico Electoral, que junto con las Juntas Regionales y los partidos políticos a nivel local, han logrado determinar más de tres mil Centros de Votación.

 

El intento de lograr la asistencia técnica del CNE, que definitivamente se descartó el 15 de junio, y se optó por la realización de la Primaria de manera autogestionada, una vez que se confirmó la renuncia y destitución de los Rectores, la designación del Comité de Postulaciones, por parte de la Asamblea Nacional, que finalmente esta semana designo un nuevo CNE.

 

La consulta, elaboración y publicación de los Reglamentos de la Primaria, que pueden ser consultados en la Página Web, https://comisiondeprimariave.org/, en la siguiente dirección electrónica: https://comisiondeprimariave.org/reglamentos/.

 

Cierre del proceso de postulaciones, con trece (13) candidatos que disputarán el 22 de octubre el derecho y privilegio de representar a la oposición democrática en los próximos comicios presidenciales, cuando quiera que estos tengan lugar.

 

Acto público con todos los candidatos, en el cual firmaron tres importantes documentos denominados: Programa Mínimo de Gobierno, Acta de Compromiso y Principios Democráticos.

 

Conformación de los Centros de Votación, que se concretaron en 3.008 Centros, que contendrán 5.133 mesas electorales, en 331 municipios de los 335 existentes, el 98,8%, y en 1.113 parroquias de las 1.141 que tenemos, el 97,5%, en donde podrán ejercer el derecho al voto más de 20 millones de venezolanos, si así lo desean.
Actualización del Registro Electoral de venezolanos en el exterior, que concluyo en la conformación de 87 Centros de Votación, en 80 ciudades y 30 países, en los cuales se han conformado ya 85 Comités Locales, que organizarán el proceso para que puedan concurrir a votar 397.168 venezolanos en la Primaria del 22 de Octubre.

 

Se inició la tarea de buscar el Personal Electoral −miembros de mesa, coordinadores de centros y monitores− que el 22 de octubre se encargarán de mantener funcionando los centros de votación y las mesas electorales por todo el país y en el exterior. Se desplegarán más de 60 mil ciudadanos y activistas, aparte de los que desplieguen partidos y candidatos; algunos estarán dedicados a las tareas electorales, otros a la logística, apoyo a los centros, movilización de votantes y tareas de seguridad.

 

Continuación de las actividades de finanzas, para recoger los fondos necesarios para la realización de la Primaria, en la cual se destaca, en este mes, el inicio de la campaña con el sorteo internacional, virtual, Venezuela Gana, organizado por los venezolanos en el exterior (ver: https://venezuelagana.dojiggy.io/22oct23) y el anuncio de la campaña “5K por la Libertad”, una carrera/maratón, que se realizará simultáneamente en ciudades de Venezuela y el mundo, con el propósito de recoger fondos y promover la Primaria.

 

El discurso.

 

 

Como dije, lo más importante, del evento fue el discurso de J.M. Casal, quien destacó como idea central que “…ya la Primaria está completamente en las manos y en la mente de la gente, de la ciudadanía…”; y al respecto señaló tres aspectos fundamentales:

 

 

Primero, la Primaria como generación de espacios para la construcción de ciudadanía y de cultura democrática; destacó que la CNdP ha creado varios espacios de relación y discusión con los diversos factores políticos que respaldan el proceso, como experiencia retadora que ha enriquecido nuestra visión sobre los problemas que hemos tenido que abordar.

 

Segundo, destacó la Primaria como ejercicio de derechos, sobre todo el derecho constitucional de participación política, en su vertiente de derecho de las organizaciones y de los ciudadanos concurrentes a elegir mediante Primaria una candidatura común para participar en los comicios presidenciales del 2024. La necesidad de recorrer todos los senderos de una sociedad que anhela ser democrática, porque quien invoca un derecho debe respetar el de los demás y sabe que otros también están facultados para disfrutarlo, aunque lo hagan con una inspiración y una finalidad distintas a la nuestra. Recordó, que el fin de la Primaria es lograr mediante el voto ciudadano una candidatura unitaria que compita y pueda ganar en las elecciones presidenciales, pero también es objetivo de la Primaria el cambio político, finalidad que reúne a muchos venezolanos y la Primaria es una vía para canalizar electoralmente esa voluntad de transformación. Por tanto, la Primaria es democrática y constitucional en sus medios y en sus propósitos.

 

El tercer aspecto fundamental que destacó es la Primaria como oportunidad para la competencia democrática y para la construcción de unidad en donde convergen varias candidaturas, con diversas ofertas políticas, distintas concepciones ideológicas de fondo.

 

En ese sentido, Casal recordó que para la CNdP ha sido motivo de gran satisfacción que todos los candidatos y candidatas hayan suscrito el Programa Mínimo de Gobierno de Cambio, Unidad y Reconstrucción −al que ya me he referido, https://bit.ly/47qaqQl− y en tal sentido, Casal destacó tres ejes importantes:

 

 

Orientar la tarea futura de la democratización, el cambio político mediante y para la democracia;

 

Unidad como espíritu de articulación en medio de la diversidad; y Reconstrucción nacional como llamado a pensar, primero, en la gente y a dejar de lado todo lo que ofenda su dignidad y cercene sus oportunidades de realización.

 

Finalizó su discurso destacando tres desafíos inmediatos, de los que hablaremos en los próximos artículos:

 

 

El clima de respeto que hay que favorecer.

 

El desarrollo en paz de las actividades políticas

 

La formación y selección de personal electoral

 

Por supuesto, en el discurso agradeció una vez más a muchos de los actores anónimos de este proceso, altamente comprometidos y activos en su realización, como lo son:

 

las Juntas Regionales

las organizaciones política

 

las organizaciones social

 

los venezolanos, aquí y en el exterior

 

También agradeció a quienes, desde diferentes posiciones, sin estar involucrados de manera directa en las actividades de la Primaria, han manifestado su interés y apoyo:

 

 

los representantes del cuerpo diplomático que se interesan en esta actividad

 

los medios de comunicación

 

a quienes desde otras posiciones políticas o institucionales han sido receptivos a nuestros planteamientos y han estado abiertos a escucharlos, aunque tengan una opinión distinta sobre la ruta que ha de transitarse para la democratización del país

 

Conclusión.

 

Con este segundo balance se pone en perspectiva la situación actual de la Primaria y da la nota de entusiasmo para continuar la tarea, a pesar de las amenazas veladas o abiertas de los enemigos de esta actividad, que son de muy variada índole, pero que no lograrán desmotivar a un pueblo, como el venezolano, dispuesto al cambio político del país por la vía electoral y transitar en paz el camino de la democracia.

 

 

Ismael Pérez Vigil

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

El Programa Mínimo

Posted on: agosto 14th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Ocupado en aspectos técnicos, como el avance en la formación de los Centros de Votación para la primaria del 22 de octubre, dejé pasar deliberadamente, para comentarlo con calma, uno de los eventos más importantes que se han producido en este recorrido del pueblo venezolano hacia la escogencia de un candidato democrático, unitario, para la elección presidencial de 2024.

 

 

Me refiero a la firma, en acto público y por todos los candidatos, del documento llamado: “Principios Comunes del Programa Mínimo de Gobierno de Cambio, Unidad y Reconstrucción Nacional”, mejor conocido como Programa Mínimo de Gobierno.

 

 

La Firma.

 

 

Mas allá de la importancia y el contenido del propio documento, lo verdaderamente importante fue la firma, en sí, del mismo. Que los trece candidatos lo hayan hecho, algunos en persona el mismo viernes 4 de agosto, y otros previamente, dejando constancia en un video en el que aparecen firmando el documento y que fue proyectado en la sala ese mismo día.

 

 

La singularidad e importancia del evento, más allá de su significación como acto de unidad política, en mi opinión descansa en los siguientes aspectos: uno, lo firman trece candidatos, que van a competir en una campaña electoral que será competitiva, de la cual saldrá uno solo y doce más serán eliminados de la contienda y no tendrán una nueva oportunidad, similar, hasta dentro de seis años, a menos que en el país ocurran acontecimientos políticos que cambien ese panorama; dos, lo firman trece contendientes que vienen de diferentes opciones políticas, que varios de ellos, hasta no hace mucho, expresaron de manera aguda sus diferencias y controversias con relación, por ejemplo, al Gobierno Interino; tres, pertenecen a variadas opciones doctrinarias, ideológicas y políticas y a pesar de ello, pudieron ponerse de acuerdo en algunos puntos básicos y ofrecerlos al electorado del país; cuatro, dejaron de lado diferencias personales, que en algunos casos se han destapado agudamente, para demostrarle al país que sí es posible estar de acuerdo en cosas básicas, en pro de ofrecer al pueblo venezolano una opción para rescatar y profundizar la democracia. Esos, y muchos más, son los aspectos que destacan la importancia del acto sencillo, corto, sobrio pero significativo, sin discursos ampulosos ni consignas de ningún tipo.

 

 

En el único y breve discurso pronunciado en el acto, Jesús María Casal, Presidente de la CNdP resumió el significado del acto de esta manera: «Hoy los candidatos y candidatas reiterarán su compromiso con la Primaria, mediante la firma del acta correspondiente. El objetivo superior es ir unidos a las elecciones presidenciales, con ese gran espíritu de lucha fraterna, queremos transitar las próximas fases de la elección. Hemos atravesado copiosas tormentas, pero no hemos zozobrado».

 

 

El Programa Mínimo.

 

 

Se trata de un documento breve, muy corto, que en dos páginas resume conceptos fundamentales, que por lo breve y sencillo, no se deben dejar de tomar en cuenta. Es, en efecto un “programa mínimo” que permitió que todos lo pudieran firmar y da la oportunidad para que cada uno, en el desarrollo de su campaña y actividad, lo profundice, singularice sus aspectos y lo amplíe con sus propias propuestas y ofertas electorales.

 

 

A pesar de lo anterior, en el documento los candidatos se comprometen a “…conformar un gobierno de Cambio, Unidad y Reconstrucción Nacional que permita avanzar hacia una reconciliación nacional en libertad.” Resaltan el carácter “unitario” de la contienda y definen “…las líneas fundamentales…” de ese cambio que proponen, que va más allá de la toma del poder en sí mismo y se comprometen a conformar “…un gobierno democrático y pluralista de Unidad Nacional.”

 

 

Ese “gobierno de Unidad Nacional” planteado, dice el documento, contempla dos medidas urgentes, que se proponen atender como prioridad y van al meollo de los problemas fundamentales que confronta el pueblo venezolano: Atención a la emergencia humanitaria compleja y la estabilización de la economía. Para lograrlo, los candidatos afirman la necesidad de lograr un “…nuevo modelo político, económico y social… sobre la base de unos principios comunes…”; esos principios comunes vale la pena copiarlos a continuación, tal como están expresados en el documento, para que se lean con detenimiento:

 

 

·       Reconocimiento de la diversidad de intereses dentro de una sociedad pluralista bajo el amparo de un Estado de Derecho democrático y social, respetando la Constitución como marco y la reinstitucionalización del poder público como meta;

 

 

·       Afirmación de la primacía de los derechos humanos, con el propósito de restitución de garantías constitucionales, liberación de presos políticos y restablecimiento del orden público en favor de la vida, bienes y derechos de los ciudadanos dentro y fuera del territorio nacional;

 

 

·       Defensa de la aspiración histórica de hacer realidad la prescripción de un Estado

 

 

·       Promoción de un entorno favorable al desarrollo de una economía del conocimiento próspera, diversificada y socialmente incluyente, que permita la superación de las causas inmediatas y estructurales de la pobreza,

 

 

·       Replanteamiento de los modos tradicionales de encarar nuestra política energética y nuestra dependencia de las riquezas naturales;

 

 

·       Fomento de la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos del presente y del futuro, gracias a un modelo de desarrollo que favorezca la innovación y la transición energética, de forma tal que sea amigable con el ambiente y contribuya a eliminar la pobreza;

 

 

·       Restablecimiento de los principios históricos y constitucionales de la política exterior venezolana;

 

 

·       Defensa de la misión constitucional encomendada a la Fuerza Armada Nacional;

 

 

·       Compromiso con la alternabilidad y el principio de no reelección presidencial.

 

 

Finalizan con un llamado a todos los venezolanos, a que nos involucremos con ellos a recorrer el camino y el cambio hacia una democracia verdaderamente incluyente.

 

 

El Acta de Compromiso

 

 

El llamado “Programa Mínimo” no es el único documento que han firmado los candidatos. En ese mismo acto, del 4 de agosto, firmaron también un acta compromiso, cuya importancia se debe destacar y dar a conocer por su significación como hecho político, pues mediante este documento los candidatos se comprometieron a:

 

 

1)      Respetar el Reglamento Marco, el Reglamento de Postulaciones, y demás reglamentos, instructivos y actos de la Comisión Nacional de Primaria;

 

2)      Reconocer los resultados de la elección Primaria de 2023

 

3)      Trabajar por la candidatura que resulte vencedora; y

 

4)      Renuncian a presentarse como candidato(a) a las elecciones presidenciales de 2024 en caso de que no resulte vencedor(a) en la elección Primaria.

 

El Compromiso con los Principios Democráticos.

 

De igual manera, al momento de concretar su aspiración, de registrarse para ser candidatos a participar en la Elección Primaria del 22 de octubre, firmaron un documento denominado: “Compromiso con los Principios Democráticos para Garantizar la Gobernabilidad”. Vale la pena resumir y comentar también este importante documento, compromiso, firmado por los candidatos de la Primaria.

 

Se trata de un “…compromiso de respeto pleno a los valores esenciales de la democracia…” que firmaron en presencia de la Comisión Nacional de Primaria y que se puede resumir, libremente, de la siguiente manera:

 

 

·       Respeto a los derechos humanos

 

·       Respeto a la soberanía popular

 

·       Elecciones auténticas y alternancia, como elemento fundamental de la democracia

 

·       Pluralismo y tolerancia como factores indispensables para alcanzar plenamente una sociedad libre y pacífica

 

·       Igualdad de los ciudadanos como garantía del respeto a la libertad y al ejercicio de sus derechos.

 

·       Igualdad de género como principio esencial de una sociedad libre y justa.

 

·       Libertad de expresión y de opinión

 

·       Plena observación del estado de derecho

 

·       Administración del sistema de justicia como pilar democrático

 

·       Transparencia y rendición de cuentas en el desempeño de la función pública

 

 

Conclusión.

 

 

Con la firma de estos tres documentos, los candidatos a la Primaria del 22 de octubre, “amarran” su compromiso con la “Unidad”, como un objetivo que los trasciende a todos y se comprometen con el pueblo venezolano −y con ellos mismos− a formalizar su esfuerzo y trabajo en pro del desarrollo de una democracia plena en Venezuela. Sin duda el resultado final de este proceso será muy importante, escogeremos al candidato unitario de la oposición democrática; pero, mientras llegamos allá, el camino que recorramos y como lo hagamos, es también muy importante.

 

 

Ismael Pérez Vigi

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/