Posts Tagged ‘cu3’

« Anterior | Siguiente »

6 curiosidades que no sabías sobre los abogados

Posted on: marzo 7th, 2024 by Super Confirmado

La formalidad y pomposidad que rodea al derecho es, para algunos, exagerada, esto de ataviarse con una toga durante un proceso judicial, de hablar con ese lenguaje ininteligible y rebuscado y de ser verdaderos luchadores por la justicia se vuelve un mundo que genera curiosidad para las personas ajenas a la profesión, aquí te explicamos algunas de las curiosidades más interesantes sobre los abogados:

 

 

 

 

 

1- ¿De dónde proviene la palabra abogado?

 

La palabra abogado proviene del latín advocatus que deriva de la expresión “ad auxilium vocatus” que significa “el llamado para auxiliar” y esto se refiere precisamente a la labor de la abogacía, en la antigua Roma y en la actualidad, acudir en auxilio y defensa de los derechos e intereses de su representado, ya sea en un proceso jurisdiccional o en la asesoría de una situación o negocio jurídico en el que este se vea involucrado. Algunos de los juristas antiguos más famosos son Cicerón, Ulpiano, Solón, Papiniano, entre otros.

 

 

 

 

 

2- ¿Por qué se usa Toga durante los procedimientos judiciales?

 

Se comenta que la abogacía es la única profesión que nunca se quita la toga y de acuerdo con la norma, por lo menos en el caso de Venezuela, durante el procedimiento que se lleva a cabo en tribunales durante el litigio, los abogados deben usarlas. Sin embargo, esta es una práctica que ha caído parcialmente en desuso. Su origen se remonta al reinado de Felipe II (1556-1598), quien uniformó a la administración imponiendo el color negro en los trajes de ceremonia para identificarlos, no solo en las salas de justicia sino en todo lugar. En 1870, se estableció la obligación de la toga solo para abogados.

 

 

 

 

 

3- Los jueces y abogados no pueden ser amigos en redes sociales

 

En Estados Unidos, en el estado de la Florida específicamente, se dictó un fallo de la Comisión de Asesoría de Ética Judicial, estableciendo que los abogados y jueces no pueden ser amigos en la popular red social Facebook, aunque esta es la única red social que menciona el fallo, la comisión también determinó: “Aunque Facebook se usó como ejemplo de esta opinión, la opinión será aplicable a cualquier sitio de redes sociales que requiera que el integrante apruebe la inclusión de un amigo o contacto en el sitio”.

 

 

 

 

 

Aunque sólo la corte suprema de Florida puede dictar lo que pueden hacer los jueces, lo más probable es que la mayoría acate el fallo por precaución, dijo Craig Waters, vocero de ese máximo tribunal del estado.

 

 

 

 

 

 

4- Por qué se celebra el día del abogado

 

En Venezuela, el 23 de junio se celebra el Día Nacional del Abogado (en otros países se honra esta profesión en otras fechas). Tiene su origen en 1972 cuando el Dr. Rafael Caldera durante su primer período presidencial lo decreta como “Día Nacional del Abogado” por petición de la Federación de Colegios de Abogados. La emblemática fecha se escogió en conmemoración del natalicio de Cristóbal Mendoza, quien nació en Trujillo el 23 de junio de 1772; destacado abogado, historiador, profesor, periodista, Primer Presidente de Venezuela, quien durante su ejercicio profesional demostró virtudes como la probidad, honradez, sentido de ética y justicia.

 

 

 

 

 

5- Por qué jueces y partes de un conflicto judicial no pueden ser familiares ni afines

 

En los procesos judiciales, el Juez y cualquiera de las partes no pueden ser familia o mejor dicho no pueden estar relacionados por parentesco o afinidad, pues se considera que la decisión puede dejar de ser objetiva y convertirse en una decisión parcializada a favor de la parte con la que el juez tiene un vínculo. Para excluir el conocimiento del juez de este proceso en el cual se duda de su imparcialidad existen dos mecanismos: el juez puede solicitar la inhibición o una de las partes puede recusarlo y de esta forma ya no será parte del proceso judicial en concreto.

 

 

 

 

 

6- Quien fue la primera mujer doctora en derecho

 

El mundo del derecho fue dominado por los hombres por mucho tiempo, pero fueron los esfuerzos de mujeres como Zarmiza Bilcescu los que cambiaron el rumbo de esta historia.

 

 

 

 

 

 

Zarmiza, de origen rumano, fue la primera mujer que consiguió un doctorado en derecho en la universidad de París, después de luchar contra la misoginia y las continuas trabas con las que se encontró por el simple hecho de ser mujer. Se licenció en Derecho en 1887, pasando a la historia como la primera mujer europea en conseguirlo y en 1890 se doctoraría con una tesis titulada “sobre la condición jurídica de la mujer” convirtiéndose así, en la primera mujer doctora en derecho.

 

 

 

 

 

Culturizando

11 datos curiosos sobre El Cascanueces

Posted on: marzo 4th, 2024 by Super Confirmado

Ya llegó la temporada navideña, los hogares se llenan de paz, amor, buenas energías y los adornos embellecen cada espacio del lugar. Se respira olor a pino y las luces no dejan de iluminar.

 

 

 

La decoración de las casas, calles y comercios se hace notar y cada elemento de ella forma una parte significativa de lo que es la navidad. Uno de ellos es el cascanueces, una curiosa figura de madera en forma de soldado, con fuertes dientes y larga barba.

 

 

 

 

 

Aquí te traemos 11 curiosidades sobre este característico personaje de estas festividades:

 

 

 

 

1-Existe una tradición alemana que se basa en la idea que los cascanueces protegen a la familia de los malos espíritus y el peligro, además que les trae suerte al hogar. Por eso es usual que se regalen estas figuras a los niños en la época navideña.

 

 

 

 

 

2-El ballet de El Cascanueces está basado en una historia de E.T.A Hoffman titulada El Cascanueces y el rey de los ratones. La versión original es mucho más oscura que el ballet e incluye una batalla sangrienta entre el protagonista y la armada del rey ratón, con el trasfondo de cómo el príncipe fue transformado a un cascanueces.

 

 

 

 

 

3-La primera vez que el ballet fue presentado en Rusia en 1892, no causó tanta impresión. De hecho, no fue sino hasta la producción del coreógrafo George Balanchine en 1954, que la puesta en escena comenzó a ganar popularidad. Esta versión en la más representada hasta hoy día.

 

 

 

 

4-Para los últimos años de la década de los 60, El Cascanueces se estableció por sí mismo como un must de la temporada navideña.

 

 

 

 

 

5-Tchaikovsky murió menos de un año después de que se realizara la producción original, por lo que nunca conoció el impacto que tuvo su trabajo en la audiencia alrededor del mundo.

 

 

 

 

 

6-El compositor no estaba satisfecho con su trabajo. Para él no era la mejor de sus obras.

 

 

 

 

 

 

7-Tchaikovsky utilizó una celesta que contrabandeó de Rusia a París, para darle un sonido diferente a “La danza de la hada del ciruelo de azúcar”.

 

 

 

 

 

 

8- En un episodio de Los Simpsons en 2005 (Simpsons Christmas Stories), los personajes de Springfield cantaron y bailaron el popular ballet.

 

 

 

 

 

9-Esta historia también ha sido llevada al cine con películas como: Cascanueces: La Película (1986), El Príncipe Cascanueces (1990), Barbie en el Cascanueces (2001) o El Cascanueces en 3D (2010).

 

 

 

 

 

10- Según el libro de los Record Guiness el cascanueces más grande mide 10.10 metros de alto y fue hecho en Alemania en el 2008.

 

 

 

 

 

11- Hay un Museo del Cascanueces en Leavenworth, Washington (Estados Unidos), que alberga más de 6000 figuras.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿El calor pesa?

Posted on: febrero 29th, 2024 by Super Confirmado

…O, dicho de otra forma: ¿Pesa más un kilogramo de hierro al rojo vivo, que un kilogramo del mismo hierro a cero grados centígrados?

 

 

 

 

La energía, considerada como tal, no tiene peso (peso es la atracción que la gravedad ejerce sobre la masa), pero sí que es equivalente y/o transformable en masa; y cualquier masa pesa.

 

 

 

 

 

Así, en nuestro caso, la conversión de la diferencia de energía calorífica existente entre ambos trozos de hierro (a 850º C uno, y a 0º C el otro) es equivalente a una cierta masa, y esa masa acusará un cierto peso sobre la Tierra.

 

 

 

 

 

En realidad la variación de dicha masa, dado el pequeñísimo valor del coeficiente de intercambio entre energía y materia, supone un peso tan insignificante que no puede comprobarse, ni aún con la balanza más sensible y precisa.

 

 

 

 

 

¡La energía es muy liviana!

 

 

 

 

 

Como ejemplo podemos afirmar que: el calor necesario para convertir treinta mil toneladas de agua dulce en vapor de agua, pesa, o equivale, a una masa de un gramo.

 

 

 

 

 

«La energía, según la archiconocida ecuación de la relatividad especial, es masa. Y viceversa.»

 

 

 

 

 

E = m * c2 y m = E / c2

 

La energía (E) es igual a la masa (m) multiplicada por la velocidad de la luz en el vacío al cuadrado (c2), por lo que: la masa (m) es igual a la energía (E) dividida por la velocidad de la luz (c) al cuadrado.

 

 

 

 

 

De lo que se deduce que, cualquier masa, por insignificante que ésta sea, aunque sea tan pequeña como la de un irrelevante protón, es capaz de proporcionar una inmensa energía, equivalente al peso de la partícula en cuestión (masa) multiplicado por (casi) trescientos mil y el resultado obtenido multiplicado otra vez por (casi) trescientos mil (velocidad de la luz al cuadrado).

 

 

 

 

 

Así pues, la respuesta a la cuestión planteada en este post, epistemológicamente, es AFIRMATIVA:

 

 

 

 

 

EL CALOR ES ENERGÍA Y LA ENERGÍA PESA.
POR TANTO: EL CALOR PESA.

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué el agua es incolora?

Posted on: febrero 26th, 2024 by Super Confirmado

El agua se encuentra en todas partes inclusive en nuestro cuerpo, el cual esta compuesto por aproximadamente 60% agua (se manejan valores de entre 55 y 78% dependiendo de la persona). Muchas veces la pregunta de por qué el agua es transparente recurre a nuestro intelecto, y por momentos es difícil darse cuenta las razones.

 

 

 

 

Como es de conocimiento general el agua esta compuesta por oxígeno e hidrógeno, de ahí su nombre de composición químico (H2O), o sea, dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

 

 

 

 

 

Las moléculas de hidrógeno y de oxígeno carecen de color, y por lo tanto la composición de ambos, el agua, hereda este tipo de propiedad. Al estar compuesto de átomos incoloros el producto de la suma de estos átomos también será incolora.

 

 

 

 

 

Bajo temperaturas ambiente o normales el agua (H2O) también es inodora e insípida, o sea, que no tiene olor ni tampoco sabor.

 

 

 

 

 

El agua puede ser encontrada no solo en estado líquido, sino también en estado sólido como hielo y en estado gaseoso como vapor de agua.

 

 

 

 

 

El agua parece azul en el océano y los mares, y esto ocurre gracias a un suceso que explicó hace mas de 100 años el científico Lord Rayleigh: la difusión de Rayleigh (pueden leer sobre ella aquí).

 

 

 

 

 

La primer persona en descubrir que el agua era una molécula compuesta de tres átomos (dos de hidrógeno y uno de oxígeno) fue el científico Henry Cavendish en 1781. Antes de este descubrimiento la sociedad pensaba que el agua era un único compuesto formado de una sola sustancia.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Beber alcohol corta el efecto de los antibióticos?

Posted on: febrero 22nd, 2024 by Super Confirmado

Mucha gente cree que los antibióticos y el alcohol son incompatibles y que mezclarlos resulta peligroso, o bien que, si bebes cuando estás bajo tratamiento antibiótico, se corta completamente el efecto de estos… ¿Tú qué crees? ¿Mito o realidad?

 

 

 

 

Según el doctor Gabriel Carreño, verdaderamente esta información es un mito y no es del todo cierta, pero sí es verdad que el consumo de alcohol durante este tipo de tratamiento puede llevar a la toxicidad hepática, aumentar el metabolismo hepático de estos fármacos y por ende, disminuir la concentración en nuestra sangre.

 

 

 

 

 

Lo que ocurre es que una vez ingeridos, esos fármacos pueden seguir varios caminos en el organismo: bien son metabolizados por el hígado o bien eliminados a través de la orina o las heces. Según la ruta de excreción que sigan, permanecerán activos más o menos tiempo, lo cual determinará la frecuencia con que debe administrarse cada dosis.

 

 

 

 

 

Así que lo que sí puede hacer el alcohol es retrasar o acelerar su absorción y eliminación. Es decir, si se bebe mucho, el antibiótico funciona más lentamente. Esta reducción de efecto se puede dar en un tipo de antibióticos llamados macrólidos y quinolonas, que se usan para tratar infecciones de garganta, urinarias o respiratorias.

 

 

 

 

 

 

Carreño añade que: »lo más importante es valorar la recomendación médica de reposo y de alimentación para la recuperación del paciente, y así evitar el llamado efecto antabús».

 

 

 

 

 

A este tipo de síntomas se les conoce como efecto antabús o efecto tipo disulfirán y se trata de manifestaciones clínicas que pueden ser leves o graves, y que van desde rubor facial, náuseas, vómitos, ansiedad, hasta incluso taquicardia, hipotensión, insuficiencia respiratoria o encefalopatía.

 

 

 

 

El efecto antabús puede aparecer también con el uso de metronizadol (antibiótico anaerobicida y antiprotozoario), muy utilizado en las infecciones bucodentales o en óvulos vaginales para tratar ciertas infecciones. En todo caso, lo más seguro es leer el prospecto, donde siempre vienen indicadas las incompatibilidades.

 

 

 

 

 

De los cientos de medicamentos comunes que recetan los médicos, muy pocos son los que realmente no deben ser consumidos bajo ningunas circunstancias junto a la ingesta de alcohol.

 

 

 

 

 

Culturizando

El origen de las papas chips

Posted on: febrero 19th, 2024 by Super Confirmado

Fue Thomas Jefferson, segundo presidente de Estados Unidos, quien luego de culminar su misión como embajador en Francia, introdujo las French Fries o patatas fritas a su país. En las cenas que celebraba en su mansión, ofrecía este tipo de platillo que rápidamente se hizo muy popular.

 

 

 

 

A raíz de esta forma de preparar las papas un norteamericano, George Crumble, jefe de cocina del restaurante Moon Lage Lodge’s de Saratoga, inventó las papas chips.

 

 

 

 

 

Este invento fue producto de la casualidad cuando un comensal, Commodore Cornelius Vanderbilt, reclamó al maitre que sus papas eran demasiado gruesas. Al retornar el plato a la mesa con las papas más finas, el cliente volvió a reclamar hasta que Crumble se vió obligado a cortarlas en rodajas muy finas, casi transparentes, volviéndose así sumamente crujientes al contacto con el aceite.

 

 

 

 

 

El éxito fue casi de inmediato y otros comensales comenzaron a solicitar ese plato. Más adelante, muchas mujeres de Saratoga comenzaron a vender papas chips por la ciudad hasta que con el tiempo se convirtió en un producto de consumo masivo.

 

 

 

 

 

Culturizando

El ‘Día de los Enamorados’ en el mundo

Posted on: febrero 15th, 2024 by Super Confirmado

El Día de San Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones, que con los años se ha popularizado en otras regiones del mundo. Esta es una fecha en la que las parejas de enamorados expresan su amor y cariño mutuamente. En la mayoría de los países se celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín.

 

 

 

 

En algunos lugares se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la Amistad. Actualmente esta celebración también se ha extendido a países orientales, como China, Japón y Taiwán.

 

 

 

 

 

 

Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.

 

 

 

 

 

 

Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para así encontrar al enamorado ideal.

 

 

 

 

 

 

Otras fuentes centran el origen de estas fechas en la Roma del siglo III, época en que existió San Valentín, un sacerdote que, durante el imperio de Claudio II -quien prohibió la celebración de matrimonios para los jóvenes, por considerar a los solteros mejores soldados-, celebró matrimonios cristianos clandestinos, y por ello fue condenado a muerte siendo ejecutado un 14 de febrero.

 

 

 

 

 

 

Cualquiera que sea el origen de esta especial fecha, son muchos los países que se han sumado a la celebración aportando su toque de idiosincracia y personalidad según cada región:

 

 

 

 

 

 

 

En Argentina se le llama ‘Día de los enamorados’, y se celebra la unión entre las parejas. No es usual el envío de tarjetas o corazones, algo que es considerado más propio del mundo anglosajón. Tampoco es el único día relacionado con el amor: la semana previa al Día del Amigo (20 de julio), se celebra la Semana de la Dulzura, que ha ido adquiriendo gran popularidad en los últimos años. En esta semana es habitual regalar dulces y besos.

 

 

 

 

 

 

En Bolivia el llamado ‘Día del Amor y la Amistad’ es el 23 de julio. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas.

 

 

 

 

 

 

En Brasil el llamado ‘Dìa dos Namorados’ es el 12 de junio. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas.

 

 

 

 

 

 

En Centro América también se conoce como Día del Amor y la Amistad o Día del Cariño. Las personas lo demuestran haciendo de intercambio por ejemplo amigos secretos, regalando rosas los hombres a las mujeres, chocolates y pequeños detalles que demuestren amor y amistad.

 

 

 

 

 

 

En China se conoce como el Qi Qiao Jie, celebrado el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar.

 

 

 

 

 

 

En Chile se conoce como día de los enamorados, siendo un día donde las parejas (sea novios o esposos) celebran el amor y la unión del uno con el otro. El día de los enamorados se celebra el 14 de febrero.

 

 

 

 

 

 

En Colombia se conoce como El Día del Amor y la Amistad y se celebra el tercer sábado de septiembre, sin embargo también hay quienes celebran el 14 de febrero, como Día de San Valentín, aunque tiene mayor acogida El Día del Amor y la Amistad, en septiembre.

 

 

 

 

 

 

En Costa Rica se llama «Día de San Valentín», también «Día de los enamorados» y se festeja entre parejas, familia y amigos.

 

 

 

 

 

 

En Cuba se celebra el 14 de febrero y se conoce como: «día de los enamorados» o «día de San Valentín», se ha vuelto ya una tradición que en este día se entreguen obsequios y flores a su pareja, en centros se crean buzones donde se expresan el afecto hacia otras personas; ya sean amigos o enamorados.

 

 

 

 

 

En Ecuador se celebra el 14 de febrero con rosas, tarjetas, serenatas, cenas nocturnas entre parejas casadas, de novios y amigos.

 

 

 

 

 

En Japón, además del festival de Tanabata —versión local del Qi Qiao Jie chino—, el Día de San Valentín se celebra desde febrero de 1958, impulsado inicialmente por la compañía de chocolates Morozoff. Como particularidad, se destaca el hecho de que son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo.

 

 

 

 

 

 

En México se demuestra el amor entre novios o esposos regalando rosas y chocolates cada 14 de febrero.

 

 

 

 

 

En Perú esta fiesta se conoce como Día del Amor y la Amistad, en esta fecha el intercambio de tarjetas, peluches y bombones de chocolate rellenos, especialmente diseñados y decorados para esta ocasión son muy populares. Dentro de los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, oriundas de la flora peruana.

 

 

 

 

 

 

En República Dominicana se conoce como «Día de San Valentín», «el Día del Amor y la Amistad» y también «Día de los Enamorados» se festeja el día 14 de febrero. Se acostumbra a reunirse con amigos, enviar postales, chocolates, cenas románticas, etc. En algunas instituciones invitan a vestirse de rojo o rosado y hacen actividades como angelitos, buzones, karaokes, serenatas, intercambios, entre otros.

 

 

 

 

 

 

En Puerto Rico Se celebra el 14 de febrero y es conocido como: “Día del amor y la amistad”, “San Valentine”, “Día de los enamorados”. Se acostumbra entre amigos hacer intercambio de regalos, enviarse postales y/o chocolates. Entre las parejas se acostumbra regalarse chocolates, rosas, peluches, postales, perfumes, entre otras cosas. En los lugares de trabajo y escuelas se hacen entre compañeros intercambios de regalo, se colocan buzones para enviarse unos a otros postales y cartitas y se visten de rojo, etc.

 

 

 

 

 

 

En Uruguay la fecha fijada por el calendario para el día de los enamorados es el 14 de febrero.

 

 

 

 

 

 

En Venezuela se celebra el 14 de febrero, día en que los novios, esposos, y amigos, celebran el día del amor y la amistad regalando flores, tarjetas y chocolates.

 

 

 

 

 

 

Y tú,  ¿cómo celebrarás este Día de los Enamorados?

 

 

 

 

 

 

¡Feliz Día del Amor y la Amistad para todos!

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Quiénes son los cascos azules?

Posted on: febrero 12th, 2024 by Super Confirmado

Dentro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) existe un grupo encargado del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz. Este grupo de personas trabaja para crear las condiciones adecuadas para una paz duradera en un país desgarrado por un conflicto. Una operación de mantenimiento de la paz está integrada por personal civil, militar y policial.

 

 

 

 

 

Los cascos azules forman parte de este Departamento e integran el personal militar del mismo. Los cascos azules son aportados por los ejércitos nacionales de todo el mundo. Estos trabajan junto con la policía y sus colaboradores civiles para proteger el personal y los bienes, mantener una estrecha cooperación con otras entidades militares en la zona de la misión y promover la estabilidad y la seguridad.

 

 

 

 

 

 

 

Según la propia página de la ONU los cascos azules actualmente cuentan con más de 100.000 efectivos uniformados de la ONU (militares y de policía) procedentes de más de 120 países. En su mayoría provienen de países asiáticos y africanos, sin embargo los países occidentales se han ido sumando a apoyo.

 

 

 

 

 

 

Funciones de los cascos azules

– Vigilar una frontera en litigio

–Vigilar y observar los procesos de paz después de un conflicto

–Ofrecer seguridad en una zona en conflicto

–Proteger a civiles

–Prestar ayuda al personal militar del país en forma de capacitación y apoyo

–Ayudar a los ex combatientes en la aplicación de los acuerdos de paz que puedan haber firmado

 

 

 

 

 

Los cascos azules deben recibir una formación adecuada para estar atentos ante cualquier situación que la requiera. Normalmente la ONU no cuenta con un ejército permanente de ellos. Para que la ONU pueda desplegar un ejército militar debe tener autorización explícita del Consejo de Seguridad de la ONU. Este determina cuantas tropas se necesitan. Esta es una operación que puede tomar hasta 6 meses antes de ser efectuada.

 

 

 

 

 

 

A pesar de lo tardío que puede llegar a ser el procedimiento, el mismo es necesario en los casos de emergencia extrema que alteren la paz de cualquier país.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Sabes qué es el Paracord?

Posted on: febrero 8th, 2024 by Super Confirmado

Si en algún momento has pensado en irte de viaje a la montaña o a acampar no puedes dejar de lado este invento, ya que su principal uso se encuentra en actividades relacionadas con el excursionismo y los campamentos en montaña y bosque.

 

 

 

 

El paracord es una cuerda de nylon de entre 3 y 4mm de espesor; se usó por primera vez en las cuerdas de los paracaídas del ejército estadounidense en la segunda guerra mundial, pero gracias a su versatilidad  se puede aplicar a otros campos. Es una de las cuerdas más resistentes del mundo y normalmente viene de adorno con cuchillos de acampar o se pueden adquirir de diferentes medidas (7m-10m-12m-20m)

 

 

 

 

 

 

Se utiliza principalmente en la elaboración de refugios, torniquetes, trampas, tirolinas, lazos todo uso, cañas de pescar y arcos; además hay una variación llamada firecord, la cual es inflamable y se utiliza para encender fogatas y hogueras.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué se dice que derramar sal es de mala suerte?

Posted on: febrero 1st, 2024 by Super Confirmado

¿Alguna vez has derramado sal? Si esto te ha pasado seguramente hayas pensado que muchas cosas malas te pasarían debido a eso, y es que en casi todo el mundo y en todas las culturas derramar sal es un hecho de muy mala suerte…

 

 

 

 

 

En Europa, desde hace muchos siglos atrás, derramar sal se relaciona con un mal presagio y en algunos casos, hasta con la aparición del mismo diablo en persona, y para contrarrestar esta mala suerte, existe la tradición de esparcir sal por detrás del hombro izquierdo.

 

 

 

 

 

 

Pero… ¿sabes cuál es el origen de esta superstición?

 

 

 

 

 

Su origen data del año 3.500 a.C. Ya entonces se creía que la sal era incorruptible, razón por la cual se convirtió en símbolo de amistad. De ahí la creencia de que si se tira, la amistad se romperá.

 

 

 

 

 

 

La sal siempre ha tenido un gran poder simbólico: procede de la madre tierra; el mar, las lágrimas y la saliva son saladas, además esta conserva, condimenta y embellece los alimentos.

 

 

 

 

 

 

Durante el tiempo de los Romanos, la sal era un bien que escaseaba mucho, por ello muy apreciada, y comercializada a través del trueque, así, el hecho que se derramara sal accidentalmente, era un acto muy desafortunado, de allí que se quedo con esa impresión a través de los tiempos.

 

 

 

 

 

 

El escritor francés Charles Nodier, sostiene que, en las culturas salvajes, el acto de derramar sal, es un rechazo a la protección y hospitalidad que nos brindan, y esto nos hace pensar que son extraños o asesinos.

 

 

 

 

 

 

La sal también es asociada con la religiosidad y la iglesia en sí, los motivos son distintos y variados. La sal es utilizada en preparación del agua bendita, se le asocia a Jesús con la “Sal de la tierra”.

 

 

 

 

 

 

A ciencia cierta no se puede determinar cuando y dónde nació realmente esta popular superstición, lo que sí podemos afirmar es que si la derramas, no está de más que agarres y lances una pizca por tu hombro izquierdo… por si acaso.

 

 

 

 

 

Culturizando

« Anterior | Siguiente »