El gran dictador

Posted on: agosto 28th, 2022 by Maria Andrea No Comments

 

 

«¡Que no panda el cúnico!» El título de este escrito alude, solamente, a la magistral película de Chaplin. Fue estrenada en Estados Unidos en 1940.

 

 

Aunque para el momento ya se había consolidado el cine sonoro, Chaplin seguía haciendo cine mudo, porque temía que, al hablar un determinado idioma, su personaje perdiera toda su magia.

 

 

El gran dictador es la primera película sonora de Chaplin y para ser su debut en el uso de la palabra, fue mucho lo que dijo.

 

 

El brillante discurso final se prolonga durante casi cinco minutos en los cuales no hay un solo chiste, sino una profunda reflexión sobre lo que debe ser el destino humano en términos de libertad, tolerancia, progreso y democracia.

 

 

La película ofrece una parodia de Adolf Hitler (Hinkel), pero va más allá, aborda el tema de las dictaduras en general, a partir del nazismo y del fascismo, también el antisemitismo imperante en el momento.

 

 

Ciertas «similitudes» existían entre el gran maestro del humor y el dictador alemán, el propio Chaplin lo reconoció cuando dijo que usaban el mismo bigote, además de haber nacido el mismo año. «Conozco bien a ese hombre, es capaz de cualquier cosa», dijo.

 

 

Como la película se estrenó durante la guerra, al finalizar esta, Chaplin afirmó que, de haber conocido los horrores de los campos de concentración, no hubiese podido rodar su largometraje.

 

 

Esto nos lleva a una discusión que siempre es interesante: banaliza el humor las tragedias políticas al usarlas como fuente de parodia e inspiración o, por el contrario, subraya su crueldad y sus contradicciones para ayudarnos a tomar conciencia de ellas, para combatirlas y sobre todo prevenirlas.

 

 

En el caso de El gran dictador es, sin duda, lo segundo. Chaplin muestra el patetismo de los dictadores. Lo genial es que, sin denigrar al ser humano, exhibe su desnudez moral, la ridiculez que se esconde detrás de su aparente solemnidad y sus delirios de grandeza, pero sobre todo su inhumanidad.

 

 

Al final, toda acción tiene un propósito y es eso lo que cuenta. Adónde conducen las palabras que se pronuncian, qué valores o antivalores defienden y propician, qué consecuencias tienen.

 

 

Vale para el humor y para lo que decimos en nuestra vida cotidiana, los medios o las redes. Nada queda en el vacío, toda palabra dicha queda resonando por siempre en los corazones a los que llega. Escuchar, en estos tiempos, a personas aupar el legado de Adolfo Hitler horroriza y asusta.

 

 

Una de las cosas que nos enseña el trayecto vital del líder nazi es que hay que temerle a esos  «loquitos» de apariencia inofensiva y hasta cómica, dueños de un discurso absurdo que parece que no va a llegar a ningún lado, porque pueden terminar convirtiéndose en los amos de nuestro destino y capitanes de nuestra esclavitud si bajamos la guardia de nuestras defensas espirituales y políticas.

 

 

Sus palabras pueden transformarse en desolación y muerte.

 

 

La obra de Chaplin perdurará, como testimonio del humor puesto al servicio de la justicia, la democracia y la libertad, para desenmascarar a esos «loquitos» capaces de cualquier cosa y para recordarnos, desde el humor, que no debemos conjurar demonios, porque el Diablo siempre destruye, incluso a quien le sirve.

 

 

 Laureano Márquez 

 

 

Artículo publicado en el diario TalCual

 

 

 

Crimen organizado

Posted on: julio 29th, 2022 by Periodista dista No Comments

Una investigación de Transparencia Venezuela (ECONOMÍAS ILÍCITAS EN VENEZUELA – Trasparencia Venezuela (transparencia.org.ve), partiendo de los datos de Ecoanalítica, señala que en nuestro país el 21, 74% del PIB proviene de «negocios» ilícitos.

 

 

Esto viene a confirmar mi tercera ley sobre la situación nacional: «en Venezuela toda situación caótica generará un negocio ilegal que se nutre del caos».

 

Una vez que un ilícito surge es casi imparable, porque muchas personas ganan ingentes cantidades de dinero con ello.

 

 

La factura de todo, al final, las termina pagando el ciudadano desasistido, con menos educación, salud, seguridad, etc. Cualquier persona con sentido común, aunque no tenga un HDP en economía, nota con facilidad que hay un montón de situaciones a las que se les percibe lo irregular a simple vista, aunque no se manejen cifras. Sin embargo, con el citado trabajo, ya nos encontramos con data seria y rigurosa.

 

 

Según el informe, la mayor parte de este 21,74% del PIB, proviene del narcotráfico con 4.919 millones de dólares. Le sigue el contrabando de gasolina con 1900 millones, haciendo honor a la misma divisa y, como diría Ali Khan, tercero contrabando de oro, cuarto extorsión en puertos.

 

Seguramente, la participación de la actividad ilegal en la constitución del PIB es superior a las cifras señaladas, porque una de las cualidades de las actividades al margen de la ley es la dificultad para evaluarlas estadísticamente. Igualmente, no dejan de ser significativas.

 

 

El informe habla de que el delito en Venezuela se encuentra en una categoría que uno no sabe si fue creada especialmente para nosotros: «fase simbiótica». Esto quiere decir que las fronteras entre el crimen organizado y el sistema político se tornan difusas. No deja de ser curioso que, en medio de tanto desorden, el crimen no pierda su condición de «organizado».

 

 

Esto nos recuerda una de las frases favoritas que el inolvidable Kiko Mendive solía soltar con su gracia natural cuando las grabaciones de La Rochela se hacían caóticas: «¡caballero, esto es un desorden muy bien organizado, mira pa’eso!».

 

 

Algún día, cuando las corrientes de la historia cambien, habrá que revertir la ilegalidad. Sin embargo, según mi punto de vista esto solo podrá hacerse de manera progresiva, gradual, porque si se hace de golpe, los afectados podrían acabar contigo. Expongo mi tesis con un ejemplo sencillo, como el de mi estrategia para lograr se respeten los semáforos:

 

Lo primero seria establecer un horario mínimo de cumplimiento (de 8 a 10 de la mañana, por ejemplo), para que la gente no se sienta demasiado afectada por el cambio y lo asuma.

 

 

Una vez que esto se logre y la gente se sienta confortable con su nuevo margen de ilegalidad, se amplía el horario de respeto a mañana y tarde (nunca de noche). Mientras se hace esto, paralelamente se mejora la seguridad vial y la honestidad de los policías de tránsito con sueldos y entrenamiento. Superada esta etapa, meses o años después, ya podemos pasar a la siguiente fase.

 

 

A todo aquel que se coma una luz roja se le impone una multa significativa. Luego de un par de años en esta situación, ya entonces podemos pasar a la fase final y definitiva.

 

 

Obligar al ciudadano a pagar la multa.

 

Entiendo que este, que es mi plan de adecentamiento nacional, es sencillo con un semáforo, con el narcotráfico lo veo un poco más complicado; pero, en fin, la seguridad de Nueva York se debe, según dicen, a que comenzaron primero por los pequeños delitos y fueron a más poco a poco.
Sin duda que el informe de Transparencia Venezuela y las cifras de Ecoanalítica inquietan y nos resultan increíbles, alarmantes. Pero cuando uno ve los mencionados datos y porcentajes, surge también la otra cara de la moneda: la de la gran cantidad de compatriotas que, en medio de este desbarajuste, resiste con dignidad y sigue haciendo un trabajo honesto, decente, y que, a pesar de los pesares, constituye esa gran mayoría que honra al gentilicio.

 

Laureano Márquez

El infierno de América

Posted on: julio 24th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Venimos de la noche y hacia la noche vamos.

 

Los pasos en el polvo, el fuego de la sangre,

 

el sudor de la frente, la mano sobre el hombro,

 

el llanto en la memoria,

 

todo queda cerrado por anillos de sombra.

 

 
Vicente Gerbasi

 

 

 

No es casual el nombre de «Tapón del Darién» con el que se denomina a la selva de 575.000 hectáreas que marca el límite entre Centro y Suramérica.

 

 

Se trata de una selva inexpugnable, donde incluso se cortan los 17.968 kilómetros de la carretera Panamericana que va desde Alaska hasta Argentina.

 

Es una región pantanosa, repleta de ríos y lagunas, porque se trata de un espacio geográfico que tiene uno de los mayores índices pluviométricos del planeta.

 

 

Este territorio, considerado el lugar más inhóspito de todo el continente americano, se encuentra en la frontera entre Colombia y Panamá.

 

 

Allí se ha establecido una ruta a través de la cual –guiados por esos mercaderes de la vida denominados «Coyotes»– miles de inmigrantes, familias enteras, con niños incluidos y hasta personas mayores, tratan de abrirse paso (se habla de 134.000 personas en el año 2021) para continuar su camino hacia Estados Unidos.

 

 

Los haitianos encabezan la lista, pero también hay cubanos, africanos y, naturalmente, venezolanos.

 

 

La imagen más común con la que los inmigrantes que logran sobrevivir la travesía la recuerdan, es la de haber transitado por el infierno.

 

 

Y es que el Darién se ha convertido, en los últimos tiempos, en el infierno de América.

 

 

Allí se juntan los animales más peligrosos: serpientes venenosas, cocodrilos, todo tipo de plagas, jaguares, pumas, cerdos salvajes y el más mortífero de cuantos animales tienen que enfrentar los inmigrantes a su paso: el Homo sapiens.

 

 

En el Darién se reúne lo más repugnante de la especie humana: violadores, narcotraficantes, hampones ávidos de quitarle a los que hacen la travesía las pocas pertenencias que pueden llevar y una larga lista de criminales.

 

 

Todos ellos encuentran allí, también, su espacio protegido, en su caso, del alcance de la justicia.

 

 

Los relatos son espantosos, las imágenes que han llegado escalofriantes; gente que padece las inclemencias del duro clima, hundida en barriales, a merced de animales peligrosos y especialmente de la ya descrita bestia humana.

 

 

Atravesar el Darién es una suerte de suicidio al estilo de la ruleta rusa, apostando a que, en una de esas, te salvas.

 

 

Resulta increíble y decepcionante que, a estas alturas de la evolución de la humanidad, no hayamos podido establecer aún regímenes políticos y económicos que impidan llevar a la gente al límite de la desesperación al punto de jugarse la vida y la de sus hijos tratando de escapar de aquellos.

 

Una auténtica vergüenza para nuestra especie.

 Laureano Márquez

Artículo publicado en el diario TalCual

La carreta de paja

Posted on: julio 17th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Una noticia reseñada por CNN, atrapa nuestra atención: «Ambientalistas se pegan a una obra de arte en Londres para protestar por el cambio climático».

 

 

No busque el lector segundas intenciones: usaron pegamento, suponemos del que solemos denominar «pega loca», para pegar sus manos al marco del cuadro.

 

 

Sobre la pintura colocaron una versión de esta intervenida, pero con aviones, carreteras y otras imágenes de la destrucción humana al medio ambiente (suponemos que lo hicieron antes de pegarse las manos al cuadro, obvio).

 

 

Ambos jóvenes portaban unas camisetas en las que podía leerse «Just Stop Oil», el nombre de una organización ambientalista que aboga por que el gobierno británico paralice nuevas concesiones para la extracción de petróleo y gas.

 

 

La pintura en cuestión es una de las obras de arte más famosas del Reino Unido: «The Hay Wain» (la carreta de heno) de John Constable. Se trata de un óleo sobre tela que mide 130,5 centímetros de alto por 185,5 de ancho.

 

 

Su autor, un artista especialista en paisajes de la escuela del romanticismo. El cuadro señalado se encuentra expuesto en la Galería Nacional de Londres.

 

 

Ante la noticia surgen algunas inquietudes: ¿Qué medio de transporte usaron los manifestantes para llegar a la galería? (queremos pensar que fueron en bicicleta). Las camisetas: ¿Con que tipo de pintura tenían impreso el logo? La pega loca que compraron seguramente es producida por una industria contaminante. Creo que, en vez de alpargatas de moriche, me pareció ver en la reseña que tenían zapatos de goma, mochilas, etc.

 

 

La lucha por la protección del medio ambiente es sin duda trascendente, ineludible. Nuestro planeta está amenazado por nuestras acciones descontroladas destruyendo nuestro hábitat, también por la ambición desmedida de lucro, como es el caso de la selva venezolana con el oro.

 

 

Ello, sin embargo, no debe hacernos perder el sentido común sobre nuestras acciones y su alcance para que las protestas se hagan con criterio.

 

 

Además de salir en la prensa, no creo que estos jóvenes hicieran mucho más por la defensa del medio ambiente con su acto. ¿Crear conciencia? Difícil. La gente preocupada ya está consciente y los inconscientes solo podrán adquirir conciencia con educación y sanciones.

 

 

Lo que si lograron es desalojar el museo, hacerle perder un día a los turistas que allí estaban, probablemente ocasionar algún daño a la obra y ganar fama, dando un ejemplo de protesta mal encaminada que ya otros tomarán como ejemplo, hasta que se logre el cierre de los museos o que los conviertan en lugares de tan complicado acceso que sea un fastidio ir.

 

 

En la opinión de quien suscribe, la desatinada acción no hará nada por la defensa del medio ambiente, sino que, por el contrario, contribuirá a su deterioro: ahora el museo le pondrá cristales de protección plástica a algunos cuadros, que vendrán en camiones que usarán combustibles fósiles y una larga lista de etcéteras.

 

 

Cuando uno critica ciertas formas de protesta sin sentido, la gente suele interpretar que uno está en contra de la causa. Por el contrario, estamos tan a favor que nos parece que estos gestos lejos de contribuir, perjudican, restándole seriedad a una lucha que es muy seria.

 

 

Por otro lado, vivir no es otra cosa que destruir el planeta en que vivimos. Es imposible el desarrollo humano sin destrucción. Desde que descubrimos el fuego, no hemos hecho otra cosa. Las energías alternativas también destruyen. Los paneles solares, los molinos eólicos también necesitan destruir algo del medio ambiente para preservarlo, al menos en su proceso de instalación.

 

 

Lo que tendríamos que hacer los humanos es ralentizar esta destrucción lo más que se pueda. Hay formas de energía de las que no se puede prescindir de golpe, sin ocasionar millones de muertes, salvo que el plan sea aniquilar a los humanos para preservar el planeta, cosa que es absurda, porque sin mentes que lo piensen, aquel, simplemente, no existe.

 

 

Creo que una de las grandes tareas del mundo actual es no perder de vista la coherencia entre nuestras acciones y nuestras convicciones, porque si no, nuestro discurso se transforma en una carreta de paja.

 

 

Laureano Márquez

Carta de despedida a Serrat

Posted on: junio 8th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

 

Querido Nano:

 

 

A todos nos llega la hora de volver la vista atrás y ver la senda que no se ha de volver a pisar. Tu despedida nos llena de nostalgia, son muchos años de poética amistad y decir amigo se me figura, que decir amigo es decir ternura.

 

 

Dicen que vivir es llenar la vida de recuerdos y de tu largo transitar de juglar tenemos tantos, y bien sabes tú que los recuerdos, desnudos de adornos, limpios de nostalgias, cuando solo queda la memoria pura, el olor sin rostro, el color sin nombre, sin encarnadura, son el esqueleto sobre el que construimos todo lo que somos, aquello que fuimos y lo que quisimos y no pudo ser.

 

 

Cuántos sueños compartidos contigo a lo largo de tantos años, con tus canciones animando nuestra esperanza de un mundo diferente. Una esperanza que permanece intacta, porque para la libertad aun sangro, lucho, pervivo.

 

 

Tu voz cantó anhelos que nos hicieron mejores personas. ¡Ay! Utopía, cabalgadura, que nos vuelve gigantes en miniatura.

 

 

Me refiero a aquellas pequeñas cosas que uno se cree que las mató el tiempo y la ausencia, pero su tren vendió boletos de ida y vuelta.

 

 

Esas historias personales que pasaron en tu compañía, que como un ladrón nos asechan detrás de la puerta y que, a veces, encontramos en un rincón, en un papel o en un cajón, haciéndonos llorar cuando nadie nos ve.

 

 

Celebramos tus andares con emoción, sabemos bien que de vez en cuando la vida afina con el pincel: se nos eriza la piel y faltan palabras para nombrar lo que ofrece a los que saben usarla. Nos pasa contigo.

 

 

Por estos rincones lejanos del mundo, se te aprecia, a ti que nunca te conformaste con un solo cielo, porque sabías que existía toda una América del otro lado del mar.

 

 

Aquí abajo, cada uno en su escondite hay hombres y mujeres que saben a qué asirse aprovechando el sol y también los eclipses apartando lo inútil y usando lo que sirve.

 

 

Con su fe veterana el Sur también existe. Aunque las más de las veces, la gente tierna viva con ganas de escapar, que esta tierra está enferma, y ya no esperamos mañana lo que no se nos dio ayer, que muchas veces no hay nada que hacer sino coger el arreo y seguir el camino del pueblo hebreo.

 

 

Porque sabemos que todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, tu despedida es también un poco la nuestra. Es hermoso partir sin decir adiós, serena la mirada, firme la voz. Se nos ha pasado todo tan pronto, que parece que fue ayer cuando nos esperaba un gato peludo, funámbulo y necio a la vuelta del colegio. Se nos ha ido la vida, esa que algunas veces toma con uno café, haciendo caminos, caminos sobre la mar.

 

 

Es tiempo de agradecerte a ti, que nunca perseguiste la gloria ni dejar en la memoria de los hombres tu canción y has conseguido ambas cosas.

 

 

Gracias Joan Manuel, disfruta de tu gira de despedida, que en la vida todo es ir a lo que el tiempo deshace. Con esta despedida nos dejas como Penélope, sentados en el andén, con los ojos llenitos de ayer, pero qué le vamos a hacer si tú naciste en el Mediterráneo.

 

 

 

Laureano Márquez 

Minidiccionario de la libertad de prensa

Posted on: mayo 7th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

 

 

ALLANAMIENTO: Premio de periodismo que, a su manera, otorga la dictadura (la dictadura en general –sea este de brigada o de división–). Viene de la unión de dos términos: «allanar» (entrar ala fuerza a la casa de una persona) y «mentir» (decir algo que no es cierto con intención de implicar).

 

 

BULO: Noticia falsa que resulta del cruce de una información yegua con un propalador burro. Es una noticia estéril.

 

 

CENSURA: Omitimos esta definición por razones más que obvias.

 

 

COLUMNA: Parte del cuerpo por la cual, los funcionarios de la represión suelen expresar su opinión sobre lo que han escrito algunos periodistas en la prensa.

 

 

DEBATE: Estos funcionarios suelen ir de bate, también de electricidad y otras veces, cuando hay apagón, de bolsas plásticas.

 

 

ENTREVISTA: Conversación en la cual el entrevistador indaga sobre las opiniones del entrevistado, al que se le ha advertido previamente acerca de ciertas opiniones que no puede expresar públicamente.

 

EDITORIAL: Opinión de un periódico o revista que no esta firmada por nadie en particular, evitando así el debate en la columna.

 

 

FUENTE: Lugar de donde brota la información en los jardines de los palacios de gobierno.

 

 

LIBERTAD: Cuadro de Delacroix (la libertad guiando al pueblo). «L. Lamarque» actriz y cantante argentina. Estatua ubicada en Nueva York.

 

 

MEDIOS: Moneda extinta con la que alguna vez se podía comprar el periódico.

 

 

NOTICIERO: Dícese de cuando hay muchas noticias. «Hoy tenemos un noticiero loco».

 

 

OBJETIVIDAD: Para los regímenes autoritarios, es la forma de presentar la realidad tal cual no es.

 

 

OPINIÓN: Forma de buscarse problemas que consiste en expresar la idea o juicio que una persona tiene sobre algo o alguien. Si te salvas del gobierno, te agarra la oposición.

 

 

PRENSA: Cuando no tienen el debate a mano, los funcionarios suelen recurrir a la prensa.

 

 

PERIÓDICO: Publicación que antes aparecía de forma regular (periódica), pero le han quitado el papel y la sede. Ahora existe de manera digital, hasta que expropien los dedos.

 

 

TITULARES: Tiene dos acepciones: el enunciado que encabeza una información y también el titular del ministerio que impide que esta información se publique.

 

 

VERAZ: Dícese de la información que se ajusta peligrosamente a la verdad.

 

 

ZAPATAZO: Opinión gráfica del maestro Pedro León Zapata, un hombre que siempre tuvo el valor de decir lo que pensaba porque pensaba lo que decía. Su ejemplo seguirá siendo, por siempre, motivo de inspiración.

 

Laureano Márquez

Honoris pausa

Posted on: febrero 27th, 2022 by Maria Andrea No Comments

 

El honor es uno de los atributos más difíciles de definir. La Real Academia asocia el término a una cualidad moral, lo cual complica aún más las cosas, porque la moral tiene que ver con conceptos de engorrosa precisión, como el bien, el mal y el obrar correctamente conforme a la conciencia.

 

 

Y así, en un par de saltos, ya nos encontramos con Immanuel Kant, su filosofía moral y su imperativo categórico. «Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal», nos dice el filósofo. Es decir: uno debería querer que las propias acciones fuesen leyes universales de comportamiento o dicho más corrientemente: trata a los demás como tú querrías que fuese el trato de todos.

 

 

Así pues, con el honor nos pasa lo mismo que a san Agustín con el tiempo: aunque uno no sea capaz de definirlo bien, puede reconocerlo con claridad. Uno sabe de gente de vida honorable y la admira. La historia universal da cuenta de personalidades que han trascendido por su estatura moral. Gente que vive o vivió conforme a principios y valores universales que hemos valorado en todos los tiempos: sabiduría, bondad, honestidad, valor, justicia, compromiso con el prójimo, etc. También uno distingue con claridad aquellos seres en los que el honor está en pausa.

 

 

En tanta estima se tiene al honor, que las universidades conceden un grado especial al que denominan «doctor honoris causa», literalmente «a causa del honor». Es la máxima distinción que otorga el claustro a una persona «docta» en el sentido clásico del término: sabia, iluminada y poseedora de unas cualidades y de una trayectoria de brillo intelectual que hacen que a la academia le resulte un honor tener a esa personalidad entre los suyos, asociar su nombre al de la institución. Así que aquí el honor es doble: tanto para el homenajeado como para la universidad que lo honra. Por eso la concesión del doctorado honoris causa, en los más solemnes actos, está acompañado de un ritual de profundo simbolismo. Se entrega al doctorando el birrete, unos guantes blancos, un anillo y un libro:

 

 

El birrete: «…para que no solo deslumbres a la gente, sino que además, como con el yelmo de Minerva, estés preparado para la lucha».

 

El anillo: «La sabiduría con este anillo se te ofrece voluntariamente como cónyuge en perpetua alianza».

 

 

Los guantes. «Estos guantes blancos, símbolo de la pureza que deben conservar tus manos en tu trabajo y en tu escritura, sean distintivo también de tu singular honor y valía».

 

 

El libro: «He aquí el libro abierto para que descubras los secretos de la Ciencia (…) he aquí cerrado para que dichos secretos, según convenga, los guardes en lo profundo del corazón».

 

 

Este ritual varía de una universidad a otra, llegando incluso algunas a sustituir el birrete por boina («para que tus ideas prevalezcan por encima de las de los demás»), el anillo por manopla («para que convenzas a los que no estén de acuerdo»), los guantes blancos por guantes de boxeo («para que no olvides que la lucha es literalmente a golpes») y el libro por un mazo («porque a veces hay que abrirle el entendimiento a la gente»).

 

 

En fin, cada institución decide con qué criterios selecciona aquellos a los que quiere asociar su prestigio y destino. Como diría el maestro Pedro León Zapata: hay casos en los que el desprestigio es mutuo.

 

 

Laureano Márquez
Editorial de Tal Cual

Robar es bueno

Posted on: febrero 18th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

 

 

De lo sucedido esta semana se desprende que robar en Venezuela es buenísimo, si lo sabes hacer con una buena dosis de cooperación institucional y cinismo.

 

 

El asunto es que hay que robar mucho, porque al final, estos ladrones antiimperialistas lo que quieren es vivir en el imperio y correr libremente con sus caballos pura sangre por las riberas del rio Mehicepipi.

 

 

El secreto está en robar bastante y luego cooperar con el gobierno norteamericano de manera que este se lleve un altísimo porcentaje de lo robado (que nunca volverá al pueblo venezolano a quien pertenece) y el ladrón, con el repele de milloncejos de dólares que le quede bajo el colchón, pueda vivir una existencia tranquila, al amparo y protección de las autoridades del país del norte.

 

 

No se trata solo de ser un corrupto, sino de tener una libretica donde se van anotando nombres y datos de toda la trama de corrupción de la que se es parte.

 

 

Esas informaciones son las que, suministradas en el momento oportuno, van a permitir al ladrón su liberación en los Estados Unidos con una sentencia reducida.

 

 

Con la información que obtienen, los jueces harán nuevas detenciones y embargos de otras fortunas hasta que lleguen al más bolsa (¡mosca bolsas!, que ahora van por ustedes), el que se ha robado apenas una docena de millones de dólares y que, sin la previsión de la libretica, se queda sin posibilidades de negociar y consiguientemente de partir la cochina.

 

 

Lo robado por el corrupto también es un negocio, sin duda, para el gobierno norteamericano. Es la transferencia de fondos más brutal que un país haya hecho a otro en toda su historia.

 

 

Nuestros ladrones de cuello blanco no se roban el 10% de la represa que va a producir la energía hidroeléctrica del país, como hace cualquier corrupto decente del primer mundo. Los nuestros se roban la represa entera y encima, desvían el río en el que se iba a levantar, para robarse también el oro, imposibilitando para siempre la construcción de la represa, causando un daño ecológico irreparable y dejando al final al país a oscuras.

 

 

En definitiva, el asunto es que el monto de lo robado por estos predios es exorbitante, incalculable, descomunal, inconmensurable, hercúleo. Y lo que se roban nuestros corruptos en nombre de la lucha antiimperialista, va a parar, pues, at the end of the day a las arcas del tesoro de los Yunay Esteys.

 

 

Robar es, como hemos dicho, un excelente negocio en Venezuela, pero no para los niños que pierden la vida en el hospital J.M. de los Ríos (que pena con el Dr. José Manuel, un magnífico pediatra) y para todas las personas que mueren de mengua en hospitales mal dotados por carencia de fondos.

 

 

Tampoco el robo es negocio para las universidades del país, que deben pagar sueldos miserables a sus profesores y reducir su actividad por la carencia de presupuesto, destruyendo la educación, que es el motor con el que avanza una nación. Robar es bueno, pero no para el que trabaja decentemente, con empeño, durante treinta o cuarenta años y espera, con el fruto de sus ahorros y su merecida jubilación, concluir su existencia con seguridad y paz. Y este, si protesta con justicia por lo que le corresponde, lo meten preso el mismo día en que el otro sale en libertad.

 

 

Esta es la conclusión a la que hemos llegado luego de las informaciones aparecidas esta semana. Y eso sin tener en cuenta lo que aún no se saabe.

 

Laureano Márquez

Editorial Tal Cual

 

 

Las opiniones emitidas por articulistas son de su completa responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

 

 

Con Iglesias hemos topado, Sancho

Posted on: enero 16th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

–A ver, amigo Sancho, sabed de antemano que la lucha es desigual cuando los hacedores de risas nos enfrentamos a estos gigantes de la política, porque dejamos expuestas sus desnudeces y no les gusta.

 

 

–Su merced se confunde, no son gigantes, son simplemente molinos de viento, que mudan el giro de sus aspas a conveniencia del viento que sopla.

 

 

–Respondedme una cosa–replicó el amo–¿Qué dirías de aquel que conspira en contra de quien ha hecho pública promesa de lealtad?

 

–Pues diría que no es gente de fiar a no dudarlo, mi señor. Que lealtad debemos a quien la juramos y que no habemos de prometerla si no somos capaces de cumplirla.

 

 

–Con más razón si hace tan solo por el gobierno, siempre pasajero como todo lo humano, de una ínsula.

 

 

–E incluso de una península, su merced.

 

 

–Dices bien, amigo Sancho, que yo de matemáticas nada sé. Poco importa, según mi parecer, por cuanto multipliques tu hacienda, si los dineros son bien avenidos. Pero con justicia te digo que de endeblez, flojedad, inconsistencias y contradicciones entre lo que se proclama y se hace, sí que sé mucho, que por largo tiempo me ha tocado padecedlos en un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero olvidarme.

 

 

–Su merced podría afinar más su argumento, quizá con algunos ejemplos, para que este desabrido labrador os comprenda bien.

 

 

–Veamos, Sancho, mi fiel escudero, si alguien un 20 de agosto de 2012, por poneros un ejemplo cualquiera al azar, coloca un Twitter en el que pregunta: «¿Entregarías la política económica de un país a quien se gasta 600.000 euros en un ático de lujo?» y al tiempo gasta exactamente lo mismo no ya en un ático, sino en una de esas casas de caballería que llaman chalés. ¿No dirías cuando menos que tiene flojedad de convicciones?

 

 

–Sin duda lo diría, por más que no lo haya comprado de contado y lo tenga que galapagar a plazos.

 

 

–Sumo y sigo, Sancho, ¿Qué dirías, entonces, de quien ha asumido «el compromiso de vivir como la gente corriente para poder representarla en las instituciones», renunciando a privilegios, si lo ves en un coche oficial Ford Mondeo Titanium, arrastrado nada menos que por 140 caballos?

 

 

–Coño, vaya caballería sus mercedes, quise decir, su merced. Los corrientes andamos en burro y en este rocín flaco y destartalado que vos tenéis. Por otro lado: ¿No es acaso Ford la marca emblemática del Imperio al que combatimos? –y añadió luego de una pausa–. Mas noto, por la expresión perdida de vuestra mirada que la lista de desatinos es larga.

 

 

–¿Qué manducáis que adivináis? Ameritaría todo esto, cuando menos, una segunda parte. Pero una cosa diría, por último, amigo Sancho.

 

 

–Decidla pues, mi señor, a toda presa.

 

 

–Sabed, amigo Sancho, que hay quien se cree administrador de la democracia, dueño de señalar quien posee sus virtudes y quien no. Son los que a un tiempo emplean las neuronas que tienen en sostener, defender y alentar cuantas dictaduras criminales y violadoras de los derechos humanos se presentan, de manera particular, en aquellas tierras salvajes del Nuevo Mundo.

 

 

–Ahora comprendo lo de las contradicciones. Negar con las acciones aquello que se presenta como cierto en la palabra.

 

 

–Hablas con sabiduría, mi sencillo escudero. Dejemos atrás todo esto y sigamos en busca de nuevas aventuras de caballería, que el año apenas comienza.

 

 

Laureano Márquez

 

El corrido de Barinas

Posted on: diciembre 12th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Para ser cantado con la música de “El pavo real”, uno de los grandes éxitos mundiales de nuestro querido José Luis Rodríguez, el Puma (los más grandes que le expliquen a los más chiquitos).

 

 

Inhabilitao, inhabilitao,

¡viva la inhabilitación!

 

¿Quién ha visto elecciones

sin inhabilitación?

Inhabilitao, inhabilitao,

¡viva la inhabilitación!

¿Quién ha visto elecciones

sin inhabilitación?

 

Mucho real huuu, mucho real huuu…

Mucho real huuu, mucho real huuu…

 

A todos los que me escuchan (Mucho real),

 

aquí les vengo a dejar (Pavo real huuuu…).

Aquí les vengo a dejar.

 

 

Un bodrio venezolano,

 

Hecho a punta de real (Mucho real huuu…)

Hecho a punta de real.

 

 

Y a los jerarcas les digo

 

Que la tendrán que pagar (Mucho real huuu…)

Que la tendrán que pagar.

 

 

Y ahora mismo les ofrezco

 

Lo de la corte penal

La extradición sin patrimonio

Lejos de la capital

Lejos de la capital

 

 

Si no cumplo lo ofrecido

No vengan a torturar

No vengan a torturar

 

Que ustedes son los reyes

A la hora de aporrear

A la hora de aporrear

 

Y a usted mi joven le ofrezco

Un país en hundimiento

Un país en hundimiento

 

Mi vecina la menor

Emigra en este momento

Emigra en este momento

 

Y por eso yo le advierto

No me la obligue a votar

No me la obligue a votar

 

Que ella sabe que en Barinas

No hay manera de ganar.

 

Inhabilitao, inhabilitao,

 

¡viva la inhabilitación!

¿Quién ha visto elecciones

sin inhabilitación?

 

Inhabilitao, inhabilitao,

¡viva la inhabilitación!

¿Quién ha visto elecciones

sin inhabilitación?

 

Chevere, chévere, chévere, chévere, chévere, chévere

¡Ah ah!

Chevere, chévere, chévere, chévere, chévere, chévere

¡Ah!

 

Mucho real huuu, mucho real huuu…

Mucho real huuu, mucho real huuu…

 

A todo negro Fermín

Yo le voy a aconsejar

Yo le voy a aconsejar

 

Que divida opositores

A la hora de votar (Pavo real huuu…)

A la hora de votar

 

Que un arreglo nada arregla

Si viene de Fuerte Tiuna

Si viene de Fuerte Tiuna

 

Y elección con una tranca

Es como baño e’totuma

Es como baño e’totuma

 

Todo político necio

Con Arreaza ha de pactar

Con Arreaza ha de pactar

 

Para que luego sus hijos

Se la vuelvan a mentar

Para que luego sus hijos

Se la vuelvan a mentar

Para que luego sus hijos

Se la vuelvan a mentar

 

Chevere, chévere, chévere, chévere, chévere, chévere

¡Ah ah!

Chevere, chévere, chévere, chévere, chévere, chévere

¡Ah!

 

 

 

Laureano Márquez
@laureanomar