« Anterior | Siguiente »

Teodora de Bizancio

Posted on: marzo 10th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Día de la mujer, quiero recordar a una dama que anda por allí perdida en el fondo del talego de la historia, la emperatriz Teodora de Bizancio, aunque con mayor propiedad deberíamos llamarla emperatriz romana, por ser la esposa de Justiniano, el basileus (emperador en griego) del Imperio romano de Oriente desde el 527 hasta su muerte; o también Santa Teodora, pues a pesar de su turbulenta juventud en los lenocinios de Constantinopla, es santa de la iglesia ortodoxa.

 

 

Teodora merece ser recordada, entre otras cosas, por ser una precursora de la lucha por la defensa de los derechos de la mujer.

 

 

Aprovechando las recopilación del Corpus Iuris Civilis, que es el fundamento del moderno derecho civil, realizada por su marido, Teodora introduce legislación en pro de las mujeres, para, entre otras cosas, castigar las habituales agresiones sexuales, defender el derecho de la mujer a recibir herencias en las mismas condiciones que los hombres, de los niños ilegítimos a tener derecho sobre el patrimonio de sus padres y la condena de la prostitución como «un agravio a la dignidad de las mujeres», que eran sometidas, por cierto, por tal condición, a la llamada «tacha de infamia» (infamis), que involucraba la pérdida de derechos y el descredito moral de la persona sancionada.

 

 

Tal fue el caso de la propia Teodora, hija del domador de osos del hipódromo de Constantinopla, en cuyos sótanos nació y en donde, obligada por las circunstancias de su entorno, terminó de actriz del citado circo, oficio que en aquellos tiempos era consustancial al de la prostitución.

 

 

Teodora destacó por su belleza, en el teatro por su habilidad para la comedia y por su falta de pudor en el escenario. Cuando por fin abandonó el hipódromo, se casó con un funcionario del imperio que la llevó a África.

 

 

En algún momento ella huye de sus constantes maltratos y termina en Alejandría, en Egipto, donde traba contacto con el patriarca cristiano de la ciudad, que la protege y se ocupa de formarla y darle algo de la educación que nunca tuvo.

 

 

De regreso en Constantinopla, se dedica a trabajar como hilandera y, por casualidad, conoce al heredero del emperador Justino, el sobrino de éste, Justiniano. Surge entre ambos un amor apasionado que les unirá para siempre. Pronto se convierten en amantes. Justiniano quiere contraer matrimonio con ella, pero la oposición de la mujer de Justino, por temor al escándalo, impide cambiar las normas que lo prohíben, hasta que consigue hacerlo poco antes de asumir el trono.

Según los historiadores, Teodora fue mucho más que una emperatriz consorte (¡y con suerte!), participó en igualdad de condiciones, junto a su marido del gobierno del imperio. A ella se debe la reconstrucción de la magnífica iglesia de Santa Sofia, aun en pie en la moderna Estambul y las citadas reformas jurídicas que la convierten en pionera de la lucha por la defensa de los derechos de la mujer hace casi mil quinientos años, como para que quede claro que se trata de una historia larga, tediosa y con altibajos.

 

 

Desde aquí felicitamos a las mujeres en su día y las animamos y acompañamos a seguir en el empeño, no solo por la liberación de la mujer, sino por la liberación de la humanidad toda de las múltiples opresiones que la agobian.

 

 

La Tierra se enfrena

Posted on: febrero 25th, 2023 by Super Confirmado No Comments

 

 

Un equipo de científicos chinos, encabezados por Xiadong Song, ha llegado a la conclusión de que la parte líquida que rodea al centro de la Tierra se está ralentizando. Los más pesimistas aseguran que esto hará que la Tierra un día de estos pegue un frenazo y comience a girar al revés.

 

 

Y según ellos, el sol que sale por el este, comenzaría a salir por el oeste. Se trata de personas desesperanzadas a las que les gustaría conocer exactamente el día y hora del frenazo para recoger las figuras de cristal de las mesas de centro, amarrar los muebles, etc. La buena noticia, en medio de todo, es que, según los expertos, el frenazo ya se produjo y ni nos dimos cuenta y, al parecer, ya el núcleo gira en sentido contrario a nuestra rotación desde hace algunos años,

 

Ciertamente asombra que, a estas alturas, sepamos tanto del espacio exterior y tan poco de lo que tenemos debajo de nuestros pies. Por ejemplo: se acaba de descubrir que el centro, centro de la Tierra es una bola de hierro de 600 kilómetros de radio (¡que se venga a saber a estas alturas!).

 

A uno, ignorante de los asuntos de la ciencia, lo primero que se le viene a la cabeza es si una pelota de hierro de tal magnitud no aumenta el peso del planeta. Es evidente que estamos descendiendo, no hace falta otra prueba científica que la de revisar las noticias (iba a decir «abrir los periódicos», pero muchos nomofóbicos se quedarían sin entender y a mí se me caería la cédula).

 

 

Por qué estudiar el núcleo de la Tierra. Las razones son múltiples: para saber cuánto tiempo de vida le queda al planeta. Aunque en esta materia sabemos que si las cosas siguen como van, el punto final no lo pondrá la naturaleza propia del planeta, ni un meteorito venido del espacio, sino el homo sapiens mismo. El caso es que el núcleo de la Tierra no gira a la misma velocidad que nuestro planeta; desde el 2009 gira un poco más lento. Según los científicos, el día puede ser una milésima de segundo más corto que hace 50 años y eso ––obviamente— cualquiera lo nota.

 

 

Se dice que el centro de la Tierra es uno de los lugares más violentos del planeta, superando con creces por zonas como la cota 905 y aunque uno está a 6371 kilómetros de distancia de él, eso se siente. El asunto es que lo que sucede allá abajo tiene consecuencias sobre nosotros, los de la corteza. Por ejemplo: en materia gravitacional, la luna se nos está alejando 3,8 centímetros al año. Por este camino, en un millón de años se habrá alejado 38 kilómetros.

 

 

Dentro de todo esto, lo más importante es que no nos quedemos sin campo magnético, el cual proviene de los metales que hierven en las interioridades del planeta y lo protegen, entre otras cosas, de radiaciones solares. Sería terrible que el campo magnético se descontrolara y la tierra se virara de cabeza.

El sur pasaría a ser el norte y el norte el sur. Comenzaríamos a ver una Europa desunida y empobrecida, Canadá y los Estados Unidos en franco declive y el sur de África y América florecientes, encaminados hacia el progreso y el bienestar. Para nosotros, como estamos en el centro, la cosa seguiría bastante igual. Y es que en este pedacito del planeta que somos, parece que la ley de gravedad fue derogada y hace largo rato que enfrenamos.

 

 

Pero ánimo: unos científicos de Viena acaban de lograr esta semana lo impensable, pues acaban de demostrar que, en ciertos sistemas cuánticos, la dirección temporal de los procesos puede invertirse. Quién sabe, quizá, entre las cosas que nos depara el futuro, encontremos la posibilidad de revertir el pasado.

 

 

Laureano Márquez

 

Ni me lanzo ni me lanzan

Posted on: febrero 4th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Cuando era presidente de la república, Rómulo Betancourt, enfrentó una complicada situación política en los inicios de la democracia: golpes de derecha, de izquierda, de centro y de lado. Frente a todos los intentos de desplazarlo del poder, él respondió diciendo: «ni renuncio ni me renuncian».

 

 

Yo, en medio de la pandemia de «primaritis» que nos sacude y en la que he visto por ahí figurar también mi nombre (prueba de lo bajo que está cayendo nuestro debate político), emulando a Betancourt respondo: ni me lanzo ni me lanzan.

 

 

Aclaratoria que hago porque, con esto de la desinformación propia de los tiempos actuales, alguien podría creer que, incluso yo, tengo aspiraciones. Y yo les aseguro que ni he aspirado, ni tengo deseos de aspirar.

 

 

En mi opinión, una de las personas más lúcidas del país en toda su historia fue Diógenes Escalante, que ante la posibilidad de ser presidente de Venezuela tomó el sensato camino de la locura.

 

 

Muchas veces pienso que el señor Escalante, cuando se topó con el país real, luego de haber sido embajador en los Estados Unidos y haber contemplado de cerca el funcionamiento de los países democráticos en los que le tocó servir de diplomático, fingió demencia para librarse de la tragedia de gobernar su patria, ese «cuero seco», a decir de Guzmán Blanco, que se pisaba por un lado y se levantaba por otro.

 

 

Yo imagino la impresión del embajador cuando, a su arribo al país, comenzaron y llegarle gallinas y cochinos de regalo al hotel Ávila, pretendiendo futuros favores. Qué haría con tantos animales.

 

 

Por otro lado, el cupo de cómicos precandidatos ya ha sido cubierto por el Conde, aunque debo reconocer que un debate entre comediantes podría animar mucho el cotarro nacional.

 

 

Gobernar al país en broma puede ser un giro trascendente para una tierra que lleva dos siglos padeciendo una seriedad que da risa y un humor bastante serio.

 

 

De todas maneras, hay que ser agradecido: que algunos crean que este humilde servidor tiene condiciones para ocupar lo que se consideró, durante mucho tiempo, la más digna de las magistraturas, honra.

 

 

Tengo otros argumentos para no participar en las primarias ni en las secundarias, pero prefiero omitirlos para no ser ave de mal agüero, pero si los enumerados fuesen insuficientes, para sustentar mi deserción de la aspiración presidencial, podría señalar, por último, que soy un venezolano que no tuvo el honor de nacer en Venezuela (como requiere la Constitución para el cargo), aunque ello sea lo de menos.

 

 

De todas maneras, desde el lugar en el que la providencia me ha colocado, trataré, como el colibrí de la fábula, de seguir llenando mi modesto piquito de agua para contribuir a apagar el incendio, aunque todo indique que los vientos soplan a favor del fuego.

 

 

Con la solemnidad del caso diré, por último: el título de humorista es la más alta distinción que me ha otorgado la patria, me es imposible degradarlo.

Laureano Márquez

 

El Padre Virtuoso

Posted on: noviembre 4th, 2022 by Super Confirmado No Comments

 

Todos cuantos le guardamos admiración y respeto lamentamos su partida, que nos pareció temprana. Sentimos que tenía aún mucho que dar y que hacer, tanto por la universidad como por el país de sus inquietudes y desvelos.

 

 

Séneca, el gran filosofo romano de origen hispano, probablemente nos habría corregido señalando que su vida no fue breve, que fue lo suficientemente larga y buena como para aprovechar el tiempo, con el que contó, a plenitud y dejarnos como mensaje el ejemplo de su existencia comprometida y humilde. La muerte no es una tragedia, una tragedia es no haber vivido plenamente.

 

 

El padre José Virtuoso fue un extraordinario sacerdote, un ciudadano muy activo en la lucha por la democracia y la libertad, amén de un magnífico rector para la Universidad Católica. Siempre andaba promoviendo actividades en las que hacía presente el lema ignaciano de: «en todo amar y servir». Con frecuencia nos convocaba para alguna de ellas, haciéndonos, de paso, mejores personas con su compromiso y cercanía.

 

 

Lo conocimos en reuniones del Centro Gumilla y nació una entrañable amistad que se fortaleció con los años y se reafirmó en las diversos proyectos que lideraba para el servicio a la comunidad, el más remoto que recuerdo es el de Catuche, con la gente de la quebrada del mismo nombre, para resolver el tema de la construcción de viviendas en la zona.

 

 

Y a vuelo de pájaro, solo en lo que a quien esto escribe respecta, me tope en mis archivos con: el encuentro de liderazgo ignaciano; la presentación de la academia jesuítica; los sesenta años de la UCAB, que contemplo diversas actividades; el gabinete UCAB, historias que comprometen; el seminario de humor en la escuela de comunicación; en Madrid, con la universidad jesuita de Comillas, un acto para convocar a los egresados y recoger fondos para el plan de becas de la universidad y una larga lista de etcéteras con la complicidad del padre Danny Socorro y Marcelino Bisbal, otro par de incansables trabajadores.

 

 

No nos sentimos apesadumbrados por su partida, sino regocijados con su vida y con el hecho de que la Providencia lo haya puesto en nuestro camino para inspirarnos y enseñarnos a ser mejores. Quiera Dios que los sueños de un país mejor, más justo, de valores democráticos, de honestidad, equidad y cultura, por los que tanto luchó,se hagan pronto realidad.

 

 

Siendo como era Virtuoso, queda como hasta injusto con su memoria decir «que descanse en paz», en su lugar diremos: «que trabaje en paz», también arriba en el cielo, dándoles quehacer a los santos para comprometerlos en la lucha por el bienestar de Venezuela.

 
Laureano Márquez

 

El Padre Virtuoso

Posted on: octubre 30th, 2022 by Super Confirmado No Comments

 

Todos cuantos le guardamos admiración y respeto lamentamos su partida, que nos pareció temprana. Sentimos que tenía aún mucho que dar y que hacer, tanto por la universidad como por el país de sus inquietudes y desvelos.

 

 

Séneca, el gran filosofo romano de origen hispano, probablemente nos habría corregido señalando que su vida no fue breve, que fue lo suficientemente larga y buena como para aprovechar el tiempo, con el que contó, a plenitud y dejarnos como mensaje el ejemplo de su existencia comprometida y humilde. La muerte no es una tragedia, una tragedia es no haber vivido plenamente.

 

 

El padre José Virtuoso fue un extraordinario sacerdote, un ciudadano muy activo en la lucha por la democracia y la libertad, amén de un magnífico rector para la Universidad Católica. Siempre andaba promoviendo actividades en las que hacía presente el lema ignaciano de: «en todo amar y servir». Con frecuencia nos convocaba para alguna de ellas, haciéndonos, de paso, mejores personas con su compromiso y cercanía.

 

 

Lo conocimos en reuniones del Centro Gumilla y nació una entrañable amistad que se fortaleció con los años y se reafirmó en las diversos proyectos que lideraba para el servicio a la comunidad, el más remoto que recuerdo es el de Catuche, con la gente de la quebrada del mismo nombre, para resolver el tema de la construcción de viviendas en la zona.

 

 

Y a vuelo de pájaro, solo en lo que a quien esto escribe respecta, me tope en mis archivos con: el encuentro de liderazgo ignaciano; la presentación de la academia jesuítica; los sesenta años de la UCAB, que contemplo diversas actividades; el gabinete UCAB, historias que comprometen; el seminario de humor en la escuela de comunicación; en Madrid, con la universidad jesuita de Comillas, un acto para convocar a los egresados y recoger fondos para el plan de becas de la universidad y una larga lista de etcéteras con la complicidad del padre Danny Socorro y Marcelino Bisbal, otro par de incansables trabajadores.

 

 

No nos sentimos apesadumbrados por su partida, sino regocijados con su vida y con el hecho de que la Providencia lo haya puesto en nuestro camino para inspirarnos y enseñarnos a ser mejores. Quiera Dios que los sueños de un país mejor, más justo, de valores democráticos, de honestidad, equidad y cultura, por los que tanto luchó,se hagan pronto realidad.

 

 

Siendo como era Virtuoso, queda como hasta injusto con su memoria decir «que descanse en paz», en su lugar diremos: «que trabaje en paz», también arriba en el cielo, dándoles quehacer a los santos para comprometerlos en la lucha por el bienestar de Venezuela.

 

Laureano Márquez

La cercanía del bien

Posted on: octubre 14th, 2022 by Super Confirmado No Comments

 

 

“Sábete Sancho… todas estas

borrascas que nos suceden son señales

de que presto ha de serenar el tiempo y han

de sucedernos bien las cosas; porque no es posible

que el mal y el bien sean durables, y de aquí

se sigue que habiendo durado mucho el mal,

el bien ya está cerca”.

 

 

Cada vez que la humanidad pierde la razón –este parece ser uno de esos momentos– y se acerca peligrosamente al abismo de su autoaniquilación, suele sobrevenir un largo periodo de relativa paz, tolerancia y hasta progreso espiritual. La diferencia del momento presente con otros de la historia, es que en este tiempo tenemos la posibilidad de destruir el planeta, no una, sino varias veces seguidas. Si Hitler hubiese conseguido la bomba atómica, usted, querido lector de seguro no estaría leyendo este artículo ni yo escribiéndolo.

 

 

Las armas nucleares están al alcance de locos fanáticos a los que les vale madre, como dirían en México, asesinar a una mujer porque no lleva el velo puesto de manera «correcta». En manos de gobernantes autoritarios, como Putin, que, ante su evidente fracaso en la destrucción de Ucrania, apela a un submarino atómico del que se dice que alberga nada más y nada menos que «el arma del Apocalipsis». El sumergible es capaz de lanzar hasta seis torpedos Poseidón, con cabezas nucleares de dos megatones, que pueden viajar hasta diez mil kilómetros por debajo del mar, a una profundidad de mil metros y con una superficialidad que aterra.

 

 

Otro simpático personaje, el líder de Corea del Norte, el mismo que fusiló a su ministro de defensa ¡con un cañón antiaéreo! por quedarse dormido durante una interesantísima alocución suya, tiene al alcance de sus deditos la posibilidad de disparar misiles nucleares y lanza pruebas, cada vez que amanece con ganas de jugar al exterminio, sobre el mar de Japón, único país en el que se han usado hasta el día de hoy las bombas nucleares.

 

 

China, por su parte, un régimen comunista que solo piensa en conquistar el planeta con su capitalismo salvaje, mantiene el interés centrado en los negocios y actúa con supuesta cautela; pero aprovecha la confusión internacional reinante para incrementar su acorralamiento a Taiwan. Tiene también su arsenal nuclear, no sabemos si con la intención de usarlo o venderlo al mejor postor para obtener buenas ganancias segundos antes de la hecatombe.

 

 

Occidente, por su parte, baluarte de la democracia y la libertad es cada vez menos libre y democrático. Los radicalismos de uno y otro extremo cobran fuerza, el fanatismo político se impone y los bandos en pugna dentro de cada nación ya no ven a sus rivales internos como adversarios, sino como enemigos a los que aniquilar. Conducidos por semejante liderazgo, los pueblos comienzan a votar por cosas absurdas, como los ingleses, por ejemplo, que deseando mayoritariamente permanecer dentro de la Comunidad Europea, votaron por salir de ella, sin medir las consecuencias de lo que votaban. En occidente la abstención es el sueño de todo loco que codicia el poder.

 

 

Mientras, las desigualdades entre el norte y el sur se incrementan. La gente de los países subdesarrollados, agobiados por gobiernos despóticos que hambrean y torturan a sus pueblos, privándoles de toda esperanza de progreso y libertad, emigran hacia un norte que ofrece un mejor vivir. No otra cosa ha hecho el ser humano a lo largo de la historia, sino huir de sí mismo.

 

El sentido común, la sensatez, la reflexión y el sosiego han pasado a la clandestinidad. El centro político, al que tantas cosas debemos, se esconde tras las bancadas parlamentarias y cuando asoma la cabeza es solo para recibir una pedrada. La moderación paso de moda y la tolerancia es el escudo de la agresión.

 

 

Así pues, Sancho, si salimos bien librados de esta tan mala racha, seguramente, si no el bien, es posible que algo de bondad y compasión nos espere. Apostemos a ello, fiel escudero.

 

 

 

Laureano Márquez

 

El gran dictador

Posted on: agosto 28th, 2022 by Super Confirmado No Comments

 

 

«¡Que no panda el cúnico!» El título de este escrito alude, solamente, a la magistral película de Chaplin. Fue estrenada en Estados Unidos en 1940.

 

 

Aunque para el momento ya se había consolidado el cine sonoro, Chaplin seguía haciendo cine mudo, porque temía que, al hablar un determinado idioma, su personaje perdiera toda su magia.

 

 

El gran dictador es la primera película sonora de Chaplin y para ser su debut en el uso de la palabra, fue mucho lo que dijo.

 

 

El brillante discurso final se prolonga durante casi cinco minutos en los cuales no hay un solo chiste, sino una profunda reflexión sobre lo que debe ser el destino humano en términos de libertad, tolerancia, progreso y democracia.

 

 

La película ofrece una parodia de Adolf Hitler (Hinkel), pero va más allá, aborda el tema de las dictaduras en general, a partir del nazismo y del fascismo, también el antisemitismo imperante en el momento.

 

 

Ciertas «similitudes» existían entre el gran maestro del humor y el dictador alemán, el propio Chaplin lo reconoció cuando dijo que usaban el mismo bigote, además de haber nacido el mismo año. «Conozco bien a ese hombre, es capaz de cualquier cosa», dijo.

 

 

Como la película se estrenó durante la guerra, al finalizar esta, Chaplin afirmó que, de haber conocido los horrores de los campos de concentración, no hubiese podido rodar su largometraje.

 

 

Esto nos lleva a una discusión que siempre es interesante: banaliza el humor las tragedias políticas al usarlas como fuente de parodia e inspiración o, por el contrario, subraya su crueldad y sus contradicciones para ayudarnos a tomar conciencia de ellas, para combatirlas y sobre todo prevenirlas.

 

 

En el caso de El gran dictador es, sin duda, lo segundo. Chaplin muestra el patetismo de los dictadores. Lo genial es que, sin denigrar al ser humano, exhibe su desnudez moral, la ridiculez que se esconde detrás de su aparente solemnidad y sus delirios de grandeza, pero sobre todo su inhumanidad.

 

 

Al final, toda acción tiene un propósito y es eso lo que cuenta. Adónde conducen las palabras que se pronuncian, qué valores o antivalores defienden y propician, qué consecuencias tienen.

 

 

Vale para el humor y para lo que decimos en nuestra vida cotidiana, los medios o las redes. Nada queda en el vacío, toda palabra dicha queda resonando por siempre en los corazones a los que llega. Escuchar, en estos tiempos, a personas aupar el legado de Adolfo Hitler horroriza y asusta.

 

 

Una de las cosas que nos enseña el trayecto vital del líder nazi es que hay que temerle a esos  «loquitos» de apariencia inofensiva y hasta cómica, dueños de un discurso absurdo que parece que no va a llegar a ningún lado, porque pueden terminar convirtiéndose en los amos de nuestro destino y capitanes de nuestra esclavitud si bajamos la guardia de nuestras defensas espirituales y políticas.

 

 

Sus palabras pueden transformarse en desolación y muerte.

 

 

La obra de Chaplin perdurará, como testimonio del humor puesto al servicio de la justicia, la democracia y la libertad, para desenmascarar a esos «loquitos» capaces de cualquier cosa y para recordarnos, desde el humor, que no debemos conjurar demonios, porque el Diablo siempre destruye, incluso a quien le sirve.

 

 

 Laureano Márquez 

 

 

Artículo publicado en el diario TalCual

 

 

 

Crimen organizado

Posted on: julio 29th, 2022 by Super Confirmado No Comments

Una investigación de Transparencia Venezuela (ECONOMÍAS ILÍCITAS EN VENEZUELA – Trasparencia Venezuela (transparencia.org.ve), partiendo de los datos de Ecoanalítica, señala que en nuestro país el 21, 74% del PIB proviene de «negocios» ilícitos.

 

 

Esto viene a confirmar mi tercera ley sobre la situación nacional: «en Venezuela toda situación caótica generará un negocio ilegal que se nutre del caos».

 

Una vez que un ilícito surge es casi imparable, porque muchas personas ganan ingentes cantidades de dinero con ello.

 

 

La factura de todo, al final, las termina pagando el ciudadano desasistido, con menos educación, salud, seguridad, etc. Cualquier persona con sentido común, aunque no tenga un HDP en economía, nota con facilidad que hay un montón de situaciones a las que se les percibe lo irregular a simple vista, aunque no se manejen cifras. Sin embargo, con el citado trabajo, ya nos encontramos con data seria y rigurosa.

 

 

Según el informe, la mayor parte de este 21,74% del PIB, proviene del narcotráfico con 4.919 millones de dólares. Le sigue el contrabando de gasolina con 1900 millones, haciendo honor a la misma divisa y, como diría Ali Khan, tercero contrabando de oro, cuarto extorsión en puertos.

 

Seguramente, la participación de la actividad ilegal en la constitución del PIB es superior a las cifras señaladas, porque una de las cualidades de las actividades al margen de la ley es la dificultad para evaluarlas estadísticamente. Igualmente, no dejan de ser significativas.

 

 

El informe habla de que el delito en Venezuela se encuentra en una categoría que uno no sabe si fue creada especialmente para nosotros: «fase simbiótica». Esto quiere decir que las fronteras entre el crimen organizado y el sistema político se tornan difusas. No deja de ser curioso que, en medio de tanto desorden, el crimen no pierda su condición de «organizado».

 

 

Esto nos recuerda una de las frases favoritas que el inolvidable Kiko Mendive solía soltar con su gracia natural cuando las grabaciones de La Rochela se hacían caóticas: «¡caballero, esto es un desorden muy bien organizado, mira pa’eso!».

 

 

Algún día, cuando las corrientes de la historia cambien, habrá que revertir la ilegalidad. Sin embargo, según mi punto de vista esto solo podrá hacerse de manera progresiva, gradual, porque si se hace de golpe, los afectados podrían acabar contigo. Expongo mi tesis con un ejemplo sencillo, como el de mi estrategia para lograr se respeten los semáforos:

 

Lo primero seria establecer un horario mínimo de cumplimiento (de 8 a 10 de la mañana, por ejemplo), para que la gente no se sienta demasiado afectada por el cambio y lo asuma.

 

 

Una vez que esto se logre y la gente se sienta confortable con su nuevo margen de ilegalidad, se amplía el horario de respeto a mañana y tarde (nunca de noche). Mientras se hace esto, paralelamente se mejora la seguridad vial y la honestidad de los policías de tránsito con sueldos y entrenamiento. Superada esta etapa, meses o años después, ya podemos pasar a la siguiente fase.

 

 

A todo aquel que se coma una luz roja se le impone una multa significativa. Luego de un par de años en esta situación, ya entonces podemos pasar a la fase final y definitiva.

 

 

Obligar al ciudadano a pagar la multa.

 

Entiendo que este, que es mi plan de adecentamiento nacional, es sencillo con un semáforo, con el narcotráfico lo veo un poco más complicado; pero, en fin, la seguridad de Nueva York se debe, según dicen, a que comenzaron primero por los pequeños delitos y fueron a más poco a poco.
Sin duda que el informe de Transparencia Venezuela y las cifras de Ecoanalítica inquietan y nos resultan increíbles, alarmantes. Pero cuando uno ve los mencionados datos y porcentajes, surge también la otra cara de la moneda: la de la gran cantidad de compatriotas que, en medio de este desbarajuste, resiste con dignidad y sigue haciendo un trabajo honesto, decente, y que, a pesar de los pesares, constituye esa gran mayoría que honra al gentilicio.

 

Laureano Márquez

El infierno de América

Posted on: julio 24th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Venimos de la noche y hacia la noche vamos.

 

Los pasos en el polvo, el fuego de la sangre,

 

el sudor de la frente, la mano sobre el hombro,

 

el llanto en la memoria,

 

todo queda cerrado por anillos de sombra.

 

 
Vicente Gerbasi

 

 

 

No es casual el nombre de «Tapón del Darién» con el que se denomina a la selva de 575.000 hectáreas que marca el límite entre Centro y Suramérica.

 

 

Se trata de una selva inexpugnable, donde incluso se cortan los 17.968 kilómetros de la carretera Panamericana que va desde Alaska hasta Argentina.

 

Es una región pantanosa, repleta de ríos y lagunas, porque se trata de un espacio geográfico que tiene uno de los mayores índices pluviométricos del planeta.

 

 

Este territorio, considerado el lugar más inhóspito de todo el continente americano, se encuentra en la frontera entre Colombia y Panamá.

 

 

Allí se ha establecido una ruta a través de la cual –guiados por esos mercaderes de la vida denominados «Coyotes»– miles de inmigrantes, familias enteras, con niños incluidos y hasta personas mayores, tratan de abrirse paso (se habla de 134.000 personas en el año 2021) para continuar su camino hacia Estados Unidos.

 

 

Los haitianos encabezan la lista, pero también hay cubanos, africanos y, naturalmente, venezolanos.

 

 

La imagen más común con la que los inmigrantes que logran sobrevivir la travesía la recuerdan, es la de haber transitado por el infierno.

 

 

Y es que el Darién se ha convertido, en los últimos tiempos, en el infierno de América.

 

 

Allí se juntan los animales más peligrosos: serpientes venenosas, cocodrilos, todo tipo de plagas, jaguares, pumas, cerdos salvajes y el más mortífero de cuantos animales tienen que enfrentar los inmigrantes a su paso: el Homo sapiens.

 

 

En el Darién se reúne lo más repugnante de la especie humana: violadores, narcotraficantes, hampones ávidos de quitarle a los que hacen la travesía las pocas pertenencias que pueden llevar y una larga lista de criminales.

 

 

Todos ellos encuentran allí, también, su espacio protegido, en su caso, del alcance de la justicia.

 

 

Los relatos son espantosos, las imágenes que han llegado escalofriantes; gente que padece las inclemencias del duro clima, hundida en barriales, a merced de animales peligrosos y especialmente de la ya descrita bestia humana.

 

 

Atravesar el Darién es una suerte de suicidio al estilo de la ruleta rusa, apostando a que, en una de esas, te salvas.

 

 

Resulta increíble y decepcionante que, a estas alturas de la evolución de la humanidad, no hayamos podido establecer aún regímenes políticos y económicos que impidan llevar a la gente al límite de la desesperación al punto de jugarse la vida y la de sus hijos tratando de escapar de aquellos.

 

Una auténtica vergüenza para nuestra especie.

 Laureano Márquez

Artículo publicado en el diario TalCual

La carreta de paja

Posted on: julio 17th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Una noticia reseñada por CNN, atrapa nuestra atención: «Ambientalistas se pegan a una obra de arte en Londres para protestar por el cambio climático».

 

 

No busque el lector segundas intenciones: usaron pegamento, suponemos del que solemos denominar «pega loca», para pegar sus manos al marco del cuadro.

 

 

Sobre la pintura colocaron una versión de esta intervenida, pero con aviones, carreteras y otras imágenes de la destrucción humana al medio ambiente (suponemos que lo hicieron antes de pegarse las manos al cuadro, obvio).

 

 

Ambos jóvenes portaban unas camisetas en las que podía leerse «Just Stop Oil», el nombre de una organización ambientalista que aboga por que el gobierno británico paralice nuevas concesiones para la extracción de petróleo y gas.

 

 

La pintura en cuestión es una de las obras de arte más famosas del Reino Unido: «The Hay Wain» (la carreta de heno) de John Constable. Se trata de un óleo sobre tela que mide 130,5 centímetros de alto por 185,5 de ancho.

 

 

Su autor, un artista especialista en paisajes de la escuela del romanticismo. El cuadro señalado se encuentra expuesto en la Galería Nacional de Londres.

 

 

Ante la noticia surgen algunas inquietudes: ¿Qué medio de transporte usaron los manifestantes para llegar a la galería? (queremos pensar que fueron en bicicleta). Las camisetas: ¿Con que tipo de pintura tenían impreso el logo? La pega loca que compraron seguramente es producida por una industria contaminante. Creo que, en vez de alpargatas de moriche, me pareció ver en la reseña que tenían zapatos de goma, mochilas, etc.

 

 

La lucha por la protección del medio ambiente es sin duda trascendente, ineludible. Nuestro planeta está amenazado por nuestras acciones descontroladas destruyendo nuestro hábitat, también por la ambición desmedida de lucro, como es el caso de la selva venezolana con el oro.

 

 

Ello, sin embargo, no debe hacernos perder el sentido común sobre nuestras acciones y su alcance para que las protestas se hagan con criterio.

 

 

Además de salir en la prensa, no creo que estos jóvenes hicieran mucho más por la defensa del medio ambiente con su acto. ¿Crear conciencia? Difícil. La gente preocupada ya está consciente y los inconscientes solo podrán adquirir conciencia con educación y sanciones.

 

 

Lo que si lograron es desalojar el museo, hacerle perder un día a los turistas que allí estaban, probablemente ocasionar algún daño a la obra y ganar fama, dando un ejemplo de protesta mal encaminada que ya otros tomarán como ejemplo, hasta que se logre el cierre de los museos o que los conviertan en lugares de tan complicado acceso que sea un fastidio ir.

 

 

En la opinión de quien suscribe, la desatinada acción no hará nada por la defensa del medio ambiente, sino que, por el contrario, contribuirá a su deterioro: ahora el museo le pondrá cristales de protección plástica a algunos cuadros, que vendrán en camiones que usarán combustibles fósiles y una larga lista de etcéteras.

 

 

Cuando uno critica ciertas formas de protesta sin sentido, la gente suele interpretar que uno está en contra de la causa. Por el contrario, estamos tan a favor que nos parece que estos gestos lejos de contribuir, perjudican, restándole seriedad a una lucha que es muy seria.

 

 

Por otro lado, vivir no es otra cosa que destruir el planeta en que vivimos. Es imposible el desarrollo humano sin destrucción. Desde que descubrimos el fuego, no hemos hecho otra cosa. Las energías alternativas también destruyen. Los paneles solares, los molinos eólicos también necesitan destruir algo del medio ambiente para preservarlo, al menos en su proceso de instalación.

 

 

Lo que tendríamos que hacer los humanos es ralentizar esta destrucción lo más que se pueda. Hay formas de energía de las que no se puede prescindir de golpe, sin ocasionar millones de muertes, salvo que el plan sea aniquilar a los humanos para preservar el planeta, cosa que es absurda, porque sin mentes que lo piensen, aquel, simplemente, no existe.

 

 

Creo que una de las grandes tareas del mundo actual es no perder de vista la coherencia entre nuestras acciones y nuestras convicciones, porque si no, nuestro discurso se transforma en una carreta de paja.

 

 

Laureano Márquez

« Anterior | Siguiente »