Archive for marzo 8th, 2025

« Anterior |

Mibelis Acevedo Donas: Salvar a la nación

Posted on: marzo 8th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Si algo deja claro Walesa es que fue un líder dispuesto a revisar errores y rectificar el rumbo si la ocasión lo exigía. En cuanto a los efectos de las medidas impuestas por los EE.UU., esa rectificación fue particularmente intensa y poderosa

Lech Walesa, el líder de la oposición polaca durante los años de sometimiento y afiliación del gobierno de su país a la órbita soviética, vuelve a ser noticia. Los grandes medios dan fe de unas declaraciones recientes gracias a la carta que publicó junto a 38 ex activistas que fueron encarcelados por el régimen comunista de Polonia antes de 1989, y donde se reclama el trato ofensivo proferido por Trump a Zelenski durante el tenso encuentro transmitido por la Casa Blanca. Además de Walesa, Adam Michnik, Bogdan Lis, Seweryn Blumsztajn y Władysław Frasyniuk relatan que “nos causó horror que la atmósfera en la Oficina Oval durante esta conversación nos recordó los interrogatorios del Servicio de Seguridad y los tribunales comunistas”. Como corolario, mencionan a Reagan, sin cuyo compromiso “no habría sido posible provocar el colapso del imperio de la URSS”.

La noticia, plenamente verificada, dista mucho de las “fake news” que en 2018 circularon en redes, sin fuente ni contexto, anunciando una espuria solicitud de intervención de fuerzas internacionales en Venezuela promovida, supuestamente, por Walesa. (En 2017, sectores de la oposición venezolana de nuevo habían apostado sin éxito a que la protesta tenaz y prolongada en las calles debilitaría al gobierno y abriría puertas al cambio democrático). Cabe recordar que antes de eso, en 2008 -y aun cuando Walesa ya había estado en nuestro país en el marco del evento “Palabras para Venezuela” convocado por Banesco en 2002- el gobierno del presidente Chávez malogró la visita del Premio Nobel de la Paz cuando este planeaba asistir a un foro en la UCV sobre la experiencia democrática en Polonia. Tras el anuncio de que las autoridades no podrían garantizarle su seguridad, decidió suspender el viaje. También en 2009 Walesa canceló una serie de encuentros coordinada con el Instituto Walesa en Caracas; esta vez el gobierno había advertido que estaría vigilando sus movimientos, en especial durante sus eventuales encuentros con la oposición.

Pero en febrero de 2016 Walesa logra su cometido. Junto a Oscar Arias y Nontombi Naomi Tutu, hija de Desmond Tutu, volvió a nuestro país a propósito de su participación como orador de orden en una sesión especial del Parlamento de mayoría opositora. Durante esa visita despejó con su llano discurso las posibles dudas acerca de sus posturas, en ningún modo compatibles con las declaraciones engañosas que años después le atribuirían. Amén de recalcar que en un país democrático no podía haber prisioneros por razones políticas, de criticar con vehemencia el modelo económico venezolano y de afirmar que el sistema comunista “no era un sistema reformable”, habló de «convertirse» y «perdonar». De incorporar a los obreros, a los sindicalistas, a los diferentes grupos de la comunidad a una agenda común de trabajo pro-democracia que debía trascender el mero ejercicio intelectual y apuntar a lo posible. Y advirtió a los asistentes a una charla privada presidida por militantes de partidos opositores: «los radicales te van a decir que tú eres un traidor porque quieres perdonar… a mí me llamaron traidor también, pero si yo no hubiese tomado la ruta que tomé, no hubiésemos triunfado”.

Walesa sabía exactamente de lo que hablaba cuando compartía tales reflexiones con los venezolanos. A propósito de cartas y mensajes polémicos, por cierto, el polaco también había protagonizado un importante antecedente. En diciembre de 1983, tal como reseña El País de España, Walesa se pronunciaba por primera vez a favor del levantamiento de sanciones contra Polonia. Entre ellas, mencionaba la anulación de los derechos de pesca en aguas norteamericanas decretada contra los barcos polacos, y sugería a Estados Unidos rehabilitar la cláusula de “nación más favorecida” que poco más de un año atrás todavía amparaba al país (tal supresión, por cierto, operó como represalia no sólo ante la aplicación de una ley sindical que en 1982 declaraba ilegal la existencia de Solidaridad, sino ante el encarcelamiento del propio Walesa). En misma entrevista, un “hombre de fe” pero no menos armado de esa razón práctica que signó su particular estilo de liderazgo, hacía además una descarnada evaluación de la estrategia de protesta en las calles liderada por Solidaridad, y admitía que las manifestaciones ya no eran eficaces. «Tenemos que volver de las calles a las fábricas, y actuar desde allí. En agosto de 1980 ganamos en las fábricas y allí volveremos a vencer». Según Walesa, el pueblo polaco había logrado una gran madurez política e intelectual: “de nuestro lado está la protesta pacífica y del otro las porras y la cárcel. Las manifestaciones así no tienen eficacia”. Hacía muy poco se había reunido con el Papa Juan Pablo II, a quien comentó que los polacos vivían sometidos a pruebas muy duras, y que la impotencia les obligaba “a replantearse las cuestiones fundamentales”.

La agonía económica de sus compatriotas, pues, resultaba motivo suficiente para que Walesa pidiese reconsiderar la serie de restricciones que el gobierno de Reagan había impuesto a Polonia para presionar al gobierno de Jaruzelski. «Polonia merece ayuda» dijo al recibir el Premio Nobel. Aun admitiendo que los graves desequilibrios generadores de alta inflación y escasez de bienes de consumo respondían en su origen a la implementación de políticas equivocadas y no a las medidas punitivas internacionales, hubo consenso en relación al agravamiento de la crisis que estas últimas introducían. Además, «el régimen en Polonia utiliza las sanciones como una muleta y ya es hora de que le quitemos esa muleta y les permitamos valerse por sí mismos», encajaba el entonces presidente del Congreso Polaco-Americano, Aloysius Mazewski.Un hito relevante marca este proceso. Afirmando que el cese total de sanciones era una medida “indispensable” para un país que “no podrá salir de la crisis económica sin ayuda de nuestros vecinos y de países industrializados del mundo occidental”, el 15 de octubre de 1986 Walesa y otros nueve destacados activistas, intelectuales, activistas de la ley católica y ciudadanos divulgan un comunicado de prensa. El documento sumó el apoyo del rector de la Universidad de Varsovia y de asesores del primado católico romano, el cardenal Jozef Glemp; este último, representante de una Iglesia que siempre fue un depósito del nacionalismo, y cuya destreza política había sido puesta a prueba como mediadora en la crisis. Antes de 1986 el cardenal había mantenido una tensa relación con Walesa y el propio Juan Pablo II. A pesar de su talante conciliador y democrático, Glemp era un firme crítico a las sanciones que, impuestas por los gobiernos estadounidense y británico, contaron en principio con el respaldo de Solidaridad. Por encima de todo, sostenía, “hay que salvar a la nación”.

Si algo deja claro Walesa es que fue un líder dispuesto a revisar errores y rectificar el rumbo si la ocasión lo exigía. En cuanto a los efectos de las medidas impuestas por los EE.UU., esa rectificación fue particularmente intensa y poderosa. Como respuesta a los persistentes pedidos de los polacos y de la Iglesia católica, en 1987 Reagan restablece los privilegios eliminados en diciembre de 1981, afirmando que se darían más pasos hacia una normalización de relaciones que a su vez implicase mayor libertad política para el pueblo polaco. El resto es historia. La democratización sería también resultado de un deber-ser: la acción de un liderazgo nacional del todo alineado con las expectativas, menguas y dolores de los ciudadanos.

@Mibelis

 

Editorial de El Tiempo: Viento en contra

Posted on: marzo 8th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Es una ganancia que buena parte de la población relacione la sigla 8M con la lucha de las mujeres por sus derechos. Es positivo para la sociedad que el día de hoy sea cada vez más dedicado a examinar y reflexionar sobre avances y retrocesos de una causa que es muy necesaria.

A diferencia de otros años, esta fecha trae consigo más alertas y preocupaciones que motivos para mirar atrás y sentir satisfacción por el trecho recorrido. Sería ingenuo no referirse a lo que viene ocurriendo en Estados Unidos. La llegada de un gobierno de corte marcadamente conservador en un contexto en que la Corte Suprema de ese país cuenta con una mayoría de esta misma tendencia ha generado fundada inquietud entre las mujeres que militan en pos de la igualdad plena y la defensa de los derechos sexuales y reproductivos.

Hoy no son pocos los logros que se creyeron en cierto momento asegurados que peligran. Encabeza la lista de preocupaciones la anulación del fallo Roe vs. Wade –que protegía a nivel federal el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo– y lo que podría derivar de esta decisión en los estados en un momento como el actual. El recorte de todos los programas que tengan que ver con diversidad, igualdad e inclusión afecta a las mujeres, sobre todo a las menos favorecidas.
El avance hacia la igualdad plena de género es un acto de justicia que responde a una demanda que trasciende militancias y orillas.

 

Se dirá que esto es un asunto solamente de Estados Unidos. No lo es. No solo por lo que significa este país como referente, sino por las consecuencias en asuntos concretos. Recientemente la editora de Género de este diario, Jineth Bedoya, contaba en su columna cómo el cierre de Usaid traería consigo el fin de programas que para mujeres vulnerables en Colombia han sido vitales.
Hay que ser claros en que gobiernos populistas alineados con Donald Trump, de corte ideológico similar, están en las antípodas de lo que las mujeres que luchan por sus derechos esperan y necesitan. Son visiones de la sociedad que limitan marcadamente el lugar y el rol de la mujer.

 

Luego está una realidad como la que se vive en Colombia, donde si bien en materia legislativa y de debate público el ambiente es otro, el panorama que muestran las cifras es alarmante, incluso aterrador. Los feminicidios y las denuncias por maltrato a mujeres siguen al alza. Aún falta mucho para dejar atrás esos pesados lastres patriarcales y machistas de nuestra cultura que hacen que la cotidianidad de las mujeres tenga un factor de dureza adicional al de los hombres. Sucede en las calles, claro, pero también en las aulas y las oficinas. Hay sanción social, pero, aun cuando son necesarios los mensajes contundentes de quienes han alcanzado posiciones de poder enarbolando esta causa, otras prioridades inclinan la balanza.
Podría decirse, eso sí, que el que esta realidad sea visible es ganancia, que el que hoy se nombren situaciones que antes eran invisibles, como la violencia vicaria, y se hable en voz alta, por ejemplo, de nuevas masculinidades es señal de que pese a los tropiezos el avance hacia la igualdad plena de género, más que una consigna o un capricho, es un acto de justicia que responde a una demanda que trasciende militancias y orillas. Pero falta camino y la defensa los derechos de la mujer es un compromiso.

 

 

Editorial de El Tiempo

 

Aquiles Nazoa fue copiloto de Charles Lindbergh

Posted on: marzo 8th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Corrían los primeros días del año de 1928. Mi papá, Aquiles Nazoa, tenía ocho años de edad para ese entonces. Vivía con sus padres, Micaela González y Rafael Nazoa, en el barrio de El Guarataro, en Caracas. Tuvo una infancia muy humilde, con la suerte de tener unos padres maravillosos quienes, a pesar de no contar con recursos materiales suficientes, lograron educar y hacer felices a sus hijos. Esta historia es muy bonita, ojalá la puedan leer hasta el final (cosa que hoy en día es muy difícil). Hagan el esfuerzo. Les prometo que vale la pena.

Venezuela, llena de colores y alegría, estaba alborotada con los preparativos para recibir al coronel Charles Lindbergh, quien arribaría al país pilotando su legendaria máquina voladora Spirit of St. Louise, con la cual, el 20 de mayo de 1927, cruzó el Atlántico en solitario, desde Nueva York hasta París. Todo estaba preparado en Caracas para recibir a este héroe, quien para la época era una especie de Neil Armstrong, el primer hombre que pisó la Luna.

Originalmente el avión de Lindbergh aterrizaría en los campos de golf del Country Club de Caracas. Lo cierto es que al general Juan Vicente Gómez no le gustaba mucho Caracas ni los caraqueños, así que decidió que el aterrizaje fuera en la ciudad de Maracay.

Volando desde Colombia, Lindbergh ingresa a territorio venezolano a las 12:30. Esto se conoce con exactitud porque entre los telegrafistas se organizó una especie de cadena en todos los pueblos, para informar cuando lo veían pasar. En los cielos caraqueños, la aeronave fue avistada a las 5:42 de la tarde por personas emocionadas, quienes por primera vez veían un avión. Lindbergh, finalmente, aterriza en Maracay a las 6:10 de la tarde de ese 29 de enero de 1928, siendo recibido por el general Juan Vicente Gómez y por miles de curiosos.

Un grupo de niñas le entrega un ramo de flores al aviador estadounidense.

-¿Son naturales? –pregunta Lindbergh mientras las huele.

-Sí, míster Lindbergh –responde el general Gómez- son hijas naturales, pero de muy buena familia.

Era importante ponerlos en contexto para que comprendan cómo esta historia se cruza con la de un niño de ocho años, quien, en un futuro, se convertiría en uno de los más grandes intelectuales, poetas y humoristas de Venezuela.

A las 2:00 de la tarde del 29 de enero de 1928, Aquiles Nazoa y otros niños de la parroquia El Guarataro de Caracas, sin permiso de sus padres, salen de sus casas para buscar el sitio en donde ellos creían que aterrizaría Lindbergh. En sus mentes infantiles, estos muchachitos imaginan que una cosa tan importante tiene que ocurrir en el Palacio de Miraflores, lugar en donde el presidente atendía cuando estaba en Caracas.

Toda la ciudad estaba en la calle esperando el acontecimiento porque a ciencia cierta no se sabía si por fin el avión aterrizaría o seguiría de largo. Aquiles Nazoa y su patota de carajitos de El Guarataro llegan emocionados a las puertas del palacio presidencial. Aquiles, en medio de su inocencia y emoción, cree que si logra subirse a un sitio más alto, conseguirá estar más cerca del avión. Fue así como de manera audaz decide trepar una reja altísima que daba hacia el balcón presidencial. Aquiles intenta animar a sus compañeros para que lo sigan, pero estos deciden dejarlo solo. El niño continúa caminando peligrosamente por la delgada cornisa del palacio y cuando por fin llega al balcón, la policía lo estaba esperando. Llorando, explica que lo hacía para ver más de cerca la aeronave.

-¡Muchachos! –le gritó a sus amigos mientras lo llevaban preso a la Jefatura de La Pastora- me cuentan cómo es el avión. Y avísenle a mi papá en donde estoy.

Esa fue la primera de muchas veces en la que Aquiles Nazoa fue detenido durante una dictadura por perseguir sus sueños.

Es una historia bonita, una historia real. Mi padre la contaba emocionado. Y luego, con tristeza, decía que mientras lo metían a la jefatura, a las 5:42 de la tarde, solo logró escuchar, a lo lejos, el ruido del motor del avión de Charles Lindbergh, ahogado por gritos emocionados de la gente que veía el avión que pasaba sobre Miraflores.

¡Qué jodida puede ser la vida! Charles Lindbergh nunca imaginó que un niño de ocho años lloraba de tristeza en el interior de un calabozo, mientras miles de niños caraqueños lo hacían de alegría porque lograron ver un avión por primera vez.

El epílogo de esta historia es que Aquiles Nazoa, en medio de su sueño de niño, se transformó en el copiloto de Lindbergh y junto a él, sobrevuela eternamente la Caracas que tanto amó

 

Claudio Nazoa

 

 

 

#8 Mar:Día Internacional de la Mujer 2025

Posted on: marzo 8th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Las mujeres del mundo desean y merecen un futuro igualitario sin estigma, estereotipos ni violencia; un futuro que sea sostenible, pacífico, con igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas. A fin de lograr este objetivo, el mundo necesita mujeres en todas las mesas en las que se tomen decisiones.

Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad:

Derechos, igualdad y empoderamiento

Únete el 8 de marzo de 2025 para celebrar el Día Internacional de la Mujer bajo el lema: “Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento”.

El tema de este año reivindica ampliar la igualdad de derechos, el poder y las oportunidades para todas, con un futuro feminista en el que no se deje a nadie atrás. El empoderamiento de la próxima generación es el núcleo de esta idea, ya que la juventud, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, serán las protagonista de cambios duraderos en el futuro.

Además, este año marca el 30º aniversario de la Declaración de Beijing, un documento clave en el avance de la igualdad de género que ha conseguido mucho desde su adopción en campos como la protección jurídica, el acceso a servicios, la participación de las mujeres y los cambios en normas sociales, ideas y esterotipos enquistados en el pasado. 

Actuemos e involucremos a medios, gobiernos, líderes de empresas y comunitarios, a la sociedad civil y la juventud, y cualquier otra persona con la capacidad de ejercer influencia y tomar medidas en nuestras comunidades. Pidamos a las personas con liderazgo que tomen medidas e inviertan en la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Compartamos las historias y los mensajes en torno al Día Internacional de la Mujer en plataformas digitales a fin de generar un diálogo e inspirar la acción.

En conjunto, podemos ser la generación que cierre la brecha y alcance la igualdad de género.

 

MUJERES E IGUALDAD DE GÉNERO, ONU MUJERES

Día Internacional de la Mujer 2025: Derechos, igualdad y empoderamiento

¡Celebra el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo! Es momento de actuar por la igualdad de derechos, poder y oportunidades para todas las mujeres, especialmente enfocándonos en las niñas y jóvenes, ya que ellas son clave en conseguir un cambio duradero. Este año también marca 30 años de la Declaración de Beijing, un hito en la lucha por los derechos de las mujeres que ha impulsado leyes, servicios y la transformación de normas injustas. Sigamos su legado y sumemos fuerzas con ONU Mujeres. Involucra a líderes, descubre cómo ayudar, usa #PorYParaTodas para difundir el mensaje y únete on line a nuestro evento oficial (7 de marzo, 10 a. m., hora de Nueva York). ¡Hagamos la diferencia juntas!

 

 

« Anterior |