Posts Tagged ‘mu6’

Congreso de Perú aprueba informe final que recomienda acusar a expresidente Castillo de corrupción

Posted on: mayo 26th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

 

El Congreso de Perú aprobó este jueves un informe que recomienda acusar por corrupción y organización criminal al expresidente Pedro Castillo, quien se encuentra preso tras intentar un autogolpe en diciembre de 2022.

 

 

El pleno del Congreso peruano aprobó este jueves un informe final que recomienda acusar al expresidente Pedro Castillo (2021-2022) por presuntos delitos de corrupción y organización criminal en la ejecución de proyectos de inversión en varias municipalidades y bajo la dirección del ministerio de Vivienda.

 

 

El informe final de la Comisión de Fiscalización fue aprobado por 59 votos, después de que el legislador fujimorista Héctor Ventura lo sustentó y recomendó formular acusación constitucional contra Castillo, el exministro de Vivienda Geiner Alvarado, la esposa del exmandatario Lilia Paredes, su hermana Yenifer Paredes, altos funcionarios, alcaldes y empresarios involucrados.

 

 

La investigación parlamentaria sostiene que los delitos de corrupción se cometieron durante la ejecución de proyectos de inversión en el contexto de la actuación de una presunta organización criminal, liderada por Castillo, según indicó el Congreso en Twitter.

 

 

Los delitos fueron denunciados en reportajes periodísticos en los que se observó a la hermana de Lilia Paredes, Yenifer Paredes, acudiendo a ofrecer obras de saneamiento en distritos rurales con el financiamiento del ministerio de Vivienda o de los municipios, a cargo de empresas de amigos suyos y en las que ella misma trabajaba.

 

 

A raíz de estos hechos, Castillo iba a ser sometido a un juicio político por el Parlamento y debía presentarse ante el pleno para responder a las denuncias en su contra, cuando decidió el pasado 7 de diciembre anunciar un golpe de Estado, el cierre del Congreso e instaurar un gobierno de emergencia.

 

 

El exmandatario fue detenido minutos más tarde de su anuncio de un “autogolpe” y recluido en el penal de Barbadillo por el presunto delito de rebelión, mientras que su esposa e hijos viajaron a México, donde el mandatario de ese país les dio asilo.

 

 

Precisamente, este jueves, la Fiscalía indicó que Lilia Paredes puede ser condenada a un mínimo de ocho años de prisión en el proceso que se le sigue por presuntamente integrar en una organización criminal al interior del Gobierno de Perú.

 

 

“Este Ministerio Público concluye, como prognosis concreta de pena (conocimiento anticipado de un suceso), que al momento de llegarse a condenar, si es que así fuera, se le impondría no menos de 8 años de pena privativa de la libertad”, sostuvo el fiscal José García al exponer durante una audiencia judicial para pedir su detención preventiva.

 

 

Al presentar los argumentos del pedido de variación de comparecencia simple a 28 meses de prisión preventiva contra Paredes y otros investigados, el fiscal dijo que se atribuye a la ex primera dama ser “coordinadora de una presunta red criminal en el Ejecutivo” que presidió su esposo entre julio de 2021 y diciembre de 2022, cuando fue destituido por el Congreso tras intentar dar un golpe de Estado.

 

EFE

El jefe del Grupo Wagner reconoce el fracaso de la campaña militar rusa en Ucrania

Posted on: mayo 24th, 2023 by Lina Romero No Comments

EFE

 

“La operación militar especial se lanzó con el objetivo ‘desnazificar’, pero convertimos a Ucrania en una nación conocida en todo el mundo”, reconoció el jefe del grupo paramilitar.

 

El jefe de la compañía de mercenarios Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, admitió el fracaso de la campaña militar rusa en Ucrania, al constatar que no se ha cumplido ninguno de sus objetivos, en una entrevista publicada en su canal de Telegram.

 

 

“La operación militar especial se lanzó con el objetivo ‘desnazificar’, pero convertimos a Ucrania en una nación conocida en todo el mundo. Son (los ucranianos) como los griegos y los romanos de los tiempos del florecimiento”, dijo el líder de los wagneritas.

 

 

La desmilitarización de Ucrania, la otra misión planteada por el presidente ruso, Vladímir Putin, también es un fracaso para Prigozhin.

 

“Si antes del comienzo de la operación especial ellos (los ucranianos) tenían digamos 500 tanques, ahora tienen 5.000. Si entonces sabían combatir 20.000 efectivos, ahora son 400.000. ¿Así la desmilitarizamos? Ahora resulta que nosotros militarizamos Ucrania, y de qué manera”, resumió.

 

 

Asimismo, aseguró que el Grupo Wagner “es el mejor ejército del mundo” y añadió que, “para ser correcto, debiera decir que el segundo es el ruso”.

 

 

“Pero creo que los ucranianos tienen uno de los ejércitos más fuertes”, dijo Prigozhin y explicó que las tropas ucranianas manejan exitosamente cualquier sistema de armamento, ya sea de origen soviético o de la OTAN.

 

 

Además, comparó la motivación de los soldados ucranianos con la de los soviéticos durante la guerra con la Alemania nazi.

 

 

“Hacen todo en aras del logro del objetivo supremo, como nosotros durante la Gran Guerra Patria (como denominó la Unión Soviética el periodo de la Segunda Guerra Mundial entre el comienzo de la invasión de la URSS en junio de 1941 y la capitulación de Alemania)”, afirmó.

 

 

Prigozhin arremetió también contra los hijos de la élite del país por la vida de lujo que exhiben en las redes sociales, cuando “a la gente de a pie les devuelven sus hijos en ataúdes de zinc, despedazados”.

 

 

“Y no hay que pensar que son cientos, ahora son decenas de miles de familiares de muertos. Y seguramente serán cientos de miles”, agregó.

 

 

Advirtió de que este doble rasero “puede terminar como en 1917, en una revolución”.

 

EFE

Director de la OMS pide un tratado para no repetir la devastación por la pandemia de covid

Posted on: mayo 22nd, 2023 by Lina Romero No Comments

 

 

El experto etíope advirtió de que el final del covid como emergencia internacional “no es su final como amenaza para la salud”, y afirmó que sigue habiendo riesgo de que evolucione a variantes que generen nuevas olas de contagios y fallecimientos

 

 

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. Foto:El País

 

 

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió este lunes en la asamblea anual del organismo que los Estados miembros se impliquen más en las actuales negociaciones para un tratado contra pandemias que evite que se repitan los efectos causados por el covid-19.

 

 

«Pido a cada Estado que se implique de forma constructiva y urgente en las negociaciones del acuerdo contra pandemias (…) para que el mundo no tenga que enfrentar nunca más la devastación de una pandemia como la del covid», destacó Tedros en la segunda jornada de la asamblea.

 

 

El acuerdo «ha de ser un compromiso generacional de que no repetiremos el pánico y la negligencia que hizo este mundo tan vulnerable», recomendó el máximo responsable de la OMS desde 2017.

 

 

Tedros intervino hoy para hacer un balance de los últimos 12 meses de trabajo de la OMS en 2022, marcados por la declaración, hace apenas dos semanas, del final de la emergencia internacional por la covid-19, después de que causara unos veinte millones de muertos, según los últimos cálculos de la organización.

 

 

«Fue un momento de alivio pero también de reflexión», valoró el director general, quien señaló que el mundo «sigue sintiendo dolor por las muchas pérdidas y por el terrible precio pagado por familias, comunidades, sociedades y economías».

 

 

El experto etíope advirtió de que el final de la covid como emergencia internacional «no es su final como amenaza para la salud», y afirmó que sigue habiendo riesgo de que evolucione a variantes que generen nuevas olas de contagios y fallecimientos.

 

 

«También continúa el peligro de que surja un nuevo patógeno con aún mayor letalidad», advirtió Tedros, quien subrayó que por ello es necesario construir sistemas de defensa para futuras pandemias, que incluirían el tratado que la OMS espera tener finalizado en 2024.

 

 

Junto a la lucha contra la covid y la viruela símica (cuya emergencia internacional también finalizó este mes de mayo), la OMS respondió en 2022 a 70 crisis sanitarias, «desde las inundaciones en Pakistán al ébola en Uganda, la guerra en Ucrania o brotes de cólera en una treintena de países», recordó Tedros.

 

 

La OMS financió estas operaciones con un fondo especial para emergencias creado en 2014 (a raíz del brote de ébola que ese año se declaró en África Occidental) y para el que destinó en 2022 casi 90 millones de dólares: en 2023, con crisis como la de Sudán o el terremoto en Turquía y Siria, ya se han empleado otros 37 millones.

 

 

Tedros recordó asimismo que pese al fin de las emergencias internacionales por covid-19 y viruela símica se mantiene aún la declarada por la OMS desde 2014 por la polio, con brotes especialmente graves en países como Pakistán o Afganistán.

 

 

El OIEA advierte de la situación «extremadamente vulnerable» en la central de Zaporiyia

 

El máximo responsable de la OMS mencionó otros frentes de lucha para la organización, como el de la vacunación contra múltiples enfermedades, después de que durante la pandemia unos 67 millones de niños en todo el mundo perdieran su acceso a importantes campañas de inmunización.

 

 

Algo que la OMS quiere paliar con una nueva campaña lanzada recientemente bajo el lema «la gran puesta al día», con el fin de aumentar los niveles de vacunación infantil para lograr al menos que regresen a los niveles previos a la pandemia.

 

 

En la lucha contra la tuberculosis, la OMS recomendó el pasado año el primer tratamiento únicamente oral, que reduce el periodo de aplicación de 18 a 6 meses, y que ya ha sido adoptado en más de un centenar de países.

 

 

«Sin embargo, sólo podemos acabar con la tuberculosis con vacunas efectivas», destacó Tedros, señalando que se han puesto en marcha programas de estudio y financiación de estos fármacos: «Si se logró con la covid, también se debería poder lograr con la tuberculosis», aseguró.

 

 

En el caso de la malaria ya existe una vacuna en pruebas, aplicada desde 2021 en tres países (Malaui, Ghana y Kenia), donde la han recibido 1,5 millones de menores.

 

 

«Entre los vacunados hemos visto una reducción del 30 % en los casos graves de malaria y un 10 % de caída en la mortalidad infantil», subrayó.

 

 

Otro frente destacado para la OMS es el de la resistencia a los antimicrobianos que están desarrollando algunos patógenos.

 

 

En este sentido Tedros recordó la reciente decisión global de reducir un 30 % en esta década el uso de antimicrobianos en cultivos (uno de los factores causantes del surgimiento de bacterias y vacunas más resistentes).

 

 

«Ahora que celebramos el 75 aniversario de la OMS debemos comprometernos todavía más a promover la salud, hacer un mundo más seguro, y servir a los más vulnerables», resumió el director general al final de su discurso.

 

 

Lista negra: Rusia prohíbe la entrada a Obama y otras 500 personas tras sanciones de EEUU

Posted on: mayo 20th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

 

Entre los sancionados figuran altos funcionarios, congresistas y senadores elegidos en noviembre de 2022, y también jefes de compañías de la industria militar que suministran armamento a Ucrania.

 

 

Rusia respondió hoy al nuevo paquete de sanciones impuesto por EEUU debido a la guerra en Ucrania al prohibir la entrada en el país a otros 500 estadounidenses, incluido el expresidente Barack Obama.

 

 

“Hace mucho que Washington debió entender que ni un solo ataque hostil contra Rusia quedará sin una dura respuesta”, aseguró el Ministerio de Exteriores.

 

 

La lista negra incluye a aquellos miembros de los órganos de seguridad del Estado que persiguen a los disidentes. Además pone como ejemplo a los participantes en el asalto al Capitolio ocurrido en enero de 2021.

 

 

También se les prohíbe la entrada en territorio ruso a expertos y analistas de centros que han participado en la difusión de noticias falsas sobre Rusia, periodistas y conocidos presentadores como James Kimmel o Stephen Colbert.

 

Exteriores considera que las sanciones antirrusas buscan acusar el mayor daño posible a Rusia, ya que incumben tanto a funcionarios como a ciudadanos corrientes.

 

 

Es por esto que Moscú seguirá aplicando el principio de reciprocidad en caso de sanciones o pasos discriminatorios contra sus nacionales.

 

También vuelve a anular la visita consular al detenido periodista del “The Wall Street Journal”, Evan Gershkovich, acusado de espionaje.

 

 

Lo anterior, después de que un grupo de periodistas rusos no recibieran recientemente visado para acompañar al ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en su viaje a Nueva York para participar en la Asamblea General de la ONU.

 

 

“Lista negra” de Rusia ahora incluye a Barack Obama

 

Estados Unidos impuso este viernes a Moscú una nueva batería de sanciones por la campaña militar rusa en Ucrania que afecta a unas 300 entidades, personas, barcos y aviones que están colaborando con Rusia en su ofensiva.

 

 

El secretario de Estado, Antony Blinken, detalló en un comunicado estas sanciones, anunciadas en el marco de la cumbre del G7 en Hiroshima (Japón).

 

 

Según lo dijo Blinken, estas tienen como objetivo el sector energético, de defensa, minero y tecnológico; y a personas que están ayudando a Rusia a aumentar su producción y capacidad energética.

 

 

Asimismo, ha dado nuevos pasos para desmantelar la red operativa y la logística del grupo de mercenarios Wagner, como la aerolínea 224th Flight Unit State Airlines, que ha transportado a integrantes de ese grupo y a su equipamiento a países en los que se sabe que este opera.

 

 

Las sanciones tienen en cuenta también a aquellos individuos implicados en el traslado y deportación ilegal de niños ucranianos a Rusia, como la comisaria de Derechos Humanos de Rusia, Tatiana Moskalkova.

 

 

A las 200 sanciones de las que ha informado el Departamento de Estado se suman otras anunciadas por el Departamento del Tesoro contra otras 104 empresas y 22 personas, ubicadas en más de 20 países o jurisdicciones.

 

 

EFE

Corte Constitucional de Ecuador rechaza demandas para impedir disolución del parlamento

Posted on: mayo 19th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

 

La Corte Constitucional de Ecuador el máximo organismo de control legal del país, rechazó este jueves seis demandas de inconstitucionalidad presentadas contra el decreto emitido el miércoles por el presidente del país, el conservador Guillermo Lasso, que disolvió la Asamblea y convocó a elecciones anticipadas.

 

 

La Corte Constitucional de Ecuador, mediante un comunicado, argumetno que los tres tribunales de jueces constitucionales que analizaron las demandas decidieron “por unanimidad” rechazarlas, con lo que el decreto presidencial, conocido como “muerte cruzada”, se mantiene en firme y se efectuarán elecciones generales en unos tres meses.

 

 

El boletín de la Corte precisó que “los tres tribunales que conforman la Sala de Admisión de la Corte Constitucional (…) emitieron seis autos”, mediante los cuales “decidieron por unanimidad rechazar las demandas de inconstitucionalidad” presentadas por exlegisladores.

 

 

“Como consecuencia de la decisión de rechazar las demandas de inconstitucionalidad, también se rechazaron los pedidos de que la Corte adopte medidas cautelares con el fin de suspender provisionalmente los efectos del decreto impugnado”, agregó.

 

 

En los seis autos emitidos se recalcó que, “así como la Corte Constitucional no tiene competencia para pronunciarse respecto de la verificación y motivación de la causal de grave crisis política y conmoción interna invocada por el presidente para disolver la Asamblea Nacional con fundamento en el artículo 148 de la Constitución, tampoco la tiene ninguna otra autoridad judicial en el país”.

 

 

“De esta manera, la Corte Constitucional cumple con emitir pronunciamientos oportunos en atención al momento por el que atraviesa el país”, precisó el organismo.

 

 

En un momento en que la Asamblea legislativa tramitaba su censura bajo la acusación de peculado (malversación), Lasso aplicó la “muerte cruzada” para disolver el Parlamento, adelantar las elecciones generales y gobernar hasta tanto a través de decretos ejecutivos.

 

 

El mandatario, que el próximo 24 de mayo cumplirá 2 años en el poder, de los cuatro para los que fue elegido, podría presentarse a los comicios presidenciales y legislativos anticipados, cuyos cargos durarán hasta 2025.

 

 

Lasso era procesado en la Asamblea por un caso de supuesta malversación en un contrato de transporte de crudo entre la empresa estatal Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) y la compañía privada Amazonas Tanker.

 

 

La oposición, que dominaba en la Asamblea disuelta, confiaba en tener más de los 92 votos que requería para censurar al gobernante, en una votación que debía cumplirse este sábado.

 

 

Para aplicar la “muerte cruzada”, Lasso adujo una “grave crisis política y conmoción interna”, que la oposición ha dicho que no existe, por lo que algunos legisladores plantearon sendas demandas a la Corte Constitucional, organismo que también aprobó el juicio político contra el mandatario.

 

 

La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, anticipó este jueves que las elecciones generales anticipadas podrían celebrarse el próximo 20 de agosto.

 

 

EFE

¿Qué es la «muerte cruzada» decretada por Lasso en Ecuador?

Posted on: mayo 18th, 2023 by Lina Romero No Comments

Foto: El Tiempo

 

Este mecanismo está previsto en el artículo 148 de la carta magna de 2008, promovida bajo el mandato presidencial del progresista Rafael Correa (2007-2017) y es la primera vez que se hace uso de él

 

 

Ecuador se despertó este miércoles con un sorpresivo decreto emitido por su presidente, el conservador Guillermo Lasso, en el que aplicaba la llamada «muerte cruzada», un mecanismo extraordinario que contempla su Constitución como salida a una crisis de gobernabilidad.

Artículos Destacados01:00 Migrantes venezolanos escaparon de secuestro en elnorte de México La denominada «muerte cruzada» está prevista en el artículo 148 de la carta magna ecuatoriana de 2008, promovida bajo el mandato presidencial del progresista Rafael Correa (2007-2017) y es la primera vez que se hace uso de él desde que entró en vigor esta Constitución.

 

 

En ese artículo se da la facultad al presidente de disolver la Asamblea Nacional (Parlamento) y al mismo tiempo adelantar las elecciones generales.

 

 

De esta forma, Lasso, que estaba a punto de llegar al ecuador de su mandato presidencial para el que fue elegido en 2021, sacrificará casi toda la segunda mitad del periodo a cambio de gobernar sin una Asamblea que controlaba la oposición de izquierdas, con el correísmo como fuerza mayoritaria.

 

 

Mientras, hasta la realización de los comicios y el establecimiento de la nueva Asamblea Nacional, el mandatario puede gobernar mediante decretos ley que deben tener la revisión previa de la Corte Constitucional.

 

 

De acuerdo con el mismo artículo 148, el jefe de Estado puede recurrir a esta herramienta constitucional en cualquier momento dentro de los primeros 3 años de su mandato, de un total de 4 años, por lo que a partir del último año del periodo presidencial no puede hacer uso de ella.

 

 

Solo bajo tres causales

 

Puede hacerlo solo si, a juicio del presidente, se dan tres escenarios concretos: una grave crisis política y conmoción interna, una obstrucción reiterada e injustificada de la Asamblea al Plan Nacional de Desarrollo, o si la Asamblea se hubiera arrogado funciones que no le competen, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional.

 

 

En este caso, Lasso ha considerado que existe una grave crisis política y conmoción interna fruto del juicio político de censura emprendido por la oposición en su contra bajo la acusación de un supuesto delito de peculado (malversación), algo que el presidente ha calificado de una acusación infundada e inventada.

 

 

A su criterio, el mandatario cree que la oposición ha buscado sacarlo del poder hasta en cuatro ocasiones de varias formas y que la acusación de peculado es un pretexto sin pruebas hacia ese objetivo.

 

 

En el trasfondo queda la incertidumbre de que el gobierno lograra los votos suficientes para salvar la moción de censura, por lo que la oposición ha rechazado el argumento utilizado por Lasso para aplicar la «muerte cruzada».

 

 

Para los promotores del juicio político, que principalmente son el correísmo y el conservador Partido Social Cristiano (PSC), no existe tal grave crisis política y conmoción interna y consideraron ilegítimo aplicar la «muerte cruzada» para evitar una probable destitución, por lo que han presentado una demanda de inconstitucionalidad a la Corte Constitucional.

 

 

Elecciones para completar periodo 2021-2025

 

Una vez aplicada, el artículo 148 de la Constitución indica que, en un plazo máximo de siete días después de la publicación del decreto de disolución, el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocará para una misma fecha a elecciones legislativas y presidenciales para el resto de los respectivos períodos.

 

 

Es decir, que las nuevas autoridades electas tendrán un corto mandato de menos de 2 años hasta culminar el periodo 2021-2025, cuando volverá a haber nuevas elecciones generales.

 

 

En una rueda de prensa, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, indicó que se trata de un desafío realizar el proceso de votación dentro de los próximos 90 días, y anotó que en las próximas horas organizarán un calendario electoral, coordinado con el Tribunal Contencioso Electoral (órgano de justicia electoral), que debe ser aprobado por el pleno del CNE.

 

 

No existe impedimento para que Lasso pueda presentarse a la reelección en estos comicios, pero el ministro de gobierno, Henry Cucalón, indicó que próximamente informará de su decisión respecto a ser nuevamente candidato.

 

EFE

Kim Jong-un inspecciona satélite de espionaje que está “listo para ser equipado” en un cohete

Posted on: mayo 17th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

 

El gobernante de Corea del Norte, Kim Jong- un, inspeccionó esta jornada un satélite de espionaje y medios norcoreanos aseguraron que el dispositivo “está listo para ser equipado” en un cohete espacial.

 

El líder norcoreano, Kim Jong-un, inspeccionó el martes el satélite de reconocimiento militar que el régimen anunció que lanzaría este año y que, según los medios estatales, “está listo para ser equipado” en un cohete espacial.

 

 

Kim realizó una visita al comité establecido en Pionyang para el lanzamiento del dispositivo en compañía de su hija, según muestran las fotos publicadas hoy por la agencia KCNA.

 

 

“Después de familiarizarse en detalle con el trabajo del comité, inspeccionó el satélite de reconocimiento militar número 1 que está listo para ser equipado tras someterse a la verificación final del ensamblaje general y a la prueba ambiental”, asegura el artículo de KCNA.

 

 

Las imágenes publicadas muestran el satélite, que ha sido difuminado adrede, colocado sobre una plataforma y conectado a un cableado mientras Kim y su hija, vestidos con batas y gorros blancos y fundas sobre el calzado para evitar la entrada de suciedad en el recinto, reciben explicaciones de integrantes del comité.

 

Kim “dio el visto bueno al futuro plan de acción del comité preparatorio”, dijo que “lanzar con éxito el satélite de reconocimiento militar es un requisito urgente dado el actual entorno de seguridad imperante en el país” y añadió que supondrá además “un claro paso adelante” en el “terreno de la investigación espacial” para Corea del Norte.

 

 

Kim Jong-un afirmó también que “mientras los imperialistas norteamericanos y los bandidos títeres surcoreanos recrudezcan con más desesperación su campaña conflictiva con la República Popular Democrática de Corea (nombre oficial de Corea del Norte), ésta ejercerá más digna y ofensivamente su soberanía y su derecho a la defensa legítima para frenarla tajantemente y defender al Estado”.

 

 

A finales del año pasado el régimen lanzó, a bordo de un proyectil desconocido, un dispositivo de prueba que supuestamente tomó fotos de la capital surcoreana, Seúl, y la cercana ciudad portuaria de Incheon y aseguró que su objetivo era tener listo el satélite para abril.

 

 

Las obras principales para mejorar la base de lanzamientos espaciales de Sohae (noroeste del país) se han reiniciado recientemente aunque los expertos creen que aún queda mucho trabajo antes de poder lanzar un satélite desde ese recinto.

 

 

Algunos, de hecho, no descartan la posibilidad de que el régimen pueda optar por lanzar este satélite de reconocimiento desde una plataforma móvil.

 

 

EFE

Unidad opositora: Daniel Ortega afianza un Estado totalitario y de terror en Nicaragua

Posted on: mayo 16th, 2023 by Lina Romero No Comments

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega / Foto: EFE

 

Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018 que se ha acentuado tras las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto a su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión o en el exilio

 

 

La Unidad Nacional Azul y Blanco de Nicaragua, cuyos principales dirigentes residen en el exilio por razones de seguridad, valoró este lunes que el Gobierno del presidente Daniel Ortega «ha afianzado» un «estado totalitario y de terror» en el país centroamericano.

 

 

«La dictadura Ortega Murillo ha continuado en las últimas semanas la represión y ha afianzado el estado totalitario y de terror que se vive en Nicaragua», señaló la Unidad Nacional, integrada entre otros por el excarcelado político Félix Maradiaga, quien aspiró a competir con Ortega por la presidencia en las elecciones de noviembre de 2021 y fue encarcelado.

 

 

Según ese movimiento político, a partir del 3 de mayo pasado «decenas de ciudadanos nicaragüenses han sido capturados, mediando el allanamiento ilegal de sus domicilios, el despojo de sus dispositivos electrónicos y, en varios casos, de bienes muebles y hasta dinero».

 

 

«A ellos se les han abierto procesos judiciales espurios y sumarios, bajo los supuestos delitos de propagación de noticias falsas y menoscabo a la integridad territorial», denunció.

 

 

Persecución

 

La Unidad Nacional anotó que «si bien muchos de ellos fueron enviados a sus casas, los juicios siguen abiertos y se les ha planteado la obligación de presentarse diariamente a las instalaciones de la Policía».

 

 

«En los días siguientes, la Policía ha estado realizando visitas a distintos ciudadanos nicaragüenses y familiares de otros en el exilio, a fin de amenazarlos y advertirles que son objetivo policial», afirmó ese grupo.

 

 

«Todas estas acciones de la dictadura, al igual que la cancelación de las licencias de abogados y notarios a 26 nicaragüenses, persiguen afianzar el estado de terror en el país y la indefensión de la población ante las cotidianas y flagrantes violaciones a los derechos humanos», agregó.

 

 

Para la Unidad Nacional, «no se puede permanecer indiferente ante esta situación» y «es necesario expresar nuestra solidaridad con la ciudadanía y seguir exigiendo el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales».

 

 

Hacen un llamado a la comunidad internacional

 

«Hacemos un llamado a la comunidad internacional a estar atentos y a no permitir que se sigan vulnerando los derechos humanos de la ciudadanía nicaragüenses, y a que actúen con beligerancia ante estos hechos atroces de la dictadura que es una amenaza a la paz y la estabilidad regional», abogó.

 

 

Al menos 75 nicaragüenses, opositores y críticos con el Gobierno de Ortega, han sido detenidos en lo que va de mayo y acusados de delitos considerados «traición a la patria», según el denominado Monitoreo Azul y Blanco, cuyos informes son avalados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

 

 

Tras haber sido arrestadas, «las personas injustamente detenidas fueron liberadas horas después, luego del proceso de acusación, amenazas y con la medida de presentarse diariamente a firmar a la delegación policial más cercana», según ese informe.

 

 

Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018 que se ha acentuado tras las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto a su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión o en el exilio. EFE

Jefe del Grupo Wagner habría ofrecido a Kiev dar la ubicación de tropas rusas, según filtraciones

Posted on: mayo 15th, 2023 by Lina Romero No Comments

Según se filtró, la información fue rechazada por Ucrania por temor a ser falsa y por la falta de confianza que genera el jefe de Wagner.

 

El jefe del grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, ofreció a Ucrania información sobre la ubicación de las tropas rusas para poder atacarlas a cambio de que los ucranianos retiraran sus soldados de los alrededores de la ciudad de Bajmut, según documentos de los servicios de inteligencia estadounidenses.

 

 

De acuerdo con esos documentos, filtrados por la plataforma Discord y citados hoy por el Washington Post, fue a finales de enero cuando Prigozhin lanzó esa oferta a sus contactos en la Dirección de Inteligencia Militar de Ucrania, ante las numerosas bajas que estaba sufriendo su grupo de mercenarios en la asediada ciudad ucraniana.

 

 

Según esta filtración, no era la primera vez que Prigozhin mantenía “comunicaciones secretas” con la inteligencia militar ucraniana durante el curso de la guerra.

 

 

Los documentos filtrados no aclaran qué posiciones de las tropas rusas ofreció revelar Prigozhin, según el Post, que cita a un funcionario ucraniano, según el cual no fue la primera oferta de ese tipo y que, como en ocasiones anteriores, fue rechazada por Ucrania por temor a ser falsa y por la falta de confianza que genera el jefe de Wagner.

 

 

Como destaca el periódico, Prigozhin había prometido tomar el control de la ciudad de Bajmut antes del 9 de mayo, cuando se celebra en Rusia el Día de la Victoria contra los nazis, pero en los últimos días incluso ha amenazado con retirar sus fuerzas de la ciudad.

 

 

Prigozhin ha denunciado en varias ocasiones la falta de armas y equipamiento de su grupo y el pasado viernes acusó nuevamente al Ministerio ruso de Defensa de mentir en sus partes de guerra.

 

 

Ese día denunció que las tropas ucranianas se aproximaron hasta 500 metros al noroeste de Bajmut debido a la huida de las tropas regulares rusas que protegían ese flanco.

 

 

Según uno de los documentos revelados por el Post, Prigozhin estaba al tanto de la caída de la moral entre las fuerzas de Wagner y que incluso algunos combatientes se habían resistido a desplegarse en Bajmut por temor a sufrir más bajas.

 

EFE

Gobierno de El Salvador reporta la captura de mil cabecillas de pandillas

Posted on: mayo 13th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Ya son más de 68 mil 500 personas, que son señaladas de pandilleros, las capturadas durante la medida de régimen de excepción, que ya cumplió un año de vigencia en el país

 

 

Al menos mil cabecillas (líderes) de pandillas han sido capturados en El Salvador en el contexto de un régimen de excepción, implementado por el Ejecutivo del presidente Nayib Bukele para «combatir» a las maras, según dijo este viernes el titular del Ministerio de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro.

El funcionario señaló, durante el programa de entrevista Frente a Frente, que «aún falta la captura de más cabecillas», ya que, indicó, «muchos de ellos han salido del territorio» salvadoreño.

 

Villatoro indicó que «estamos coordinando con Costa Rica, Belice, Honduras, Guatemala, México y Estados Unidos para poder traer a estos pandilleros», pero no precisó si tienen conocimiento que a esos países hayan «huido» miembros de pandillas.

 

Agregó que ya son más de 68 mil 500 personas, que son señaladas de pandilleros, las capturadas durante la medida de régimen de excepción, que ya cumplió un año de vigencia en el país.

 

Las autoridades atribuyen al régimen de excepción y al Plan Control Territorial la caída de los homicidios, que según las cuentas oficiales fueron 496 en 2022, un 57 % menos que en 2021.

 

El ministro Villatoro aseguró recientemente en una entrevista con EFE que los cuerpos de Seguridad hacen un «trabajo responsable» en el contexto del régimen de excepción, «apegado al Estado de derecho» y «a las leyes».

 

No obstante, organizaciones humanitarias del país centroamericano registran hasta mediados de marzo al menos 5.082 «víctimas directas» de violaciones a derechos humanos, principalmente por detenciones arbitrarias, en el contexto del régimen de excepción.

 

EFE