Posts Tagged ‘cu6’

¿Qué es un «bulo» y cómo evitar caer en él?

Posted on: marzo 24th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Un bulo es una información falsa o engañosa que se difunde con la intención de engañar o manipular a las personas. Los bulos pueden ser creados y difundidos por individuos, grupos, organizaciones o incluso gobiernos con diferentes fines, como obtener beneficios económicos, políticos o sociales.

 

 

 

 

 

Los bulos pueden tomar muchas formas y ser difundidos a través de diversos medios, como las redes sociales, los mensajes de texto, los correos electrónicos, los medios de comunicación tradicionales, entre otros. Pueden ser rumores, noticias falsas, teorías conspirativas, información manipulada o simplemente información sin fuente confiable.

 

 

 

 

 

 

Los bulos pueden tener graves consecuencias, especialmente en la era de las redes sociales y la información instantánea. Pueden causar pánico, desinformación, polarización y, en algunos casos, incluso violencia. Por ejemplo, en los últimos años, los bulos sobre la pandemia del COVID-19 han causado confusión y desinformación en muchos países, lo que ha llevado a la propagación del virus y a un mayor riesgo de contagio.

 

 

 

 

 

Es importante tener en cuenta que los bulos no son lo mismo que los errores involuntarios o las diferencias de opinión. Los bulos son deliberados y malintencionados, y su objetivo es engañar o manipular a las personas para obtener algún tipo de beneficio.

 

 

 

 

 

 

Para combatir los bulos es importante estar informados y ser críticos con la información que recibimos. Algunas recomendaciones para detectar bulos son:

 

 

 

 

  • Verificar la fuente: Es importante verificar la fuente de la información y asegurarse de que sea confiable y verificada. Si la información proviene de una fuente desconocida o no confiable, es posible que sea un bulo.
  • Comprobar la fecha: Muchos bulos son viejos y se han difundido varias veces a lo largo de los años. Es importante comprobar la fecha de la información para asegurarse de que es actual.
  • Buscar otras fuentes: Es importante buscar otras fuentes que confirmen la información antes de creer en ella. Si no hay otras fuentes que respalden la información, es posible que sea un bulo.
  • Analizar el contenido: Es importante analizar el contenido de la información y buscar errores, contradicciones o manipulaciones. Si el contenido es confuso o no tiene sentido, es posible que sea un bulo.

 

 

 

 

 

En resumen, los bulos son información falsa o engañosa que se difunde con la intención de engañar o manipular a las personas. Los bulos pueden tener graves consecuencias y es importante estar informados y ser críticos con la información que recibimos para evitar su propagación. Verificar la fuente, comprobar la fecha, buscar otras fuentes y analizar el contenido son algunas de las recomendaciones para detectar bulos.

 

 

 

 

 

Culturizando

El origen de la palabra ‘Cachivache’

Posted on: marzo 21st, 2023 by Super Confirmado No Comments

La palabra cachivache – ‘utensilio o mueble de una casa’, ‘trasto, cacharro u objeto viejo o inútil’-, tiene como origen presumiblemente la palabra cacho ‘cazo o cacharro’ ‘pedazo o trozo de algo’.

 

 

 

 

 

La palabra cachivaches se documenta por primera vez en 1599 en el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. En el 1611, el filólogo, Sebastián de Covarrubias (1539-1613), comenta que «cachivaches son los trastos viejos y quebrados que están en los rincones de las casas… Díjose este vocablo de cachos y vasos, a saber quebrados vasos, porque cacho significa pedazo, y así cachivaches son vasos, jarras, ollas y otras vasijas desbocadas, sin pies, sin asas, sin picos.»

 

 

 

 

 

 

De cacho se deriva también cacharro ‘vasija o pedazo de ella ‘ ‘aparato o trasto viejo o deteriorado’.

 

 

 

 

 

No se puede caracterizar mejor el uso de un vocablo y cabe pensar que en el habla la voz llevaría en uso ya muchos decenios.

 

 

 

 

 

Culturizando

6 curiosidades que no sabías sobre los abogados

Posted on: marzo 17th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La formalidad y pomposidad que rodea al derecho es, para algunos, exagerada, esto de ataviarse con una toga durante un proceso judicial, de hablar con ese lenguaje ininteligible y rebuscado y de ser verdaderos luchadores por la justicia se vuelve un mundo que genera curiosidad para las personas ajenas a la profesión, aquí te explicamos algunas de las curiosidades más interesantes sobre los abogados:

 

 

 

 

 

 

1- ¿De dónde proviene la palabra abogado?

La palabra abogado proviene del latín advocatus que deriva de la expresión “ad auxilium vocatus” que significa “el llamado para auxiliar” y esto se refiere precisamente a la labor de la abogacía, en la antigua Roma y en la actualidad, acudir en auxilio y defensa de los derechos e intereses de su representado, ya sea en un proceso jurisdiccional o en la asesoría de una situación o negocio jurídico en el que este se vea involucrado. Algunos de los juristas antiguos más famosos son Cicerón, Ulpiano, Solón, Papiniano, entre otros.

 

 

 

 

 

2- ¿Por qué se usa Toga durante los procedimientos judiciales?

Se comenta que la abogacía es la única profesión que nunca se quita la toga y de acuerdo con la norma, por lo menos en el caso de Venezuela, durante el procedimiento que se lleva a cabo en tribunales durante el litigio, los abogados deben usarlas. Sin embargo, esta es una práctica que ha caído parcialmente en desuso. Su origen se remonta al reinado de Felipe II (1556-1598), quien uniformó a la administración imponiendo el color negro en los trajes de ceremonia para identificarlos, no solo en las salas de justicia sino en todo lugar. En 1870, se estableció la obligación de la toga solo para abogados.

 

 

 

 

 

 

3- Los jueces y abogados no pueden ser amigos en redes sociales

 

En Estados Unidos, en el estado de la Florida específicamente, se dictó un fallo de la Comisión de Asesoría de Ética Judicial, estableciendo que los abogados y jueces no pueden ser amigos en la popular red social Facebook, aunque esta es la única red social que menciona el fallo, la comisión también determinó: “Aunque Facebook se usó como ejemplo de esta opinión, la opinión será aplicable a cualquier sitio de redes sociales que requiera que el integrante apruebe la inclusión de un amigo o contacto en el sitio”.

 

 

 

 

 

 

Aunque sólo la corte suprema de Florida puede dictar lo que pueden hacer los jueces, lo más probable es que la mayoría acate el fallo por precaución, dijo Craig Waters, vocero de ese máximo tribunal del estado.

 

 

 

 

 

4- Por qué se celebra el día del abogado

 

En Venezuela, el 23 de junio se celebra el Día Nacional del Abogado (en otros países se honra esta profesión en otras fechas). Tiene su origen en 1972 cuando el Dr. Rafael Caldera durante su primer período presidencial lo decreta como “Día Nacional del Abogado” por petición de la Federación de Colegios de Abogados. La emblemática fecha se escogió en conmemoración del natalicio de Cristóbal Mendoza, quien nació en Trujillo el 23 de junio de 1772; destacado abogado, historiador, profesor, periodista, Primer Presidente de Venezuela, quien durante su ejercicio profesional demostró virtudes como la probidad, honradez, sentido de ética y justicia.

 

 

 

 

 

5- Por qué jueces y partes de un conflicto judicial no pueden ser familiares ni afines

 

En los procesos judiciales, el Juez y cualquiera de las partes no pueden ser familia o mejor dicho no pueden estar relacionados por parentesco o afinidad, pues se considera que la decisión puede dejar de ser objetiva y convertirse en una decisión parcializada a favor de la parte con la que el juez tiene un vínculo. Para excluir el conocimiento del juez de este proceso en el cual se duda de su imparcialidad existen dos mecanismos: el juez puede solicitar la inhibición o una de las partes puede recusarlo y de esta forma ya no será parte del proceso judicial en concreto.

 

 

 

 

 

 

6- Quien fue la primera mujer doctora en derecho

 

El mundo del derecho fue dominado por los hombres por mucho tiempo, pero fueron los esfuerzos de mujeres como Zarmiza Bilcescu los que cambiaron el rumbo de esta historia.

 

 

 

 

 

 

Zarmiza, de origen rumano, fue la primera mujer que consiguió un doctorado en derecho en la universidad de París, después de luchar contra la misoginia y las continuas trabas con las que se encontró por el simple hecho de ser mujer. Se licenció en Derecho en 1887, pasando a la historia como la primera mujer europea en conseguirlo y en 1890 se doctoraría con una tesis titulada “sobre la condición jurídica de la mujer” convirtiéndose así, en la primera mujer doctora en derecho.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué comerte un dulce te hace sentir mejor cuando estás triste?

Posted on: marzo 14th, 2023 by Super Confirmado No Comments

¿Por qué cuando estamos estresados o deprimidos los alimentos azucarados nos hacen sentir mejor? Un equipo de investigadores del Monell Chemical Senses Center de Filadelfia (EEUU) ha descubierto la posible causa de este “apetito emocional”.

 

 

 

 

 

El estudio, publicado en la revista Neuroscience Letters, explica que los responsables son los receptores para la hormona del estrés ubicados en las papilas gustativas, que detectan los sabores dulces, salados, amargos y ácidos. Según los investigadores, el estrés provoca la secreción de hormonas glucocorticoides que activan los receptores de la hormona del estrés situados en las células del cuerpo.

 

 

 

 

 

Esta activación influiría en la preferencia de sabor del ser humano. Debido a que han descubierto que las papilas gustativas de la lengua también contienen estos receptores de la hormona del estrés, explicaría por qué nos sentiríamos atraídos a alimentos como el chocolate para olvidar nuestros sentimientos negativos. El estrés, la ansiedad, la insatisfacción… todas estas emociones por sí mismoa activarían los receptores de sabor dulce de las papilas gustativas.

 

 

 

 

 

 

Para llegar a esta conclusión, los científicos realizaron primero un experimento con ratones, donde tras analizar las células gustativas, descubrieron que los niveles más altos de receptores de la hormona del estrés llamados Tas1r3, los específicos del sabor dulce, se encontraban precisamente en las papilas gustativas. Tras observar estos receptores en ratones estresados y no estresados, hallaron que los ratones estresados tenían un 77% más de receptores de la hormona del estrés que los otros roedores.

 

 

 

 

 

“Si sufrimos cambios hormonales relacionados con el estrés, nuestra interacción con los alimentos igualmente se verá alterada; el sabor dulce puede verse particularmente afectado por el estrés. Nuestros resultados pueden proporcionar un mecanismo molecular para ayudar a explicar por qué algunas personas comen más alimentos azucarados cuando están experimentando estrés intenso”, afirma M. Rockwell Parker, autor del estudio.

 

 

 

 

Culturizando

El color de la piel humana

Posted on: marzo 10th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Los seres humanos somos muy parecidos. La uniformidad casi absoluta de nuestro ADN mitocondrial demuestra que descendemos todos de una combinación genética muy pequeña. Todos los habitantes del planeta provenimos de uno de los cuatro linajes de ADN mitocondrial correspondientes a las hijas de una mujer que salió de África hace más de cien mil años. Aquella mujer, a la que se podría considerar la -EVA- de nuestra especie, debió ser la última de las hembras pertenecientes a un pequeño grupo, constituido por unas doscientas o trescientas personas, que se separaron del resto de humanos y lograron sobrevivir a las condiciones extremas que entonces seprodujeron. El cambio climático y la falta de alimento, obligó a aquella familia a abandonar sus tierras. Gracias a aquella migración, se extendió nuestro linaje genético por todo el planeta.

 

 

 

 

 

 

Hubo otros humanos, de una especie hermana con la que compartíamos antepasados hace medio millón de años, los Neandertales, que emprendieron aquél mismo viaje miles de años antes y evolucionaron independientemente por todo el continente Europeo. Pero, a pesar de que estos convivieron durante muchos años con nuestros antepasados, nunca se mezclaron genéticamente con ellos y, al final, se extinguieron sin dejar descendencia. Por tanto se puede asegurar que todos los humanos modernos provenimos de aquellas cuatro mujeres.

 

 

 

 

 

Pero, si todos descendemos de una combinación tan pequeña de genes, entonces… ¿por qué tenemos un aspecto tan diferente unos de otros?

 

 

 

 

 

La selección natural y la adaptación al entorno son los factores que más influyen en ello. La selección sexual es también crucial. Otro factor importante es el clima, que impone la forma corporal; cuanto más frío sea el entorno, más bajos y rechonchos nos volvemos para así mantener más fácilmente el calor corporal. Es bien sabido también que la estatura varía en proporción a la dieta; cuanta más carne comemos más altos nos hacemos.

 

 

 

 

 

Pero, lo que más nos diferencia a los unos de los otros, lo más impactante, es el color de la piel, que también forma parte de nuestra herencia genética. Hoy sabemos que esta diferencia de color se debe a la importancia del ácido fólico en el desarrollo fetal, y a su interacción con la radiación ultravioleta.

 

 

 

 

 

El exceso de radiación ultravioleta del Sol destruye al ácido fólico (sustancia crucial para el desarrollo embrionario humano), por esta razón nuestros antepasados africanos tenían que ser oscuros, para propiciar su supervivencia a través de la natalidad.

 

 

 

 

 

Pero, por otro lado, la falta de radiación ultravioleta impide la formación de la vitamina D, y la carencia de ésta causa raquitismo, enfermedad que puede ser mortal. Así que, cuando nuestros ancestros de piel oscura migraron a las regiones del norte, donde la radiación solar era más débil, tuvieron que volverse más pálidos para sobrevivir.

 

 

 

 

 

La melanina es la protección natural de nuestra piel. Es un filtro eficaz contra las radiaciones ultravioleta. Por esa razón, para que el organismo pueda fabricar la vitamina D, debe reducirse la cantidad de melanina en la piel. Consecuentemente, conforme nos vamos desplazando progresivamente desde el ecuador hacia los polos terrestres, encontramos que las personas van teniendo la piel más clara cuanto más nos alejamos de las zonas tropicales.

 

 

 

 

 

Este cambio de tonalidad en la piel, que tanto diferencian a unas razas de otras, se ha producido muy lentamente a través de los años. Los científicos calculan que hacen falta veinte mil años para pasar del color negro al blanco.

 

 

 

 

 

Hoy día, por nuestro modo de vida, ya no es necesaria esa regulación orgánica como respuesta a la radiación solar, así es que, lo que define el color de la piel de las personas son unas diferencias genéticas establecidas hace mucho tiempo en el ADN de nuestros ancestros.

 

 

 

 

 

Culturizando

La primera transfusión de sangre

Posted on: marzo 7th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La primera transfusión de sangre exitosa se realizó el 29 de junio de 1667 en la ciudad de París, por el médico francés Jean-Baptiste Denýs desde una cabra a un ser humano.

 

 

 

 

 

 

Para la época, cuando una persona tenía algún mal era común desangrarlas para “curarlas” lo cual no siempre funcionaba con los pacientes, es por ello que se buscaron diferentes alternativas para combatir enfermedades.

 

 

 

 

 

El Dr. Denýs ya lo había intentado con sangre de perro sin éxito alguno, pero el 29 de junio de 1667 le inyectó sangre de cabra a uno de sus pacientes y este sobrevivió, se cree que por pura suerte, ya que muchos pacientes a los que se les aplicó el mismo método murieron luego de ser suministrado el vital líquido, por ello la implementación de esta práctica fue prohibida.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Los peces sienten dolor?

Posted on: marzo 3rd, 2023 by Super Confirmado No Comments

Sí, así lo acaba de comprobar el biólogo Culum Brown de la Universidad Macquaire, en Australia. El investigador señala que la cognición de los peces y su percepción sensorial están por lo general a la par con la de otros animales. Por lo tanto, Brown sostiene que se debería dar más consideración al bienestar de los peces e intentar evitar la crueldad.

 

 

 

 

 

Los peces están en segundo lugar después de los ratones en cuanto a ejemplares utilizados en investigación científica, y las más de 32, 000 especies conocidas supera con mucho la diversidad de todos los demás vertebrados. Sin embargo, Brown cree que existe muy poca preocupación pública acerca de su bienestar. A su juicio, esto se relaciona con las percepciones erróneas acerca de la inteligencia de los peces, y en última instancia de si son conscientes. En estas actitudes también influye el hecho de que los seres humanos rara vez entran en contacto con los peces en sus ambientes naturales, así lo publica ABC.es.

 

 

 

 

 

 

 

El estudio de Brown se centra especialmente en los peces óseos. Sugiere que son, de hecho, mucho más inteligentes de lo que muchos creían. Los peces tienen muy buena memoria, viven en comunidades sociales complejas en las que hacen un seguimiento de los individuos, y pueden aprender unos de otros. Esto ayuda a desarrollar tradiciones culturales estables. Los peces incluso se reconocen a sí mismos y a los demás. También cooperan entre sí y muestran señales de inteligencia maquiavélica, como la cooperación y la reconciliación. Construyen estructuras complejas, son capaces de utilizar herramientas, y utilizan los mismos métodos para reconocer cantidades que los humanos.

 

 

 

 

 

 

 

En su mayor parte, los sentidos primarios de los peces son tan buenos, y en muchos casos, mejores, que los de los seres humanos. Su comportamiento es muy similar al de los primates, excepto que no tienen la capacidad de imitar.

 

 

 

 

 

Culturizando

Mousse de chocolate

Posted on: marzo 2nd, 2023 by Maria Andrea No Comments

Ingredientes

340 gramos de crema inglesa (puedes hacer la crema con thermomix),

 

225 gramos de chocolate negro 75%,

 

450 gramos de nata montada,

 

sal Maldon.

 

Para la crema inglesa: 

 

210 gramos de nata líquida,

 

140 gramos de leche,

 

4 yemas (unos 70 gramos),

 

175 gramos de azúcar.

 

Elaboración de la crema inglesa

Mezclamos la nata con la leche y la mitad del azúcar, calentamos casi hasta llegar al punto de ebullición y retiramos del fuego. Batimos las yemas con el resto del azúcar hasta que blanqueen e incorporamos la mitad de la nata del cazo, mezclamos bien obteniendo una crema y volvemos a incorporar al cazo.

 

Dejamos cocer sin sobrepasar los 85º C y retiramos del fuego cuando se haya espesado ligeramente. Después dejamos entibiar.

 

Elaboración de la Mousse de chocolate

La crema inglesa deberá encontrarse a 55º C, vertemos sobre ella el chocolate picado y mezclamos bien para obtener una crema de chocolate. Dejamos que baje la temperatura a 31º C e incorporamos entonces una pizca de sal Maldon y la nata montada, mezclamos con movimientos envolventes para que conserve la textura tan agradable de la mousse.

 

Emplatado

Puedes disfrutar de una deliciosa copa de Mousse de chocolate espolvoreada con coco rallado, utilizarla para rellenar una tarta o hacer una cobertura, acompañar un helado o un flan… lo que te pida tu paladar.

 

Fuente: Gastronomía y Cía 

¿Por qué la verdura hervida adquiere ese color?

Posted on: febrero 28th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Porque, al hervirla, la clorofila se pone gris. La clorofila, el pigmento responsable del color verde de la verdura, se degrada a las temperaturas que se alcanzan durante la cocción, y se transforma en feofitina, de un verde mucho más mustio. Más en detalle: existen dos clases de clorofila, la a y la b. La primera es verde-azulada, y la segunda verde-amarillenta. Al cocer, la clorofila a se degrada en una feofitina verde grisácea, y la b en feofitina verde oliva. Y como la clorofila a es más abundante y se degrada más rápidamente, el color final suele tirar a verde grisáceo.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Cuánto tarda nuestro cerebro en procesar una imagen?

Posted on: febrero 23rd, 2023 by Super Confirmado No Comments

En muchísimo menos de un segundo nuestro cerebro es capaz de procesar las imágenes. De hecho un estudio reciente llevado a cabo por científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT), ha comprobado que el cerebro humano es capaz de procesar imágenes completas en tan solo 13 milésimas de segundo. Anteriores estudios sugerían que la capacidad de procesamiento era de unos 100 milisegundos.

 

 

 

 

 

Cuando vemos algo la información llega a la retina, donde se transmite al cerebro para posteriormente ser procesada por el mismo en parámetros de forma, orientación, color, etcétera. Para llevar a cabo el estudio publicado en la revista científica Attention, Perception, and Psychophysics, los investigadores pidieron a un grupo de personas que buscaran ciertos tipos de imágenes como “pareja sonriente” o “día de campo” en series de imágenes mostradas durante un breve lapso de tiempo. Tras comprobar que el cerebro era capaz de procesar las imágenes a 100 milisegundos decidieron bajar el tiempo de exposición de las imágenes. Aunque comprobaron que el rendimiento de visualización disminuía, también observaron que a 80, 53, 40, 27 y finalmente 13 milisegundos el procesamiento visual era mejor que cuando los sujetos simplemente intentaban adivinar si lo habían visto.

 

 

 

 

 

Como explica Mary Potter, profesora de ciencias cognitivas y cerebrales del MIT y autora principal del estudio, «el hecho de que podamos puede hacer eso tan rápido nos indica que lo que la visión hace es encontrar conceptos. Eso es lo que el cerebro está haciendo todo el día, tratando de entender lo que estamos viendo».

 

 

 

 

 

El estudio demuestra que el flujo desde la retina hasta los centros de procesamiento visual del cerebro permite identificar conceptos más rápido de lo que se creía.

 

 

 

 

 

 

«El trabajo de los ojos no es solo el enviar información al cerebro, sino permitir que el cerebro piense en ello con la rapidez suficiente para saber lo que debe buscar en el posteriormente. De modo que, en general, estamos calibrando el movimiento de nuestros ojos a nuestro alrededor con la misma frecuencia que nos permite comprender lo que estamos viendo”, apunta la investigadora.

 

 

 

 

 

Culturizando