Posts Tagged ‘cu5’

5 curiosidades poco conocidas sobre el chocolate

Posted on: marzo 24th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Conocemos sus beneficios, su delicioso sabor, sus diversas texturas y usos, pero los siguientes datos chocolateros te enseñarán cosas que pocas personas conocen, hasta ahora…

 

 

 

 

 

1 Más chocolate en el mundo

 

El chocolate nos encanta a la mayoría, y cada vez más personas se enamoran de él. Y es que según la Organización Internacional del Cacao (ICCO, por sus siglas en inglés) aseguró que en 2017 la producción mundial de cacao se ubicó en 4.733 millones de toneladas, un 18,5% -740 mil toneladas- más que el año anterior.

 

 

 

 

 

2 Sal y chocolate

 

¿Alguna vez te preguntaste por qué se le añade una pizca de sal a la preparación de dulces de chocolate?, pues resulta que esta extraña combinación es mejor de lo que parece. La sal potencia considerablemente el sabor del chocolate, realzando la sensación chocolatera en el gusto de las personas.

 

 

 

 

3 Mármol y la mejor textura del chocolate

 

Puede parecer insignificante la superficie en donde se manipule el chocolate, sin embargo, para los maestros chocolateros es esencial trabajar el chocolate sobre un mesón de mármol. Esto se debe a que el chocolate es bastante sensible a las temperaturas: se solidifica a los 20°C y empieza a derretirse a los 32°C.

 

 

 

 

 

Por lo tanto, debido a que el mármol es un mal conductor de calor, -pues siempre se mantiene frío-, al momento de hacer una cobertura de chocolate con una textura templada, el mármol permite enfriar el chocolate derretido sin absorber su calor; convirtiéndose en un excelente aliado de los maestros chocolateros.

 

 

 

 

 

4 Chocolate y agua, una mala amistad

 

Parece irreverente, pero añadir la más mínima cantidad de agua –fría o caliente- al chocolate que estemos derritiendo o trabajando en alguna receta, alterará su textura y generará grumos en la mezcla.

 

 

 

 

 

Por esta razón debemos percatarnos de que los instrumentos a utilizar estén correctamente secos para prevenir los indeseables grumos. Ahora bien, como nadie es perfecto, podemos cometer el error de derramar agua en nuestra mezcla con chocolate, por suerte hay manera de arreglarlo, o al menos mejorarlo.

 

 

 

 

 

 

En algunas ocasiones, el veneno es la cura, y en este caso es igual. Si en tu mezcla de chocolate cayó agua, debes añadir agua hirviendo poco a poco de forma consciente mientras mueves la mezcla; así hasta lograr una consistencia que seguramente será más líquida de lo deseado, resultando no ser muy buena para el horno. Sin embargo servirá como salsa, para remojar galletas o como “dip”.

 

 

5 ¿Por qué muchos chocolates vienen envueltos en papel aluminio?

 

Toblerone, Hershey’s Kisses y muchos otros chocolates de buena calidad vienen con un envoltorio de papel aluminio, esto tiene dos razones: primero ofrece una apariencia elegante y premium, por otro lado, brinda una mejor protección a la luz, la humedad y evita la absorción de aromas o sabores indeseables, manteniendo al chocolate tal y como salió de la fábrica.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Existe algún pegamento para los tejidos?

Posted on: marzo 21st, 2023 by Super Confirmado No Comments

Un equipo de científicos de la Universidad de Pierre y Marie Curie, en Francia, han creado una especie de súper pegamento realizado con nanopartículas capaz de pegar, en unos 30 segundos, tejido humano.

 

 

 

 

 

 

No es la primera vez que un grupo de especialistas tratan de obtener una fórmula del adhesivo biológico. En la actualidad, los médicos unen tejidos con puntos de aguja e hilo.

 

 

 

 

 

 

El pegamento está hecho de nanopartículas que actúan como conectores entre las dos piezas diferentes y la técnica incluso funciona para ciertos tejidos, incluyendo el hígado, así lo publica ABC.es.

 

 

 

 

 

 

La creación del equipo de Ludwik Leibler demuestra que los geles pueden adherirse con fuerza simplemente extendiendo una solución de nanopartículas de sílice sobre la superficie de un gel y luego pulsar otro gel con la misma solución.

 

 

 

 

 

 

En su trabajo, los expertos han visto que las articulaciones son más fuertes que el gel y que la unión se mantiene incluso cuando se hincha la articulación.

 

 

 

 

 

 

Desde un punto de vista de aplicación biomédica, los expertos han visto que el pegamento también funciona en los tejidos biológicos blandos, que son más complejos que los geles.

 

 

 

 

 

Así, pegaron dos trozos de hígado de ternera con solo aplicar la solución y presionando con un dedo durante 30 segundos: la pieza resultante podía ser manipulada con facilidad.

 

 

 

 

Culturizando

¿Hablas dormido? Quizás padezcas de somniloquía

Posted on: marzo 17th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La somniloquía -también conocida como noctilalia-, es una parasomnia, o sea un trastorno en la conducta que ocurre durante el sueño. Se trata de un trastorno para nada peligroso y que no provoca ningún problema en quienes lo padecen. En pocas palabras, es el acto que implica hablar en voz alta mientras estamos dormidos.

 

 

 

 

 

Etimológicamente significa eso, “hablar dormido” y se cree que no se trata de un problema de consecuencias médicas o psicológicas.

 

 

 

 

 

 

La somniloquía ocurre de dos maneras: una durante la fase REM/MOR (Rapid Eye Movement/Movimiento Ocular Rápido) y otra durante las fases del sueño ajenas al REM/MOR (conocida como NO-REM/NO-MOR).

 

 

 

 

 

Sabemos que la fase REM las neuronas trabajan de forma similar a cuando estamos despiertos (por ello también se la conoce como “sueño paradójico”) y lo que ocurre durante esta etapa es lo que comúnmente llamamos soñar. Es el momento en el que se desarrollan con mayor intensidad las ensoñaciones, las experiencias oníricas y demás.

 

 

 

 

 

 

Lo que provoca que hablemos mientras dormimos en la etapa REM es una ruptura en el motor del discurso del sueño. Mientras dormimos y estamos soñando, los músculos, la boca y las cuerdas vocales se encuentran inactivas. Pero cuando cuando estos se encienden y trabajan durante unos segundos, las palabras que en el sueño están siendo pronunciadas por sus personajes u otras características de ese sueño, son pronunciadas en voz alta.

 

 

 

 

 

En cuanto al segundo caso, podemos hablar dormidos durante los llamados “sueños transitorios”. Estos ocurren cuando estamos semi-despiertos entre la transición de una etapa de sueño NO-REM (ajena al REM ) a otra. Así un breve momento semi-despiertos en el que se activan algunos aspectos de la vigilia nos permite hablar, aunque por supuesto, sin sentido alguno.

 

 

 

 

 

 

¿Es normal hablar dormido?

 

De hecho, es muy común. La cuestión es que no es fácil determinarlo si hablas dormido o no ya que generalmente todos dormimos al mismo tiempo y pocas veces se logra notar que tu compañero de habitación está hablando dormido.

 

 

 

 

 

 

Las estimaciones varían en general, pero en su mayoría los estudios señalan que ronda en más del 50% y hasta en algunos casos de más del 80% de niños pequeños y pre-adolescentes, dependiendo de destintos factores. Además se sabe que a medida que vamos envejeciendo disminuye significativamente.

 

 

 

 

 

 

 

De todos modos la somniloquía crónica en adultos y adultos mayores es considerada como un trastorno del sueño y se cree que es producto de la exposición prolongada a la tensión, el cansancio físico y mental, altos niveles de estrés, etc. El sonambulismo y el rechinamiento de los dientes también son algunos trastornos similares que siguen esta línea.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Qué comen los astronautas en el espacio?

Posted on: marzo 14th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Los astronautas van al espacio con mucha preparación previa y entrenamiento, así como equipamiento que los ayuda a sobrevivir en un lugar inhóspito y no apto para la vida humana. Entre todas estas previsiones vitales, está claro que deben llevar comida. Pero, ¿alguna vez te has preguntado qué dieta tienen los astronautas en el espacio?

 

 

 

 

 

La NASA no solo tiene que asegurarse que la comida esté disponible, sino que debe estar llena de vitaminas útiles para mantenerse sano en el espacio. Los nutricionistas se han dado cuenta que uno de los elementos a tener en cuenta es el nivel hierro, que cuando no está presente puede causar anemia, pero en el caso de los astronautas es a la inversa, porque tienen demasiado.

 

 

 

 

 

Cuando estamos en el espacio, tenemos menos volumen de sangre porque se contrae. Esto implica que se puede almacenar más hierro, causando un crecimiento de este elemento en nuestro cuerpo. A causa de ello, los astronautas corren más riesgo de que sus huesos se rompan, y la formación de nuevos huesos es más lenta.

 

 

 

 

 

En personas que van al espacio en misiones largas se ha constatado que la pérdida de fuerza en los huesos va de 1% a 2% en el mes, algo muy alto considerando que una persona mayor pierde la misma cantidad en un año. Las consecuencias son similares a las de la osteoporosis, cuando los huesos tienden a quebrarse fácilmente. Para evitarlo es necesario compensar con una dieta rica en calcio.

 

 

 

 

 

Entre los alimentos que se ingieren en el espacio no hay elementos muy fuera de lo común. Comen vegetales, queso, leche en polvo, entre otros elementos no muy extraños. Siempre teniendo en cuenta el factor de la cantidad de hierro. Estas recetas son elaboradas por nutricionistas de la NASA.

 

 

 

 

 

En un comienzo, esto no era tan simple; la comida se hacía puré, y se suministraba mediante un tubo parecido al de la pasta dental. Por otro lado, la sal es muy necesaria para conservar la comida, y, sin embargo, también acelera la pérdida de densidad de los huesos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Durante las misiones del Apolo, se generaron nuevas formas de alimentación para los astronautas que incluían carne y vegetales variados. Estos alimentos se deshidrataban y termo-estabilizaban, eliminando cualquier bacteria. Para comerlos se rehidrataban y se comían con una cuchara. Armstrong y Aldrin fueron las dos primeras personas en comer en la luna, y el primer alimento fue un sándwich de jamón.

 

 

 

 

 

 

 

En la Estación Espacial Internacional es donde se comen las comidas más variadas en la actualidad, en general deshidratadas. Estados Unidos tiene cerca de 185 platillos, Rusia 100 y Japón llevó consigo 30 en su primer viaje.

 

 

 

 

 

 

Aunque el menú es muy variado, no les está permitido comer lo que quieran, sino que todavía existen restricciones para proteger su salud. De todas maneras, muchos tienen el permiso para llevar otros tipos de alimentos extra, como golosinas y snacks.

 

 

 

 

Culturizando

¿Reír y llorar se puede convertir en una enfermedad?

Posted on: marzo 10th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La risa y el humor tienen un procesado cerebral propio. Tenemos un centro coordinador de la risa que se encuentra en el tronco cerebral y que normalmente lo tenemos inhibido. Ante una situación que nos causa gracia o que nos resulta gratificante emocionalmente se activa el circuito de la recompensa y el centro coordinador de la risa queda desinhibido provocando la risa, explica a ABC.es, Manuel Arias, neurólogo del Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.

 

 

 

 

 

La risa o el llanto patológico se producen cuando una persona padece enfermedades que hacen que se produzca la desinhibición o superexcitación del centro de la risa o del llanto cuando realmente no hay una situación real que la provoca. «Si una lesión afecta el control de inhibición, la persona se ríe o llora sin motivo aparente», dijo el investigador al diario español.

 

 

 

 

 

Por ejemplo, personas con epilepsia o con ictus múltiple pueden reírse sin motivo aparente. En el caso de enfermedades degenerativas, como la esclerosis múltiple o la esclerosis lateral amiotrófica, más conocida como ELA, también puede aparecer la risa y el llanto patológicos.

 

 

 

 

 

La parálisis supranuclar progresiva (PSP) es una enfermedad degenerativa que se confunde con el Parkinson en la que no hay control motor de las extremidades y una de sus manifestaciones es la risa patológica.

 

 

 

 

 

Tanto la risa como el llanto patológicos se pueden dar indistintamente, pero hay enfermos que tienen uno y no otro.

 

 

 

 

 

La risa o el llanto sin motivos no siempre responden a enfermedades. Se empieza a perder el control del centro coordinador sin tener necesariamente una patología, sino en situaciones determinadas o producto de la vejez. «Por ejemplo, en el caso de las personas mayores que pierden más capacidad de control, se emocionan y lloran cuando no debería ser».

 

 

 

 

 

También sucede cuando nos reímos en situaciones que no deberíamos y no podemos controlarlo: un velorio, por ejemplo. O incluso, cuando la gente se ríe también se puede llegar a perder el control de la micción, señala Arias.

 

 

 

 

 

Culturizando

5 cosas que no sabías sobre los perros

Posted on: marzo 7th, 2023 by Super Confirmado No Comments

El perro es el mejor amigo del hombre y los científicos afirman que esta alianza ha existido por más de 15.000 años. Quizás por eso creemos que sabemos mucho sobre ellos. Sin embargo, hoy te presentamos 5 cosas que probablemente no sabías sobre los perros.

 

 

 

 

 

 

5. El Border Collie es el perro más inteligente

De acuerdo a un estudio científico realizado en 2009 y a cargo de Stanley Coren, neuropsicólogo y profesor de psicología de la University of British Columbia, la inteligencia de los perros se puede comparar perfectamente con la de un niño de 2 años, ya que son equivalentes. Además, en el mismo estudio indica que la raza Border Collie tiene los ejemplares más inteligentes de esta especie, con algunos que hasta pueden entender e interpretar hasta 200 palabras diferentes.

 

 

 

 

 

Las 5 razas de perros más inteligentes son la de los caniches, los pastores alemanes, los golden retriever y los doberman. Por otro lado, tenemos a los perros de caza como los bulldogs y a los perros pequeños de tipo beagle (la raza de Snoopy), los cuales serían los menos iluminados, los muchachitos más lentos de la clase. El doctor Coren explica que mucho tiene que ver en esto el hecho de que antiguamente a los perros se les domesticaba y entrenaba especialmente para la caza y la guerra, pero que más hacia nuestros días, se los entrenó para el compañerismo y la sociabilidad, lo que les da la posibilidad de hacer más sofisticado y desarrollados sus cerebros.

 

 

 

 

 

4. Son los mamíferos con más diversidad del mundo

Se estima que en nuestros días, la población mundial de esta fascinante subespecie de los lobos supera los 400 millones y desde un chihuahua, del tamaño de una taza de té, a un gigante gran danés o a un hermoso siberiano, la variedad de razas de perro es tan amplia y variada como la de ningún otro mamífero en la Tierra. Esa variedad en pelaje, tamaño, estructura ósea y funcionamiento, es realmente asombrosa, inspirando varias investigaciones y teorías.

 

 

 

 

 

En el año 2010, la revista científica The American Naturalist publicó un estudio en el cual se sostenía que dentro de la especie existen tantas diferencias entre las razas que perfectamente podríamos, por ejemplo, decir que el cráneo de un Collie es tan distinto al de un pequinés como el de un gato en comparación al de una morsa. Esta gran diversidad hace que los perros sean de gran utilidad para comprender más acerca de cómo funcionan los genes.

 

 

 

 

 

3. Pueden olfatear y contagiarse nuestras enfermedades

Siempre han existido muchos mitos acerca de las capacidades de nuestros queridos amigos en torno a su olfato y a sus capacidades para, de algún modo, darse cuenta de que algo en nosotros anda mal. Hoy sabemos que muchos de esos mitos son ciertos. Si tu estuvieras enfermo, tuvieras cáncer, epilepsia o diabetes, tu amigo de cuatro patas sería el primero en saberlo. Claro, ¿cómo? Aunque los científicos no saben la razón exacta, suponen que el sofisticado olfato de los perros está tan desarrollado que puede detectar incluso el extraño y débil aroma que se desprende de las células deterioradas, así como los cambios y las fluctuaciones del azúcar en la sangre.

 

 

 

 

 

El más increíble de los casos es el de algunos perros que hasta han podido detectar un ataque de epilepsia 45 minutos antes de que suceda. Todo esto se observó en un estudio desarrollado por la Asociación Americana de Urología, junto a un grupo de doctores e investigadores en el hospital de Tenon, Paris. Donde se demostró como los perros eran capaces de detectar y reaccionar diferente frente a pacientes con cáncer de pulmón, de mama, de vejiga y de próstata, así como diabéticos con picos de azúcar en sangre y epilépticos a punto de una crisis. Además de todo, se sabe también que muchas de estas enfermedades pueden y suelen contagiarse al can; se diagnostican 6 millones de casos de cáncer en perros cada año solo en EEUU. Muchas otras enfermedades y trastornos también son compartidos por el dueño y la mascota.

 

 

 

 

 

2. Sienten envidia, aunque no pueden sentir culpa

La envidia y la culpa suenan como algo demasiado sucio si hablamos de cánidos, suena demasiado humano. Sin embargo, un estudio publicado hace 5 años por la revista Proceedings, de la National Academy of Sciences, señaló que los perros pueden sentir envidia o bien algo muy similar. El estudio consistía en observar los comportamientos de los perros mientras se los recompensaba al realizar bien un truco. Así se pudo registrar que los perros que no recibían una recompensa se mostraban molestos, agitados, se rascaban insistentemente y hasta parecía que evitasen la mirada de aquellos que sí habían recibido recompensa. Además, si estaban solos, hacían el truco con mayor tranquilidad que si estaban en grupo. Diversas teorías se elaboraron al respecto, pero los investigadores se conformaron con resolver que al menos ahora sabemos que la envidia no es sólo una cuestión de los primates.

 

 

 

 

Pero lo que si no pueden sentir los perros es la culpa y cuando tu amigo peludo te mira con esos ojos de cachorrito mientras lo retas por romper el almohadón o tirar el bote de basura por decimoquinta vez consecutiva, hay cero culpa, él sólo está respondiendo a tu reproche. A diferencia de lo que sucede con la “envidia”, que más bien está relacionada con la competencia y el instinto natural del animal, la culpa sí es un invento puramente humano, que tiene que ver con la consciencia, lo que también nos hace buscar o interpretar erróneamente los gestos de muchas otras especies de animales, lo mismo que crea el falso mito de la culpa en los perros.

 

 

 

 

 

1. Nuestra amistad es más intensa de lo que crees

 

Al comienzo mencionamos que el Hombre y el perro tuvieron una fuerte amistad que se remonta a más de 15.000 años, estimándose entre unos 14.000 y hasta 17.000 años. A lo largo de la historia, estos seres fueron considerados sagrados por diversas culturas, apareciendo en el folclore, las leyendas y la mitología de distintas civilizaciones antiguas.

 

 

 

 

 

Por ejemplo, los embalsamadores del Antiguo Egipto representaban a muchos de sus dioses con cabeza de perro, en la mitología de la Antigua Grecia, el Cancerbero (un perro gigante de 3 cabezas) figura como el insuperable guardián del Inframundo, en el folclore del Imperio Maya se creía que el perro era el animal sagrado encargado de guiar el espíritu hacia el más allá y entre otros tantos, en Nepal, hasta hoy se celebra un día especial para perros, en el cual se honra a estos seres sagrados con collares de colores y enormes platos de comida.

 

 

 

 

 

Hoy, muchos de nosotros los consideramos como un miembro de la familia más y se ha demostrado científicamente que los perros tienen beneficios reales en nuestras vidas. Por ejemplo en la salud, sabiendo que quienes tienen perros en el hogar tienen mejores estados de salud, mejorando el funcionamiento cardíaco, siendo de gran ayuda en problemas de sociabilización y por supuesto, haciendo de todos nosotros personas más felices.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué la bandera de los piratas tenía una calavera?

Posted on: marzo 3rd, 2023 by Super Confirmado No Comments

La bandera pirata es también conocida como ‘Jolly Roller’, nombre de procedencia incierta: hay teorías que dicen que el término viene del francés “joli rouge” (rojo bonito), otros defienden que es una evolución de “old Roger”, apelativo que se le daba al diablo, e incluso hay libros que señalan como responsable al rey Roger II de Sicilia, al parecer el primero en izar este símbolo.

 

 

 

 

En lo que sí hay más consenso es en el uso de la bandera pirata. Sabedores del miedo que infundían a su paso por sanguinarios, los bucaneros empleaban el trapo con la calavera para comenzar a ganar la batalla psicológica. Rápido la ondeaban cuando veían un objetivo a la vista con la idea de que este no opusiera resistencia. En ocasiones esto era una mala idea, ya que el barco enemigo podía tener tiempo de escapar o incluso disparar sin previo aviso.

 

 

 

 

 

Aunque todas las banderas piratas se parecen, lo cierto es que a lo largo de la historia han existido con algunas variantes. La descrita en el primer párrafo, la más popular, es la que usaba el irlandés Edward England. Otros como Jack Rackham y Thomas Tew sustituían los huesos por espadas. El famoso Barbanegra elegía un esqueleto que sostenía un reloj de arena en una mano y un dardo en la otra apuntando a un corazón sangrante. Y el capitán Henry Every giraba el cráneo hacia su perfil derecho manteniendo las tibias debajo. Son solo algunos ejemplos.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué los dulces engordan?

Posted on: febrero 28th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Debemos tener claro que el exceso de calorías, provengan del alimento que sea, hace que nuestro peso suba. Por eso, ante un exceso de azúcares, las grasas se acumulan. Debemos tener en cuenta también que los dulces suelen tener grandes cantidades de calorías y por eso con una pequeña cantidad se engorda más.

 

 

 

 

 

 

El problema del azúcar es que cuando consumimos grandes cantidades, el cuerpo no puede procesarlas, ya que el páncreas produce demasiada insulina. La insulina es la encargada de administrar la glucosa en el torrente sanguíneo y la reparte para que pueda ser utilizada en forma de energía. Pero si hay un exceso de glucosa en sangre, la insulina la reparte toda y nos sentimos más hambrientos, comemos más y nos excedemos. Al mismo tiempo, la glucosa no utilizada por los músculos pasa a convertirse en grasa.

 

 

 

 

También debemos tener en cuenta otro hecho: cada alimento genera una hormona que le dice a nuestro cerebro que estamos satisfechos. Carbohidratos, proteínas o vitaminas tienen este proceso, sin embargo, la fructosa no. La fructosa es un azúcar natural que encontramos en la miel, las frutas y el azúcar de mesa. Así, cuando comemos fructosa, no nos saciamos.

 

 

 

 

 

Y si a todo esto añadimos que biológicamente estamos predispuestos a buscar azúcar y consumir grandes cantidades de ella porque es una fuente rápida de energía, nos parece muy difícil dejar de comer dulces y nos resignamos a engordar.

 

 

 

 

 

Si no consumimos grandes niveles de fructosa, nuestro cuerpo funciona correcta y equilibradamente, y no sube de peso. Una vez saciado nuestro apetito, nos dedicamos a consumir las calorías ingeridas, y cuando ya no están disponibles, volvemos a sentir hambre.

 

 

 

 

 

 

Se recomienda que para una persona adulta, el 10% del total de calorías provenga de los azúcares. En una dieta de 2000 calorías -que es el promedio de consumo-, aproximadamente serían 50 gramos de azúcares al día -10 cucharaditas-, aunque hay pequeñas variaciones entre las cantidades recomendadas para hombres y mujeres.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Cómo vuela el helicóptero?

Posted on: febrero 23rd, 2023 by Super Confirmado No Comments

Un helicóptero es una aeronave que se eleva mediante grandes aspas giratorias. Los helicópteros despegan y aterrizan en vertical, cambian de dirección rápidamente, se detienen en el aire, giran e incluso vuelan de lado y hacia atrás.

 

 

 

 

 

En 1907 el Giroplano Nº1 francés fue el primer helicóptero que se elevó con un piloto a bordo, pero se rompió al aterrizar. Los helicópteros modernos siguen la aeronave inventada por un rusoamericano, Igor Sirkorsky, en 1939. Tenía un rotor principal encima y un pequeño rotor de cola como los helicópteros modernos.

 

 

 

 

 

Cuando las aspas de un helicóptero giran, impulsan aire hacia abajo. Pero el impulso hace girar también el cuerpo del helicóptero, por lo que la mayoría llevan un pequeño rotor junto a la cola que gira en dirección opuesta para evitar que el aparato de vueltas sobre sí mismo. El piloto dirige el helicóptero inclinando el ángulo de las aspas hacia delante, hacia atrás o hacia los lados.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿El graznido de los patos no produce eco?

Posted on: febrero 17th, 2023 by Super Confirmado No Comments

El eco es un fenómeno que se provoca debido a la reflexión de algún tipo de sonido, por mucho tiempo se han abierto debates y se ha creído que el graznido de un pato (el »cuac cuac») no genera ningún tipo de eco, pero… ¿es esto un mito o es verdadero?

 

 

 

Principalmente, hay que tener en cuenta que para que se pueda generar eco tiene que existir una distancia mínima de 17 metros, entre el sonido original y el obstáculo en el que este se refleja.

 

Investigaciones:

Luego de que se creara esta leyenda la cual exponía que los patos no emitían ecos, la prueba más importante fue realizada en el año 2003 por el profesor Trevor Cox, del Centro de Investigación Acústica de la Universidad de Salford se tomó el tiempo y realizó un experimento con el fin de descubrir la verdad detrás de todo esto, este consistía en grabar a un pato en distintos lugares y demostrar si efectivamente emitía o no algún tipo de eco.

 

 

Probando en una cámara de reverberación -una sala que incrementa mucho el eco, como una iglesia- hizo su primer intento, junto con una patita llamada Daisy:

 

 

 

 

 

Al hacer las primeras pruebas, efectivamente recibió el rebote y eco esperado, esa réplica del “cuac” original, aunque algo distorsionado, según contó.

 

 

 

 

 

Con ganas de profundizar más, probó a lanzar ese mismo sonido en una sala de conciertos y descubrió que allí no era tan potente y notoria la repetición del sonido del animal.

Por eso, el investigador se puso a revisar en su computador las frecuencias que componen el graznido y descubrió y demostró que las ondas sonoras que origina el grito del animal también se reflejan al chocar contra una superficie dura, dando lugar al fenómeno acústico que denominamos eco. Lo que sí es cierto es que el eco del graznido de estas aves es difícilmente perceptible por el oído humano, especialmente en espacios abiertos.

 

 

 

 

Culturizando