Posts Tagged ‘cu1’

« Anterior | Siguiente »

El origen del símbolo de reciclaje

Posted on: marzo 18th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El famoso símbolo del reciclaje en inconfundiblemente conocido a nivel mundial, pero… ¿nunca te has preguntado de dónde salió y cómo se creó?

 

 

 

 

El símbolo original del reciclaje se creó en 1970, en un concurso de diseño entre estudiantes estadounidenses, organizado por la Container Corporation of America como parte del primer Día de la Tierra. El ganador fue Gary Anderson, un estudiante de último curso de la Universidad de California del Sur, en Los Ángeles.

 

 

 

 

 

El símbolo es un círculo de Möbius y cada una de sus tres flechas representa uno de los pasos del proceso de reciclaje: recogida de materiales para reciclar, el proceso mismo del reciclaje y la compra de estos productos reciclados, de manera que el sistema continúa una y otra vez. Anderson se basó en su diseño en la banda descubierta en 1858 por el matemático y astrónomo alemán August Ferdinand Möbius (1790-1868).

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué algunas personas engordan después de una dieta?

Posted on: marzo 13th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Según un estudio español publicado hace poco en la revista Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism (JCEM), los niveles de las hormonas del apetito que tiene una persona en la sangre antes de someterse a una dieta de pérdida de peso podrían ayudar a predecir si, una vez interrumpido el régimen, volverá a ganar peso.

 

 

 

 

 

Concretamente la leptina y la grelina condicionan si, tras adelgazar, nos mantenemos en el nuevo peso o recuperamos parte de los kilos perdidos durante la dieta. Así, si los niveles de la leptina (del griego leptos, que significa delgado) son altos antes de empezar un régimen es más probable que suframos el temido «efecto yo-yo» al volver a comer con normalidad.

 

 

 

 

Simultáneamente, cuanto más bajos son los niveles de grelina, una hormona que despierta la sensación de apetito, mayor es la predisposición a volver a engordar al cesar la dieta.

 

 

 

 

Culturizando

¿Qué es el gas sarín y cuáles son sus efectos?

Posted on: marzo 11th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El gas sarín es un compuesto químico artificial que puede ser propagado en el ambiente y, al no tener color ni olor, pasa desapercibido hasta que se empiezan a sentir sus efectos, los que van desde mareos hasta la muerte en los casos más extremos.

 

 

 

El gas sarín no se encuentra de forma natural en el ambiente, sino que es un compuesto creado artificialmente por el hombre. Perteneciente al grupo de los organofosfatos, nació en 1938 como un pesticida, pero su uso más común ha ido hacia el lado de las armas químicas masivas.

 

 

 

 

 

Este compuesto, se presenta en forma de moléculas del tipo quiral, es decir que no puede superponerse por sobre su imagen. Su formula química, es la siguiente:

 

 

 

 

 

 

[(CH3)2CHO]CH3P(O)F]

 

 

El compuesto se presenta en forma líquida y es inodoro e incoloro, por lo que se hace imposible detectarlo hasta que actúa. Se libera al ambiente en forma de gas y, rápidamente, empieza a afectar al sistema nervioso.

 

 

 

 

 

Su forma de acción, va por neutralizar aquellos químicos encargados del funcionamiento de músculos y glándulas.

 

 

 

 

 

Sus efectos, dependen del grado de exposición. Las personas pueden envenenarse con gas sarín al aspírarlo en el ambiente, entrar en contacto con él o, incluso al beberlo tras haber sido vertido y combinado con otro líquido.

 

 

 

 

 

Dependiendo del grado de exposición y la duración de ésta, los efectos pueden ser leves, moderados o graves. En su forma más inocua, las personas sienten sus ojos irritados y empiezan toser, en casos medios hay mareos, cambios en la presión y ritmo cardiaco y, cuando ya es muy severo, llega la perdida de conciencia e incluso la muerte.

 

 

 

 

 

El año 1994, un grave atentado afectó al sistema del metro de Tokio en Japón. Se trató de un ataque terrorista con gas sarín que afectó a más de 6 mil personas. De ellas, 13 resultaron muertas y una parte importante presenta secuelas que complican su salud hasta el día de hoy.

 

 

 

 

Durante la guerra del Golfo, a comienzos de los años noventa, se cree que se utilizaron armas químicas, en conjunto con armas biológicas, pero no existe una confirmación.

 

 

 

 

 

La última denuncia acerca de la utilización de gas sarín en conflictos bélicos es muy reciente. Se trata del actual conflicto en Siria. La ONU confirmó este lunes 16 de septiembre, la utilización de gas sarín en el ataque cerca de Damasco el 21 de agosto.

 

 

 

 

 

Culturizando

El origen de la palabra ‘sabotaje’

Posted on: marzo 7th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Así se le llama a la acción deliberada dirigida a debilitar a un enemigo mediante la subversión, la obstrucción, la interrupción o la destrucción de material. Asimismo se define como sabotaje al deterioro que hacen los obreros de la maquinaria para perjudicar al patrono.

 

 

 

Viene de la palabra francesa «sabot» que significa «zueco». De ahí surgió el verbo «saboter» -arrastrar los pies, andar con torpeza-, que por asociación equivalía a hacer algo sin gusto y descuidadamente.

 

 

 

 

 

También se dice que en la era industrial los trabajadores calzaban «sabots», que les hacían caminar de forma ineficiente; de allí que la ineficiencia organizada se llame sabotaje.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Qué nos ocurriría si viajáramos a la velocidad de la luz?

Posted on: marzo 4th, 2024 by Super Confirmado No Comments

En el hipotético caso en que lográramos construir los prototipos de nave ideados por la NASA, capaces de moverse a velocidades relativistas, y reunir la indecente cantidad de energía necesaria para propulsarlos, el trayecto no sería tan agradable como parecía ser a bordo del Halcón Milenario.

 

 

 

 

Y es que el principal impedimento de un viaje interestelar no es la parte tecnológica, que podríamos dominar en cuestión de siglos, sino el peligroso medioambiente espacial, como bien saben los astronautas, que pone en relieve una vez más la fragilidad del cuerpo humano.

 

 

 

 

 

Si nos desplazáramos a la velocidad de la luz (300.000 kilómetros por segundo) a través del espacio exterior, moriríamos en cuestión de segundos. Si bien la densidad de partículas es muy baja en el vacío, a gran velocidad, los pocos átomos de hidrógeno por centímetro cúbico incidirían contra la proa del vehículo con una aceleración similar a la que se alcanza en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), adquiriendo así una energía de 10.000 sievert por segundo. Teniendo en cuenta que la dosis mortal para un ser humano es de unos 6 sievert, este haz de radiación dañaría la nave y destruiría todo rastro de vida en su interior.

 

 

 

 

 

Según las mediciones de los científicos de la Universidad Johns Hopkins, ningún blindaje frontal sería capaz de librarnos de la radiación ionizante. Un tabique de aluminio de 10 centímetros de grosor absorbería menos del 1 por ciento de la energía, y su tamaño no podría ser aumentado ilimitadamente sin comprometer con ello las necesidades energéticas del sistema de propulsión. Además del hidrógeno atómico, la nave tendría que resistir la erosión del polvo interestelar, con lo que las posibilidades de ver su estructura pulverizada aumentarían considerablemente. Como solución, habríamos de conformarnos con alcanzar velocidades de solo un 10 por ciento la velocidad de la luz, que difícilmente nos permitirían viajar a la estrella más cercana, Próxima Centauri, en el plazo de una vida humana, ya que los 4,22 años luz de distancia se tornarían en 40 años de viaje.

 

 

 

 

 

La radiación cósmica es, por tanto, un obstáculo insalvable para los viajes a la velocidad de la luz, que, de ser superado en un futuro lejano, nos permitiría asistir al espectáculo más increíble de nuestra vida. A dicha velocidad, el tiempo se dilataría y envejeceríamos más despacio (los astronautas de la ISS envejecen 0.007 segundos menos cada 6 meses que la gente en la Tierra) y nuestro campo de visión se curvaría como si de un túnel se tratara, y avanzaríamos hacia un destello de luz blanca, sin rastro de estrellas, mientras dejamos atrás la más absoluta oscuridad.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Qué es la gravedad?

Posted on: febrero 29th, 2024 by Super Confirmado No Comments

La gravedad es la fuerza que te mantiene con los pies sobre la Tierra y en su sentido más literal, nada de figuraciones. Básicamente, ésta es la idea que todos nos representamos al pensar en qué es la gravedad, ¿no es así? Pues te invito a que ampliemos nuestros conocimientos un poco más, profundizando en las características que definen la gravedad.

 

 

 

 

En realidad, no lo sabemos concretamente. No obstante, llamamos así a la fuerza que atrae a dos cuerpos, uno hacia el otro. Es la fuerza que hace que las cosas se caigan y también es la misma que hace que los planetas orbiten alrededor del Sol. Se trata de una de las cuatro interacciones elementales del universo y mientras más grande sea un objeto, mayor será esa fuerza, mayor atracción gravitacional habrá.

 

 

 

 

 

Dicho de otro modo, podemos definir la gravedad como un campo de influencia porque así lo observamos en el universo y pese a que muchos científicos aseguran que tiene una composición afirmando que está hecha de partículas (gravitones) que viajan a la velocidad de la luz, en realidad no sabemos ni que es ni cómo está compuesta realmente, sólo sabemos cómo se comporta.

 

 

 

 

 

¿Cómo se comporta la gravedad?

 

Lo que hasta ahora hemos podido describir acerca del comportamiento de la gravedad o de los efectos que esta fuerza provoca es que genera una fuerza de atracción entre dos masas, dos cuerpos o dos partículas. Lejos de ser una fuerza que sólo actúe entre los objetos y la Tierra, la fuerza de gravedad se encuentra en todo el universo.

 

 

 

 

 

 

Uno de nuestros científicos favoritos, Sir Isaac Newton (1642-1727), descubrió que para que la velocidad y la dirección de un objeto pueda cambiar, se necesita de una fuerza determinada. Del mismo modo, descubrió que una fuerza llamada gravedad era la responsable de la caída de las cosas, ya sea una manzana, un ser humano o cualquier otra cosa. Así Newton fue capaz de demostrar cómo esa fuerza es la que a su vez mantiene a los Hombres y los animales pegados a la Tierra mientras ésta gira, además de deducir que esta fuerza existe entre todos los objetos y cuerpos por igual.

 

 

 

 

 

La Ley de gravitación universal de Newton es una forma matemática de describir cómo los cuerpos se atraen entre sí, es decir, cómo funciona la gravedad entre los cuerpos. La ecuación gravitacional manifiesta que la fuerza de la gravedad es proporcional al producto de dos masas (m1 y m2) e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia (r) entre sus centros de masa. De este modo, desde la matemática lo vemos así:

 

 

 

 

 

 

F=Gm1m2 / r2,

 

G es la constante de gravitación y tiene un valor de 6,6726 x 10-11 m3 kg-1 s-2. El efecto de la gravedad se extiende entonces desde cada objeto en el espacio en todas direcciones y a una distancia infinita. No obstante, es importante tener en cuenta que la fuerza de la gravedad se reduce fácil y rápidamente a medida que aumenta la distancia. Ninguno de nosotros es consciente de la fuerza de gravedad que el Sol ejerce sobre nuestro planeta y ello se debe a la poca distancia que existe entre la Tierra y el gran astro (así de diminutos somos), sin embargo, esa fuerza es la que mantiene a nuestro planeta orbitando en el Sistema Solar y es la misma fuerza la que mantiene a la Luna orbitando la Tierra. Tampoco somos conscientes de la gravedad lunar, pero podemos apreciar su comportamiento si tenemos en cuenta los efectos que ésta produce en las mareas.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿En cuánto tiempo se forma una playa?

Posted on: febrero 26th, 2024 by Super Confirmado No Comments

No existe un periodo definido. Su formación depende de la dinámica terrestre y de la influencia de las corrientes del mar que las baña. Normalmente, el proceso es el siguiente: los sedimentos que se generan en tierra firme son transportados por el agua de los ríos hasta el mar, donde son repartidos por la mano de las corrientes.

 

 

 

 

De ahí que las zonas más llanas y próximas a las desembocaduras, además de las áreas resguardadas del oleaje, sean las más proclives a ofrecer una buena oportunidad para el baño. Como la formación de una playa depende en gran medida de la dinámica de la erosión en el interior, y esta no es constante, es difícil prever el ritmo de formación de los bancos de arena.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Cuánto mide el Cristo Redentor?

Posted on: febrero 22nd, 2024 by Super Confirmado No Comments

Considerado uno de los monumentos más importantes del mundo, el Cristo Redentor es una estatua situada a 709 metros sobre el nivel del mar, en la cima del cerro Corcovado, en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. La imponente figura, con sus brazos abiertos abrazando Río, es el símbolo de la ciudad.

 

 

 

 

La estatua de Cristo Redentor mide 38 metros de alto, incluyendo sus 8 metros de pedestal. Su peso no es menos impresionante, pues alcanza las 1.145 toneladas.

 

 

 

 

 

La construcción de un monumento religioso en el cerro del Corcovado, fue sugerida por primera vez en 1859 por el padre Pedro María Boss y la Princesa Isabel. Sin embargo, no fue hasta 1921 cuando finalmente se puso el proyecto del Cristo Redentor en marcha, aprovechando que se acercaban las conmemoraciones de la independencia de Brasil.

 

 

 

 

La escultura fue encargada al arquitecto Heitor da Silva Costa. Asimismo, colaboraron en la realización de la imponente obra, el artista plástico Carlos Oswald y el escultor francés Paul Landowski.

 

 

 

 

 

Tras cinco años de trabajo, la estatua de Cristo Redentor fue inaugurada el 12 de octubre de 1931. A día de hoy, es todo un emblema de amor y fraternidad para los cariocas.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Qué es una etnia?

Posted on: febrero 19th, 2024 by Super Confirmado No Comments

La Real Academia Española (RAE) describe etnia como una comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc. Digamos que se trata de un grupo de personas que comparten rasgos que les identifican, los ya citados y otros como la religión, las fiestas, la forma de vestir o la alimentación. Estos grupos conviven a menudo en un mismo territorio -aunque no siempre- y en ocasiones reclaman para sí estructuras políticas propias.

 

 

 

 

Como decíamos al principio, etnia y raza no son lo mismo: mientras las etnias comparten mucho más que genética, las razas tienen una relación directa y exclusiva con los rasgos físicos: caracteres biológicos visibles, principalmente la pigmentación de la piel o características faciales.

 

 

 

 

 

 

En el pasado la palabra etnia se utilizó como sinónima de ‘gentil‘, comenzando a usarse en su acepción actual a partir de la mitad del siglo XX.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Quién inventó el pincel?

Posted on: febrero 15th, 2024 by Super Confirmado No Comments

No es posible asociar la invención del pincel a un nombre concreto, entre otras cosas porque los primeros, elaborados con ramas deshilachadas, se remontan a la Edad de Piedra, hace unos 25.000 años.

 

 

 

 

 

Siglos después, en el IV a.C, los alfareros egipcios pintaron objetos con pinceles hechos con pelos de buey; aunque fueron los chinos quienes le dieron a esta herramienta un grado de perfección mayor. Ellos fueron los pioneros en utilizar el pelo de la cerda en sus pinceles de caña de bambú, ideales para lacar mediante el uso del aceite de lino -caracteres chinos de 4.000 años de antigüedad se conservan impecables en la actualidad-.

 

 

 

 

 

En Occidente, los primeros pinceles fabricados artesanalmente durante la Edad Media carecían de una calidad suficiente como para ejecutar grandes obras de arte. No estaban a la altura, por lo que tuvieron que ser los propios pintores quienes los diseñaran y mejoraran según sus necesidades. Así fue hasta finales del siglo XVIII, cuando aparecieron las primeras manufacturas de importancia en Francia y Alemania.

 

 

 

 

 

Culturizando

« Anterior | Siguiente »