Posts Tagged ‘cu1’

¿Es la falda un símbolo de hombría?

Posted on: marzo 27th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Aunque en América Latina esta vestimenta es de uso exclusivo para las mujeres, en Europa existe la tendencia a usarla como parte del outfit masculino. ¿Entonces, es la falda un símbolo de hombría? Descubre lo que tienen que decir los escoceses al respecto.

 

 

 

 

La falda para hombre como tradición escocesa

Esta tradición comenzó durante el siglo XVI en Escocia, donde por las condiciones climáticas de ese país, los hombres comenzaron usar una túnica larga denominada “kilt”. Posteriormente este traje fue modernizado, momento en el que adoptó la forma de una falda.

 

 

 

 

 

Estas faldas están diseñadas a partir de 7 u 8 metros de lana, constan de varios pliegues, y se utilizan enrolladas alrededor de la cintura hasta los muslos. La tela tiende a ser con estampado de cuadros multicolores, y aunque inicialmente el color lo determinaba la región donde las fabricaban.

 

 

 

 

 

Actualmente por razones comerciales, los tipos de kilt se asocian con distintas familias.

 

 

 

 

 

A pesar de su legado histórico, en el año de 1788 las faldas fueron prohibidas en Inglaterra y Escocia por considerarse que eran señal de rebelión. Sin embargo, su uso prevaleció y aún se encuentra vigente, como la prenda típica de Escocia.

 

 

 

 

 

Sin ropa interior

 

Para la sorpresa de los más conservadores, un hecho curioso con respecto a esta prenda y su tradición es que la manera correcta de llevarla es sin ropa interior. La razón histórica de esto tiene que ver con los materiales de la falda escocesa.

 

 

 

 

 

Como la kilt está hecha con tela de lana gruesa, da abrigo, resguardo y la comodidad necesarios para no tener que llevar ninguna ropa adicional abajo.

 

 

 

 

Aunque un verdadero escoses la vestiría sin nada más, hoy en día es permitido utilizar esta prenda con ropa interior, ya que con la evolución de los tiempos, las variantes del clima, la humedad, e incluso por razones de higiene, se ha adaptado su uso a las nuevas generaciones.

 

 

 

 

 

 

Ya sabes cómo los escoceses hicieron de la falda un símbolo de hombría.

 

 

 

 

 

Culturizando

La curiosa historia del parquímetro

Posted on: marzo 23rd, 2023 by Super Confirmado No Comments

Los primeros en pagar por estacionar fueron los habitantes de la ciudad estadounidense Oklahoma City. Fue uno de sus vecinos, el abogado y editor Carl C. Magee, quien inventó el parquímetro y lo patentó hace ahora 78 años, un 14 de mayo de 1935. La idea era disuadir a los conductores de dejar el vehículo estacionado delante de las tiendas durante horas en las calles más transitadas. El artilugio no llegó a España hasta principios de los años 80.

 

 

 

 

 

A pesar de la oposición popular que este dispositivo despierta -entonces y ahora-, sigue formando parte del paisaje urbano. Actualmente incorporan las últimas tecnologías. Además de estar protegidos contra el vandalismo y las condiciones atmosféricas adversas, muchos de ellos funcionan con energía solar y cuentan con sistemas centralizados de gestión y control que permiten, por ejemplo, advertir que el papel para imprimir los tickets se ha acabado o avisar al usuario con un SMS de que el tiempo de aparcamiento se está agotando. No llevar dinero o tarjetas también dejará de ser un problema: en algunos ya podemos pagar a través del teléfono móvil.

 

 

 

 

Culturizando

¿Sabes cuál es el origen del agujero del donut?

Posted on: marzo 20th, 2023 by Super Confirmado No Comments

El donut llegó a Nueva Ámsterdam –hoy Nueva York– bajo el nombre holandés de olykoek, que significa ‘bizcocho aceitoso’. Corría el siglo XVII y aún no tenía agujero. A mediados del siglo XIX, Elizabeth Gregory, madre del capitán de un barco de transporte de especias, usó la canela y la nuez moscada que le proporcionó su hijo, además de piel de limón, para crear un bollo frito al que le puso en medio –la parte que no se acababa de cocer– nueces y avellanas. Así aguantaba largas travesías sin estropearse, y de ahí su nombre: dough significa ‘masa’, y nut, ‘fruto seco’ o ‘nuez’.

 

 

 

 

 

Según la versión popular, en 1847, el vástago de la señora Gregory, Hanson, le puso el agujero al donut al clavarlo en uno de los radios del timón de su navío durante una tormenta, ya que necesitaba usar las dos manos. En una entrevista posterior, el marinero explicó que había creado el primer donut “al hundir un pimentero en su centro”, lo que solucionaba el problema de la falta de cocción en ese punto.

 

 

 

 

 

Este dulce se popularizó en la Primera Guerra Mundial, cuando mujeres estadounidenses se desplazaron al frente para preparárselo a los soldados de su país, a los que se llamó doughboys. De vuelta a casa quisieron más y así surgió toda una industria.

 

 

 

 

 

Culturizando

Lo que debes saber sobre los penales en el fútbol

Posted on: marzo 16th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Los penales, destinados a decidir el resultado entre dos equipos empatados tras el tiempo reglamentario y la prórroga, se parecen mucho a una lotería, aunque también haya algunos trucos para intentar engañar al rival.

 

 

 

 

 

Por eso te presentamos a una lista que comparte la web QUO, de seis curiosidades sobre el acto de meter gol en la portería contraria para que disfrutes más el Mundial de Brasil 2014.

 

 

 

 

 

 

1.- Mirar al contrincante. El portero, moviéndose un poco sobre la línea de gol, intenta llamar la atención del que va a tirar y desestabilizarlo. La panoplia del perfecto desestabilizador puede incluir también camisetas fluorescentes que parecen alas de murciélago y guantes de talla desmesurada, todo destinado a hacer que el portero parezca más grande y la portería más pequeña.

 

 

 

 

 

 

2.- Todo al rojo. El rojo, que los científico asocian al peligro o la ira –en caso de estrés nos fijamos más en este color– es el color preferido de los porteros. Experimentos llevados a cabo en la Universidad de Chichester (sur de Inglaterra) demostraron que los porteros sólo dejan pasar un 54% de los tiros cuando van vestidos de rojo, frente al 69% para el amarillo, el 72% para el azul y el 75% para el verde.

 

 

 

 

 

3.- Sé mi amigo. Un gran clásico de los porteros: ir a dar la mano al tirador en un gesto de fraternidad deportiva, tomar el balón, palparlo o posarlo luego ligeramente al lado del punto de penalti. Todo esto busca privar al tirador de su concentración, obligándole a mirar al portero, abandonando así su ritual de preparación para volver a poner el balón en su sitio.

 

 

 

 

 

4.- Tira por aquí. Investigadores holandeses han descubierto que cuando los porteros se colocan ligeramente al lado del centro de la portería –no más de 10 centímetros–, indican al subconsciente del tirador hacia donde debe tirar el balón. En estos casos, un 10% de los tiradores están tentados de tirar al lado más descubierto de la portería, dando así ventaja al portero que sabe hacia donde debe tirarse.

 

 

 

 

 

5.- Haz tu trabajo. Algunos preparativos pueden indicar la preferencia del tirador o la debilidad del portero. En el Mundial-2006, el portero alemán Jens Lehmann había metido en su media un papel que le había dado su seleccionador antes de una tanda de penaltis en cuartos de final frente a Argentina (4-2). La nota detallaba con exactitud como iba a tirar cada jugador su tiro: raso a la izquierda, arriba a la derecha, etc… El papelito se vendió después por un millón de euros en una subasta benéfica.

 

 

 

 

 

6.- El reloj, el peor enemigo. Los investigadores han descubierto que si el tirador dispara tres segundos después del pitido del árbitro, puede sorprender al portero. Y si espera al menos 13 segundos, el portero se desestabiliza.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿En qué país se consume más café?

Posted on: marzo 13th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Muchos de nosotros no podemos empezar un día sintiéndonos completos si no hemos tomado por lo menos una tacita de café… ¿nunca te has preguntando en qué región de nuestro planeta consumen más esta bebida?

 

 

 

 

 

Por término medio, a nivel mundial una persona consume 1,3 kilogramos de café en aproximadamente un año. Los que más café consumen son los finlandeses (con el enorme record de 12 kilogramos por persona al año), seguidos de los noruegos (casi 10 kg por persona), los suecos (8,4 kg) y los holandeses (8,2). España ocupa el puesto 19 en el ranking mundial, con un consumo de 4,5 kilogramos de café por persona. En Italia, 5,9 kg.

 

 

 

 

 

La profesión donde se consume más café: científico…

 

 

 

 

 

Algo que los investigadores atribuyen a que “sus experimentos a veces duran más de 24 horas y rompen su ritmo circadiano”. Este último estudio se llevó a cabo en el ámbito exclusivo de Estados Unidos.

 

 

 

 

 

Culturizando

6 cosas que quizás no sabías de Game of Thrones

Posted on: marzo 9th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La aclamada serie Game of Thrones, inspirada en la saga “Canción de hielo y fuego”, escrita por George R.R. Martin se ha convertido en un fenómeno cultural en los últimos años, es casi muy difícil encontrar personas que nunca hayan escuchado de ella. Su popularidad se debe a la gran historia que lleva.

 

 

 

 

A continuación te presentamos unas curiosidades que podrían interesarte.

 

 

1.     Peter Dinklage, actor que interpreta a Tyrion Lannister, es vegetariano, por lo tanto cada vez que tenía que comer carne en la serie le daban una falsa.

 

 

 

 

2.     Luego del estreno de la serie el nombre “Arya” se ha vuelto uno de los más populares entre los bebés de los Estados Unidos.

 

 

 

 

3.     La primera propuesta para realizar una adaptación de los libros de George R. R. Martin fue hacer una serie de películas, pero éste se negó a esta opción, ya que sabía que la serie era muy larga y no quería que le quitaran muchos detalles.

 

 

 

 

4.     Un episodio de Game of Thrones cuesta en promedio entre 6 y 7 millones de dólares.

 

 

 

 

5.     Los complejos idiomas de la serie, tales como Dothraki y Valyrio fueron creados específicamente para la serie, ambos poseen más de 1200 palabras y estructuras gramaticales.

 

 

 

 

6.     Parris Mcbride, esposa de George R. R. Martin, les envió un correo a los directivos de HBO que decía “Don’t fuck it up”, es decir, no lo arruinen, refiriéndose a la serie.

 

 

 

 

Culturizando

¿Qué es la endogamia?

Posted on: marzo 6th, 2023 by Super Confirmado No Comments

En la gran mayoría de los países existen leyes que prohíben que parientes cercanos se casen y las razones no son sólo morales, éticas o religiosas. En realidad, la idea no es impedir relaciones entre parientes, sino evitar el nacimiento de hijos entre personas que comparten gran cantidad de material genético.

 

 

 

 

El nacimiento de bebés de padres que son hermanos o primos cercanos se denomina endogamia y, los niños que provienen de estas uniones, son más propensos a padecer de una serie de trastornos genéticos, que pueden generar diversas enfermedades.

 

 

 

 

 

Incluso, se culpa a la endogamia de la desaparición de algunas dinastías y pueblos, como por ejemplo a la dinastía de los Habsburgo, debido a que durante generaciones se repitieron las uniones entre parientes. Algunas civilizaciones, buscaban la endogamia para asegurar la pureza de las razas, tal vez la más representativa de esta práctica fuera la civilización egipcia.

 

 

 

 

 

 

La mayoría de las enfermedades genéticas, se produce cuando se unen dos genes defectuosos, que suelen ser recesivos, lo que significa que para que una persona la padezca, ambos padres deben ser portadores.

 

 

 

 

 

La mayoría de nosotros es portador de un gen de alguna condición que probablemente nunca manifestemos, pero si tenemos un hijo con una persona que también porte ese gen, existen altas posibilidades que si desarrolle una enfermedad, que incluso podría ocasionarle la muerte.

 

 

 

 

 

 

En bebés producto de relaciones endogámicas, esos genes recesivos se activan y manifiestan. Las condiciones genéticas asociadas a factores hereditarios son, entre otras, la hemofilia, Huntington, Fibrosis Quística, varias distrofias musculares y una serie de enfermedades psiquiátricas y retrasos mentales.

 

 

 

 

 

Mientras más cercano es el parentesco, mayor el peligro.

 

 

 

 

 

Los efectos de la endogamia en la historia

Ya vimos cómo la unión entre parientes resulta en bebés con altas posibilidades de padecer trastornos genéticos y la historia ha sido prueba de ellos. Se cree que varias dinastías reales, terminaron desapareciendo producto de los sucesivos matrimonios entre primos.

 

 

 

 

 

Dinastías como los Austria y Habsburgo, han sido estudiadas por los científicos, que determinaron que varios trastornos se fueron manifestando durante generaciones, creciendo a medida que aumentaban las uniones entre parientes que, justamente, eran fruto de otras relaciones endogámicas.

 

 

 

 

 

 

Civilizaciones como la egipcia o los Incas en Perú, consideraban que los bebés nacidos entre hermanos o primos eran sanguíneamente superiores. Se cree que la endogamia puede haber tenido un efecto en el debilitamiento de ambas culturas.

 

 

 

 

 

Hoy, podemos ver ejemplos de endogamia en territorios aislados o pueblos muy cerrados, pero esta práctica ya no es común, en parte gracias al cambio en los paradigmas culturales y leyes que lo impiden.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Has jugado Monopoly? A que no conocías estas curiosidades

Posted on: marzo 2nd, 2023 by Super Confirmado No Comments

Monopoly o Monopolio, uno de los juegos de mesa más vendidos en el mundo, es hoy en día, producido por la empresa estadounidense de accionistas, Hasbro de Rhode Island.

 

 

 

 

 

Como el nombre sugiere, el objetivo del juego es hacer un monopolio de oferta, poseyendo todas las propiedades inmuebles que aparecen en el juego. Los jugadores mueven sus respectivas fichas por turnos en sentido horario alrededor de un tablero, basándose en la puntuación de los dados, y caen en propiedades que pueden comprar de un banco imaginario, o dejar que el banco las subaste en caso de no ser compradas. Si las propiedades en las que caen ya tienen dueños, los dueños pueden cobrar alquileres o quien caiga podrá comprárselas.

 

 

 

 

 

Tiene su origen en un juego de principios del siglo XX, The Landlord’s Game creado por Elizabeth Maggie, del que se derivaron otros juegos de bienes raíces y el propio Monopoly. Desde los Estados Unidos, el juego se propagó a otros países en diversas versiones, como el Matador danés.

 

 

 

 

 

 

Jugadores en Inglaterra o Estados Unidos, por ejemplo, adaptaban esta clase de juegos a sus localidades, añadiendo nombres de lugares cercanos a los tableros de juego.

 

 

 

 

 

 

Curiosidades sobre Monopoly

 

 

• Se han vendido más de 275 millones de juegos en todo el mundo y está disponible en 111 países y en 43 idiomas.

 

 

 

 

 

 

• La partida de Monopoly más larga de la historia duró 70 días seguidos.

 

 

 

 

 

 

• La versión más cara del juego fue producida por el célebre joyero de San Francisco Sidney Mobell. Valorado en 2 millones de dólares, el juego presenta un tablero en oro de 23 quilates y un dado decorado con diamantes.

 

 

 

 

 

 

• Se han creado muchas ediciones especiales del clásico juego con tus equipos de deportes favoritos, marcas, programas de televisión, dibujos y más.

 

 

 

 

 

• El personaje que está en la cárcel se llama Jake the Jailbird. El agente de policía Edgar Mallory lo mandó a la cárcel.

 

 

 

 

 

 

 

• Personas de todo el mundo juegan a MONOPOLY, pero el lugar donde viven puede determinar cuál es la propiedad de alquiler más alto en el tablero. En Estados Unidos se llama “Boardwalk”, como una calle de Atlantic City. En España es el “Paseo del Prado”, de Madrid. Y en Francia, “Rue de la Paix” es el nombre de la propiedad más codiciada.

 

 

 

 

 

• En Alemania, se introdujeron mapas de huida, brújulas y limas de contrabando en los tableros de MONOPOLY, en los campos de prisioneros de guerra durante la II Guerra Mundial. Se metió dinero real para los fugitivos entre los montones de dinero MONOPOLY.

 

 

 

 

 

• Cada pocos años, los campeones nacionales de todo el mundo se reúnen para el Campeonato Mundial de Monopoly. Los Campeones Mundiales son de 10 países diferentes, incluyendo: Estados Unidos, Irlanda, Singapur, Italia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Japón, Países Bajos, Hong Kong y España.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Cómo se forman los diamantes?

Posted on: febrero 27th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Los diamantes se producen a unos 160 kilómetros bajo la superficie terrestre, donde existen la presión y la temperatura idóneas para compactar el carbono del que están compuestos.

 

 

 

 

Los diamantes que podemos conocer hoy en día se formaron hace millones o incluso miles de millones de años; llegaron a la superficie gracias a erupciones profundas de magma, mucho más poderosas que las erupciones volcánicas actuales.

 

 

 

 

 

La mayoría de los diamantes naturales se encuentran en Australia, Borneo, Brasil, Rusia y varios países de África. Actualmente, los científicos hacen diamantes sintéticos y requieren temperaturas de 2,000 °C y presiones de 50,000 a 100,000 atmósferas.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Beber alcohol corta el efecto de los antibióticos?

Posted on: febrero 22nd, 2023 by Super Confirmado No Comments

Mucha gente cree que los antibióticos y el alcohol son incompatibles y que mezclarlos resulta peligroso, o bien que, si bebes cuando estás bajo tratamiento antibiótico, se corta completamente el efecto de estos… ¿Tú qué crees? ¿Mito o realidad?

 

 

 

 

 

Según el doctor Gabriel Carreño, verdaderamente esta información es un mito y no es del todo cierta, pero sí es verdad que el consumo de alcohol durante este tipo de tratamiento puede llevar a la toxicidad hepática, aumentar el metabolismo hepático de estos fármacos y por ende, disminuir la concentración en nuestra sangre.

 

 

 

 

 

Lo que ocurre es que una vez ingeridos, esos fármacos pueden seguir varios caminos en el organismo: bien son metabolizados por el hígado o bien eliminados a través de la orina o las heces. Según la ruta de excreción que sigan, permanecerán activos más o menos tiempo, lo cual determinará la frecuencia con que debe administrarse cada dosis.

 

 

 

 

 

Así que lo que sí puede hacer el alcohol es retrasar o acelerar su absorción y eliminación. Es decir, si se bebe mucho, el antibiótico funciona más lentamente. Esta reducción de efecto se puede dar en un tipo de antibióticos llamados macrólidos y quinolonas, que se usan para tratar infecciones de garganta, urinarias o respiratorias.

 

 

 

 

 

Carreño añade que: »lo más importante es valorar la recomendación médica de reposo y de alimentación para la recuperación del paciente, y así evitar el llamado efecto antabús».

 

 

 

 

 

A este tipo de síntomas se les conoce como efecto antabús o efecto tipo disulfirán y se trata de manifestaciones clínicas que pueden ser leves o graves, y que van desde rubor facial, náuseas, vómitos, ansiedad, hasta incluso taquicardia, hipotensión, insuficiencia respiratoria o encefalopatía.

 

 

 

 

 

El efecto antabús puede aparecer también con el uso de metronizadol (antibiótico anaerobicida y antiprotozoario), muy utilizado en las infecciones bucodentales o en óvulos vaginales para tratar ciertas infecciones. En todo caso, lo más seguro es leer el prospecto, donde siempre vienen indicadas las incompatibilidades.

 

 

 

 

 

De los cientos de medicamentos comunes que recetan los médicos, muy pocos son los que realmente no deben ser consumidos bajo ningunas circunstancias junto a la ingesta de alcohol.

 

 

 

 

 

 

Culturizando