Posts Tagged ‘CPI’

« Anterior | Siguiente »

Rodrigo Duterte comparecerá este viernes por primera vez ante la CPI por crimen de lesa humanidad

Posted on: marzo 14th, 2025 by Super Confirmado

El expresidente filipino Rodrigo Duterte comparecerá por primera vez ante los jueces de la Corte Penal Internacional (CPI) en una audiencia inicial programada este viernes, y en la que se le informará de sus derechos y del crimen de lesa humanidad de asesinato con el que se le vincula debido a su campaña contra las drogas en Filipinas entre 2011 y 2019.

EFE

Según anunció hoy la Corte, Duterte hará su primera aparición oficial y pública ante los magistrados del tribunal en La Haya este viernes a las 14.00 hora neerlandesa (13.00 GMT). Se trata de una comparecencia en la que no se entrará en la defensa del acusado, ni en los detalles del caso, aunque el expresidente filipino sí podrá pronunciarse sobre la acusación en su contra.

La CPI también informó de que Duterte otorgó un “poder notarial” designando a Salvador Medialdea, su exsecretario ejecutivo, como uno de sus abogados en los procedimientos de la CPI, aunque también contará con la asistencia de la oficina del defensor público para la defensa durante la comparecencia inicial.

La Corte confirmará formalmente la identidad del sospechoso y el idioma en el que podrá seguir el proceso, y se le informará del crimen que se le imputa y de sus derechos, en virtud del Estatuto de Roma, el tratado fundacional de la CPI del que Duterte, como presidente, retiró a Manila en marzo de 2019, por temor a la rendición de cuentas, pero esa decisión no afectó la jurisdicción sobre los crímenes cometidos antes de esa fecha.

En la orden de arresto emitida de forma secreta el 7 de marzo, pero hecha pública después de la detención de Duterte en Manila el pasado martes, los jueces indicaron que “existen motivos razonables” para considerarlo responsable del crimen de lesa humanidad de asesinato, presuntamente cometido en Filipinas entre el 1 de noviembre de 2011 y el 16 de marzo de 2019.

“La Sala determinó que hubo un ataque dirigido contra una población civil en cumplimiento de una política organizacional mientras Duterte era el líder del Escuadrón de la Muerte de Davao (DDS), y en cumplimiento de una política estatal durante su mandato como presidente de Filipinas”, añadió.

Además, considera que “existen motivos razonables” para creer que “este ataque fue tanto generalizado como sistemático”, puesto que “se llevó a cabo durante varios años y resultó en miles de muertes”.

Los jueces creen que Duterte, “junto con otras personas y a través de ellas, acordó matar a individuos identificados como presuntos criminales o personas con tendencias delictivas, incluyendo, pero no limitándose, a traficantes de drogas”.

Por su parte, el fiscal de la CPI, Karim Khan, subrayó que las investigaciones de su oficina son “independientes e imparciales” y consideró el arresto de Duterte como “un avance significativo en la búsqueda de justicia” en Filipinas por los crímenes presuntamente cometidos en el contexto de la llamada «guerra contra las drogas».

El exmandatario filipino es el segundo jefe de Estado en pasar a manos de la CPI desde su fundación en 2002. El expresidente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, fue absuelto en 2019 de los crímenes de lesa humanidad que se le imputaban, aunque había pasado casi una década en el Centro de Detención de La Haya.

MCM dijo que captura de expresidente filipino es un mensaje claro de la CPI a aliados de Maduro

Posted on: marzo 12th, 2025 by Super Confirmado

La líder de la oposición democrática, María Corina Machado dijo que la captura del expresidente filipino Rodrigo Duterte, a solicitud de la Corte Penal Internacional (CPI), representa un mensaje claro para los colaboradores de Nicolás Maduro.

Así lo expresó a Norbey Marín en su programa “Hasta que caiga la tiranía”:

“El hecho en sí mismo envía un mensaje a muchos actores y a muchos sectores. Aunque hay elementos distintos, hay muchas similitudes en los dos procesos. Los dos empezaron exactamente el mismo día en la CPI, tanto el proceso en Filipinas como el proceso de Venezuela”, enfatizó. “Indiscutiblemente, aquellas personas que tienen dudas de la CPI de que la corte pueda hacer justicia, aquí hay una nueva evidencia. Yo creo que es una señal más clara para aquellos que han cometido crímenes y que creen que hoy en día pueden salirse con la suya, que no habrá consecuencias”.

A su juicio, esta noticia genera “incentivos muy claros” para los que hoy debaten si siguen apoyando Maduro “que están en fase terminal o buscan salvarse”.

Expresidente filipino aterrizó en Países Bajos y será trasladado al centro de detenciones de la CPI

Posted on: marzo 12th, 2025 by Super Confirmado

El avión privado que traslada al expresidente filipino Rodrigo Duterte aterrizó la tarde de este miércoles en el Aeropuerto de Rotterdam-La Haya, en Países Bajos, y el exmandatario será trasladado al Centro de Detención de la Corte Penal Internacional (CPI), que emitió una orden de arresto contra él por el crimen de lesa humanidad de asesinato en Filipinas.

El avión que trasladó al exdirigente desde Manila hasta Países Bajos hizo una larga parada en Dubái, donde Duterte recibió un chequeo médico rutinario y se gestionaron documentos necesarios para todas las personas que se encontraban en el vuelo, y aterrizó en el aeródromo neerlandés cerca de las 16.55 hora local (15.55 GMT).

Duterte y sus acompañantes aún no han desembarcado del avión. Sobre el expresidente pesaba una orden de detención por presuntos crímenes de lesa humanidad en Filipinas durante su “campaña contra las drogas” entre 2011 y 2019.

Al lugar se han trasladado una ambulancia y agentes de la Policía neerlandesa, así como dos autobuses, que han sido colocados delante de la puerta de desembarque, interrumpiendo la visibilidad a los medios de comunicación que esperan la llegada del exdirigente filipino.

Parte de la aeronave ha sido introducida por una grúa dentro de un hangar del aeropuerto.

Solo se considera que Duterte está oficialmente bajo autoridad de la Corte cuando sea trasladado al Centro de Detención de la CPI. Allí pasará por una especie de primera entrevista sobre necesidades, situación médica y temas legales protocolarios.

Después, la CPI programará una audiencia de comparecencia inicial para confirmar la identidad e informarle de sus derechos.

El Centro de Detención está dentro de un complejo penitenciario neerlandés en el barrio costero de La Haya, Scheveningen. No es una prisión, su función es garantizar una custodia segura, protegida y humana de los detenidos bajo autoridad de la CPI mientras se celebra el juicio.

Una vez se dicta sentencia, se traslada al preso a una cárcel de un país socio de la Corte para cumplir su pena.

La CPI hizo pública la orden de arresto, que se emitió de forma secreta el 7 de marzo. Los jueces indicaron que “existen motivos razonables” para creer que se cometieron numerosos asesinatos a manos de los miembros del Escuadrón de la Muerte de Dávao (DDS) y el personal de las fuerzas del orden”, al menos entre el 1 de noviembre de 2011 y el 16 de marzo de 2019.

Dada la posición y funciones de Duterte, primero como alcalde de Dávao y luego presidente del país, y su liderazgo en el DDS (su fundador y líder), la CPI considera que “tenía pleno conocimiento de la existencia y el alcance de estas operaciones” y es “coautor indirecto” del crimen de asesinato.

Por temor a la rendición de cuentas ante la CPI, Duterte retiró a Filipinas del Estatuto de Roma, su tratado fundacional del tribunal, en marzo de 2019, pero esa decisión no afecta a la jurisdicción que tiene la Corte sobre crímenes cometidos antes de esa fecha.

EFE

Detienen a expresidente de Filipinas por orden de la CPI por crímenes de lesa humanidad

Posted on: marzo 11th, 2025 by Super Confirmado

Manila, 11 mar (EFE).- Sara Duterte, vicepresidenta de Filipinas e hija del expresidente Rodrigo Duterte, afirmó este martes que su padre será “trasladado por la fuerza” a La Haya tras ser detenido por orden de la Corte Penal Internacional (CPI), al acusarle de crímenes contra la humanidad por su campaña contra las drogas.

“Mientras escribo esto, está siendo trasladado por la fuerza a La Haya esta noche. Esto no es justicia, es opresión y persecución”, denunció la hija del exmandatario en un comunicado.

Sara Duterte acusó al Ejecutivo del presidente y antiguo aliado en las elecciones de 2022, Ferdinand Marcos Jr., de entregar a un ciudadano filipino “a potencias extranjeras” en una “flagrante afrenta a nuestra soberanía”.

La vicepresidenta añadió además que Duterte padre “no ha comparecido ante ninguna autoridad judicial competente para hacer valer sus derechos” desde que fue detenido esta mañana en Manila.

La hija menor del expresidente, Veronica Duterte, denunció por su parte en Instagram que las autoridades filipinas “lo están llevando a la fuerza a un avión sin tener en cuenta su estado de salud”, después de alegar que el político de 79 años de edad se estaba “debilitando por momentos”.

El exdirigente aterrizó hoy en el Aeropuerto Internacional Ninoy Aquino de la capital filipina procedente de Hong Kong a las 9:20 hora local (1:20 GMT), donde fue detenido y escoltado por las fuerzas de seguridad fuera del aeródromo.

La detención se produjo después de que la CPI emitiera una orden de arresto por crímenes de lesa humanidad remitida por Interpol a las autoridades del país asiático, según un comunicado de la oficina presidencial de Filipinas.

El desenlace actual tiene su origen en la guerra contra las drogas que Duterte emprendió durante su mandato (2016-2022), durante la que murieron unas 6.000 personas en operativos antidroga y debido a ejecuciones extrajudiciales, según las cifras de la Policía, mientras ONG locales elevan la cifra a más de 30.000 fallecidos.

La CPI inició una investigación por las ejecuciones extrajudiciales, a pesar de que Duterte retiró a Filipinas del organismo en 2019 para evitar ser implicado, y en 2021 vinculó a las autoridades y fuerzas de seguridad con los crímenes cometidos.

El Tribunal Supremo de Filipinas afirmó este martes que examinará una petición presentada por el abogado Israelito Torreón en nombre de Duterte para suspender la detención del expresidente, al alegar que Filipinas no tiene por qué acatar las órdenes de arresto de la CPI y que las notificaciones rojas de la Interpol no son vinculantes. EFE

El Gobierno chileno anuncia que “próximamente” recurrirá a la CPI por crimen de Ojeda

Posted on: febrero 25th, 2025 by Super Confirmado

Santiago de Chile, 25 feb (EFE).- La ministra de Interior chilena, Carolina Tohá, anunció la noche del lunes que Chile recurrirá “próximamente” a la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya (Países Bajos), por la investigación del crimen del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, ocurrido hace un año.

“Vamos a ir a la Corte antes que se termine la investigación, entregándole los antecedentes que se puedan entregar. No vamos a esperar que la investigación termine para que la CPI tenga estos elementos, los que hay hasta ahora2, dijo la ministra en un reportaje del canal local 24 Horas.

Disidente del Gobierno de Nicolás Maduro y asilado político en Chile desde 2023, Ojeda fue secuestrado el 21 de febrero de 2024 por un grupo de hombres vestidos como agentes policiales chilenos y su cadáver fue hallado diez días después, sepultado debajo de un bloque de cemento, a las afueras de la capital.

Aunque no precisó la fecha concreta, Tohá aseguró que el Gobierno “está agendando y coordinando los detalles” para entregar la información al tribunal penal, el más alto del mundo que puede juzgar a jefes de Estado y jefes militares por crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, genocidio y crimen de agresión.

Tanto el Ministerio Público como el Gobierno de Gabriel Boric han defendido desde el inicio de la investigación la participación del Gobierno venezolano en el asesinato. La Fiscalía chilena desveló a finales del pasado enero que un testigo señaló a Diosdado Cabello, actual ministro de Interior venezolano y mano derecha del presidente Nicolás Maduro, como la persona que encargó y pagó el crimen.

La familia también pide que se investigue si las autoridades chilenas facilitaron a las venezolanas la ubicación de Ojeda en virtud de un convenio de cooperación bilateral en materia policial firmado entre ambos países semanas antes del asesinato del exteniente.

“En ningún caso iban a entregarse antecedentes de sus movimientos (de Ojeda) al país del cual se estaba refugiado, lo que no quiere decir que desde Venezuela no haya habido monitoreo de sus movimientos y sus redes sociales, pero Chile no tiene que ver”, señaló la ministra en el reportaje.

Hasta ahora, han sido detenidos en Chile, Colombia, Costa Rica y Estados Unidos varios miembros de la banda transnacional de origen venezolano Tren de Aragua, pero aún se desconocen quiénes fueron los autores intelectuales y cuánto se pagó por un crimen que ha provocado un frontal enfrentamiento entre los Gobiernos de Chile y Caracas.

“No vamos a dar por cerrado el capítulo de levantarle a Venezuela las obligaciones que tiene, además de las relaciones diplomáticas –que están en punto de congelamiento pero no rotas– hay convenios internacionales, está la Interpol y hay otros mecanismos por los que hacer ciertas solicitudes”, cerró Tohá. EFE

Oposición nicaragüense pide a UE llevar a Daniel Ortega ante la CPI

Posted on: febrero 21st, 2025 by Super Confirmado

San José, 21 feb (EFE).- La opositora Concertación Democrática Nicaragüense (CDN) pidió este viernes a la Unión Europea (UE) realizar las “acciones necesarias” para que la Corte Penal Internacional investigue por crímenes de lesa humanidad al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien se encuentra en el poder desde 2007 y ha privado de la nacionalidad a 452 nicaragüenses.

“La CDN se dirige a todos los funcionarios y a las altas autoridades de los países miembros de la UE y los insta a promover, como demandó el Parlamento Europeo, las acciones necesarias para que la Corte Penal investigue los crímenes de lesa humanidad que cometen los Ortega Murillo”, solicitó ese movimiento opositor nicaragüense desde el exilio.

Ese grupo, integrado por opositores desnacionalizados, entre otros, también demandó a la UE active a Nicaragua la cláusula democrática del Acuerdo de Asociación (AdA) entre Centroamérica y los 27.

Esas demandas fueron hechas a través de una carta enviada a la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, en la que CDN les agradeció por “el decidido respaldo y la solidaridad que, a través de la resolución emitida el 13 de febrero, expresaron a los nicaragüenses”.

Todos los grupos del Parlamento Europeo se unieron para denunciar la represión del régimen del presidente del país, Daniel Ortega, y a su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, y la última reforma de la Constitución Política que transforma el Estado, elimina el equilibrio de poderes y otorga un poder total a Ortega y Murillo.

La Eurocámara también pidió que se active la cláusula democrática del Acuerdo de Asociación de la UE con Nicaragua, que permite suspenderlo si se determina que el país no cumple con los derechos humanos.

La CDN reconoció la atención permanente que ese foro ha prestado a la crisis que desde 2018 “agobia a los nicaragüenses, por la imposición de un régimen totalitario que de forma sistemática y generalizada viola los derechos humanos y ha conculcado toda posibilidad de participación democrática, transformando a Nicaragua en un Estado forajido que atropella constantemente el derecho internacional”.

Ese movimiento además pidió a la UE que “ejecuten las acciones que el Parlamento Europeo recomienda en su resolución para frenar los abusos de los dictadores Daniel Ortega y Rosario Murillo, garantizar justicia para las víctimas y el retorno de Nicaragua a la senda democrática”.

Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se acentuó tras las controvertidas elecciones de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato -el cuarto consecutivo-, con sus principales contendientes en prisión y a los que luego expulsó del país, y los privó de su nacionalidad y de sus derechos políticos tras acusarlos de “golpistas” y de “traición a la patria”.EFE

mg/mt/gad

La CPI condena la orden ejecutiva de Trump para sancionar a funcionarios del tribunal

Posted on: febrero 7th, 2025 by Super Confirmado

La Haya, 7 feb (EFE).- La Corte Penal Internacional (CPI) condenó este viernes la emisión de una orden ejecutiva por parte del presidente estadounidense, Donald Trump, para sancionar a funcionarios del tribunal, lo que va a “perjudicar su labor judicial independiente e imparcial”, advirtió la institución, que investiga crímenes de guerra de Israel en Palestina.

En una reacción, la CPI subrayó que “se mantiene firme junto a su personal y se compromete a seguir brindando justicia y esperanza a millones de víctimas inocentes de atrocidades en todo el mundo” en todas las investigaciones que tiene abiertas.

Entre ellas se encuentra la que es razón de las sanciones que busca imponer Estados Unidos, que incluye una orden de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por crímenes de guerra y lesa humanidad en Gaza.

“Hacemos un llamamiento a nuestros 125 Estados Parte, a la sociedad civil y a todas las naciones del mundo a unirse en defensa de la justicia y los derechos humanos fundamentales”, agregó el tribunal en un breve comunicado en reacción a la firma esta madrugada de una orden ejecutiva para sancionar a la corte por sus acciones contra Estados Unidos y aliados como Israel.

Trump consideró en ese documento que la CPI ha emprendido “acciones ilegítimas e infundadas contra Estados Unidos” e Israel, definido como un “estrecho aliado”, y que ha “abusado aún más de su poder al emitir órdenes de arresto infundadas” contra Netanyahu y su exministro de Defensa Yoav Galant.

Aunque se destaca que Washington sigue comprometido con la rendición de cuentas, se pide que la CPI respete su decisión y la de otros países de no someter a su personal a la jurisdicción de esa corte.

Otra de las investigaciones abiertas por la CPI se centra en los crímenes de guerra y lesa humanidad cometidos en Ucrania durante la agresión rusa, lo que también conllevó la emisión de una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladímir Putin, por la deportación de niños ucranianos a Rusia, una investigación y decisión que sí estuvieron respaldadas por Estados Unidos.

La orden de Trump contempla restricciones financieras y limitaciones en la obtención de visados para viajar a Estados Unidos a individuos de la CPI, así como su familia inmediata (pareja e hijos), que colaboren en investigaciones del tribunal contra ciudadanos estadounidenses o aliados de Washington.

En los próximos 60 días, se pidió al Departamento del Tesoro que entregue una lista con personas adicionales que puedan verse afectadas por esta medida. La firma de la orden llegó después de la reunión de Trump el martes con Netanyahu, a quien la CPI considera, entre otras cuestiones, presunto responsable de crímenes como el uso del hambre como arma de guerra contra los palestinos de Gaza.

La CPI, que se creó a través del Estatuto de Roma, es un tribunal internacional con la misión de juzgar a personas acusadas de crímenes de guerra, lesa humanidad, genocidio y agresión. Sin embargo, países clave como Estados Unidos, China, Rusia e Israel no son miembros de la Corte y, por lo tanto, no reconocen su jurisdicción ni la respaldan cuando se trata de casos que les afectan a ellos mismos o sus aliados. EFE

ir/rja/cg

Argentina denunció ante la CPI la detención arbitraria del gendarme Nahuel Gallo

Posted on: enero 2nd, 2025 by Super Confirmado

La República Argentina informa que ha presentado una denuncia ante la Corte Penal Internacional (CPI) por la detención arbitraria y desaparición forzada del ciudadano argentino Nahuel Gallo, ocurrida el 8 de diciembre de 2024 en la República Bolivariana de Venezuela, señalando al fiscal general Tarek William Saab en el marco de este caso.

Este hecho constituye una violación grave y flagrante de los derechos humanos, evidenciando un patrón sistemático de crímenes de lesa humanidad que se están cometiendo en la República Bolivariana de Venezuela, los cuales se encuentran claramente bajo la jurisdicción de la CPI.

El Gobierno argentino continuará utilizando todos los recursos legales y diplomáticos para garantizar los derechos del ciudadano Nahuel Gallo, proteger los derechos humanos y exigir justicia internacional.

Panel de Expertos OEA denuncian ante la CPI la desaparición forzada de Jesús Armas

Posted on: diciembre 11th, 2024 by Super Confirmado

El secretario del Panel de Expertos independientes sobre Crímenes de Lesa Humanidad creado por la OEA, Rodrigo Diamanti informó que acudió a La Haya para denunciar ante la Corte Penal Internacional la desaparición física del activista y defensor DDHH venezolano Jesús Armas.

“Le estamos solicitando a la fiscalía de la CPI que se pronuncie sobre el nuevo patrón de desaparición forzada y que nos ayude a saber dónde tiene el régimen venezolano secuestrado a Jesús Armas”, expresó según nota de Vente Venezuela.

El Panel de Expertos Internacionales Independientes está precedido por Santiago Cantón de Argentina, José Manuel Ventura Robles de Costa Rica y Joanna Frivet de las Islas Mauritius, Rodrigo Diamanti, Secretario del Panel y miembros y representantes de la sociedad civil venezolana.

“Defender los Derechos Humanos en Venezuela, y en cualquier otra parte del mundo, no es un delito. Es el acto más noble de un ser humano”, destacó Diamanti.

En la noche de ayer, 10 de diciembre, el líder social y activista de los DDHH Jesus Armas sufrió una desaparición forzosa. Se conoce que fue llevado a la fuerza por unos hombres encapuchados.

Actualmente se desconoce su situación y se presume que está en el Helicoide.

Jesús Armas es un activista y defensor de los derechos humanos, quien ha dedicado su carrera a trabajar por las mejoras de los servicios públicos en el país. Es presidente de las ONG Monitor Ciudad y Ciudadanía Sin Límites, desde las que se hacen eco de denuncias por falta de agua y energía eléctrica en Caracas.

Armas, quien fue Concejal de Caracas, también es miembro del Comando Venezuela y se ha dedicado años a luchar por la liberación de los presos políticos y actualmente ha acompañado las vigilias para exigir la liberación de las 2.000 personas detenidas arbitrariamente, apoyado a los familiares y denunciando las condiciones inhumanas a los que se encuentran sometidos.

Karim Khan advierte que la complementariedad en Venezuela «se está agotando»

Posted on: diciembre 10th, 2024 by Super Confirmado

Karim Khan rompió su silencio sobre el caso de Venezuela y lo hizo lanzando una advertencia ante la Asamblea de los Estados Partes de la Corte Penal Internacional (CPI). El fiscal alertó al Gobierno, a los jueces y fiscales que la vía de la complementariedad, ese espacio para que la justicia interna investigue y sancione los crímenes de lesa humanidad ocurridos en el país, «se está agotando».

«Ha habido discusiones continuas sobre la complementariedad, pero la complementariedad no puede ser una historia interminable (…) Quiero dejar en claro que la pelota está en la cancha de Venezuela, pero la vía de la complementariedad se está agotando», declaró el jurista británico durante su participación en la apertura de la vigésimo tercera Asamblea de Estados parte del juzgado con sede en La Haya (Países Bajos).

Tras denunciar que «no he visto la implementación concreta de leyes y prácticas en Venezuela que yo esperaba», pese a los acuerdos y compromisos hechos por las autoridades en sus cuatro visitas al país, Khan aseguró que sus investigaciones sobre lo ocurrido desde 2014 no se han paralizado.

«Están en marcha, siempre han ido en paralelo, son activas y estamos trabajando en estrecha colaboración con una variedad de socios para cumplir con nuestras responsabilidades», afirmó.

Sin embargo, el fiscal no ofreció detalles de si su despacho ha podido identificar a alguno de los presuntos responsables de los delitos, ni mucho menos anunció medidas como solicitudes de entrevista u órdenes de captura, al tratarse de información confidencial por mandato de las reglas que rigen a la CPI.

Otras demandas

Karim Khan no solo criticó a las autoridades por su falta de voluntad para investigar crímenes como las torturas, las detenciones masivas y arbitrarias y la persecución contra la disidencia, sino que también les reclamó que liberen a los detenidos tras las cuestionadas elecciones presidenciales del 28 de julio.

> «Después de las elecciones de este año, insistí en mis comunicaciones con Venezuela, y en declaraciones públicas, en la necesidad de proteger los derechos de los civiles, incluidos los niños, que deben ser liberados si están detenidos por motivos políticos o cualquier persona que estuviera protestando pacíficamente».

La decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de declarar a Nicolás Maduro ganador de los comicios presidenciales sin presentar los resultados detallados mesa por mesa provocó una ola de protestas en 20 estados del país, las cuales fueron duramente reprimidas por los cuerpos policiales y militares.

Según el Foro Penal Venezolano, más de 1.600 personas fueron detenidas en cuestión de días, incluidos 158 niños y adolescentes, y la inmensa mayoría de los arrestados sigue tras las rejas, aunque a finales de noviembre las autoridades anunciaron 225 excarcelaciones, de las cuales, según la mencionada ONG, se habían verificado 169 al día 23 de noviembre.

La represión fue condenada por la Misión Internacional Independiente de Determinación de Hechos para Venezuela (MIIDHV) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y otras instancias internacionales más, pero hasta ahora Khan apenas había dicho que estaba siguiendo los acontecimientos.

Por último, el fiscal exigió a las autoridades que cumplan la palabra empeñada y dejen entrar a los funcionarios de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) que fueron expulsados del país a principios de año, tal y como se lo prometieron en la visita que realizó al país en abril pasado.

Tratando de acallar las críticas

Las palabras de Khan se produjeron apenas 10 días después de las duras críticas que la Oficina Pública de Defensa de las Víctimas de la CPI (OPCV, por sus siglas en inglés) le hiciera por su actuación en el caso de Venezuela.

El despacho dirigido por la abogada Paolina Massidda denunció «la falta de progreso visible» en las averiguaciones abiertas por la Fiscalía a finales de 2021 sobre los crímenes de lesa humanidad ocurridos en el país, una situación que «genera un profundo sentimiento de incomodidad para las víctimas y refuerza su sensación de abandono, sin un recurso tangible a la justicia».

Agregó Massida:

> «Si bien los procedimientos nacionales son un aspecto importante de la justicia internacional, los esfuerzos para alentar tales acciones no deben realizarse a expensas de retrasar pasos investigativos concretos y decisivos a nivel de la CPI. Las víctimas temen que una prolongada dependencia de la complementariedad en este contexto pueda posponer la justicia y, por lo tanto, prolongar su sensación de abandono».

Explicaciones que no satisfacen

Las declaraciones de Khan no complacieron a todos. Así, los representantes de Argentina, Panamá y Uruguay aprovecharon la Asamblea de Estados Partes para cuestionar la falta de celeridad demostrada por el jurista británico en el caso venezolano. Esto declaró el embajador argentino ante la CPI, Mario Javier Agustín Oyarzábal:

> «Los derechos humanos y civiles son sistemáticamente vulnerados y la voluntad democrática de su población es ignorada de manera deliberada. Las detenciones arbitrarias, los tratos inhumanos y las violaciones graves de derechos fundamentales requieren investigaciones rigurosas e integrales que estén a la altura de las expectativas de justicia internacional»,

Por su parte, el representante de Uruguay alertó que «están en juego la libertad, la integridad física y hasta la propia vida de cientos de personas», mientras que el de Panamá expresó su «profundo desacuerdo» hacia lo que calificó como “demora injustificada» en la investigación de «los crímenes atroces que se han cometido y continúan cometiéndose» en Venezuela.

Y a ti venezolano, ¿cómo te afecta?

Las declaraciones de Karim Khan representan un avance, pues frente a los graves hechos registrados tras las elecciones del 28 de julio el fiscal de la CPI solo había enviado unas declaraciones a medios internacionales en agosto. En cambio, sus declaraciones de diciembre en el marco de la Asamblea de Estados Partes, que fueron más contundentes, sin duda tuvieron una repercusión inmediata sobre actores oficiales que se vieron constreñidos a aceptar el retorno, aunque sea parcial, de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, así como le extendieron al Fiscal una nueva invitación para que visite al país.

Además, el hecho de que el fiscal afirmara que la investigación ha avanzado ininterrumpidamente en simultáneo con la iniciativa de complementariedad positiva, sobre la que el Gobierno de Venezuela no ha mostrado avances significativos, es una señal de que su valoración de la situación Venezuela I ha cambiado y se está priorizando en relación con otras situaciones que cursan ante su oficina.

Nota de prensa Acceso a la Justicia.

« Anterior | Siguiente »