En 2012 se redujo la asignación de dólares oficiales para 15 sectores
Proveedores que han suspendido los despachos e incluso demandados por falta de pago. Inventarios reducidos que limitan las operaciones. Consumidores insatisfechos porque no consiguen los productos. Son situaciones que se repiten en todos los sectores productivos y comerciales por los retrasos de Cadivi en la liquidación de los montos asignados.
El vicepresidente del área económica productiva, Rafael Ramírez, informó que hasta septiembre Cadivi había otorgado 33 millardos de dólares para importaciones, pero empresarios y especialistas dudan de la cifra. «No se corresponde con la realidad. Creo que incluyen al sector público», dijo Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica.
Oliveros aseguró que hay una restricción importante en la entrega de divisas oficiales y que quedó reflejado en la balanza de pagos del primer semestre. Agregó que en septiembre de 2012 el sector privado recibía 180 millones de dólares diarios, mientras que en el periodo de 2013 la asignación se redujo a 125 millones por día. Cadivi, que antes publicaba las cifras cada trimestre no lo ha hecho durante 2013. Pero las de 2012 muestran que 15 de los 23 sectores económicos recibieron menos divisas que en 2011.
La situación no ha variado este año y la consecuencia ha sido el aumento del índice de escasez, que en octubre ascendió a 22,4%, el más alto de los últimos años.
SECTORES
Telecomunicaciones
La demora en la entrega de divisas al sector de telecomunicaciones ha ocasionado que las empresas presten los servicios a medias. La presidente de la Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones, Patricia Valladares, declaró que las compañías de televisión por suscripciones no tienen decodificadores, lo que les impide atender nuevas solicitudes de instalación del servicio.
En lo que va de 2013 el sector ha recibido la mitad de las divisas oficiales que le otorgó el gobierno en el mismo periodo del año pasado, afirmó una fuente de la industria que pidió no ser identificada. La merma en la entrega de dólares limita significativamente la ejecución de las obras de infraestructura que demanda el mercado para prestar un buen servicio, aseguró. Los registros de Cadivi indican que en 2012 el BCV liquidó a la industria 240,72 millones de dólares: un descenso de 48,97% con respecto a 2011, cuando recibió 471,80 millones de dólares oficiales.
Solicitud
Casetel ha remitido cartas a varios ministerios, Cadivi y al Banco Central de Venezuela, en las que solicita reuniones para discutir el problema de las divisas, pero aún espera que alguno de los organismos responda Medicamentos La industria farmacéutica admite que ha recibido más de 1,8 millardos de dólares de Cadivi en 2013, pero las liquidaciones pendientes suman un monto similar. El principal problema del sector es que las entregas de divisas tardan mucho, entre 160 y 180 días, y son irregulares, pues las solicitudes no son atendidas en el orden en que se presentan.
Fuentes del sector reconocen que el gobierno se ha interesado por la materia prima y ha dado celeridad a las divisas destinadas a tal fin, pero no sucede lo mismo con los productos terminados. Explicaron que una característica particular de la industria farmacéutica es que ningún país produce todos los medicamentos que necesita, por lo que las importaciones son necesarias. En Venezuela la relación es 50/50. Descartaron que haya riesgo de escasez de medicinas a corto plazo, pero la imposibilidad de mantener una relación constante con los proveedores extranjeros puede traer problemas en la reposición de inventarios y fallas en la distribución de productos.
Montos bajos
Cadivi está liquidando las solicitudes por debajo de 100.000 dólares con más prontitud, sin embargo resultan insuficientes para mantener los niveles de producción de la industria farmacéutica. Gráfico Las reservas de todos los materiales de la industria gráfica están en niveles críticos, afirmó el director ejecutivo de la Asociación de la Industria de Artes Gráficas, Edgar Fiol. Aseguró que el inventario del sector no pasa de 30%. Explicó que la falta de liquidación oportuna de divisas es la principal causa del reducido stock.
A las 162 empresas afiliadas al gremio, que representan entre 86% y 90% de la producción gráfica nacional, el gobierno le debe 180 millones de dólares. «Pero si incluimos las compañías que no están en la asociación, la cifra llega a 400 millones de dólares», precisó Fiol. La demora en la entrega de dólares de Cadivi ha generado que los proveedores internacionales suspendan los despachos de mercancía y no reciban más pedidos hasta que los empresarios honren los compromisos. La acentuada escasez de insumos ha obligado a algunas empresas a pedir los materiales a los clientes antes de aceptar un trabajo.
El sector registra una caída de 45% de la producción por la falta de materiales. 240 días transcurren desde que los empresarios de la industria gráfica solicitan los certificados de no producción, hasta que reciben la mercancía, cierran el proceso de importación y pueden disponer de los materiales Equipos médicos Las empresas afiliadas a la Asociación Venezolana de Distribuidores de Equipos Médicos acumulan una deuda de 385 millones de dólares con sus proveedores extranjeros debido a los retrasos en las liquidaciones de Cadivi, informó una fuente del gremio.
Representantes de Avedem viajarán próximamente a congresos que se realizarán en Chicago (Estados Unidos) y Dusseldorf (Alemania) para explicar la situación a los proveedores, porque varios de ellos han intentado acciones legales. Sobre todo si llevan más de un año esperando por los pagos. Otros han optado por incrementar el precio para los envíos a Venezuela, lo cual incrementa el costo de los productos entre 10% y 15%. El problema ha llevado los inventarios a niveles críticos. «Lo poquito que está llegando está comprometido.
La demanda es mucho mayor que la oferta», agregó la fuente, y advirtió que el sector puede colapsar a finales de 2013 o principios de 2014 si la restricción en la entrega de divisas se mantiene. Menos que en 2012. Cadivi ha otorgado 399 millones de dólares a los importadores de equipos médicos en 2013, una caída de 31% con relación a 2012. La asignación bajó 26% el año pasado. Calzado La eliminación del Sitme afectó considerablemente las operaciones de los fabricantes de zapatos. Luigi Pisella, presidente de la Cámara de la Industria de Calzado, dijo que entre 65% y 70% de las empresas obtenía divisas por esa vía.
La situación originó que en 2013 los inventarios llegaran al porcentaje más bajo en años, afirmó. Para el óptimo funcionamiento del sector, precisó que las empresas deben manejar un stock de entre 60 y 90 días; pero que ahora hay compañías que tienen reservas apenas para 15, y que otras tienen paradas líneas de producción por la falta de insumos. Luego de varios meses sin mecanismo alternativo para obtener divisas oficiales, en octubre la industria fue convocada al Sicad, sin embargo, no obtuvo buenos resultados: solo 10% de las compañías afiliadas a la cámara fueron beneficiadas.
Pisella reconoció, no obstante, que entre 60% y 70% de los empresarios que participaron este mes en el mecanismo recibieron divisas. «Creo que con esto podremos proyectar las primeras compras de 2014 y garantizar el inventario, por lo menos, del primer trimestre». 100% o más ha aumentado el precio de los 25 componentes de un zapato en lo que va de año por la escasez de divisas.
La piel, que representa 65% de los costos de la industria, subió 225% Químicos La deuda de las empresas afiliadas a la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica con sus proveedores extranjeros pasó de 400 millones de dólares en agosto a 500 millones en septiembre, por los retrasos en la entrega de divisas. Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Asoquim, señaló que las liquidaciones no se han detenido pero son insuficientes.
«Cadivi otorga cada mes entre 6% y 8% de lo que está pendiente». Agregó que el retraso en la entrega de divisas asignadas promedia 190 días. Como consecuencia los inventarios de los afiliados al gremio -que representa 90% de la producción nacional- se han reducido a niveles que impiden trabajar en condiciones normales. «Hay compañías que están produciendo a 15% de su capacidad instalada», afirmó.
«La situación se hace crítica porque los inventarios de materias primas e insumos se han venido agotando y no podemos reponerlos, pues algunos de los proveedores han decidido no vendernos hasta que cancelemos la deuda», advirtió el gremio en un comunicado publicado el viernes en la prensa nacional. Fallas puntuales. Olalquiaga indicó que la consecuencia de los retrasos de Cadivi las padecen los consumidores. Puso como ejemplo la ausencia de talco porque los fabricantes del producto no recibieron divisas a tiempo.
Automotriz
La severa escasez de divisas limitó la importación de insumos a las automotrices y frenó en seco la proyección de comienzos de año de ensamblar 150.000 unidades, lo que implicaría un alza de 44,11% con respecto a los 104.083 vehículos que se armaron en 2012. Directivos del sector automotor, que pidieron no ser identificados, calculan que la producción este año no pasará de 80.000 carros, cifra que retrocede la industria a los números de los años noventa.
Las fuentes señalaron que la deuda de Cadivi con el sector está cercana a 2 millardos de dólares y que los inventarios están críticos, al punto de que algunas empresas no tienen fecha exacta de inicio de operaciones en 2014 por falta de material. Desde junio las compañías tuvieron que reducir el ensamblaje diario para rendir el stock. «Nosotros logramos estirarlos hasta diciembre, pero no sabemos cuándo comenzaremos el próximo año», afirmó una de las fuentes. Para tratar de aliviar la escasez de dólares, algunas automotrices participaron en el Sicad, sin embargo no resultaron adjudicadas. «Lo hicimos para probar, pero no es un mecanismo efectivo porque otorga montos muy bajos».
450 vehículos dejó de ensamblar la planta de Toyota cuando estuvo paralizada dos semanas por falta de insumos. La demora en la liquidación de divisas originó que algunos proveedores internacionales suspendieran los despachos.
Textil
Los retrasos en la aprobación de los certificados de no producción y la liquidación de divisas oficiales mantienen al sector textil en una situación crítica, aseguró Mariela Osorio, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido. Precisó que las empresas afiliadas al gremio tienen que esperar entre 100 y 150 días para recibir los certificados y entre 200 y 300 días para que les liquiden las divisas.
«Y lo que aprueban son cantidades insuficientes para lo que se necesita», añadió. La situación ha provocado que muchos proveedores extranjeros suspendan los despachos de mercancía y que las empresas reduzcan los turnos de trabajo para rendir los inventarios. «Trabajamos a baja marcha para poder tener con qué empezar el año que viene».
Cierres temporales
Si los retrasos siguen y los inventarios caen más, las empresas textiles tendrán que parar líneas de producción o adelantar vacaciones, lo que dejará al consumidor con menos opciones. Reactivos Carlos Canelón, presidente de la Asociación Venezolana de Distribuidores de Equipos de Laboratorio y Afines, prefiere no dar cifras pero asegura que las empresas del sector no están al día con sus proveedores externos porque Cadivi ha liquidado en 2013 menos que el año pasado.
Añadió que las importaciones han caído no solo porque los proveedores suspenden los despachos ante la falta de pago, sino también porque las empresas ahora requieren certificados de no producción para muchos productos y tienen que renovar registros sanitarios que se vencieron por los retrasos. La consecuencia es que los inventarios de reactivos están bajos.
«Hay fallas en muchos productos que son indispensables para hacer determinados exámenes de sangre. Las pruebas para detectar sífilis o HIV, por ejemplo, han escaseado». 144 empresas del sector recibieron divisas del Sicad, según el gobierno, pero ninguna de las afiliadas al gremio figura en la lista. Se cierra el grifo Permuta Desde que se impuso el control de cambio en 2003 ha habido tres opciones formales para complementar las asignaciones de la Comisión de Administración de Divisas. La primera y la más eficiente fue la permuta de bonos de la deuda pública, recordó el economista Juan Socías López, presidente de la firma Grupo Soluciones, especializada en el régimen cambiario.
El mecanismo, ilegalizado por el gobierno en mayo de 2010, tenía la ventaja de que las empresas podían acudir libremente a las casas de bolsa o las sociedades de corretaje para obtener las divisas que necesitaban. Eso permitió que en su último año de funcionamiento llegase a movilizar 22 millardos de dólares. Sitme El mercado permuta fue sustituido en 2010 por el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera, controlado por el Banco Central de Venezuela que también utilizaba bonos de la deuda pública para que las empresas pudieran obtener divisas adicionales a Cadivi.
El Sitme se convirtió en una alternativa para algunos sectores económicos por su regularidad, pero tenía la desventaja de que se fijó una tasa única (5,3 bolívares por dólar), lo cual redujo la oferta. Socías López calculó que el mecanismo entregó 8 millardos de dólares en títulos en su último año. Añadió que las empresas recibían menos porque los papeles se vendían con descuento en el exterior. Sicad En 2013 el Sitme fue sustituido por el Sistema Complementario de Administración de Divisas, en el que las empresas ofrecen un precio superior al de Cadivi por los dólares que necesitan, se entregan en efectivo o bonos.
Sin embargo, lo esporádico de las ofertas, las restricciones para participar y la falta de transparencia han impedido que se convierta en una posibilidad para los sectores económicos. Además, los montos asignados -no siempre han sido liquidados, dijo Socías López- no superarán 2 millardos de dólares al cierre del año, una cuarta parte de lo que se entregaba por el Sitme.
Fuente: El Nacional
CARMEN SOFÍA ALFONZO / ALEJANDRO HINDS