logo azul
  • Actualidad
    • Regionales
    • Portadas
  • Mundo
  • Economía
    • Empresas
  • Farándula
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud y Vida
    • Curiosidades
    • Efemérides
    • Gastronomía
    • Sexualidad
  • Opinión
  • Editorial
  • Actualidad
    • Regionales
    • Portadas
  • Mundo
  • Economía
    • Empresas
  • Farándula
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud y Vida
    • Curiosidades
    • Efemérides
    • Gastronomía
    • Sexualidad
  • Opinión
  • Editorial
  • Actualidad
    • Regionales
    • Portadas
  • Mundo
  • Economía
    • Empresas
  • Farándula
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud y Vida
    • Curiosidades
    • Efemérides
    • Gastronomía
    • Sexualidad
  • Opinión
  • Editorial
  • Actualidad
    • Regionales
    • Portadas
  • Mundo
  • Economía
    • Empresas
  • Farándula
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud y Vida
    • Curiosidades
    • Efemérides
    • Gastronomía
    • Sexualidad
  • Opinión
  • Editorial
« Anterior | Siguiente »

Alternativas  

Posted on: enero 26th, 2024 by Super Confirmado No Comments

 

 

La República es, por definición, responsabilidad de todos. Quienes ejercen el poder público, sea de gobierno ejecutivo o de representación legislativa en los niveles nacional, estadal y municipal, así como quienes administran justicia o trabajan en los órganos de los poderes ciudadano y electoral, son responsables en la medida de la pauta constitucional y legal, pero eso no nos exime a los demás ciudadanos de cooperar, máxime en un Estado definido en el artículo 2 de la Constitución como “democrático y social de derecho y de justicia” entre cuyos valores destacan la libertad, la igualdad, la democracia, la responsabilidad social. Cooperación que no es coro porque lo enmarca, dice allí mismo, el pluralismo político. Y más adelante, el 6 caracteriza nuestra democracia como participativa y pluralista.

 

 

No basta criticar. El deber que todos tenemos con el país no nos prohíbe la inconformidad. Ella es positiva porque invita a la transformación, anima los cambios necesarios. Pero no puede quedarse en la crítica. Lo leal, lo patriótico, es plantear alternativas. Opciones posibles de política pública distintas y serias que acerquen la realidad a la aspiración constitucional de una sociedad mejor.

 

 

En ese espíritu, el grupo de venezolanos que nos hemos asociado voluntariamente en el Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro no nos conformamos con apoyar a los legisladores locales, estadales y nacionales en el cumplimiento de su deber constitucional y abrimos la Colección Alternativas para con el apoyo de expertos, presentar a la discusión de todos, propuestas de qué hacer para estimular el diálogo social en la perspectiva de resolver problemas comunes, progresar juntos y vivir mejor. Son aportes de dirigentes comunitarios, sindicales y empresariales, juristas, diplomáticos, empresarios. Gente que sabe y que quiere a este país que nos duele. Aportes desde el realismo, la confianza en las posibilidades de Venezuela y el deseo de ser útiles.

 

 

Así hemos publicado trabajos con propuestas alternativas para el futuro del movimiento vecinal, la realidad y posibilidades de la economía venezolana con ideas desde el trabajo y propuestas del empresariado. También para el turismo, analizando lo que hemos hecho y mirando las experiencias exitosas de España y Cuba. Y como no puede sernos indiferente, cómo defender nuestra Guayana Esequiba en La Haya.

 

 

Estos libros pueden encontrarse y descargarse gratis en nuestra página web www.fermintoro.org.

Oswaldo Álvarez Paz: Fe y esperanza para este 2024

Posted on: enero 22nd, 2024 by Super Confirmado No Comments

 

 

En mi modesta opinión acabamos de cerrar la puerta a doce meses terribles para Venezuela y su democracia.

 

 

No se registran avances en ningún sector, pero sí abundantes y peligrosos retrocesos. La mejor prueba de ello ha sido el reciente Informe presentado por Nicolás Maduro a la Asamblea Nacional recientemente. Debería haber sido, como era su obligación, una rendición de cuentas sobre el 2023, de toda la gestión realizada en cumplimiento tanto por él, como el resto del esquipo, durante ese lapso. Pero, no solamente incumplió con el mandato constitucional. El discurso de cerca de seis horas, fue muy malo, como nunca antes pueda recordar mi memoria. Desviaciones, chistes de mal gusto, burlas sistemáticas a  propios y ajenos, en fin, una fiel proyección del personaje.

 

 

Sin embargo, hay una parte que merece toda nuestra atención. Fue la referida a las supuestas cuatro conspiraciones para asesinarlo y provocar un inmediato cambio de régimen. Aunque no fue concreto ni precisó mucha información, mezcló los nombres de varios personajes de la oposición, sin llegar al fondo de una acusación tan seria. Creo que el país está muy claro y no le ha prestado mayor atención a un punto tan delicado, en caso de ser cierto. Pero ya basta de mentiras y exageraciones en asuntos que parecieran inventos basados en informaciones de organismos de seguridad a su servicio, al margen de sus verdaderas obligaciones complaciendo a quién teóricamente los dirige. Mientras escuchaba llegué a la conclusión de que de ser verdadero lo afirmado, pues ya estaría pidiendo pista en la otra vida. La verdad es que la pide, pero en su propio mundo, en donde ya no lo soportan.

 

 

No puede aspirar a ser electo nuevamente, un personaje que goza de un rechazo superior al ochenta y cinco por ciento de la población electoral, en un proceso democrático abierto a todas las instancias nacionales e internacionales. Para continuar tendría que quitarse la careta y asumir la dictadura integralmente que, por otras razones y mecanismos, lo liquidaría definitivamente y también a los más comprometidos con su larga gestión.

 

 

El régimen madurista ya es pasado. Se avecina una nueva etapa que será con plena vigencia de los principios fundamentales de la vida en libertad y democracia. Habrá una auténtica renovación en los partidos tradicionales y los nuevos tendrán que desarrollar procesos internos de formación con los nuevos y viejos dirigentes, estos últimos provenientes en altos porcentajes de COPEI y Acción Democrática.

 

 

El pueblo opositor se pronunció el pasado 22 de octubre. Acertó en la escogencia de María Corina Machado como candidata presidencial y líder del proceso que nos llevará a la próxima elección. Tenemos fe y esperanza en que con su capacidad, probada experiencia y coraje sumará el respaldo activo de la nación.

 

 

 

oalvarezpaz@gmail.com

https://alvarezpaz.blogspot.com

 

La indispensabilidad del Estado de Israel

Posted on: enero 18th, 2024 by Super Confirmado No Comments

 

 

Una civilización sin memoria está condenada a su propia destrucción, por eso Israel es indispensable

 

 

El 1ro. de enero de 2024 la Corte Suprema de Israel vetó la enmienda a la “Ley Básica”, precepto cuasi constitucional del Estado. Impulsada por el gobierno y votada por la coalición parlamentaria oficialista en julio pasado, su objetivo era limitar la aplicabilidad de la “Doctrina de la Razonabilidad”, cuerpo jurídico por el cual el Poder Judicial fiscaliza las decisiones del gabinete y los ministros, pudiendo incluso desautorizarlos.

 

 

Nótese que esta sentencia tiene lugar después de la masacre del 7 de octubre. En guerra, cuando el ejecutivo por lo general aumenta, no reduce, su discrecionalidad. Esto que es norma en una autocracia, sea Putin en guerra o Maduro buscando la suya, también ocurre en democracia. George W. Bush, por ejemplo, invadió Afganistán e Irak a través de una amplia delegación del Congreso, la autoridad constitucional de última instancia en dicha materia.

 

 

Todo lo cual subraya aún más la extraordinaria trascendencia del fallo. Israel reafirma así su arquitectura institucional originaria: la independencia de la justicia y la separación de poderes para limitar al gobierno, la única manera de preservar las libertades civiles y los derechos de las minorías. Es decir, un orden político y jurídico que refuerza y reproduce valores y procedimientos democráticos.

 

 

En guerra, en un Medio Oriente poblado por despotismos y en un mundo en contracción democrática, esto hace al Estado de Israel singular. Precisamente, la sentencia de la Corte está enraizada en la cultura democrática de su sociedad, una isla de constitucionalismo liberal en una región que, si acaso, lo ha conocido en cuentagotas.

 

 

Es por su apego a la cultura democrática que las críticas más implacables al fundamentalismo religioso de la coalición de Netanyahu y a su política hacia Cisjordania tengan lugar dentro de Israel. Y de ahí que las voces más enfáticas en favor de un Estado Palestino—la fórmula “two-state solution”—originen en la propia sociedad civil israelí, justamente, incluyendo las asociaciones de reservistas del ejército, nada menos.

 

 

Lo anterior hace a Israel indispensable para los valores y principios de Occidente, y por supuesto, para el pueblo judío dicha indispensabilidad ha adquirido mayor sentido después del 7 de octubre. Es así dentro de Israel tanto como en la diáspora, sionistas y no sionistas por igual.

 

 

 

Desde esa fecha he escuchado y leído la repetición de un razonamiento de 1948, fecha de fundación del Estado: “Ahora tenemos Estado y ejército. No volveremos a subirnos dócilmente a los trenes. Ahora sabemos que será ‘Nunca Más’”. No es una reflexión trivial.

 

 

Es curioso. El Estado de Israel es requisito existencial para los judíos, pero no debería ser menos para los no judíos. El antisemitismo extendido y transformado en movimiento social, como ha ocurrido en la historia y está volviendo a ocurrir, siempre ha anunciado horrores más grandes. Ha sido un preludio de crímenes, el genocidio entre ellos.

 

 

Por ello es que la persecución de los judíos debería preocupar a los no judíos. Como la histórica persecución de los coptos en Egipto; las leyes contra la blasfemia en Pakistán que desatan la violencia contra la minoría cristiana; y la masacre de fieles cristianos en Nigeria esta última Navidad.

 

 

Es que el concepto “derechos de las minorías” es ajeno al Islam. Y no es solo la expulsión de judíos de países musulmanes a partir de 1948, pues también ha ocurrido con cristianos. Por ello es que Israel es el único país en el Medio Oriente donde el número de cristianos ha aumentado; de 34.000 en 1948 a 158.000 en la actualidad. No es casual, la protección de sus derechos está especificada en el ordenamiento constitucional del Estado.

 

 

El punto resulta contundente, expone una desgracia adicional. La mayoría de los manifestantes que marchan en Londres, París y Nueva York (¡y en Cambridge, Massachusetts!) cantando “del río al mar, Palestina será libre” son cristianos. La ignorancia siempre ha sido un ingrediente necesario en la receta del genocidio.

 

 

Estas incongruencias subrayan la corrosión causada por las falsas equivalencias y los relativismos morales de la época, prevalecientes en diversas narrativas periodísticas, campuses universitarios y gobiernos Occidentales. Por ejemplo, el número dos de Hamas fue asesinado en Beirut, se supone que por Israel. La interpretación predominante es que ello es una provocación y que otorga pretextos a Hezbollah para involucrarse en el conflicto y extenderlo a Líbano.

 

 

Macron, presto, conversó con funcionarios del gobierno israelí sobre el hecho, a quienes alentó a mantener el auto-control y les advirtió acerca de la necesidad de evitar cualquier escalamiento, particularmente en Líbano. El doble standard de Macron es por duplicado. Por un lado soslaya que Hezbollah es una organización terrorista, al igual que Hamas, que no necesita motivos para usar la violencia indiscriminada y la usa sin provocación alguna.

 

 

Por eso se trata de terrorismo. ¿Acaso la AMIA, Asociación Mutual Israelita-Argentina, provocó a Hezbollah en 1994? ¿O los misiles que lanza regular e indiscriminadamente sobre ciudades israelíes sí responden a una provocación de sus habitantes?

 

 

Su segundo doble standard amerita preguntarle por qué la lógica de la provocación y sus respuestas no cuenta para las 41 víctimas francesas asesinadas el 7 de octubre. Hasta ahora Francia no se involucró en el conflicto por perder sus ciudadanos en manos del terrorismo; por cierto, una notable forma de autocontrol del gobierno.

 

 

Y de apaciguamiento. Macron siempre apostó al apaciguamiento de Putin, ¿por qué no también de Hamas y Hezbollah? El espacio de la neutralidad y la equidistancia es angosto frente a criminales de lesa humanidad. Tratar de ocuparlo nos lleva a la penumbra moral que habitamos hoy.

 

 

Todo Estado es imprescindible para el pueblo que allí ha constituido su hogar jurídico y político. Pero algunos Estados además son indispensables para el mantenimiento de la paz y el derecho internacional, elementos que definen la existencia de un “sistema internacional” en el sentido estricto del término.

 

 

Algunos lo son por su poder estructural, la infraestructura militar y sus recursos económicos. Otros lo son por su poder moral y normativo, por los principios que forjan una civilización que merezca ser llamada como tal. Esos Estados son portadores de valores y, como tal, son testigos permanentes, memoria que da forma a la propia idea de Occidente.

 

 

Así como es necesaria la existencia de Ucrania, donde cada día de resistencia a Putin evoca el Holodomor de Stalin; la existencia de Bosnia es en sí misma testimonio del genocidio de Milosevic; y la existencia de Israel es indispensable para tener presente el Holocausto. En definitiva, para no olvidar, la única manera de no repetir. Pues una civilización sin memoria está condenada a su destrucción, por eso el Estado de Israel es indispensable.

 

 

Héctor Schamis

 

El padre José del Rey y el magis

Posted on: enero 14th, 2024 by Super Confirmado No Comments

 

En el marco de la espiritualidad ignaciana, la palabra latina magis —que significa «más»— constituye un concepto central.

 

 

Etimológicamente está emparentada con otros términos de la misma raíz: magisterio, clase magistral, magister. Esta última, maestro en latín, la usamos para designar determinados grados universitarios.

 

Para San Ignacio, el magis se fundamenta en orientar la vida, en lo que a cada uno corresponda, en hacer más (no tanto por la cantidad, sino por la calidad y el empeño puesto en lo que se hace), servir más, no en favor del enaltecimiento personal, sino «para mayor gloria de Dios», por ello la abreviatura de A.M.D.G., que es lo mismo dicho en latín, tan habitual en los jesuitas. El magis conlleva un compromiso de aumentar las propias capacidades para ponerlas al servicio del prójimo.

 

 

De allí el lema ignaciano, recogido en los ejercicios espirituales: «en todo amar y servir» que, como señala el padre Ugalde, nos invita a: «actuar buscando servir, liberar y transformar con amor todo lo que niega la vida del hombre».

 

 

El pasado mes de diciembre falleció el padre José del Rey Fajardo (Zaragoza 1934 – Caracas 2023), un sacerdote, académico, historiador y docente que en toda su vida dio cuenta siempre de este magis ignaciano.

 

 

Cuando uno revisa su quehacer universitario, su producción bibliográfica, su sólida formación académica, no puede menos que asombrarse por su incesante actividad, por la vastedad de su saber y por el compromiso de amor con la universidad venezolana, muy especialmente de la católica del Táchira, de la que fue fundador y rector magnífico durante muchos años.

 

 

Una hermosa semblanza de su personalidad la ofrece Lyll Barceló Sifontes: «Orfebre de la palabra, forjador de entendimientos, artesano del intelecto, artífice de pensamientos, creador de inteligencia».

 

 

Me parece inspirador comenzar este 2024 evocando su vida extraordinaria, ejemplo de tenacidad, compromiso y amor.

 

 

Con cada año medimos nuestro transitar por la vida. El misterio tiempo cuyo concepto y alcance sigue ocupando tanto a filósofos como a físicos. Su paso nos agobia, sentimos muchas veces, con razón, que se nos escapa, que se nos escurre como agua entre los dedos, más en estos tiempos en los que las distracciones tecnológicas nos lo arrebatan sin piedad.

 

 

El padre José del Rey Fajardo, dio buena cuenta de los 89 años que la providencia le brindó en su tránsito terrenal. Es justo celebrar su vida, sus valiosos aportes a nuestra historia, a nuestra cultura a nuestra civilidad, también lo es ser agradecido con este religioso e intelectual que en todo amo y sirvió a esta tierra que hizo suya.

 

 

Ojalá que su ejemplo nos infunda determinación para que el magis ignaciano nos mueva también a nosotros a ser mejores cada día.

 

 

El padre José del Rey Fajardo falleció el 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes. Cuentan que temprano dijo a su enfermera: «hoy resucito». Efectivamente aquí sigue entre nosotros con su obra y ejemplo A.M.D.G.

 

 

Laureano Márquez

 

Publicado en el diario TalCual

 

Ecuador inicia la lucha contra el crimen organizado transnacional

Posted on: enero 10th, 2024 by Super Confirmado No Comments

 

El 2024 despunta como uno de los años mas complejos para la humanidad desde el punto de vista de la libertad. Seis mil millones de seres humanos habitan territorios donde no existe o levemente tiene presencia el estado de derecho. Esos territorios alojan naciones creadas a partir de 1945 en las que el marco institucional y el sentido de nación estaban en estado embrionario. Así, el menor asomo de crisis provoca la toma el poder por los estamentos mas fuertes de la sociedad o por actores no estatales con recursos propios para someter a la población. Este ultimo es el crimen organizado transnacional (COT). Según el Global Organized Crime Index 2023 de las 190 naciones que existen 63 están tomadas in toto por el COT. Los estados con alta criminalidad, por su parte, representan el 82% de las naciones del mundo.

 

 

En América Latina existen cuatro narco estados con diversos grados de consolidación. Estos son Bolivia, Colombia, México y Venezuela. Ecuador que había contado con la protección institucional que otorga la posesión del petróleo por el estado, influido por el modelo de Venezuela, va camino de consolidar la quinta narco republica del continente.

 

 

La toma de puertos y aeropuertos por las organizaciones criminales es evidente en el país suramericano. Las cifras de uso de cripto monedas se han disparado. Y la inversión en depósitos de químicos trasciende las necesidades de la industria petrolera ecuatoriana y desde luego el ingreso de armas al país es mayor que el de países en abiertos conflictos armados como es el caso de Sudan.

 

 

La administración Correa llevo las relaciones con el COT de igual forma como llevaron las relaciones entre si las familias de la Cosa Nostra en Nueva York. Lenin Morano y Guillermo Lasso prefirieron fijar sus miradas en otros horizontes. El resultado ha sido un crecimiento seguro y visible de la penetración del COT en Ecuador.

 

 

La administración Novoa ha decidido enfrentar el reto con toda la fuerza de su aparato institucional. El Presidente ha declarado la imposición de un estado de excepción denominado Conflicto Armado Interno. Manera elegante de denominar una guerra civil Y si bien esta medida es la correcta, Ecuador va a necesitar de una decidida cooperación internacional para poder sostener esta batalla por el restablecimiento del estado de derecho.

 

 

En efecto, se calcula que los arsenales y posesiones materiales de las 60 bandas criminales que operan el Ecuador son superiores a los recursos de que dispone el gobierno para cubrir un agno de operaciones. En términos logísticos, las bandas criminales gozan de santuarios en el territorio norte del Perú y sur de Colombia donde bandas amigas les dan refugio cuando el gobierno comienza a hacer valer el estado de derecho. También han desarrollado vínculos con las mafias de Italia, Siria, Bulgaria y Corea.

 

 

Por tanto, si las naciones de América Latina no apoyan al Ecuador invocando la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional esta lucha desigual contra uno de los más poderosos y letales enemigos de la humanidad el país bien podría convertirse en el término de los próximos cinco años en el quinto narco estado de las Américas.

 

 

Beatrice E. Rangel

 

Life2vec

Posted on: diciembre 24th, 2023 by Super Confirmado No Comments

 

La capacidad predictiva de la inteligencia artificial (IA) va en aumento: desde el número ganador de la lotería, los resultados electorales, hasta diagnósticos médicos precisos sin necesidad de estetoscopio, examen, ni contacto alguno con el paciente, como los médicos del primer mundo.

 

 

Un nuevo avance se suma a los que ya nos brinda: la posibilidad de predecir nuestra muerte en los próximos cuatro años con una precisión del 78%. El nombre del algoritmo es el que sirve de título a este escrito.

 

 

Para determinar la fecha exacta de nuestro fallecimiento, la IA utiliza ciertas informaciones básicas: estudio, empleo y datos médicos. Por ejemplo: si usted no estudio, es doble de escenas de acción de cine y tiene el colesterol alto, sus probabilidades son mucho mayores que alguien graduado en filosofía, heredero de Rockefeller y con una cintura inferior a los 90 cm.

 

 

Según los investigadores daneses que inventaron el sistema, también la personalidad, la autoestima y la vitalidad importan. Lo del estudio valdrá para el primer mundo, porque en el nuestro, el nivel académico continúa siendo un lastre vital. Mientras más preparada sea una persona en nuestros lares, más duro será su periplo existencial.

 

 

Curioso también el dato de la autoestima, porque muchas veces nos encontramos con seres despreciables que casi siempre la tienen muy alta y que viven muchísimo; otras veces, con seres de una nobleza infinita cuya humildad, cercana a la santidad, les impide tener una elevada autoestima, que tienen una vida de una brevedad insólita.

 

 

En otras palabras: parece que los malos viven mucho más que los buenos por aquello del autoengaño. No se tome este último comentario, se ruega, como una incitación a la maldad. Vale la pena ser bueno, aunque uno viva menos (tampoco es regla, por cierto, que todos los longevos sean malas personas. Hay de todo en la viña de la IA).

 

 

Toda esta especulación se fundamenta, sin duda, en el hecho de que la muerte sigue siendo la gran incógnita del ser humano.

 

 

Nosotros somos capaces de establecer con precisión lo que sucedió en el primer nanosegundo posterior al Big Bang, pero seguimos ignorando lo que sucede el segundo siguiente a nuestra partida de la vida terrenal. La única información al respecto que poseemos es la de aquellas personas que han retornado del famoso túnel al final del cual hay una luz que atrae.

 

 

Algunas personas han vuelto para narrar la experiencia, ninguna de ellas, por cierto, venezolana, porque para un compatriota una intensa luz significa siempre que finalizó un apagón y en vez de rehuirla, nos lanzamos velozmente hacia ella para aprovechar su vuelta, debilidades del último instante vital condicionadas por la experiencia terrena.

 

 

En todo caso, ¿cambiaria usted el rumbo de su vida de conocer con precisión la fecha de su muerte? Si su respuesta es sí, más allá de lo que le diga la IA, cámbielo de una, porque, aunque no sepamos con exactitud el día y hora, la fecha está escrita, porque nuestra finitud es una de las grandes certezas de la que los humanos tenemos conocimiento desde que tuvimos uso de razón.

 

 

Piensa uno en Sócrates. No necesitó de IA para conocer el momento exacto de su muerte. Según relata Fedón, más que con angustia, asumió su muerte con la profunda certeza de que un mundo mejor le esperaba: «una felicidad tan grande, que ningún otro mortal ha gozado jamás otra igual».

 

 

Al beber la cicuta, cosa que hizo con la mayor tranquilidad, preguntó al esclavo que se la sirvió sobre sus efectos: un frío subiría a partir de sus piernas y al llegar al corazón moriría. Una precisión del 100%. «Critón, le debemos un gallo a Esculapio», fueron sus últimas palabras.

 

 

Se pregunta uno si la IA, capaz de predecir ahora nuestra muerte, podrá algún día determinar si la brutalidad natural que padecemos se trastocará, al menos en la otra vida, en una inteligencia similar a la de Sócrates.

 

 

 

Laureano Márquez

Breve historia del «Caiga quien caiga»

Posted on: diciembre 17th, 2023 by Super Confirmado No Comments

 

 

La expresión original procede del Egipto antiguo, pero permaneció oculta por mucho tiempo. Aconteció que, como estaba escrita en jeroglífico, no pudo ser descifrada hasta el descubrimiento de la piedra de Rosetta por Champollión Bonaparte en su célebre toma de Egipto conocida con el nombre de «la champaña francesa en Egipto».

 

 

En jeroglífico la expresión se escribía así: ojito delineado, escarabajo, culebra, cruz con cabeza, muñequito mirando a la izquierda y una paloma. Según la tradición instaurada por la dinastía de los Ptolomeos (unos faraones que se tomaron muy en serio su micción), el dibujo de la paloma como cierre de la frase era una distinción que correspondía a los criminales que se salían con la suya (siempre los de túnica blanca).

 

 

Cuando Roma invadió Egipto, declarándolo provincia romana conforme al referéndum llevado a cabo en la península itálica, la expresión pasó al Imperio latinizada: incidere quod incidere y fue usada por diversos emperadores, entre ellos: Trajano, Domiciano, Vespasiano, Adriano y Próculo (este último excluido de la lista oficial porque los historiadores consideraron que estaba a favor de la vulgaridad).

 

 

El famoso principio del derecho romano de nulla poena sine culpa fue entonces trastocado por el más sencillo, el simple nulla poena, el sine fue eliminado y la culpa se atribuyó de manera exclusiva a los enemigos del Imperio (Nihil novum sub sole).

 

 

Sin embargo, en el año 476, a las 11:40 de la mañana, el «caiga quien caiga» se volvió contra los propios romanos con la llegada de los bárbaros. En ese año, el último emperador romano occidental, Rómulo Augústulo, fue de puesto en puesto hasta que quedó enteramente depuesto.

 

 

Durante toda la Edad Media, el «caiga quien caiga» fue aplicado con todo rigor, aunque algunos historiadores poco acuciosos apuntan a que solo se medio aplicó.

 

 

Su principal exponente es el hermano menor de Alejandro Magno, Carlomagno, quien, a pesar de ser rey de los francos, era bastante hipócrita.

 

 

El «caiga quien caiga» medieval se inicia con el inventor del brandy, el señor Carlos Martell (abuelo de Carlomagno), cuyo hijo, Pipino el breve, increpó al pontífice Zacarias diciéndole: «¿sacarías a los merovingios para meter a los carolingios?, ¿sí o no?» A lo que este respondió en griego: «Όποιος πέφτει», esto es: «caiga quien caiga» (se pronuncia [opios pefsti], no confundir con el «a opio apesta», que es otro tema).

 

 

Según algunos etimólogos tenidos en alta estima, la frase puede tener un origen militar y era pronunciada por los comandantes de batalla para animar a los soldados antes de la misma con la finalidad de que las tropas se lanzaran al combate sin importar las consecuencias. Lo curioso es que quien hacía la invitación rara vez caía, tradición que se mantiene intacta hasta el sol de hoy.

 

 

Laureano Márquez

 

 

Hector Schamis: El golpe de Estado de la impotencia

Posted on: diciembre 10th, 2023 by Super Confirmado No Comments

 

 

Los desestabilizadores de Guatemala no tienen capacidad de formar un gobierno

 

 

En el debate actual sobre el deterioro de la democracia, sus desviaciones y fracturas, es frecuente hablar de autogolpe, golpe judicial, autoritarismo parlamentario, régimen “híper”-presidencialista, o su opuesto, “hipo”-presidencialista, entre otras nociones que intentan comprender y ordenar esta realidad.

 

 

Con una metáfora, sugiero hoy una suerte de nuevo tipo de ruptura institucional: el golpe de Estado de la impotencia. Es el caso del golpe de Pedro Castillo en diciembre de 2022. Aquel 7 de diciembre, de manera irracional—contrario a su propia supervivencia como político—Castillo ordenó la disolución del Congreso e instauró un gobierno de excepción.

 

 

Que duró un par de horas, pues no tenía apoyo popular, de las Fuerzas Armadas, del flujo de información, del Poder Judicial, ni de sus propios ministros. De hecho, en cuestión de minutos renunció la mitad de su gabinete, el Congreso dejó las puertas abiertas para que ingresaran los legisladores, el Poder Judicial lo denunció y Castillo fue arrestado. Fue un golpe, pero de la impotencia.

 

 

Perú como espejo de Guatemala. Allí, el Ministerio Público viene llevando a cabo una campaña de meses para interferir con el proceso electoral, obstaculizar la transición e impedir la llegada de Bernardo Arévalo a la presidencia. De otro modo no se explica la permanente incertidumbre en la que han sumergido al país entero y a toda América Central.

 

 

Guatemala es el país más extenso y poblado del istmo, limítrofe con México, camino obligado de migrantes y canal de distribución para el crimen organizado. Las múltiples amenazas que dicha incertidumbre implican en términos de estabilidad y seguridad para toda la región difícilmente puedan ser exageradas, excepto por quienes curiosamente tienen como misión la defensa de la estabilidad institucional y la seguridad: el propio Ministerio Público.

 

 

Ellos juegan otro juego. Así es como todas las semanas lanzan una bomba informativa diferente, intensificando la estrategia de deslegitimación electoral. Ahora fue con una conferencia de prensa en la que hicieron explicito su objetivo de invalidar el resultado electoral basado en supuestas “firmas falsas” en la conformación del registro del partido vencedor y en “irregularidades” e “inconsistencias” en algunas actas de la elección.

 

 

El ya famoso fiscal Curruchiche declaró que, en razón de estos hechos, debería declararse nula la elección. Subrayo debería, pues no se puede anular. Lo cual el propio fiscal sabe, de ahí el modo condicional del verbo.

 

 

En realidad, ni siquiera la Corte de Constitucionalidad puede anular una elección, ya que la propia carta magna estipula que cualquier cuestionamiento al resultado debe formularse antes del 31 de octubre. El Tribunal Superior Electoral ratificó por vez número ene su fallo sobre la legitimidad del resultado oportunamente certificado. Nótese que cuatro de los cinco miembros titulares del tribunal están exiliados por las persecuciones del Ministerio Público.

 

 

La OEA encabezó la reacción internacional denunciando un intento de golpe por parte el Ministerio Publico. Que no lo es tampoco, un golpe de Estado supone el reemplazo de un gobierno legal por otro alternativo, ilegitimo y de facto, pero gobierno al fin. Los desestabilizadores de Guatemala no tienen capacidad de formar un gobierno. Y lo saben.

 

 

Como en el “debería” del Ministerio Público, todo es condicional, la pura incertidumbre. En todo caso “sería” el golpe de la impotencia, de la destrucción de poder y el vaciamiento institucional. Tal vez para que el presidente asuma débil, arrinconado desde el día cero por una corporación judicial que representa a un conglomerado de opacos intereses.

 

 

En definitiva, un golpe para que no exista gobierno alguno, lo cual es aún peor que un gobierno de facto. Para que no haya ley ni orden, para que los Estados paralelos puedan competir con el Estado de verdad por el control territorial, los medios de la coerción, las rutas y los mercados. Ya sabemos de quién se trata en esta capturada América Latina de hoy.

 

 

Héctor Schamis

@hectorschamis

 

 

Año Cadenas

Posted on: diciembre 3rd, 2023 by Super Confirmado No Comments

2023 ha sido en Barquisimeto, la ciudad donde nací, crecí y aprendí a ser venezolano, el “Año Cadenas” por declaración del Consejo Consultivo de la Ciudad de Barquisimeto, iniciativa social acogida y formalizada por el Alcalde Alfredo Ramos. Proyecto de ciudadanos decididos a no esperar el futuro para trabajar por el futuro.

 

Para los venezolanos, los larenses y en especial los barquisimetanos, el Premio Cervantes a nuestro poeta Rafael Cadenas, primer compatriota en recibirlo, ha sido una noticia feliz y estimulante. Feliz por lo que significa, estimulante por lo que puede significar. Significa el reconocimiento justo a un creador y su obra y puede significar un estímulo promotor en los jóvenes de la región y el país

 

Confluyen así dos corrientes que queremos cada vez más potentes. La corriente del pensamiento que Cadenas nos muestra y la corriente de la ciudadanía. Confluencia que aspiramos no se diluya en “la mar que es el morir” de Jorge Manrique, aquel poeta del siglo XV que estaba en nuestro pensum de Literatura de bachillerato, el mismo donde Cadenas estudió y en el cual me gradué en 1967 en la promoción que lleva su nombre, a propuesta de nuestro compañero Freddy Castillo Castellanos,quien en la vida llegaría a Rector fundador de la Universidad del Yaracuy.

 

 

Confluencia de pensamiento y ciudadanía que echa de menos nuestro poeta, en sus Reflexiones sobre la ciudad moderna, con una como irlandesa nostalgia del futuro,la literatura o la filosofía (son) inútiles en un mundo alucinado sólo por lo utilitario, un mundo en el que ocurre desde hace años un “eclipse del alma”.

 

 

Pensamiento y compromiso ciudadano los queremos convertidos en un poderoso torrente único de ciudadanía consciente, para irrigar y fertilizar nuestras responsabilidades personales y comunitarias, de las que parece sedienta la tierra.

 

 

Celoso de su libertad Cadenas evoluciona, acicateado por una creciente alergia al adocenamiento, renuencia a lo uniforme y al uniforme, se alejará del vínculo militante. Como si dijera con Bobbio que la tarea del hombre de cultura es la sembrar dudas, no la de cosechar certezas, reivindicar el derecho de la duda “contra las pretensiones del dogmatismo, por los deberes de la crítica contra las seducciones del apasionamiento, por el desarrollo de la razón contra el imperio de la fe ciega, por la veracidad de la ciencia contra los engaños de la propaganda”. Independencia que no conduce a los predios baldíos de la indiferencia.

 

 

Ramón Guillermo Aveledo

 

 

La opinión emitida por el artículista es de su entera responsabilidad y no compromete la línea editoral de Confirmado.com.ve

La sociedad no creyó que “malo conocido sea mejor que bueno por conocer”

Posted on: noviembre 22nd, 2023 by Super Confirmado No Comments

 

La incertidumbre es una referencia estructural de la vida colectiva. Frente a ella, una premisa general de racionalidad gobierna la conducta de los actores: reducirla todo lo posible.

 

 

En el mercado ocurre debido a que la incertidumbre aumenta el riesgo, con lo cual los inversores demandarán tasas de rentabilidad por encima del costo de oportunidad. A nivel micro, en la incertidumbre las firmas son menos competitivas. Surgen incentivos para la búsqueda de rentas, origen de múltiples ineficiencias agregadas para la economía como un todo.

 

 

Esta estructura de acción colectiva, a su vez, opera de manera análoga en la arena política. Con alta incertidumbre los beneficios se concentran en un grupo reducido y los costos se distribuyen en la sociedad en su conjunto. Ello acorta el horizonte temporal de los actores y es origen de coaliciones legislativas inestables, gobiernos fácilmente permeables por intereses privados y, en definitiva, políticas públicas subóptimas.

 

 

En el mercado y en la política, entonces, en alta incertidumbre esta dinámica se refuerza y retroalimenta: una economía ineficiente y de baja productividad, una sociedad permeada por buscadores de rentas, plagada de coaliciones distributivas y dominada por el corto plazo. La economía está marcada por el bajo crecimiento y la política, por la inestabilidad.

 

 

En síntesis, los actores racionales privilegian siempre las certezas. Estas consideraciones generales, siempre importantes, se vuelven cruciales en periodos electorales. Y también lo fueron en el reciente proceso electoral en Argentina.

 

 

Como en toda elección, varias narrativas dominaron un debate que duró meses. El oficialismo instaló una narrativa según la cual un candidato ofrecía certezas, Sergio Massa, por ser una figura conocida, experimentado, capaz de gobernar el territorio y los aparatos políticos. Una suerte de repetición del mito que solo el peronismo es capaz de gobernar en Argentina.

 

 

El otro candidato, Javier Milei, fue retratado como alguien nuevo, un “outsider” de la política, sin trayectoria y con propuestas extremas; un salto al vacío. Por su parte, los diarios internacionales “progresistas”, subráyense las comillas, lo caracterizaron como “ultraderechista”. Es decir, intentaron descalificarlo.

 

 

Sergio Massa perdió en 21 de las 24 provincias argentinas

 

En la narrativa electoral oficialista el voto por Massa conformaba con una conducta racional, y así lo recogieron varias encuestas, mientras el voto por Milei constituía una preferencia por la incertidumbre. El voto “racional” estaba definido de antemano. La primera vuelta pareció confirmarlo.

 

 

Claro que sólo en una primera lectura de qué constituye racionalidad. Pues esta elección terminó siendo un plebiscito no sólo de los últimos cuatro años, gobierno del que Massa fue parte central, sino quizás también de 20 años de kirchnerismo, fuerza política que gobernó en 16 de ellos. Y esta es otra interpretación de racionalidad que el oficialismo pasó por alto.

 

 

Es decir, la sociedad votó por un cambio – un cambio radical si se quiere – para revertir la pobreza persistente, el déficit fiscal en efecto bola de nieve (gasto público desbocado para financiar la campaña), la inflación indomable, el desempleo de tantos, el empleo informal de los otros, las restricciones para invertir y producir, el proteccionismo que ha hecho de Argentina la economía más cerrada del continente, el festival de tipos de cambio y tantos otros sinsentidos.

 

 

La supuesta incertidumbre de Milei, en este sentido, es más relativa que la representación discursiva del oficialismo. De hecho, muchas propuestas han sido más que claras: una economía capitalista competitiva, en lugar de un capitalismo de amigos como el kirchnerismo; combatir la corrupción, no la patria contratista parasitaria; reducir el gasto público, en vez de un Estado cuya función es engrasar las ruedas del clientelismo; y abrir la economía, para que la revitalización del comercio permita estimular la inversión y crear empleo.

 

 

Argentina es el único país del hemisferio en el que la economía está estancada a niveles pre-pandemia; Massa es el ministro de economía de eso. La sociedad, por ende, no creyó que “malo conocido sea mejor que bueno por conocer”, no suscribió de aquello de la certeza de lo ya vivido. Elegir lo nuevo, por definición incierto, ha sido enteramente racional.

El presidente Javier Milei festejó el triunfo junto a su hermana Karina

El presidente Javier Milei festejó el triunfo junto a su hermana Karina

 

Por Héctor Schamis

@hectorschamis

« Anterior | Siguiente »

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales
  • info@confirmado.com.ve
  • superconfirmado@gmail.com

Publicidad

Si desea obtener información acerca de cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos
  • publicidad@confirmado.com.ve
  • +58-0424-229-3904

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.
Facebook X-twitter Instagram Youtube

Todos los derechos reservados de Confirmado registrado con el RIF: J-29778546-9