| Siguiente »

Froilán Barrios Nieves:La enfermedad infantil del “cortoplacismo” en la oposición venezolana

Posted on: enero 17th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Por todos es conocido que la oposición en nuestro país y en la diáspora identifica a las diferentes expresiones del espectro político y social nacional, quienes por primera vez en el siglo XXI lograron milagrosamente ponerse de acuerdo en 2024, en torno a un solo candidato a presidente de la república en la persona de Edmundo González Urrutia.

Para concretar ese gran acuerdo nacional de una dimensión extraordinaria se debió superar numerosas emboscadas, apartar sigilosamente la paja del trigo, para que finalmente el poder electoral y su organismo el CNE no tuviera más excusas que inscribir al candidato a la postre triunfador el pasado 28-J, aun así el régimen le dio curso a candidatos de circo y oropel identificados como opositores para confundir a la ciudadanía, que no dudó en desecharlos con el peyorativo de “alacranes” y aventarlos al muladar de la historia.

Ahora bien, todo este titánico esfuerzo liderado por María Corina Machado por años, se pretende ahora desacreditarlo al no concretarse la toma de posesión de EGU el pasado 10 de enero bajo la excusa de no haber cumplido la promesa de “Hasta el final”, como si el fin de la historia de Venezuela concluye con la tétrica toma de posesión, que en realidad fue un ejercicio de usurpación del tirano Maduro.

Desde ese día profusamente han circulado hasta el presente por las redes sociales toneladas de mensajes de corte apocalíptico, citando el supuesto “fracaso rotundo” de MCM y EGU colocándoles una lápida en el cementerio de los fracasos opositores, de los cuales conocemos suficiente a lo largo de este cuarto de nuevo siglo.

Debo manifestar que la impaciencia no es el mejor argumento para el análisis político, quienes integran a esa nueva tribu de los “te lo dije que eso pasaría” calificándose como los nuevos gurús de la política nacional, al devenir en una suerte de inquisidores de quienes han acertado en su lucha contra el régimen tiránico. En resumidas cuentas, terminan como quinta columna de la propaganda oficialista.

Quienes mantienen esa ola de comentarios negativos ignoran que durante estos 25 años todos los experimentos desplegados desde la Coordinadora Democrática, la Mesa de la Unidad, La Salida, Frente Amplio y la Plataforma Unitaria no pudieron concretar una derrota tan aplastante como la obtenida el pasado 28 de Julio.

Ese día la oposición venezolana alcanzó el mayor capital político en su lucha contra el chavismo opresor y su actual versión madurista, con la obtención según el último conteo publicado por la dirigencia estudiantil universitaria de 7.493.584 VOTOS para Edmundo González Urrutia, hoy presidente electo por los ciudadanos de este país, cantidad que sería duplicada si hubieran podido votar los más de 8 millones de compatriotas hoy en el exilio.

Esta aplastante realidad ocasiona el insomnio y pesadillas al tirano y su camarilla, sabedores del repudio generalizado de la población han recurrido al único argumento de la galería de dictadores de la historia como lo fueron Hussein, Al Assad, Gadafi, Castro, Noriega y los actuales Putin, Ortega, Kim Yon Un, como lo es la represión despiadada.

Han desplegado a nivel nacional un efectivo aparato del terror propio de los estados policiales, en Guayana, Maracaibo, Caracas, en fin, en todo el territorio nacional como lo hiciera una vez la Securitat de la Rumania de Ceausescu, cuando otro Nicolás mordió el polvo de la ira popular.

Por tanto, resultaría conveniente citar las fuentes de esa campaña de la desesperanza, el pesimismo, pretendiendo crear un clima de resignación y de derrotismo. Proviene en primer lugar de impacientes ciudadanos fatigados de tanta miseria, lo que es comprensible, igualmente tras telones se esconde la infamia de los normalizadores, de los pasa páginas, de los cuales hablaremos en próxima oportunidad, y finalmente detrás de esta campaña está el vasto aparato publicitario del régimen quien disfruta con propagandizar el desencanto.

Todo le será inútil, ante un pueblo que a pesar del miedo y el terror se apropió de una decisión mediante millones de votos, de reconquistar la libertad y la democracia, que nos permitirá al mismo tiempo presentar nuestras coincidencias y divergencias ante un nuevo gobierno. Para llegar a ese estadio de cosas necesitamos primero desalojar del poder a la tiranía como lo señala nuestra Carta Magna.

Finalmente, el esfuerzo y sacrificio de este pueblo esperanzado al lograr la conquista de elegir soberanamente en unas elecciones, no quedara en vano.

 

Froilán Alejandro Barrios Nieves

Las opiniones emitidas por los articulistas  son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

 

Froilán Barrios: A propósito de las elecciones de la FCU de la UCV

Posted on: diciembre 4th, 2024 by Super Confirmado No Comments

 

Las recientes elecciones estudiantiles de la FCU de la UCV son un termómetro del talante libertario del pueblo venezolano, al desarrollarse plenamente en medio de la feroz ofensiva represiva desatada por el estado a raíz de la paliza electoral recibida en las elecciones presidenciales del pasado 28 de Julio.

Incluso intentaron sabotearlas creando un falso clima de violencia en el recinto universitario, mediante propagación de artefactos explosivos, amenaza de recursos de amparo contra su realización, lo que no impidió la participación masiva del electorado estudiantil. La fórmula «Salvemos la UCV» según la Comisión Electoral pública totalizó como ganador a la alianza de la unidad Salvemos La UCV con 5571 votos, a la alianza de @Pr1meroJusticia y @lafuerzavecinal “Todos por la UCV” 4748 votos y al Chavismo solo 107 votos.

Todo el país conoció el respeto al ejercicio democrático al que fueron convocados alrededor de 20 mil estudiantes para votar ese viernes 15 de noviembre, y en ese contexto elegir a la nueva representación de la FCU, los 48 centros de estudiantes y la representación estudiantil ante los Consejos de Escuela, de Facultad y Universitario, como en efecto lo lograron.

En efecto no es la primera vez que la juventud venezolana y los universitarios demuestran su temple libertario, determinando quizás haya pasado debajo de la mesa tan importante manifestación de un sector gremial tan representativo de la sociedad venezolana, como lo es el movimiento estudiantil,  ante las tribulaciones y la crispación general que vive el país de cara al próximo 10 de enero y el intento descarado del régimen de desconocer la voluntad soberana del pueblo venezolano.

Es necesario recordar que los momentos mas cruciales de la lucha social por la democracia en nuestro país están asociadas a la protesta juvenil y estudiantil. Comencemos con la generación del 28 que en tan solo 3 años cumplirá su gesta un siglo, al convertirse en el primer movimiento exitoso de masas en la historia política de Venezuela. De este grupo surgieron los líderes que empezaron a organizar las nuevas agrupaciones políticas que constituían el futuro e instrumentos de lucha política contra el gobierno de Gómez, siendo la semilla del liderazgo político que dirigió al país a lo largo del siglo XX.

La segunda cita con la historia sucedió el 23 de enero de 1958 esta vez contra otro dictador Marcos Pérez Jiménez, quien debió huir ante la protesta iniciada por el movimiento estudiantil a inicios de enero y extendida al resto de la sociedad. Podemos decir que los jóvenes eran junto a los militares que desalojaron del poder al tirano el sector social mas popular.

Luego el movimiento estudiantil en la década de los 60 se ideologizó al extremo al asumir un gran sector la lucha armada creyendo repetir al foco guerrillero castrista, derivando en la disolución de las Federaciones de Centros Universitarios y el retiro del Cogobierno universitario, incluso decretando su defunción al estigmatizarlas como “arcaicas y burguesas”, imbuidos en la resaca del mayo francés y del pensamiento Marcussiano.

Correspondió a una nueva generación estudiantil en 1974 con la creación del FREUCV (Frente de Reconstrucción Estudiantil), la recuperación de todas las FCU universitarias a nivel nacional y el regreso al Cogobierno, con la participación del liderazgo estudiantil en primer lugar del MIR, MAS, y en segundo plano de AD, COPEI. A titulo personal participé en esa camada juvenil irreverente de la Universidad de Carabobo, siendo electo delegado al Consejo Universitario y de la FCU-UC con mis compañeros Paki Yánez y Julio Castillo, entre otros.

Casualmente con las elecciones de hoy en la FCU-UCV se han recorrido 50 años de luchas estudiantiles, que continuamente a lo largo de medio siglo han forjado el liderazgo universitario hasta el presente, e igualmente han preservado la autonomía de los gremios estudiantiles universitarios tanto en el siglo XX como en el presente siglo XXI.

El movimiento estudiantil nunca ha sido dócil a los gobiernos de turno no lo fueron durante el puntofijismo y en grado mayor frente a las dos gestiones chavistas, a las que ha confrontado y derrotado tal como expresan los irrisorios 170 votos alcanzados por la fórmula chavista.

Ese triunfo obtenido por los estudiantes de la UCV el pasado 15/11/2024 debe ser aliciente para impulsar la fuerza orgánica estudiantil a nivel nacional en todas las universidades públicas como elemento fundamental para la reconquista de la democracia y las libertades en nuestro país.

En ese contexto el resultado es un aliciente para el resto de movimientos sociales, entre ellos el de gremios, centrales sindicales, federaciones, corrientes sindicales, hoy dispersos y atentos a la búsqueda de la unidad como ha sido lograda por el movimiento estudiantil universitario.

 

Froilán Barrios Nieves

 

Froilan Barrios: Los BRICS vs. G7, riqueza global y democracia

Posted on: octubre 23rd, 2024 by Super Confirmado No Comments

La decimosexta cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) ha comenzado a desarrollarse desde el 22 al 24/10 en la ciudad rusa de Kazán con un objetivo claro en la mente de su anfitrión, Vladímir Putin, cuyo propósito final es el de consolidar una plataforma que ofrezca a Moscú una alternativa económica y diplomática a Occidente y al mismo tiempo superar su aislamiento diplomático.

En el evento participarán dos decenas de líderes internacionales y 36 delegaciones de países figuran en la lista de invitados por el Kremlin, entre ellas se encuentra la delegación venezolana cuyo gobierno pretende ingresar oficialmente al mencionado grupo a pesar de su minusvalía económica.

En definitiva, pretenden darse los medios para afirmar la unidad del Sur Global frente a Occidente, en función de esa perspectiva presumen la creciente influencia económica de los países BRICS, y afirman que su PIB combinado supera actualmente los 60 billones de dólares, superando al de los países del G7 (EEUU, Reino Unido, Italia, Alemania, Canadá, Francia y Japón) que ronda alrededor de los 50 billones de dólares.

En esa dirección Putin afirma que los países BRICS se han convertido en motores clave del crecimiento económico mundial y predijo que seguirán generando la mayor parte del crecimiento del PIB mundial en el futuro. “Es evidente que el papel de los BRICS en la economía mundial solo aumentará”, agencia rusa TASS.

Ahora bien, el impacto de las economías en la condición de vida de sus habitantes condiciona el verdadero desarrollo humano. Veamos a continuación el de los BRICS

En cuanto al PIB Per cápita en el ranking de este grupo, que como ya hemos visto es útil para comparar el nivel de vida de sus habitantes, China, se encuentra en segundo puesto, precedida por Rusia que, con 12.922 €, lidera el ranking. En último lugar se encuentra India, cuyos habitantes tienen un nivel de vida 5 veces menor que los de Rusia (Banco Mundial 2024)

Cuando comparamos con el PIB Per Cápita del G7 este registra la cifra de 56.293 €, que quintuplica el alcanzado por los países integrantes de los BRICS, traduciendo que el nivel de vida en el G7 que incluye a Japón registra el primer lugar en el planeta en materia de condición humana.

Este contexto se agrava cuando se consideran las características de los regímenes políticos en materia de democracia y autoritarismo, al establecer a simple vista que la mayoría de los gobiernos integrantes de los BRICS son de corte autoritario y violadores pertinentes de los DDHH.

En este aspecto los análisis de los recién laureados Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson, quienes ganaron el Premio Nobel de Economía 2024, el último galardón del año que se entrega en reconocimiento a destacadas contribuciones a la humanidad resumen con carácter lapidario: “No se puede lograr una economía inclusiva con un régimen autoritario”.

Por su parte, James Robinson rechaza la idea de que las estructuras de poder represivas superen el éxito de los sistemas democráticos y predice que el modelo chino eventualmente tendrá que cambiar si pretende concretar bienestar para los habitantes de ese país.
Sus investigaciones destacan la importancia de la fortaleza de las instituciones, indicando que el clientelismo como forma de interacción política basada en el intercambio de apoyo por beneficios particulares, tiende a erosionar la capacidad del Estado y al mismo tiempo la debilidad de las capacidades estatales es terreno fértil para el clientelismo, derivando en un Estado débil en materia institucional.

Superar estos obstáculos está relacionado con el destino de la primera potencia mundial, los EEUU, país que en 2 semanas elegirá un nuevo presidente entre 2 candidatos con tendencias contrapuestas, uno que aspira a regresar a la Casa Blanca se ha manifestado contrario a la globalización, permitiéndose carantoñas con regímenes tiránicos integrantes de los BRICS, y la candidata demócrata quien pretende profundizar el fortalecimiento institucional económico y democrático a nivel global.

Finalmente, el régimen venezolano participa en un juego de tronos como el pariente pobre por su aporte económico insignificante, cuestionado incluso por el asesor de Lula Celso Amorín quien se manifiesta contrario al ingreso de Venezuela a los Brics, manifestando “No defiendo el ingreso de Venezuela. Creo que hay que ir despacio. No tiene sentido llenarlo con países, de lo contrario pronto se creará un nuevo G-77”., (en referencia a la coalición simbólica de paises creada en 1964), añadiendo “hay que estudiar muy bien la entrada de nuevos países. Se necesita países que puedan contribuir. Tener una concepción estratégica de las admisiones”.

Este escenario resalta a un régimen aislado del mundo occidental democrático por una parte y solo defendido por Rusia y China, quienes le asignan un rol de peón de las autocracias del planeta en América Latina.

Froilan Barrios Nieves
Movimiento Laborista

 

 

Con la transición hemos topado

Posted on: junio 6th, 2024 by Super Confirmado No Comments

 

Sin duda alguna la transición es el concepto de moda presente en los análisis políticos de tirios y troyanos a la hora de abordar la aguda situación política venezolana. Para los opositores su significado le indica al régimen madurista llegó la hora de hacer maletas, entre tanto la respuesta de los corifeos del estado chavomadurista es emitir conjuros al toparse con ese espanto de la sabana.

Lo cierto del caso es que, al abrir el manual de las transiciones en cualquier país del mundo, se observan muchas páginas en blanco al desarrollar cada una de ellas su propia historia, en algunas se escribe con tinta sangre, en otras la cordura priva entre los adversarios al pactar en paz la entrega del poder.

En primer lugar, hay que desmitificar la dimensión del concepto y su temporalidad, al no estar circunscrita por ejemplo solo a un acto electoral, por el contrario, múltiples variables influyen para que se desate el proceso, y pueda llegarse a puerto seguro en función del interés nacional.

Con relación a esta idea sintetizada por Jacqueline Peschard (2013), al citar a Woldenberg, José, (2012) Historia mínima de la transición democrática en México…” para marcar el inicio y la conclusión de la transición democrática es importante demostrar, que no se trató de un evento único o ejemplar, sino de un proceso y que es posible identificar un horizonte delineado y concreto que fue el de edificar elecciones democráticas”.

Observemos nuestra propia historia, nuestro camino a la democracia fue largo y tortuoso, al morir el dictador Juan Vicente Gómez en diciembre 1935 se inició un proceso transitorio con el general Eleazar López Contreras, seguido por el periodo de apertura democrática del general Isaías Medina Angarita, interrumpido por el golpe de octubre de 1945 que abrió la fase del trienio 1945-1948 cuando se realizan por vez primera elecciones universales, directas y secretas, interrumpido luego por los 10 años de dictadura Perejimenista hasta el 23 de enero de 1958, momento crucial que finalmente permitió sentar  las bases del periodo democrático mas extenso de nuestra historia republicana implementado hasta finales de siglo XX.

En otra dimensión de procesos transitorios veamos lo sucedido con la Va república francesa y la crisis desatada con el mayo francés de 1968, De Gaulle forjador de la Va República, que había dominado la conducción de otras crisis de forma magistral, fue incapaz de conducir las reformas profundas que demandaba la crisis de civilización que revelaban los hechos. Su tiempo había pasado, y él parecía entenderlo también así, (Pérez López, 2018), formalizado el desenlace   con los resultados de su caída en el plebiscito de 1969, lo cual abrió el compás profundo de reformas exigidas en todos los ordenes de la nación que marcaron a la sociedad francesa hasta nuestros días.

Es oportuno también citar otro ejemplo de transición con el caso del acceso al poder de Hugo Chávez, dicha fase no comenzó en diciembre de 1998 con su triunfo en las elecciones presidenciales, en realidad se inició con el caracazo de febrero de 1989 y se concretó con la asunción al poder en febrero de 1999. El estado puntofijista intentó curarse en salud con la Reforma del Estado pero fue en vano.

Ahora bien, todos estos procesos de transición citados requirieron la presencia de agentes de cambio y el surgimiento de nuevas relaciones con el contexto, concebidos según teorías de las ciencias sociales en ese orden, por ej. la escuela estructural funcionalista de Talcott Parsons plantea: La transformación en las sociedades supone que el curso del cambio social no es arbitrario sino que, prioriza las tensiones adaptativas existentes en las sociedades humanas, en primer lugar, las existenciales o materiales y, en segundo lugar, las simbólicas, las culturales o ideológicas.

Por otra parte, la visión leninista de la transformación de las sociedades, presupone la madurez de la crisis de las condiciones objetivas, es decir las materiales representadas por los indicadores económicos y sociales, y en segundo lugar el fortalecimiento de las condiciones subjetivas es decir el reconocimiento a quienes representan el cambio y la convicción de dirigir la sociedad, en este contexto el cambio tiene la dimensión de una revolución. El cruce de ambas deriva en la toma del poder.

¿En que estadio estamos nosotros? Luego de mas de una década de derrumbe brutal de las condiciones económicas y sociales a nivel de la inanición, conjuntamente al surgimiento de un nuevo liderazgo personificado en liderazgo de MCM y el candidato Edmundo González, nos sitúa en el umbral del desenlace de un cambio estructural profundo del orden existente sintetizado en el aborrecido régimen madurista.

En definitiva, la población  durante el siglo XXI ante el agravamiento de las condiciones de vida en extremo miserables, se ha mantenido en la búsqueda de un liderazgo confiable para derrotar la estafa denominada “socialismo del siglo XXI”. Diferentes eventos confirman esa perspectiva derivada en fracasos en 2004, un poco mas tarde en 2013, luego en 2015 y finalmente en 2019, cuando en cada uno de estos lances fallaron estrepitosamente quienes representaban el liderazgo opositor.

Este nuevo contexto definido con el resultado de las primarias opositoras de octubre 2023 no presupone que todo está resuelto, por el contrario, desde las entrañas de la tiranía gobernante se preparan emboscadas de todo género, para impedir la decisión de desalojarla del poder mediante elecciones, posición asumida plenamente por la población en todo el territorio nacional.

En resumen, el espanto de la transición que tanto pánico genera en el régimen chavomadurista ya está en el ambiente desde hace mas de una década, lo faltante ahora es concretarlo para que pronto podamos hablar de otro tema, la post transición.

 

Froilán Barrios Nieves

 

La transición implica la urgencia de un nuevo contrato social

Posted on: mayo 24th, 2024 by Super Confirmado No Comments

La palabra transición sacude Indudablemente el espectro político nacional, al motivar por los cuatro costados del país la aspiración a un cambio ante el sufrimiento acumulado durante 25 años, en medio de un ambiente de crispación y exclusión permanente, auspiciado desde las altas esferas del poder como política de estado.

Ese aroma de primavera política lo revela las giras que realiza la líder opositora María Corina Machado a lo largo y ancho del territorio nacional, al recibir las exigencias transformadoras de la población a pesar de la gran incertidumbre que generan las dictaduras, con el uso abusivo del poder y la ferocidad de sus acciones para no perderlo.

Este nuevo escenario de relaciones entre la tiranía gobernante y el surgimiento de una oposición de fresca imagen ante la población, ha sido el terreno propicio para el surgimiento de propuestas, de planes de reconstrucción nacional que avivan el ideario colectivo de superar el peor capítulo de nuestra historia republicana próxima a cumplir 2 siglos en 2030.

Ahora bien, la mayoría de los conversatorios y propuestas rondan alrededor del restablecimiento del orden democrático, en tal sentido debemos alertar que esta lógica pretensión para que sea viable, debe obligatoriamente incluir las bases de un pacto social que restablezca el concepto de trabajo en toda su dimensión.

Este eje de acción debe ser la respuesta al proceso de demolición desatado desde el Estado chavomadurista contra el mundo del trabajo, desatado desde los poderes públicos contra todas y cada una de las instituciones relacionadas con el sistema de relaciones de trabajo, al punto de envilecerlas y transformarlas en caricatura en función de la ideología gobernante.

Veamos indicadores emblemáticos de la tragedia nacional. El estudio realizado por Provea, Encovi (2022) revela que la pobreza en Venezuela se mantiene para 2021 en “niveles máximos posibles de 94,5%”, mientras que la pobreza extrema sigue creciendo y abarca dos tercios de los hogares del país, con un 76,6%, un alza de 8,9 puntos, desde los 67,7% en que se ubicaba el año pasado.

Por otra parte,  un experto de la ONU en declaraciones el 14/02/2024 instó a combatir en Venezuela las causas profundas del hambre y la desnutrición, refiriéndose a informes según los cuales casi el 82% de los venezolanos vive en la pobreza y el 53% en la pobreza extrema, con ingresos insuficientes para acceder a una canasta.

Según informe de la consultora Statista Research Department 15/10/2023 el  (PIB) per cápita estimado de Venezuela ascendía a 3.500 dólares estadounidenses en 2022. El PIB venezolano ha registrado un descenso constante por casi una década, agregando que la recuperación de 2015 fue prontamente perdida en los dos siguientes años. Es importante resaltar que El PIB per cápita es una medida de la producción económica de un país que considera su número de habitantes, lo que lo convierte en una confiable medida del nivel de vida de un país,

Recientemente el prof. Héctor Lucena en entrevista realizada por PROVEA (13/05/2024) indica “En cuanto a la participación nacional en el Ingreso Nacional en América Latina, Venezuela ha llegado a estar con solo 10% según datos de la OIT en 2022, en tanto la mayoría de los países de la región estaban por encima del 50%”. Cifra alarmante que resalta por la brecha de desigualdad más profunda de la región, contradictoria con las registradas en el siglo XX en nuestro país cuando registraba promedio de 45%. de participación del trabajo en el Ingreso Nacional.

A estos datos debe agregarse el derrumbe de los tribunales laborales y penales, la Fiscalía General, el MINTRA, el CNE, órganos públicos utilizados como comisarios políticos para perseguir la libertad sindical.

A este contexto de penurias se observan los altos niveles de desempleo ubicadas en 40%, las políticas de flexibilización y precarización laboral, la suspensión de los convenios colectivos, la promoción de actores paralelos a los sindicatos, como los consejos de trabajadores, milicias obreras orientadas a minar la fuerza de los sindicatos. Derivando en la  debacle de todo lo relacionado con el concepto del trabajo, y en la diáspora de aproximadamente 10 millones de personas durante el siglo XXI.

Por tanto, es un momento oportuno de reflexión para los representantes de los trabajadores activos y jubilados, a quienes corresponde superar la visión reducida de solicitar solo un aumento salarial y de pensiones, se trata de reconocer que la reconstrucción laboral determina valorar integralmente el lugar del trabajo en la nueva Venezuela.

Para ello el sindicalismo debe aproximarse a la academia especializada en el tema, y por otro lado superar las divergencias y divisiones que debilitan cada día su presencia ante una sociedad ávida de cambios, a fin de diseñar la propuesta de los trabajadores de rescate del valor del trabajo en la sociedad.

En la historia hubo grandes acuerdos el New Deal del presidente Roosevelt para reconstruir la economía estadounidense en 1930 y superar la gran depresión, entre otras medidas mediante el impulso del factor trabajo en la economía.

Así también destaca luego del derrumbe de la Alemania nazi en la segunda guerra mundial, el papel de la central sindical alemana la DGB como pieza fundamental al implantar el modelo de Cogestión, pacto entre empresarios, estado y trabajadores para reconstruir Alemania, logrando ser la segunda economía del planeta durante el siglo XX, cuya prolongación actual es la Economía Social de Mercado.

Aclaramos que esta posibilidad se concreta con mandatarios nacionales dispuestos a impulsar estos grandes pactos, en el caso norteamericano el presidente Franklin Delano Roosevelt, en el caso de Alemania las figuras de Konrad Adenauer (socialcristiano) y Willy Brandt (socialdemócrata).

En el caso de Venezuela reconocemos que con Maduro y su cáfila gobernante será imposible diseñar cualquier cambio en ese sentido, lo ha demostrado de nuevo hasta la saciedad con la violación de los acuerdos en el contexto del Foro Social auspiciado por la OIT, de allí la importancia de una salida democrática el próximo 28 de Julio mediante un proceso de elecciones que garanticen la participación popular.

 

Froilán Barrios Nieves

 

La inteligencia artificial y el empleo en América Latina

Posted on: abril 13th, 2024 by Super Confirmado No Comments

En tan solo 3 semanas será conmemorado el día del trabajador el próximo 1ro. De mayo en la mayor parte del planeta, representando una oportunidad periódica para abordar los temas nodales que influyen al mundo del trabajo. Los cuales, rondando tradicionalmente alrededor del salario, jornada de trabajo, convención colectiva, entre otros, han conocido en los últimos años nuevos conceptos que han impactado sustancialmente las relaciones de trabajo a nivel global, p.e. la pandemia del Covid 19, el trabajo remoto y mas recientemente la Inteligencia Artificial (IA).

 

En Venezuela aun cuando la diatriba política abruma la atención general de cara a unas elecciones presidenciales, las nuevas realidades laborales no pueden evadirse y continúan sus procesos de transformación en la región, determinando que tarde o temprano serán visualizados como urgentes a la hora de abordarlos, a la par de las aspiraciones habituales como el salario mínimo y el derecho a la vida digna.

 

En tal sentido en la entrevista reciente realizada por la periodista Milagro Quintero (03/2024) en la web Caracas Digital, pudimos intercambiar puntos de vista sobre esa revolución que se avecina en el mundo del trabajo, ante el surgimiento de la IA como elemento innovador del empleo

 

De entrada, es fundamental eliminar todo prejuicio sobre la inteligencia artificial y sus derivados, ya que “nuestra inteligencia es lo que nos hace humanos, y la Inteligencia Artificial (IA) es una extensión de esa cualidad” (André LeCun), en esa dirección p.e. el ChatGPT hace nuestra vida más fácil, por lo que debe ser un complemento a nuestra propia inteligencia y no un sustituto. Su potencial es enorme en la región.

 

En ese contexto la CEPAL organismo asesor de políticas públicas en América Latina señala en evento realizado en agosto 2023, que hay países con tremendo desarrollo de la inteligencia artificial a nivel relativo y otros donde no se da la misma situación, reafirmando que ningún país concentra todos los aspectos que se consideran esenciales en este índice, pero todos tienen algo que aprender del resto y todos tienen algo que enseñarle al otro, destacándose entre ellos México y Brasil quienes concentran cerca del 95% de las patentes de inteligencia artificial.

 

En torno al empleo en la región debemos decir que América Latina se observa una baja adopción de la IA, los datos recientes de Bumeran indican que al consultar a unidades de RRHH de los países encuestados, por ej. Perú un 49% utiliza IA, el resto de países (Chile, Ecuador, Panamá y Argentina) sus porcentajes oscilan entre un 31% t un 36%, sin indicar cifras concretas en cuanto al efecto en el empleo.

 

En definitiva, debemos tener en cuenta que América Latina todavía se encuentra en fase de recuperación del impacto del COVID 19 y sus efectos en las economías de la región, no olvidemos que se perdieron 34 millones de empleos en la economía formal e informal por los efectos devastadores de la pandemia y su impacto en la crisis económica.

 

En el caso de Venezuela la tecnología basada en IA apenas está comenzando, tanto en el sector púbico como en el sector privado, por tanto, se debe analizar oportunamente sobre los pros y los contras de la implementación de la IA en el mercado laboral venezolano, dada la precaria situación socioeconómica y la gran incertidumbre política que atraviesa el país.

 

La implementación de estas nuevas patentes es inevitable, forma parte del avance tecnológico, siendo la constante las profundas transformaciones de los procesos de trabajo desde la revolución industrial en el siglo XIX, luego en el siglo XX la informática y el uso del internet, el auge de la robótica, la implementación del trabajo remoto. En fin, la humanidad se adaptó a cada nuevo escenario y capacitó a los trabajadores en el uso de las nuevas herramientas.

 

En cuanto a Venezuela se agrega un elemento fundamental es que durante el siglo XXI desde el Estado se ha bloqueado por razones ideológicas su integración plena a la globalización, tendencia que se ha agravado con la delocalización de la industria nacional, provocando el retiro despavorido de transnacionales a otros paises de la región donde se respeta la libertad económica.

 

Se debe reafirmar que la IA requiere de políticas públicas que promuevan el uso de estas herramientas y la formación de personal sin excesivos controles gubernamentales, tal como plantea la periodista M. Quintero “Una sociedad democrática debe garantizar el acceso a información verificable. Estar informado es consustancial con la libertad sin la cual la democracia perdería su esencia” 02/2024.

 

La interrogante para resolver transcurre en torno a las condiciones que deberían darse en nuestro país, y en la región, para hacer de la IA, y en particular del ChatGPT, un aliado y no un competidor de los trabajadores.

 

La lección mas próxima a este planteamiento lo ha sido la huelga de los Actores y Guionistas de Hollywood, quienes lograron un acuerdo con los empresarios cinematográficos en torno a la utilización de la IA y su relación con los empleos del sector, lograron la firma de un ventajoso contrato colectivo que estableció y mejoró las condiciones de trabajo, y al mismo tiempo incorporó plenamente la IA a la industria del entretenimiento que emplea a millones de trabajadores en los EEUU.

 

En cuanto a la región, podemos dar algunos ejemplos en el uso del ChatGPT, destacando la startup peruana de desarrollo y gestión de talento Crehana, la cual desarrolló en su totalidad el curso ‘IA en Recursos Humanos: comprensión y aplicación ética’, con ayuda del chatbot y la plataforma Synthesia.

 

Otro caso es el banco mexicano Banorte, que, como parte de la digitalización de su mesa de redacción, elaboró un borrador de un comunicado de prensa para la presentación de Norte Digital, una nueva serie de entrevistas con líderes de la transformación digital.

 

En conclusión, debemos señalar que la condición fundamental es que la implementación de la Inteligencia Artificial debe partir del diseño de políticas públicas, que permitan su aplicación a todos los niveles y sectores, mediante normativas claras que permitan su seguimiento y el desarrollo del ser humano. Debemos estar conscientes que el surgimiento de la IA significa también nuevas oportunidades, desaparecerán empleos y surgirán otros novedosos.

 

En resumen, no esperemos a que nos sorprenda la innovación de la IA para abordar el tema, es de tanta urgencia como lo es el trabajo remoto, modalidad laboral que llegó para quedarse luego de la pandemia del COVID 19 a nivel global.

 

Froilán Alejandro Barrios Nieves

 

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

La diáspora venezolana y la explotación laboral en América Latina

Posted on: marzo 6th, 2024 by Super Confirmado No Comments

 

América Latina siempre ha estado bajo la lupa de organismos internacionales en modo permanente, en materia de desigualdad social, precariedad laboral, empleo y desempleo y diferentes niveles de pobreza.

 

 

En ese contexto se trata de la región del mundo que registra la mayor desigualdad de ingresos como lo indica el informe sobre desarrollo humano 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), divulgado en diciembre de ese año. Para 2019 el 10% más rico en América Latina concentra una porción de los ingresos mayor que en cualquier otra región (37%), indicó el informe. Y viceversa: el 40% más pobre recibe la menor parte (13%).

 

 

Entretanto, para 2022 en América Latina y el Caribe, el 50% más pobre de la población se lleva 10% de los ingresos, mientras el 10% más rico recibe 55%. En términos de riqueza, la concentración es mucho mayor: el 10% más rico acumula 77% de la riqueza y el 50% más pobre solo 1%.

 

 

Observemos cuáles son las formas de explotación laboral, de trabajo forzoso o de trabajo esclavo que se registran en la región. Cuando hablamos de estas denominaciones señalamos que se refiere a situaciones en las cuales personas están forzadas a trabajar mediante el uso de violencia o intimidación, o por medios más sutiles como una deuda manipulada, retención de documentos de identidad o amenazas de denuncia ante las autoridades de inmigración:

 

 

Promesa laboral. Explotación laboral.

Explotación laboral forzada. Trabajo sexual forzoso/forzado.

Explotación sexual. Trata de personas.

Trata de blancas. Economía informal.

Trabajo forzoso en América Latina y el Caribe

La inmigración incontrolada.

 

En su primer documento relativo al tema, el Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29), la OIT define el trabajo forzoso a los efectos del derecho internacional como «todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente» (artículo 2, 1).

 

 

Ahora bien, la diferencia entre trabajo forzoso y las formas modernas de esclavitud señala que el trabajo forzoso es el desempeñado por una persona de manera involuntaria bajo amenaza. Por su parte, en las formas modernas de esclavitud, aparecen condiciones infrahumanas de trabajo, pero no ciertos elementos que definen al trabajo forzoso.

 

 

Así también, la explotación laboral es causada por factores económicos, sociales y legales, y a menudo se describe como una forma de «esclavitud moderna». Los trabajadores en agricultura intensiva, minería, industria de la confección y empleo informal son particularmente vulnerables a la explotación laboral.

 

 

La información disponible sobre eliminación del trabajo forzoso muestra que los avances logrados en la región de América Latina y el Caribe no son todavía suficientes. Según datos de la OIT, en la región hay alrededor de 2 millones de personas sometidas a trabajo forzoso.

 

 

Sin embargo, han sido desarrollados importantes esfuerzos que deben ser apoyados y promovidos. Es destacable el caso de Brasil, donde hay una amplia estrategia para enfrentar el trabajo forzoso. También se han dado pasos en el Estado Plurinacional de Bolivia, Paraguay y Perú.

 

 

A nivel internacional el trabajo forzoso constituye una grave violación de los derechos humanos y de los derechos fundamentales en el trabajo. El informe sobre «Ganancias y pobreza: aspectos económicos del Trabajo Forzoso (2014)» dice que a nivel mundial el trabajo forzoso genera ganancias por unos 150.000 millones de dólares, de los cuales la mayor parte, 99 000 millones de dólares, provienen de la explotación sexual comercial.

 

 

Por lo expuesto a fin de promover políticas que erradiquen el trabajo forzoso debemos abordar el estado del empleo en América Latina. Cuyas cifras indican que la tasa de desempleo se redujo en 2022 a 7,2% en América Latina y el Caribe, luego de haber alcanzado un 8% en 2019, el año previo a la pandemia de COVID-19.

 

 

Dichas cifran resaltan que Latinoamérica es un mercado laboral complejo al indicarlo la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Claudia Coenjaerts, indicó que el problema más urgente para la región es el de la calidad del empleo y los insuficientes ingresos.

 

 

Esta funcionaria indicó que, en este escenario económico, “el problema laboral más urgente para la región es el de la calidad del empleo y los insuficientes ingresos laborales y totales generados por los trabajadores y sus familias”.

 

 

El informe destaca que la tasa de informalidad regional ya llegó a 50%, como era antes de la pandemia, aunque en algunos países es mucho mayor. “La realidad es que una de cada dos personas trabajan en la informalidad, que suele estar acompañada de inestabilidad laboral, bajos ingresos, sin protección social”.

 

 

Este cuadro desalentador agrega un elemento como lo es los bajos salarios según estimaciones de la OIT “los trabajadores informales tienen entre 3 y 4 veces más probabilidades de ser pobres que los trabajadores formales, a la vez que explican entre 70% y 90% de la pobreza laboral total”.

 

 

Además, el informe advierte que los ingresos reales de personas trabajadoras en la región están siendo afectados por una tasa de inflación regional que se habría ubicado por encima del 8% en 2022 y que causó una pérdida del poder adquisitivo de los salarios medios y los salarios mínimos.

 

 

Esta difícil condición laboral determina que los gobiernos impulsen   políticas para ofrecer garantías de ingresos para quienes están más afectados por la pérdida del poder adquisitivo, en lo posible en vinculación con políticas activas para acceder al mercado laboral.

 

 

“Si queremos avanzar hacía una región con mayor justicia social y menor desigualdad, será necesario adoptar medidas contundentes para generar más y mejores empleos” puntualiza el estudio Panorama Laboral 2023 para América Latina y el Caribe.

 

 

En torno al tema es fundamental incluir el efecto de la inmigración en la región, destacando el volumen de la diáspora venezolana cuyas cifras han alcanzado paraAmérica Latina y el Caribe una cantidad cercana a los 6.5 millones de personas, los cuales laboran en su mayoría en condiciones de precariedad laboral, de discriminación y de exclusión del trabajo formal, que determinan políticas de regulación laboral para este inmenso contingente humano por parte de los gobiernos de la región.

 

 

Otro caso destacado sobre la explotación laboral en la región es el de los médicos cubanos, quienes en condiciones de esclavitud laboran bajo convenios infrahumanos para estados de la región en beneficio del régimen cubano.

 

 

En otro contexto debemos destacar la situación de los trabajadores venezolanos, cuya situación será analizada esta semana del 4 al 14/03 en la 350 sesión del Consejo de Administración de la OIT en pleno desarrollo en Ginebra donde el expediente Venezuela será revisado en torno a los resultados de la Comisión de Encuesta, en torno a la aplicación de los convenios 26 salario mínimo, 87 libertad sindical y 144 consulta tripartita. Cuya desaplicación ha determinado que la población laboral de todo un país se encuentra en condiciones de explotación y de precariedad laboral absoluta.

 

 

Froilán Barrios

 

Honores a Ucrania y a su presidente Volodimir Zelenski

Posted on: febrero 22nd, 2024 by Super Confirmado No Comments

El 22 de febrero 2024 se cumplen 2 años de la invasión de Rusia a Ucrania, ese día bajo las órdenes del dictador ruso Putín las tropas rusas atravesaron las fronteras de un país soberano y una república democrática, solo para satisfacer la ambición de un exagente de la KGB quien pretende reconstruir la extinta URSS.

 

 

Los resultados del conflicto son devastadores al registrarse mas de 300.000 soldados muertos o heridos en el ejército ruso, señalándose cifras similares en el ejército ucraniano que, sumadas al fallecimiento de decenas de miles de vidas civiles y de niños, la destrucción de más de un 50% de su economía y la ruina general en su infraestructura, indican un saldo sobrecogedor para un país que aspira a vivir libremente frente a la satrapía rusa.

 

 

Es de tales dimensiones el drama que sufren hoy los ucranianos que 7 millones de sus habitantes han emigrado de su país, determinando que la Unión Europea no vacile en pronunciarse como el peor momento que vive el continente desde la Segunda Guerra Mundial.

 

 

Putin actúa con rabia al presenciar el desmoronamiento de la desaparecida URSS en 1991, al separarse las república bálticas, Georgia y Ucrania entre otras, generó desde principios de siglo XXI confrontaciones internas en las nacientes repúblicas, visualizando a Ucrania como su patio trasero tejía un plan de fortalecer una triple alianza con Bielorrusia, Ucrania y Rusia. Operación que se vino al traste con los eventos de la plaza del Maydan en Kiev en 2014 al destituir una inmensa movilización popular a su presidente títere Viktor Yacunokovich.

 

 

A partir de allí tejió su plan macabro de agredir a su vecina Ucrania, se anexó Crimea y regiones del Donbás creando parapetos de republicas separatistas, como antesala de la invasión de 2022. Durante ese período utilizó 2 armas de ablandamiento al occidente global, gas barato a través de su empresa bandera GAZPROM despertando la codicia de los inversionistas europeos con la construcción del gasoducto Nordstream y la propaganda a lo interno calificando al gobierno ucraniano como nazi.

 

 

La performance de este zar moderno le granjeó algunas simpatías en Occidente, entre ellas durante la gestión del expresidente Donald Trump este le veía como el líder que el pretendía ser, así también en Hungría, Serbia, incluso logró jugosos contratos comerciales con Alemania durante la gestión de Angela Merkel.

 

 

Ahora bien, quienes no mordieron el peine fueron precisamente los ucranianos, ellos conocían perfectamente como piensan los rusos, ellos formaron parte de la URSS, 75% de la población conoce el idioma del vecino, compartieron sus culturas. Por otro lado, esa relación llevó a Putin a subestimar a Zelenski, creyendo que un cómico devenido presidente sería algo pasajero, confirmando así la visión del dictador de considerar a Ucrania como sus vasallos naturales, al vociferar que este país no debe existir ya que son rusos.

 

 

Pues bien, con el vecino chico le saltó la liebre, el Stalin del siglo XXI creyó que Kiev caería en 5 días y ya lleva 2 años en guerra, presenta la captura en el último semestre de Bajmut y Avdiivka como un triunfo avasallante, cuando en realidad las tropas rusas cedieron el terreno invadido inicialmente desde 2022. Derivando en una guerra de trincheras estancada por el debilitamiento de la ayuda occidental a Ucrania y la incapacidad rusa de tomar todo el país.

 

 

Esta guerra ha sido un verdadero suplicio para un país que decidió apostar su futuro hacia la Unión Europea y la OTAN, en lugar de la Comunidad de Estados Independientes controlados por Rusia, decisión que encoleriza al dictador al sufrir como piedra en el zapato un conflicto sin fin, rechazado al interno del pueblo ruso por los cientos de miles de muertos en el campo de batalla.

 

 

Finalmente, la demostración de valentía del pueblo ucraniano firme en sus convicciones y su presidente Vladimir Zelenski, le indica al mundo los peligros que acechan a los países que desean y mantienen los valores democráticos e institucionales de la sociedad moderna, y al mismo tiempo el valor de un pueblo de ofrendar sus vidas para detener al tirano que amenaza hoy al mundo libre, quien ya conoce su conducta criminal al asesinar a Alexis Navalny como principal opositor a su régimen

 

 

Gracias a esta acción valiente del pueblo ucraniano quien ha sufrido todo género de atrocidades por el invasor, hoy la Unión Europea se ha fortalecido conjuntamente con la OTAN, quien ha expandido con la inclusión de Suecia y Finlandia sus fronteras en miles de kilómetros, demostrando el fracaso y el error de cálculo de quienes se levantan contra la aspiración de la humanidad de vivir en libertad para fortalecer la democracia.  Slava Ukrainie.

 

 

Froilán Barrios Nieves

 

La aureola del mes de enero en el siglo XXI venezolano

Posted on: enero 10th, 2024 by Super Confirmado No Comments

 

 

Los meses del año contienen un significado notorio en la liturgia histórica de cada país, al concentrar los valores que han legitimado los cimientos de la nación y otorgar el reconocimiento a los próceres que lideraron las gestas patrióticas.

 

Al tomar como referencia el día nacional como la fecha de mayor significación de un país, por medio de la cual se promueve la unidad de todos los ciudadanos, tenemos que el mes de julio se destaca por notables acontecimientos de impacto mundial: la Toma de la Bastilla es el Día Nacional de Francia, ese mes también se conmemora el Día de la Independencia de Estados Unidos, igualmente significa libertad e independencia para Venezuela, Colombia y Argentina, entre otros.

 

 

Posteriormente, se reconocen en cada nación otras fechas históricas que realzan el establecimiento pleno del Estado de derecho en el contexto que hoy tratamos. Para nuestro país contiene una huella indeleble el 23 de enero de 1958, como base del fortalecimiento de los poderes públicos y de desarrollo del período más largo de convivencia democrática de nuestra historia republicana.

 

 

Esa herencia política ha generado los valores suficientes en la conciencia del pueblo venezolano para afrontar la deriva autoritaria desde los inicios del siglo XXI, registrando el mes de enero en diferentes episodios las luchas de la sociedad civil para resistir y confrontar la estafa chavista en el poder.

 

 

Henos acá en 2024 en otro inicio de año pleno de expectativas de cambio apoyadas por el ánimo popular, cuyos antecedentes deben ser vistos por el retrovisor de la historia para no repetir los fracasos que han determinado frustración y decepción en la mayoría de la población, al no contar con el liderazgo opositor capaz de descifrar al régimen dictatorial.

 

 

En efecto Venezuela inició el año 2000 con una nueva Constitución aprobada mediante referéndum, esta significaba el relanzamiento institucional, económico y social de un país sacudido por profundas tribulaciones en la última década del siglo XX.

 

 

Pronto lo anunciado como carta de navegación para el nuevo Estado fue lanzado al cesto de la basura, generando intensas convulsiones sociales que derivaron en el paro cívico nacional de 2002 e inicios de 2003, cuyo resultado acentuó el talante autoritario del régimen y la fractura definitiva de la población hasta hoy.

 

 

Luego de la aplastante victoria opositora en diciembre de 2015 en las elecciones parlamentarias, el país inició un 2016 inmerso en ilusiones de triunfo y de esperanza de desalojar del poder a la casta cívico militar gobernante, la cual se mantuvo por las concesiones opositoras a la ofensiva de la tiranía.

 

 

El último lance se labró en enero de 2019, con el gobierno interino de Juan Guaidó, quien naufragó entre promesas y confrontaciones intestinas, las cuales permitieron a la población venezolana reconocer la manifiesta incapacidad de un liderazgo opositor, quien malbarató durante lo que va de siglo el noble e incondicional apoyo popular.

 

 

Esa desprestigiada conducta le significó la aplastante derrota en las primarias de octubre de 2023, la ruptura definitiva de la población con ese liderazgo fracasado y el apoyo masivo a la perseverancia de María Corina Machado, quien luce hoy como el instrumento del abnegado pueblo para derrotar la dictadura.

 

 

Creo que este mes de enero también se reconoce con la e de esperanza, para que se concrete se requiere la más amplia unidad nacional alrededor de una dirección política capaz de leer e interpretar al enemigo gobernante, para luego promover su salida definitiva del poder. En esa dirección la candidata triunfadora de las primarias tiene el rol primordial de integrar a todos los sectores de la sociedad civil en el objetivo de reconquistar el sistema de libertades.

 

 

Froilán Barrios

 

Un referendo para maquillar la realidad de un país en ruinas

Posted on: noviembre 16th, 2023 by Super Confirmado No Comments

El chavismo gobernante no ha escatimado cualquier género de conspiraciones durante el siglo XXI, tramadas bajo el subterfugio de distraer la atención sobre el origen de la debacle y decadencia de nuestro país y mantenerse como lo ha hecho en el poder, aun cuando la población venezolana haya pagado el mas alto precio, la precarización absoluta de su condición de vida.

 

 

Usualmente bajo la actual gestión conocida como la década de la infamia, se suele difundir el rumor de “ya Venezuela se arregló” y en versiones oficiales se anuncian los vuelos del retorno a la patria y el regreso de centenares de miles de venezolanos, citando cifras extraídas de las opiniones de los youtubers tarifados del régimen.

 

 

Incluso se pretende difundir la imagen de la felicidad de un país donde 30.000 fanáticos plenan las gradas del estadio monumental de la Rinconada en un Magallanes-Caracas, o en la asistencia masiva a concierto de cantantes que otrora vociferaban epítetos contra la dictadura. Siendo una manipulación de la realidad al representar esa población asistente solo el 0.01% del total, recurriendo a la triquiñuela demográfica de adjudicar el poder adquisitivo de un ínfimo grupo poblacional como si fuera el  total del censo nacional.

 

 

Este discurso se proyecta en publicitar zonas comerciales “burbuja” como el caso de las Mercedes en Caracas, donde comensales dilapidan diariamente miles de dólares como signo del derroche y la opulencia extendida supuestamente a otros estados del país.

 

 

En realidad ¿cómo terminamos en año 2023? En materia de inflación de acuerdo con las cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), en octubre de 2023 la tasa de inflación mensual registró un ligero aumento para situarse en 6,7%, respecto al 6% del mes anterior. Por su parte las tasas de inflación acumulada y anualizada alcanzaron a 176,7% y 362%, respectivamente. Datos de escándalo a nivel global al señalarnos como el pais de mayor aumento de precios en el mundo en la última década.

 

 

En materia laboral el efecto de estas cifras son devastadoras en la condición de vida, al multiplicarse la pobreza generalizada de mas de 2/3 de la población. Como dato preponderante la ultima vez que se aumentó el salario mínimo fue en marzo 2022, habiendo transcurrido hasta hoy mas de 600 días con una depreciación por inflación, que convirtió los 30 $ otorgados por Maduro en 01/03/2022 a menos de 4 $ en noviembre 2023.

 

 

Ante esta cruenta realidad, el Consejo de Administración de la OIT reunido el 07/11/2023 en Ginebra indicó “la situación crítica que padecen los trabajadores venezolanos en lo laboral, social y económico, ante la situación salarial y la falta de interés en firmar las contrataciones colectivas hace años por parte del Estado”. Resaltando la alarma de la OIT por la permanente posición del gobierno nacional de evadir las recomendaciones de los Foros Sociales realizados en el país en el marco del Diálogo Social durante 2022 y 2023.

 

Esta lectura de la situación venezolana es el contexto de la diáspora que se aproxima en Colombia a casi 3 millones de connacionales y a nivel global sobrepasa los 8 millones, cifras que registran la decisión desesperada de huir de un país convertido en escombros como si atravesara una guerra del Medio Oriente. Drama que pretende ser solapado por el referéndum del Esequibo convocado por el régimen para el próximo 03 de diciembre

 

 

En resumen, el Estado venezolano recurre a este nuevo ardid para mantener en zozobra a la población, atarla a una nueva aventura cuyo desenlace garantice su continuidad en el poder y la permanencia de una casta cívico-militar parasitaria de nuestros recursos nacionales.

 

 

Froilán Barrios Nieves

 

| Siguiente »