Archive for enero 31st, 2025

| Siguiente »

Pequeño avión comercial con seis personas a bordo se estrelló en zona residencial de Filadelfia, EE.UU

Posted on: enero 31st, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Un avión pequeño comercial con seis personas a bordo se ha estrellado en una zona residencial de Filadelfia, en el estado de Pensilvania (Estados Unidos), lo que ha provocado incendios en la zona, según han informado las autoridades, que no han dado un balance aún de posibles víctimas y heridos.

 

“Esto es lo que hemos aprendido hasta ahora. Un Learjet 55 se estrelló alrededor de las 18.30 hora local después de despegar del Aeropuerto del Noreste de Filadelfia. Se informó que había seis personas a bordo”, ha informado el secretario de Transporte, Sean Duffy.

 

Previamente, la Agencia Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) cifró en dos las personas a bordo del avión. “El avión se dirigía al Aeropuerto Nacional Springfield-Branson en Missouri. La FAA y la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) liderará la investigación y proporcionará todas las actualizaciones”.

 

La Oficina de Gestión de Emergencias de Pensilvania informó de un “incidente mayor cerca de las avenidas Cottman y Bustleton en el noreste de Filadelfia, frente al centro comercial Roosevelt”, por lo que las carreteras se cortaron.

 

Varias casas están en llamas en el área de Cottman Avenue y Roosevelt Boulevard tras el accidente, dijeron los Bomberos. También hay varios heridos en el área afectada tras la colisión de la avioneta, según ha reportado la cadena estadounidense CBS News.

 

Fuentes policiales citadas por la cadena han señalado que partes del avión cayeron sobre los vehículos cercanos y que algunos negocios también han sido alcanzados por el fuego.

 

Además, varios videos compartidos en medios estadounidenses muestran las intensas llamas y una densa columna de humo que se eleva tras el impacto del avión.

 

 

 

Justicia de Chile dicta prisión preventiva para dos vinculados al crimen de Ronald Ojeda

Posted on: enero 31st, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

La justicia chilena decretó este viernes prisión preventiva para dos miembros pertenecientes al grupo Los Piratas, una facción de la banda trasnacional Tren de Aragua, vinculada con el asesinato en febrero pasado del exmilitar venezolano Ronald Ojeda.

 

«Uno de ellos participó en la sepultura del exteniente, en el ocultamiento del cuerpo, y el otro participó en un secuestro ocurrido el día 28 de febrero del año pasado y que afectó a un comerciante de aplicaciones en Santiago», señaló el fiscal a cargo del caso, Héctor Barros.

 

Según detalló el persecutor en unas declaraciones a la prensa local, ambos fueron imputados formalmente por el juez (formalización) por el delito de asociación criminal, pero al primero también se le atribuye un delito de secuestro con homicidio, mientras que al segundo, el de secuestro.

 

El Tren de Aragua, nacido en la prisión venezolana de Tocorón, se ha extendido por Colombia, Perú, Bolivia y Chile, donde las autoridades le acusan de cometer numerosos delitos como narcotráfico, extorsión, secuestros y homicidios.

 

Disidente del régimen de Nicolás Maduro y asilado político en Chile, Ojeda fue secuestrado el 21 de febrero de 2024 en su casa en Santiago y sus restos fueron hallados diez días después en una localidad periférica de la capital, sepultados debajo de un bloque de cemento.

 

Barros explicó que el lunes continuará la imputación formal de tres imputados más que están en el proceso de extradición –»dos en condiciones de liderazgo que se encuentran en Colombia y Estados Unidos, y el otro en condición de partícipe», precisó– y el martes seguirán otros 14 que también se encuentran detenidos.

 

La Fiscalía confirmó hace una semana que tres de los testigos de la investigación por el crimen de Ojeda apuntan a autoridades del gobierno venezolano y que, al menos uno de ellos, señala que el encargo y el pago «habría venido del señor Diosdado Cabello», actual ministro de Interior venezolano.

 

Con información de EFE

«Nos vamos a casa»: administración Trump confirmó liberación de 6 estadounidenses tras reunión con Maduro

Posted on: enero 31st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El enviado especial de Donald Trump, Richard Grenell compartió la noche de este viernes, una foto unto a los seis estadounidenses que fueron liberados por el Gobierno de Nicolás Maduro, tras una reunión en el Palacio de Miraflores.

«Nos ponemos en marcha y nos dirigimos a casa con estos seis ciudadanos estadounidenses. Acababan de hablar con Donald Trump y no podían dejar de agradecer», escribió en X, antes Twitter.

Por su parte, Trump calificó el hecho como parte del «buen trabajo» de Grenell.

Maduro dispuesto a mantener canales abiertos con EEUU tras reunión con enviado de Trump

El Gobierno de Nicolás Maduro reiteró este viernes que mantiene su disposición de mantener los canales diplomáticos abiertos con Estados Unidos, tras la reunión que sostuvo el enviado especial de Donald Trump, Richard Grenell con el mandatario oficialista en el Palacio de Miraflores.

Así lo suscribe parte de un comunicado oficial, en sus redes sociales luego de que VTV transmitió el encuentro en cadena nacional, en el que estuvo presente el presidente de la AN, Jorge Rodríguez.

«El Gobierno de Venezuela reafirma sus principios consagrados en la paz, el diálogo entre iguales, el respeto de la soberanía, y expresa su disposición de mantener los canales diplomáticos abiertos con los Estados Unidos de América en la defensa de los derechos e intereses irrenunciables del pueblo venezolano».

Asimismo, detalló que la reunión se llevó a cabo en el marco del «respeto mutuo» y se abordaron temas de interés para ambas naciones: «Migración, impacto negativo de las sanciones económicas contra Venezuela, ciudadanos estadounidenses ingresos en delitos en territorio nacional e integridad del sistema político venezolano».

«Se ratificó además la necesidad de darle un giro a las relaciones».

El comunicado del oficialismo venezolano, no precisó que hablaran sobre la deportación de venezolanos migrantes ni el Tren de Aragua, cómo expresó la Casa Blanca más temprano.

Asimismo, precisó que Delcy Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva, también estuvo presente en la reunión.

https://Twitter.com/RichardGrenell/status/1885482064050610536

Maduro dispuesto a mantener canales abiertos con EEUU tras reunión con enviado de Trump 

Posted on: enero 31st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El Gobierno de Nicolás Maduro reiteró este viernes que mantiene su disposición de mantener los canales diplomáticos abiertos con Estados Unidos, tras la reunión que sostuvo el enviado especial de Donald Trump, Richard Grenell con el mandatario oficialista en el Palacio de Miraflores.

Así lo suscribe parte de un comunicado oficial, en sus redes sociales luego de que VTV transmitió el encuentro en cadena nacional, en el que estuvo presente el presidente de la AN, Jorge Rodríguez.

«El Gobierno de Venezuela reafirma sus principios consagrados en la paz, el diálogo entre iguales, el respeto de la soberanía, y expresa su disposición de mantener los canales diplomáticos abiertos con los Estados Unidos de América en la defensa de los derechos e intereses irrenunciables del pueblo venezolano».

Asimismo, detalló que la reunión se llevó a cabo en el marco del «respeto mutuo» y se abordaron temas de interés para ambas naciones: «Migración, impacto negativo de las sanciones económicas contra Venezuela, ciudadanos estadounidenses ingresos en delitos en territorio nacional e integridad del sistema político venezolano».

«Se ratificó además la necesidad de darle un giro a las relaciones».

El comunicado del oficialismo venezolano, no precisó que hablaran sobre la deportación de venezolanos migrantes ni el Tren de Aragua, cómo expresó la Casa Blanca más temprano.

Asimismo, precisó que Delcy Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva, también estuvo presente en la reunión.

Trump sobre reunión entre Maduro y Grenell: «Veremos qué podemos hacer para enderezar a Venezuela» 

Posted on: enero 31st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump fue consultado este viernes sobrea reunión que sostuvo su enviado especial, Richard Grenell y Nicolás Maduro en el Palacio de Miraflores.

Según video de Alberto News, Trump dijo que su política está enfocada en «enderezar» a Venezuela.

«Queremos hacer algo con Venezuela. Hemos sido un gran opositor de Venezuela y no nos han tratado muy bien, pero más importante, no ha tratado nada bien al pueblo venezolano. Tenemos a una tremenda población venezolana», dijo Trump desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.

En este sentido, remarcó que tiene el deseo de que los venezolanos retornen a su país de origen «a salvo y en libertad».

«Queremos ver qué podemos hacer para que la gente regrese a su país a salvo, con libertad. Y él (Grenell) se está reuniendo con mucha gente diferente, pero estamos a favor del pueblo de Venezuela».

Aprovechó para reiterar sus críticas a su antecesor, Joe Biden y la política que aplicó sobre Venezuela.

«Venezuela ha tenido muy mala suerte, y me sorprendió mucho ver que Biden estuviera de acuerdo en comprar mucho petróleo de Venezuela, porque Venezuela ya estaba prácticamente acabada, y cuando pasó eso, el dictador volvió a la vida, y Biden va y compra millones de barriles de petróleo», cuestionó Trump, prometiendo una política más firme en este aspecto.

Por último, enfatizó: «No estamos a favor con Venezuela, no nos gusta cómo tratan a los venezolanos en absoluto».

Caricatura del 31/01/2025

Posted on: enero 31st, 2025 by Super Confirmado No Comments

Editorial de El Comercio: La campaña electoral deja lecciones

Posted on: enero 31st, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

A diez días de las elecciones, este proceso ha sido particular y ha mostrado una desconexión de los políticos con las necesidades ciudadanas.

La reciente campaña electoral en Ecuador ha sido un reflejo de las tensiones y desafíos que enfrenta el país. Con un porcentaje de votantes indecisos bastante alto, se evidencia una desconexión alarmante entre las propuestas políticas y las necesidades reales de la población. Además, la espectacularización de la política ha desplazado el contenido sustantivo, convirtiendo las elecciones en un espectáculo más que en un proceso democrático serio.

Uno de los aspectos más preocupantes de la última campaña ha sido la notable desconexión entre lo que los políticos proponen y lo que realmente preocupa a los ciudadanos. Según estudios recientes, muchos votantes sienten que sus necesidades no están siendo atendidas, lo que se traduce en un alto porcentaje de indecisos. Esta situación puede ser atribuida a una falta de diálogo efectivo entre los políticos y la ciudadanía, así como a una incapacidad para abordar temas cruciales como la seguridad, el empleo y la salud pública.

Los candidatos parecen más enfocados en atraer atención mediática que en presentar soluciones viables a problemas apremiantes. Esto no solo genera frustración entre los votantes, sino que también puede llevar a un aumento del abstencionismo en las próximas elecciones. La falta de propuestas concretas y realistas puede resultar en una mayor apatía hacia el proceso electoral.

Los votantes merecen información clara y precisa sobre las propuestas y planes de acción de los candidatos, pero en su lugar se ven bombardeados por un flujo constante de imágenes e información superficial. Esta “politización del espectáculo” puede llevar a decisiones basadas más en emociones que en un análisis crítico.

 

Otra lección importante es el resurgimiento de mañas politiqueras, donde los ataques personales e insultos han reemplazado el debate constructivo. Este tipo de comportamiento no solo degrada el nivel del discurso político, sino que también contribuye a polarizar aún más a la sociedad ecuatoriana.

La falta de respeto entre candidatos puede alienar a los votantes y hacer que muchos se sientan desilusionados con el sistema político. Los ataques personales generan un ambiente tóxico donde la discusión sobre políticas se pierde entre gritos y descalificaciones. Esto no solo afecta la percepción pública de los candidatos, sino que también contribuye a una cultura política donde el conflicto es preferido sobre la colaboración.

La circulación de información falsa ha sido otra lección crítica durante esta campaña electoral. Las redes sociales han jugado un papel fundamental en la difusión de noticias erróneas, lo que ha dificultado que los votantes tomen decisiones informadas. La falta de control sobre lo que se dice en estas plataformas ha permitido que rumores y mentiras se propaguen sin restricciones.

 

La desinformación no solo confunde al electorado, sino que también puede tener consecuencias graves para la democracia. Cuando los ciudadanos no pueden distinguir entre hechos y falsedades, se erosiona la confianza en las instituciones políticas y se debilita el tejido social.

Las lecciones dejadas por la última campaña electoral son claras: es fundamental restablecer una conexión genuina entre políticos y ciudadanos. A medida que nos acercamos a las elecciones presidenciales del domingo 9 de febrero de 2025, es crucial que los candidatos comprendan la importancia de presentar propuestas realistas y sustantivas. La espectacularización, la politiquería y la desinformación no deben ser aceptadas como parte del proceso electoral.

Este contenido ha sido publicado originalmente por EL COMERCIO.Las elecciones en Ecuador serán el 9 de febrero de 2025. • EL COMERCIOLas elecciones en Ecuador serán el 9 de febrero de 2025.

 

Héctor Schamis:Las relaciones Estados Unidos-América Latina en una segunda administración Trump

Posted on: enero 31st, 2025 by Super Confirmado No Comments

Los latinoamericanos a menudo creen que a Washington no le importan sus vecinos del sur. Una idea con poca base material, tal vez nunca pudo haber estado más lejos de la realidad de lo que está hoy.

Considérese lo siguiente, el 14 de enero, a punto de concluir su presidencia, Joe Biden notificó al Congreso su intención de levantar la designación de Cuba como estado patrocinador del terrorismo.Como parte de un acuerdo facilitado por la Iglesia Católica, el gobierno cubano prometió liberar a los presos políticos y el gobierno de Estados Unidos se comprometió a aliviar parte de la presión económica sobre la isla, revirtiendo el enfoque de la primera administración Trump, según se esbozó en el memorándum de junio de 2017.

Al día siguiente, el 15 de enero, Marco Rubio compareció ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado en su audiencia de confirmación como Secretario de Estado y fue contundente en su testimonio: «En nuestro propio hemisferio, déspotas y narcoterroristas se aprovechan de las fronteras abiertas para impulsar la migración masiva, traficar con mujeres y niños, e inundar nuestras comunidades con fentanilo y criminales violentos»; es decir que la administración entrante de Trump ha abordado el tema de Cuba y otras dictaduras en todo el hemisferio desde el primer día.

El entonces “Secretario designado” se explayó sobre esta afirmación general; disputó la decisión de Biden sin rodeos: «Cuba ayuda a organizaciones como las FARC y el ELN en Colombia», argumentó, «es amiga de Hamas y Hezbollah, tiene vínculos con Irán, alberga estaciones de espionaje para China y Rusia, y alberga a fugitivos estadounidenses». Una vez confirmado, restableció la designación de Estado Patrocinador del Terrorismo de Cuba.

Rubio también tuvo palabras duras para el régimen venezolano, criticando a la administración Biden por haber «sido embaucado con una elección libre» en la que, al final, Maduro se adjudicó una falsa victoria sobre Edmundo González. Condenó la política de alivio de sanciones mediante la cual «empresas como Chevron están proporcionando miles de millones de dólares de dinero a las arcas del régimen». «Venezuela», concluyó, «está gobernada por una organización narcotraficante que se ha apoderado de un Estado nación».

Acusó al régimen nicaragüense por perseguir a la Iglesia Católica y silenciar las voces disidentes, le imputó contribuir a la crisis migratoria, ya que “el régimen nicaragüense está permitiendo que la gente vuele a Nicaragua sin visas desde cualquier parte del mundo y luego continúe hacia Estados Unidos». También desaprobó a Ortega por invitar a Rusia a «establecer una presencia militar en Nicaragua, lo que representa una amenaza a nuestra seguridad nacional que debe ser atendida».

Por lo tanto, el hemisferio occidental ocupa un lugar crucial en la agenda de la segunda administración Trump. El hecho de que Centroamérica haya sido elegida como destino del primer viaje al extranjero del Secretario Rubio lo ilustra; la posterior disputa entre Trump y Petro sobre las deportaciones lo enfatiza aún más. Con el comienzo de las amenazas de una guerra comercial y las controversias migratorias que ya se están desarrollando, América Latina ciertamente ha entrado en el centro del escenario.

Sin embargo, esto no se debe solo a problemas persistentes como la migración irregular y el tráfico de drogas, los vecinos del sur de Estados Unidos también son socios potenciales en una variedad de temas, desde el fortalecimiento de las cadenas de suministro de alimentos, minerales y energía, hasta la defensa de la democracia y los derechos humanos, así como la promoción del nearshoring y el comercio intrarregional. La interacción de estos temas es clave para comprender los riesgos tanto como las oportunidades, esa debería ser la conversación en las Américas.

Sin duda, la inmigración es prioritaria en la agenda de política exterior, ya que es un hecho comprobado que varios de estos flujos migratorios han sido promovidos y desplegados por el crimen organizado, a menudo en connivencia con gobiernos hostiles a Estados Unidos como el de Maduro. Estos conglomerados criminales integrados y diversificados —ese es su «modelo de negocios», por así decirlo— se han convertido en agentes paraestatales. Parte de la política exterior de Venezuela está tercerizada en ellos.

Estas entidades primero expulsan a las personas más pobres y vulnerables de sus propios países, ciudades y hogares, y luego las trafican hacia el norte a través del Darién al igual que trafican cocaína, oro y coltán. Las caravanas que hoy van en esa dirección, tanto como se dirigían hacia el sur en el pasado, están permeadas por el crimen organizado, este se mezcla con migrantes genuinos y con la población latina una vez en EE.UU., de ahí la ansiedad generada por la migración entre estas comunidades, un tema que arroja luz acerca del robusto voto latino por Trump en noviembre pasado.

Un ejemplo relevante es el caso del «Tren de Aragua», organización que opera en todo el continente, como en Chile, con el asesinato de un oficial naval venezolano exiliado, como en Estados Unidos, con sus acciones criminales en Colorado, Nueva York y Texas, entre otros estados. Esto ha alertado a las autoridades: el tema migratorio no tiene que ver tanto con el mercado de empleo como con la seguridad nacional.

La administración Biden también lo había visto de esa manera. De hecho, en 2024 las deportaciones alcanzaron el récord más alto desde 2014, entonces bajo Obama. En otras palabras, tanto Obama como Biden deportaron a más extranjeros que Trump durante su primera administración, siendo ese el caso, debería haber apoyo bipartidista para las políticas de inmigración cuyo objetivo es controlar las fronteras de la nación y regular los flujos migratorios de manera racional, como propone Trump.

Pues el crimen organizado y la autocracia han ido de la mano en el hemisferio. Ambos problemas deben abordarse simultáneamente. Esta relación ha debilitado gravemente el Estado de Derecho, creando un marco de generalizada anarquía e inseguridad que también promueve la migración y permite la comisión de actos terroristas.

Curiosamente ausente de esta discusión está el hecho de que, en marzo de 2020, un tribunal federal del Distrito Sur de Nueva York acusó a altos funcionarios de la dictadura venezolana y ofreció recompensas por información que condujera a su captura. Maduro y otros 14 miembros de su régimen fueron acusados, el caso detalla los vínculos de la dictadura venezolana con el Cartel de los Soles y las FARC disidentes en un crimen que se tipifica como «narcoterrorismo»; a través de dicho delito, el régimen de Maduro exporta autocracia.

Al mismo tiempo, las agencias federales de Estados Unidos han documentado ampliamente el papel de Cuba en mantener a Maduro en el poder, es un hecho sabido que su seguridad personal, el control aeroportuario, el padrón electoral y la contrainteligencia militar, incluida la tortura de oficiales disidentes en cautiverio, están en manos del aparato de inteligencia cubano. Sin Cuba, Maduro habría caído hace mucho tiempo, por propiedad transitiva, entonces, el régimen cubano patrocina el (narco) terrorismo también en Caracas.

Teniendo en cuenta lo anterior, debería haber una conversación sobre la democracia y el estado de derecho en la región. En la medida en que solo la democracia puede defender el estado de derecho, enfrentar a las autocracias que han sido capturadas por el crimen organizado requiere abordar estos problemas al mismo tiempo. No existe tal cosa como tratar un tema a la vez cuando se trata de las múltiples consecuencias del crimen organizado.

Del mismo modo, la pobreza generalizada también influye. En un momento en que se habla persistentemente de aranceles y otras restricciones comerciales, el desarrollo económico en las Américas también surge como condición necesaria para enfrentar las amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos, porque, si el objetivo es reducir las presiones migratorias, mantener los empleos en casa es parte de la ecuación; por lo tanto, el acceso al mercado estadounidense para los bienes latinoamericanos debería ser una prioridad.

Ese es, de hecho, el enfoque del «Americas Act”, un proyecto de ley presentado al Congreso en marzo pasado que busca establecer un mecanismo de asociación comercial permanente en el hemisferio. Bipartidista y bicameral, el proyecto representa un esfuerzo multimillonario para expandir el comercio intra-hemisférico, generando oportunidades de inversión y creando empleos, abordando así las causas fundamentales de la migración. Los legisladores reconocen que, a pesar de los fuertes lazos que unen al hemisferio, Estados Unidos no ha ofrecido al resto de las Américas una alternativa convincente a la proyección económica de China.

Por lo tanto, una agenda integral sobre migración, drogas ilegales y seguridad nacional también debe incluir el tema del estado de derecho, la pobreza y el desarrollo en las Américas.

 

Héctor Shamis

 

 

Beatriz De Majo:¿Colombia: lección aprendida?

Posted on: enero 31st, 2025 by Super Confirmado No Comments

Gustavo Petro logró remendar el capote en pocas horas y, en apariencia, la relación bilateral con los Estados Unidos retornó a esta suerte de normalidad con turbulencias que ha sido la tónica durante la presidencia del presidente Cordobés. Solo que de estos rifirrafes siempre quedan heridas y entuertos que reparar.

Colombia entera sabe ya, después del desaguisado desatado por el mandatario, que entre los dos países hay que caminar pisando sobre huevos y que Donald Trump mostró sus colmillos para significar- ante Colombia y de cara a terceros- que sus políticas van en serio y que su capacidad sancionatoria en el caso inmigratorio  puede ser tan contundente como  desproporcionada.

El inquilino de la casa de Nariño no parece estar consciente de lo que su país, su ciudadanía y sus empresarios arriesgan con actitudes destempladas como la que él adelantó en el irresponsable mensaje que posteó dirigido a Donad Trump.  El país colombiano depende por entero de una relación estable y constructiva con los Estados Unidos por lo que su deterioro sería de un costo superlativo… pero solo para Colombia.

Su principal socio comercial es el mercado americano. Una sola cifra lo ilustra: el año 2024 cerca de 3300 empresas colombianas colocaron sus productos en los Estados Unidos. Un tercio de sus exportaciones están dirigidas hacia el norte con una cifra de exportaciones que supero los 16.000 millones de dólares en 2024 de acuerdo a instituciones locales. Un dato a retener es que una cuarta parte del café se consume en los Estados Unidos tiene origen colombiano.  Pero también una cuarta parte de la importaciones colombianas tienen su origen en los Estados Unidos. Todo ello gracias a un Tratado de Libre Comercio que durante 12 años ha sido bien administrado y ha cumplido con la final de estrechar sus vínculos. Bogotá también ha recibido de Washington montos muy abultado a lo largo de los años a través del Plan Colombia orientado a la lucha contra la droga.

En el terreno del flujo de capitales la caída de inversiones foráneas en los años del gobierno de Gustavo Petro son significativas. La caída en 2024 fue de mas de 17%-. Pero tradicionalmente el país que más aporta Inversión Extranjera directa es Estados Unidos que cuenta por dos veces los montos que aporta Europa.

El caso es que la torpeza de Gustavo Petro ha tentado al nuevo gobierno estadounidense a darle salida a las intemperancias de su presidente y, como señala BBC mundo, a usar a Colombia para demostrar la intención de torcerle el brazo a terceros países que no comulguen con sus iniciativas.

La realidad además, es que hay asuntos en la dinámica nacional que han estado siendo observados por los altos funcionarios encargados de la política latinoamericana en Estados Unidos que provocan un ambiente de malestar difícil de manejar y de digerir por un individuo de la agresividad. El fortalecimiento del narcotráfico en Colombia y Venezuela  hoy está siendo considerado por Washington como el resultado de una connivencia entre la narcoguerrilla y actores terroristas que están atentando contra la seguridad de la primera potencia mundial. La responsabilidad de los gobiernos que lo aúpan se percibe nítidamente. ¿Piensa alguien que en la Casa Blanca se quedaran cruzados de brazos mientras ven crecer este fenómeno que además tiene a reproducirse en otros países?

La crisis no está desactivada y, peor que ello, el Presidente no aprende de sus propias torpezas.  Ha desactivado su cuenta en X, pero su verbo puede tan erosivo e irresponsable como sus trinos. Eso es lo que está planeado en el momento en el que el gobierno de Donald Trump ha decidido instrumentar las repatriaciones de una manera agresiva  e inconveniente. Mientras tanto Trump no cesa en su provocación por estar bien ubicado para ello. Se han congelado allí 15.000 millones  de dólares destinados a la Justicia para la Paz un instrumento esencial para los vecinos colombianos.

Mientras Gustavo Petro se regodea con sus ocurrencias y desaciertos diplomáticos, el país político reacciona con fuerza. El presidente les ha dado argumentos de sobra para hacerse del propósito irrenunciable de dejarlo en la lona en las próximas elecciones.

 

Beatriz De Majo

 

Luis Ugalde S.J. :Judíos y cristianos en Roma y Jerusalén

Posted on: enero 31st, 2025 by Super Confirmado No Comments

El 27 de enero se conmemora el Día Internacional de las Víctimas del Holocausto. El papa Francisco con ese motivo recordó el “flagelo del antisemitismo”. “El horror del exterminio de millones de judíos y otras personas de diferentes credos durante esos años que nunca debe ser olvidado”, recalcó el Papa. En Venezuela el Espacio Anna Frank, organizó como todos los años un concurrido acto para mantener viva la memoria del Holocausto y para que nunca más pueda ocurrir semejante barbaridad.

En este año se cumplen 80 años de la liberación de Auschwitz donde la dignidad y la vida de millones judíos mayoritariamente y también decenas de miles de gitanos, de polacos, de religiosos católicos y de otras identidades fueron racistamente perseguidos. Coincide esta fecha con los 60 años (1965) de la Declaración del Concilio Vaticano II sobre la relación entre católicos y judíos. Quiero presentar un par de informaciones que nos ayudan a la mutua comprensión y aprecio.

El Concilio Vaticano II fue una Asamblea mundial de obispos, centrados en el autoexamen y renovación de la propia Iglesia. Me parece tan importante su revisión de la relación entre pueblo judío y cristianismo y sus efectos, que de haberse producido medio siglo antes hubieran sido distintos la historia contemporánea y la espantosa tragedia y crimen del Holocausto.

En la Declaración del Concilio sobre las Relaciones de la Iglesia con las Religiones no Cristianas ocupa un lugar especial el pueblo judío. Cito sus tres párrafos más importantes:

-“Al investigar el misterio de la Iglesia, este sagrado concilio recuerda el vínculo con que el pueblo del Nuevo Testamento está especialmente unido con la raza de Abraham”. (n. 4).

-Más adelante reconoce que la muerte de Jesús “no puede ser imputada, ni indistintamente a todos los judíos que entonces vivieron ni a los judíos de hoy…” (Ib. 4).

– Recalca que “la Iglesia reprueba cualquier persecución contra los hombres, consciente del patrimonio común con los judíos e impulsada no por razones políticas, sino por la religiosa caridad evangélica, deplora los odios, y persecuciones y manifestaciones de antisemitismo de cualquier tiempo y persona contra los judíos” (Ib. 4).

A este respecto conviene recordar que en las primeras décadas de la naciente Iglesia en Jerusalén sólo los judíos podían ser aceptados como cristianos. Como consta en Hechos de los Apóstoles, los discípulos  la muerte de Jesús no culpaban al pueblo judío de su muerte y defendían que solo los judíos podían ser cristianos y que estos debían seguir guardando prohibiciones religiosas judías. En Antioquía el primer papa Pedro seguía cumpliendo fielmente la ley judía y se resistía a comer comidas prohibidas por ella “De ningún modo Señor; nunca he probado un alimento profano o impuro”, dice (Hechos Apóstoles 10,14). Y también se negaba a bautizar al romano “capitán Cornelio, aunque reconocía que era “hombre honrado que venera a Dios, y apreciado por todo el pueblo judío” (H.10, 22). Sólo fuertemente movido por el Espíritu accedió a bautizarlo. Este bautizo de un pagano fue un gran escándalo para los demás cristianos que “enseñaban a los hermanos que si no se circuncidaban según el rito de Moisés, no podían salvarse” (Hechos 15,1).

Pedro tuvo que subir a Jerusalén a justificarse y responder a las acusaciones. Y “los judíos convertidos discutían con él diciendo que había entrado en casa de incircuncisos y había comido con ellos” (H.11, 3). A causa de este gran conflicto cristianos de Jerusalén, Antioquía, Siria… reunieron el primer concilio católico de Jerusalén, Pedro les informó que bautizó a un gentil movido por el Espíritu a pesar de su resistencia y que cayó en la cuenta de “que Dios no hace diferencia entre personas sino que acepta a quien lo respeta y practica la justicia, de cualquier nación que sea” (Hechos10,34-35).

En ese concilio llegaron al  que también los paganos incircuncisos podían ser admitidos al bautismo, pero los más radicales, siguieron exigiendo que como cristianos,tenían que seguir cumpliendo un conjunto de normas judío-religiosas, como no comer algunas comidas prohibidas.

Volviendo al Concilio Vaticano II, luego de muchas discusiones la Declaración fue aprobada por 2.221 obispos. Sólo unas decenas votaron en contra.

Esta Declaración del Concilio la promulgó el papa Pablo VI y el gran artífice y promotor del acuerdo fue el jesuita alemán cardenal Agustín Bea.

La verdad no solamente nos hace libres, nos hace hermanos a judíos y cristianos.

 

Luis Ugalde S.J.

La nueva carta apostólica del Papa Francisco “invita a una profunda  revisión de vida personal y eclesial” - ADN Celam

 

| Siguiente »