|

#23 de enero 1958:Culminación de años de lucha

Posted on: enero 23rd, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Las dictaduras no surgen por generación espontánea, sino por debilidad de las instituciones del Estado, ambiciones dentro del sector político y militar y escasez de ciudadanos con principios y valores. Una vez que se instalan, derrocarlas no es asunto de una acción puntual sino un largo proceso de errores, aciertos, desencuentros y compromisos dentro del campo democrático. El derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez fue la culminación de una lucha iniciada en 1948.

La primera vez que tuvimos una elección universal, libre y secreta fue cuando elegimos a Rómulo Gallegos en febrero de 1948. Nuestro destacado novelista heredó una situación de confrontaciones por la inmadurez y sectarismo político del trienio anterior y, además, no era el presidente adecuado para ese momento, según afirmaciones de Rómulo Betancourt y de Carlos Andrés Pérez. Los partidos Copei y URD avalaron la intervención de los militares.

Militantes de Acción Democrática realizaron una resistencia heroica y violenta. El 12 de octubre de 1951 intentaron asesinar a los miembros de la Junta con una bomba; conspiraron con militares en septiembre de 1952 en la insurrección en la Base Aérea de Boca de Rio, y en la de octubre en el cuartel de Maturín, ambas con militares de menor rango. Aunque admiramos esos actos, es probable que esas acciones tuvieran el efecto de cohesionar a las Fuerzas Armadas y que estas apoyaran a Pérez Jiménez cuando se robó la elección para Asamblea Constituyente en diciembre de 1952.

En esa elección URD obtuvo la mayoría de diputados, pero Pérez Jiménez desconoció el resultado y desterró a Jóvito Villalba. Cabe mencionar que la dirigencia de AD en el exilio ordenó a sus militantes que se abstuvieran de votar, pero fue desobedecida. Pérez Jiménez fue electo presidente por un Congreso que le era incondicional. El partido Copei se mantuvo un tanto al margen y permaneció legalizado, aunque uno de sus principales líderes, Luis Herrera Campíns, fue exiliado y una media docena de dirigentes fueron detenidos.

La represión de la dictadura fue feroz en contra de dirigentes de Acción Democrática, del Partido Comunista y de militares. El número de exiliados era quizá no más de unos mil, principalmente dirigentes de AD y PCV, algunos independientes e intelectuales y un grupo de unos 20 militares. En 1955, el grupo de militares y civiles que estaba en Madrid promovió un movimiento de unidad. Luis Herrera Campíns manifestó que Copei no era un partido conspirador, quizá porque era el único que estaba legal y podría capitalizar los votos de la oposición en la elección a realizarse en 1957.

La Pastoral de monseñor Arias Blanco el 1 de mayo de 1957, la constitución de la Junta Patriótica, integrada por representantes de AD, Copei, URD y PCV, las acciones de los estudiantes el 21 de noviembre fueron hechos que debieron retumbar en los cuarteles. Pérez Jiménez no realizó la elección constitucional, sino que ordenó un plebiscito en diciembre que ganó con una descarada trampa, pero sus días estaban contados.

El 1 de enero de 1958, con la insurrección de la aviación liderada por el teniente coronel Martín Parada y la del cuartel Urdaneta encabezada por Hugo Trejo, evidenciaron el descontento militar. El manifiesto de intelectuales y empresarios el 14 de enero, la huelga y manifestaciones del día 21 precipitaron los acontecimientos. La Marina fue la primera en declararse en desobediencia, seguida de los oficiales de la Escuela Militar. Pérez Jiménez se quedó solo y tuvo que huir. El contralmirante Wolfang Larrazábal fue electo presidente de la Junta por ser el oficial más antiguo.

¿A qué se debió ese cambio de conducta de los militares ? Hay que entender que eran muy pocos los corruptos y, con excepciones, los ascensos eran por méritos. Esta situación les facilitó identificarse con el sentir del resto de la sociedad. Para que se produjera ese 23 de enero fue necesario que los partidos se pusieran de acuerdo y que los militares acordaran poner fin a la dictadura. La participación de pueblo fue minoritaria, pero relevante como detonante.

Hoy, la mayoría de los oficiales con rango superior son los últimos de sus promociones, muchos son corruptos, todos están vigilados y la estructura de la Fuerza Armada dejó de ser piramidal. Por eso han pecado por omisión. Sin embargo, hay 162 oficiales presos y muchos han sido dados de baja, lo que indica que hay descontento. Es más lógico contar con ellos que insistir en una incursión desde el exterior que es inviable e inconveniente porque cohesiona más a la Fuerza Armada a favor de Maduro. Recordemos que los coroneles Roberto Casanova y Abel Romero aplastaron la rebelión del 1 de enero, pero veinte días después le retiraron el apoyo al dictador. Hoy, tenemos que confiar en el liderazgo de María Corina y en nuestro presidente electo Edmundo González. No hay fecha para el cambio, pero de que viene, viene.

Como(había) en botica): ¿Debe Edmundo González juramentarse en el exterior? Dejemos que él y María Corina decidan. Lamento el fallecimiento de Marco Tulio Bruni Celli, destacado abogado, político correcto y excelente ciudadano. Sus libros sobre el 18 de octubre 1945 y sobre el 24 de noviembre de 1948 son de lectura obligatoria ¡Gente del Petróleo y Unapetrol lamentan el fallecimiento de nuestro compañero Emilio Cuauro ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

 

Eddie A. Ramírez S

@hotmail.com

Editado por los Papeles del CREM, el 20 de enero del año 2025. Responsable de la edición: Raúl Ochoa Cuenca. casablancaitalia@gmail.com

Eddie A Ramirez: Mensaje a Biden y a Trump

Posted on: noviembre 16th, 2024 by Super Confirmado No Comments

 

Este es un mensaje de un venezolano que no es internacionalista, no es experto en el tema electoral y que está consciente de que no será leído por los citados presidentes. El mismo aspira a que los compatriotas de organizaciones políticas y de la sociedad civil con acceso a medios de influencia en el país de Jefferson, Whitman, Edison y de Martin Luther King, sirvan de puente para que tanto Biden, como Trump consideren algunas medidas en relación a nuestro país.

Señor presidente Biden, agradezco que usted tomara algunas acciones para presionar al régimen de Maduro en respuesta a las violaciones de la mayoría de los artículos de nuestra Constitución, entre ellos los referentes a los derechos humanos. Al respecto, se puede citar la protección de activos que ha permitido que Venezuela mantenga el control de CITGO, empresa refinadora importante para la recuperación de nuestro país una vez asuma nuestro presidente electo Edmundo González. También, sus sanciones a personas violadoras de derechos humanos y que Estados Unidos haya aceptado a miles de compatriotas que buscan refugio por la persecución política y por las penurias económicas de Venezuela.

Sin embargo, debo señalar que usted fue mal aconsejado por quienes consideraron que Maduro aceptaría realizar elecciones libres y reconocer el resultado, si se tomaban medidas de apaciguamiento, tales como el indulto a sus dos sobrinos políticos, condenados a 18 años de cárcel por narcotráfico; así como el sobreseimiento a Alex Saab, personaje muy cercano a Maduro y actualmente ministro, indiciado por blanqueo de dinero. Esas decisiones fueron de gran ingenuidad al no identificar la naturaleza de los actores que usurpan el poder en Venezuela.

Con respecto al reciente golpe de Estado electoral dado por Maduro, es positivo que usted no haya reconocido el resultado presentado por el Consejo Nacional Electoral, constituido por rectores sumisos a Maduro. Ahora, antes de que usted entregue la presidencia, los venezolanos agradeceríamos que su gobierno reconozca a Edmundo González como presidente electo. Si lo hace, habrá cumplido con su deber de demócrata.

Señor presidente electo Donald Trump, lo felicito. Tuvo una victoria contundente, aunque debo confesar que, contrario a muchos de mis compatriotas, si tuviera nacionalidad estadounidense no habría votado por usted. Agradezco que durante su primer gobierno reconociera a Guaidó como presidente de Venezuela, electo de acuerdo a nuestra Constitución, y que dictara medidas para resguardar los activos de Venezuela en Estados Unidos para que no fuesen dilapidados por Maduro, ni utilizados para reprimir al pueblo.

Con respecto a sus ofertas electorales, me permito instar a que reflexione sobre el tema de la inmigración en su país. Desde luego que entiendo la problemática a corto plazo, pero está demostrado que la inmigración favorece a los países de acogida. Es asunto de establecer una adecuada política al respecto. En el caso de mis compatriotas, es vital que su nuevo gobierno tome en cuenta que, si los regresa a Venezuela, un alto porcentaje será encarcelado o castigado con medidas para limitarles la consecución de un empleo. Usted debe respetar el principio de non refoulement, es decir de no devolver a su país de origen a quienes puedan sufrir persecuciones y, además, acatar los principios y normas de la Organización Internacional para las Migraciones y de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

Señor presidente electo, le deseo éxito en su promesa de recuperación económica de su país, ojalá sin necesidad de aislarse del resto de la economía mundial, ni de arremeter en contra de los inmigrantes,

desde luego aplicando la ley en contra de quienes la violen. Hago votos para que Estados Unidos de América siga siendo un gran país y que, conjuntamente con otros, contribuya a presionar la salida de Maduro y a evitar que existan gobiernos dictatoriales.

Como(había) en botica: ¡Bravo por el grupo de venezolanos que en Torrent, Valencia de España, expresó con arepas su solidaridad con los afectados por la inundación! El Departamento de Libros Raros y de Colecciones Especiales de la Biblioteca Thomas Fisher de la Universidad de Toronto, cuyo director es el venezolano David Fernández, organizó la exposición Resistencia en Venezuela. Se exhibieron ejemplares del Morrocoy Azul, Fantoches, libros y afiches de nuestra historia entre 1824 y 2024. Allí compartimos con el también compatriota doctor Víctor R. Rivas, profesor de Literatura y Cultura latinoamericana ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!.

Eddie A. Ramírez S

 

Citgo: La verdad de las mentiras

Posted on: octubre 30th, 2024 by Super Confirmado No Comments
Tomo prestado el título de la novela de Vargas Llosa en la que describe cómo se refleja en la vida cotidiana la corrupción, la tergiversación de la información y la ausencia de ética. En el caso de CITGO, el régimen de Maduro miente para intentar ocultar errores  propios. Por eso, ordenó   que la Asamblea Nacional electa ilegalmente en el 2018 designara una Comisión para investigar el supuesto “robo y despojo”, a partir del 2019, de nuestra empresa que refina petróleo en Estados Unidos. Por otra parte, también miente un grupo de ex sindicalistas al engañar a compañeros trabajadores petroleros, ilegalmente despedidos por Chávez, al informarles que Horacio Medina los traicionó al no compensarlos con las ganancias de CITGO o por supuestamente oponerse a que participen en la subaste de esta empresa.

 Mienten los diputados electos ilegalmente que redactaron el Informe de dicha Comisión.  CITGO no ha sido robada, ni despojada,   sigue siendo del Estado venezolano y opera con eficiencia y efectividad. Sin embargo, puede perderse ya que está demandada por 26 empresas, varias de ellas expropiadas arbitrariamente y sin compensación por Hugo Chávez;  además, por los portadores de los Bonos 2020 emitidos en el 2016 por órdenes de Maduro, sin autorización de la Asamblea Nacional y dando como garantía el 50,1 % de las acciones de CITGO. Quienes se sintieron afectados demandaron ante los tribunales estadounidenses  en el 2018.

Mienten los miembros de la Comisión al señalar a 370 ciudadanos y a trece partidos políticos de ser responsables de lo que llaman el “despojo y robo de CITGO”.   La única actuación de la mayoría de los citados fue aprobar el gobierno interino de Juan Guaidó, en cumplimiento de la Constitución Nacional, mientras que otros lo que han hecho es recuperar la producción de las refinerías de CITGO, defender a la empresa ante las demandas y otorgar ayuda humanitaria a través de la Fundación Simón Bolívar.

Mienten como bellacos quienes aprobaron que ese Informe sea remitido a la Fiscalía, Controlaría y al Tribunal Supremo de Justicia para que determinen responsabilidad política, penal, confiscación de propiedades,  inhabilitación política, orden de aprehensión y alerta roja de INTERPOL.

Otro punto referente a CITGO es el relacionado con los trabajadores petroleros ilegalmente despedidos por Chávez, que tienen muchas dificultades económicas, unos más, otros menos, al igual que la mayoría de los venezolanos.

Ante la posibilidad de que CITGO sea subastada, algunos compañeros petroleros despedidos, liderados por exsindicalistas, consideran que el tribunal debe dar prioridad a sus casos por la violación a los derechos humanos y no pago de las prestaciones legales. Aunque esta solicitud es justa, por diferentes razones los tribunales no la han considerado.

Lamentablemente,  ante esta realidad, algunos mienten al divulgar que el ingeniero Horacio Medina, presidente de la Junta Administradora ad hoc de PDVSA, se niega a pagar a estos compañeros una compensación con las ganancias producidas por  CITGO. Esta prédica la hacen a pesar de que se les ha informado que ese desembolso no se puede realizar sin una decisión judicial y que Medina lo que ha hecho es defender a la empresa de las demandas de los acreedores y siempre ha trabajado para que se reconozcan los derechos conculcados por los despidos ilegales.

Mienten también al intentar desacreditar a la Asociación Civil Gente del Petróleo por no apoyar esa demanda, a pesar de que esta organización ha informado que respeta la decisión de los demandantes, pero que considera que no es viable y que la solución tendrá que ser mediante acuerdo con el nuevo gobierno que presidirá Edmundo González.

La verdad termina por imponerse sobre la mentira. Cabe recordar al filósofo jesuita Baltasar Gracián (1601-1658) quien dijo que El mentiroso tiene dos males: que ni cree ni es creído.

Como (había)en botica: Merecido el Premio Sájarov a la libertad de conciencia otorgado por el Parlamento Europeo a nuestro presidente electo Edmundo González y a nuestra líder de la oposición democrática María Corina Machado. En PDVSA pareciera que las purgas de la plana mayor se deben a luchas por los reales. Bravo por nuestro artista plástico Elías Crespín por la aceptación de una de sus obras en el museo de El Louvre.

Recomendamos el libro Amaneció temprano: historias de dos Venezuelas, del destacado profesional Alberto Rial. En Toronto, desde hace años destaca la cantante Eliana Cuevas, quien es una activa luchadora por la democracia ¡ No más prisioneros políticos, ni exiliados!

 

Eddie Aeddir A Ramirez

 

Eddie A. Ramírez S: El papel político de las diásporas

Posted on: octubre 23rd, 2024 by Super Confirmado No Comments

En el pasado, cuando los desplazamientos de personas no eran masivos, su influencia en la política de los países de acogida era mínima. Hoy, es un factor que afecta el acontecer político en algunos países y es tema en época de elecciones. Así, la diáspora de África y del Oriente Medio tiene peso considerable en países europeos, y la latinoamericana en Estados Unidos. Las migraciones favorecen a los países que las acogen, pero en algunos casos ocasionan problemas. Ahora, que la venezolana pasa de ocho millones, cabe preguntar cuál será su influencia y cuál debería ser su conducta.

La integración a otro país no es fácil, sobre todo cuando hay importantes diferencias culturales. La mayoría lo logra, pero en ciertos casos los recién llegados siguen atados a sus costumbres, lo cual no es malo per se, siempre y cuando no pretendan imponerla en su nuevo medio. El multiculturalismo es positivo y alegran el espíritu las diferentes manifestaciones artísticas, pero ocasiona rechazo cuando algunos grupos intentan presionar violentamente en defensa de cierta causa política en sus países de origen.

A título de ejemplo, se puede citar el caso de Canadá. Admiro la cultura árabe e iraní y respeto al islam, pero es inadmisible que un grupo de desadaptados quemen la bandera del país que generosamente los acogió. Así mismo, que pretendan presionar a las universidades para que rompan convenios científicos con Israel. El caso palestino y específicamente de Gaza, amerita que se discuta para lograr la paz y es lícito que se realicen manifestaciones pacíficas en defensa de Palestina. Se conoce que en Francia hay barrios en los que no entra la policía y donde se desconocen las leyes.

En el siglo XX, en Venezuela nos nutrimos de una inmigración que contribuyó considerablemente a nuestro desarrollo. No solo nos beneficiamos de artesanos y de emprendedores, sino también del aporte intelectual de muchos. Con el tiempo, un número importante de sus hijos y nietos se han destacado en el mundo de nuestra política vernácula.
Lamentablemente, gran parte de la nueva generación regresó al país de sus ancestros. Fuimos la tierra de las oportunidades, pero la cleptocracia, la cacocracia y la persecución política lograron que hoy seamos un país en desbandada por el mundo. Tomás Páez es quien más ha estudiado nuestra diáspora.

Venezuela perdió un importante capital humano. Contrario a lo que dice el mentiroso Donald Trump, nuestra diáspora está integrada por un abrumador número de buenos ciudadanos que realizan aportes a los países de acogida. Desde luego, es innegable que hay algunos delincuentes.

Cabe recordar que en 1933, nuestro inquieto escritor Rufino Blanco Fombona fue designado gobernador en dos provincias españolas. Hoy, tiene creciente importancia el papel político de nuestra diáspora en los países de acogida. En principio su proceder debe ser votar o apoyar a los políticos cuyas prédicas se perciban como positivas para el país de acogida. Desde luego que la posición que tengan sobre la dictadura venezolana es un factor a tomar en cuenta, pero no debería ser el prioritario.

Con respecto a este punto, hay que estar alerta, ya que el discurso es diferente cuando alguien está en el gobierno, que cuando está en la oposición. Individualmente cada quien toma su decisión y es positivo que algunos aspiren a cargos de elección popular, tal es el caso de Leopoldo López Gil, que ocupa una curul en el Parlamente de la Unión Europea, pero como grupo deberíamos evitar parcializarnos.

Contamos con muchos compatriotas que hacen una excelente labor a través de organizaciones sin fines de lucro que apoyan a los nuestros con dificultades para sobrevivir o que denuncian las violaciones a los derechos humanos. Solo como ejemplos y por conocer a sus líderes, me permito citar las Casas de Venezuela en Estados Unidos, logro de William Díaz, Coalición por Venezuela, Venamérica, fundada por Luis Corona y Paciano Padrón, hoy presidida por Orlando Viera-Banco, la labor de nuestra reina Pilín León en Barranquilla, de Nancy Arellano en Perú, Rodrigo Diamanti y su organización Mundo sin Mordaza con sede en México, Tamara Suju, del Centro de Estudios para América Latina, aguerrida denunciadora de las violaciones a los derechos humanos, y el Movimiento de Ciudadanos Venezolanos en el Mundo, presidida por Humberto Calderón Berti, son una muestra de que nuestra diáspora está activa, trabajando por nuestros compatriotas y para recuperar la democracia.

Como (había) en botica: En Canadá, Maduro tiene el firme rechazo del gobierno Liberal de Trudeau y de Poilievre, líder del opositor partido Conservador. Hace falta hacer lobby con Jagmeet Singh, líder del izquierdista New Democratic Party. El domingo la diáspora protestó ante las oficinas de UNICEF en varias ciudades por la orden de Maduro de detener y torturar a 70 niños y adolescentes ¡No más prisioneros políticos, ni exiliado!

Si tumban a Guaidó, coronan a Maduro

Posted on: diciembre 26th, 2022 by Super Confirmado No Comments

 

Así de claro se expresó un expresidente de nuestra región, según narró el doctor Asdrúbal Aguiar en exposición magistral en entrevista que le hizo Napoleón Bravo. Ese crimen y esa estupidez la van a cometer los 72 diputados de Primero Justicia, Acción Democrática y de Un Nuevo Tiempo, que ya votaron, en primera discusión, el defenestrar al presidente Guaidó y asumir ellos el Poder Ejecutivo, en paralelo con el Legislativo.

 

 

Llama la atención que quienes han adversado de frente a Guaidó, como son Antonio Ledezma  y la fracción de diputados 16 J, se hayan opuesto a esa locura. En cambio, quienes teóricamente lo respaldaban evidenciaron que sus intenciones siempre han sido alevosas. Quieren asestar una puñalada trapera a Guaidó y a la Constitución.

 

 

Andrés Velázquez, siempre ponderado, así como Proyecto Venezuela y Encuentro Ciudadano respaldan la Constitución, por lo que se oponen al Golpe de Estado del G3 y se oponen a los traficantes de la política que quieren que el mundo reconozca a Maduro como presidente.

 

 

Distinguidos venezolanos y juristas como Román Duque Corredor y Asdrúbal Aguiar han expresado claramente no solo la inconveniencia de sacar al presidente interino y que la Asamblea asuma el poder, sino lo inconstitucional que sería esa medida.

Las organizaciones de la sociedad civil Aragua en Red, Ciudadanía Activa, Compromiso Ciudadano, Fundación Espacio Abierto, Gente del Petróleo, Grupo la Colina, Manifiesta, Red de Organizaciones Vecinales de Baruta y  Red de Vecinos de Naguanagua, publicaron un manifiesto que, entre otros considerandos dice: “Despreciar la figura de la presidencia encargada , reconocida por más de 50 países, resulta inconcebible, además sería una decisión que favorecería al régimen usurpador y destruiría la credibilidad de la plataforma democrática, y allanaría  el camino de continuidad de la usurpación de Maduro. Adicionalmente, pondría en peligro los juicios en el exterior sobre los cruciales activos venezolanos”.

 

Cabe preguntar a los 72 Catilinas, encabezados por Borges y Capriles,  qué es lo que pretenden. ¿Acaso no perciben el rechazo que tienen? ¿ Acaso no entienden que, por sus inconsistencias, han perdido credibilidad? ¿ Acaso piensan que con esa actitud lograrán subir en las encuestas y ganar las primarias? Hoy no se trata de la traición de los mejores, a los que se refirió don Mario Briceño Iragorry, sino de la traición de los mediocres. Conste que, en aras de la unidad, he predicado que no debía descalificar a la dirigencia, pero lo que está ocurriendo obliga a ser severos con quienes promueven un golpe de Estado, que solo se justificaría contra Maduro, por ser usurpador y responsable de las violaciones a los derechos humanos.

 

¿Tendrá el valor de rectificar en la segunda discusión, o seguirán alimentando las dudas de muchos sobre su posible colaboracionismo con el régimen? ¡ A malhaya un Ciceron para descalificar a tantos Catilinas!

 

 

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados! Solidaridad con el teniente coronel Igbert Marín Chaparro, distinguido oficial de nuestra Fuerza Armada, en huelga de hambre para defender sus derechos como preso político.

 

Eddie A. Ramírez 
eddiearamirez@hotmail.com

Carlos Andrés: Entre la cima y la sima

Posted on: octubre 26th, 2022 by Super Confirmado No Comments

 

A los cien años del nacimiento de Carlos Andrés Pérez mucho se ha divulgado sobre este distinguido y controversial compatriota. Algunos consideran que en su primera presidencia llevó a Venezuela a su mejor momento, a la cima. Otros, que ese período ocasionó las distorsiones que posteriormente nos condujeron al punto más bajo,  a la sima. Su segundo período se inició con un gran apoyo y en la cima del reconocimiento como líder latinoamericano.  Al ser depuesto descendió a la sima, pero terminó en la cima. ¿ Fue injusta esa defenestración? ¿ Quiénes la propiciaron? ¿ Se perdió la democracia por esa destitución?

 

 

Sobre su primer gobierno,  en general se considera que se intoxicó con los elevados ingresos por el aumento de los precios del petróleo. Planes ambiciosos, sin contar con recursos humanos para ejecutarlos y para controlar los desembolsos; créditos y subsidios no justificados, condonación de deudas, inflación, aumento de la deuda externa. No previó que los precios del petróleo podían bajar y, cuando llegaron, persistía la pobreza, el país estaba endeudado y las reservas en dólares estaban extremadamente bajas.

 

 

No todo fue negativo. Iniciativas importantes, cuyos resultados se vieron a mediano y largo plazo, fueron la creación de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, que permitió que miles de estudiantes fuesen becados en universidades en el exterior y en Venezuela. A ninguno le pidieron recomendación. El otro logro fue la creación del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles. Lamentablemente, gran parte de ese capital humano se tuvo que ir, posteriormente, al exterior. Evidentemente, hubo obras materiales, como construcción de escuelas, hospitales y acueductos, pero eso es lo mínimo que debe hacer cualquier gobierno. Estatización del hierro y de la industria petrolera pero que, a la larga, se politizaron y vinieron a menos.

 

 

El balance no fue positivo. Había anunciado que administraría la abundancia con criterio de escasez,  pero fue lo contrario. Hubo un crecimiento artificial que no era sustentable.  Su partido perdió las elecciones y su sucesor declaró que recibía un país hipotecado.

 

Una de nuestras características, para bien o para mal, es que olvidamos con rapidez. Por ello, Carlos Andrés regresó a la presidencia después de los desastrosos gobiernos de Luis Herrera y de Lusinchi. Esta vez con una visión diametralmente opuesta a su populismo anterior. Creyó que podía cambiar nuestra mentalidad consumista y tendencia a recostarnos del Estado. También que podía tomar medidas sin apoyo político, popular o militar. Su gran ego lo perdió

 

 

Sobre su defenestración y consecuencias se han creado mitos.  El ambiente que se respiraba en el país era de insatisfacción, por decir lo menos. Los saqueos durante el llamado Caracazo ameritan un estudio profundo. Las severas medidas económicas que anunció todavía no se estaban aplicando. Un adelanto precipitado del pasaje de autobús en Guarenas, ante el aumento de la gasolina, desencadenó saqueos nunca vistos ante la pasividad de un gobierno cuyo presidente estaba en el exterior. También había molestia por la fastuosa ceremonia de la toma de posesión y que la población se sentía engañada, ya que en la campaña electoral nunca mencionó que tomaría medidas de austeridad.

 

 

Uno de los mitos es que su enjuiciamiento y posterior destitución fue producto de una conspiración de un grupo encabezado por Arturo Uslar Pietri y otros notables. Realmente, estos lo que hicieron fue advertir que el país iba por mal camino y que había que enderezar el rumbo.  Los dos intentos de un grupo de militares de dar un golpe de Estado no tienen justificación y afectaron negativamente la economía. El primero probablemente se pudo evitado sí CAP hubiese escuchado las recomendaciones de sus organismos de investigación. Había temor de que podía haber otro intento que pudiese tener éxito. Es decir, estaba presente una profunda crisis social, política y militar. Cierto que habían mejorado los índices macroeconómicos, pero eso no le llegaba al estómago del pueblo.

 

 

Esa crisis, que hoy muchos olvidan, determinó que su propio partido decidiera quitarle el apoyo y permitir que el Congreso allanara su inmunidad para que la Corte decidiera su destitución. El juicio fue por un manejo inadecuado de parte de 250 millones de dólares de la partida secreta, con el objeto de   apoyar la seguridad de Violeta Chamorro en Nicaragua ¿Fue un juicio injusto? Claro que sí. Fue un juicio y una destitución por motivos políticos para intentar superar una crisis. No compartimos las afirmaciones de que fue una retaliación de los Notables, del Fiscal Escobar Salom y de su propio partido. Desde luego que su partido estaba molesto porque le había quitado poder y los citados no simpatizaban con CAP, lo cual tuvo su cuota de influencia.

 

 

Así mismo, algunos sostienen que esa defenestración fue el inicio del fin de la democracia. Pensamos que nada hubiese cambiado. A Carlos Andrés la faltaban solo ocho meses para terminar su período. Siguió una transición, con Ramón J. Velásquez,  que apaciguó los ánimos. Era inevitable que en la siguiente elección ganara un candidato crítico del clientelismo de los partidos tradicionales.  Caldera, en su discurso en el Congreso, no apoyó la insurrección de Chávez, sino que alegó que no hubo reacción popular en contra de la misma por el descontento reinante. La mesa estaba servida para que después viniera Chávez o alguien parecido, con  su oferta totalitaria de acabar con los partidos y la corrupción.

 

 

Es obvio reconocer que Carlos Andrés fue un defensor de la democracia, tanto cuando fue ministro del Interior, como durante sus presidencias. También de un gran valor personal en tiempos de peligro. Se comportó como un gran demócrata al acatar su destitución. Incluso, fuentes serias aseguran que algunos grupos, inclusive militares, le ofrecieron apoyo para que se mantuviese en el poder.  Empezó en la cima, cayó en la sima pero,  cuando respetó las reglas de la democracia, volvió a la cima. Su actitud lo enaltece. Fue un venezolano que amó a su país.

 

 

Como (había) en botica: Lamentamos el fallecimiento del padre Francisco Virtuoso. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

 

Eddie A. Ramírez

eddiearamirez@hotmail.com

 

¿Embarrados por el Barroso?

Posted on: diciembre 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Hoy, hace 99 años, se produjo el reventón del pozo Barroso número 2. Un reventón es la salida de un chorro de petróleo por la presión interna del pozo, la cual era difícil de controlar con las tecnologías disponibles en los años iniciales de la explotación del producto que cambió a Venezuela. Ese chorro embarró o embadurnó durante varios días a los habitantes de una aldea llamada Cabimas. Ya no se producen reventones, pero cabe preguntarnos si los miles de pozos perforados embarraron al país y a gran parte de los venezolanos.

 

 

Cegados por el petróleo: Creímos que con éramos ricos porque teníamos grandes ingresos que permitieron a una parte de la población vivir sin preocuparse por la producción y productividad de otros rubros y, mucho menos, por los principios y valores. Promovimos un Estado fuerte, dueño de vidas y haciendas. Para sobrevivir, el ciudadano tiene que recostarse, humillarse ante el mismo o bien intentar apoderarse del gobierno para controlar las estructuras de ese Leviatán. Esto último es la razón de ser de los políticos. Una de nuestras desgracias es que, cuando han llegado al poder, no le han cortado las patas al monstruo, sino que, con buena o mala intención, lo han puesto al servicio de lo que consideran es conveniente.

 

 

Los adoradores del Estado: Han tenido la tendencia a poner obstáculos a las iniciativas privadas. La primera extracción mecánica de petróleo, destilación de kerosén y su exportación la inició un grupo de emprendedores tachirenses encabezados por Manuel Antonio Pulido y Pedro Rafael Rincones, en 1878. El Estado no apoyó la iniciativa de la Petrolia del Táchira. Por el contrario, no renovó la concesión a sus herederos. Años después, cuando en 1976 se estatizó la industria petrolera, fueron eliminadas las empresas petroleras privadas venezolanas Talón y Mito Juan.

 

 

A pocos les interesa competir por la presidencia de una junta de condominio en la que hay muchos sinsabores y pocas gratificaciones. Sí es atractivo luchar por la presidencia de la república o por un cargo importante en un país que tiene infinidad de empresas del Estado. Las abejas, insectos laboriosos que trabajan en equipo, abundan en países donde el Estado no posee empresas, ni la discrecionalidad para otorgar contratos. En casos contrarios, abundan los alacranes. En Venezuela, un cierto número de ciudadanos incursiona en política como medio para elevar su nivel de vida, frecuentemente por caminos tortuosos.

 

 

Lo anterior pareciera evidente, pero el petróleo nos dificulta percibirlo. Chávez-Maduro han llevado el extremo el estatismo para ejercer un mayor control sobre la población. Del lado de la dirigencia democrática, con excepción de María Corina, da la impresión de que la mayoría no tiene una oferta diferente. Por lo general se tilda de antipolíticos a quienes han hecho estas observaciones. Un caso relevante han sido las injustas descalificaciones a Arturo Uslar Pietri.

 

 

Trabas para lograr acuerdos: Ese petróleo, es decir los ingresos por su exportación, nos ha dificultado ponernos de acuerdo sobre lo que debemos hacer y el cómo hacerlo. Todavía no nos percatamos que esos montos ya no son suficientes para atender nuestras crecientes necesidades. Es utópico pensar que, cuando salgamos de este régimen, bastará realizar una elección primaria para elegir al candidato de la democracia. Si no queremos volver a las andadas, será necesario un pacto político de gobernabilidad a largo plazo que establezca la privatización de las empresas del Estado, así como enmendar la Constitución para garantizar la descentralización y eliminar la reelección presidencial.

 

 

Mensajes con destino: Si aceptamos lo anterior, probablemente disminuirán las luchas sucias por alcanzar el poder y muchos abrirán los ojos. Cabe recordar algunos refranes. Los Claudios se darán cuenta que honra y dinero mal habido, no caminan por el mismo sendero. Los Borges entenderán que no es beneficioso tener la cruz en el pecho y el diablo en los hechos. Los Ramos se percatarán que retirarse a tiempo no es huir. Las María Corinas percibirán que del dicho al hecho hay un largo trecho y que quien no oye consejos no llega a viejo. Los Capriles descubrirán que con la vara que midas serás medido. Los Leopoldos advertirán que no por mucho madrugar, amanece más temprano. Los alacranes tenderán a desaparecer por aduladores, engañadores, y al cabo traidores.

 

 

En el pasado, el ingreso petrolero permitió construir aceleradamente la infraestructura del país y formar buenos profesionales. Fallamos en formar buenos ciudadanos, en establecer instituciones sólidas, en eliminar el presidencialismo, el centralismo y el estatismo. Estas grietas no permitieron la reducción de la pobreza y de la desigualdad, y dieron paso al régimen corrupto, inepto y violador de los derechos humanos que rige de facto desde hace varios años. El petróleo tiene todavía algún tiempo para contribuir parcialmente a nuestro desarrollo. Ojalá no nos sigamos embarrando y, por lo pronto, que nuestros diputados prorroguen el Estatuto de Transición y ratifiquen a Guaidó como presidente interino

 

 

Como (había) en botica: Esa excelente colonia italiana que vino a esta otrora Tierra de Gracia nos aportó a un distinguido venezolano. Don Armando Scannone nos proporcionó no solo magníficas recetas de cocina, sino ejemplo de buen ciudadano y gran caballero. Cuando la Gente del Petróleo estábamos en la lucha por la meritocracia, tuvo la amabilidad de invitarnos a un almuerzo en su casa. Que descanse en paz. Felicitaciones al colega ingeniero agrónomo Ramón Bracho, electo alcalde del Municipio Baralt. También a Rafel Uzcátegui, director de Provea, por el premio franco-alemán de derechos humanos. Igualmente al diputado Carlos Paparoni, premio Campeones anticorrupción otorgado por Estados Unidos. Lamentamos el fallecimiento de Víctor García y de Freddy Jiménez, compañeros de Gente del Petróleo y de Unapetrol ¡ No más prisioneros políticos, ni exilados!

 

 

eddiearamirez@hotmail.com

Persecuciones, negociación y elecciones

Posted on: julio 22nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

¿Hay alguna relación entre las persecuciones recientes, la negociación entre el régimen y representantes de los demócratas, y las próximas elecciones? Según algunos, el objetivo de la dictadura es sabotear la negociación. Según otros es para desincentivar que los ciudadanos acudamos a votar. En ambos casos el argumento es que al régimen no le conviene negociar y que tampoco haya una votación masiva. Cabe preguntar ¿acaso las persecuciones, es decir los asesinatos, torturas y encarcelamientos son algo nuevo? ¿Podrían las recientes persecuciones impedir la negociación y desincentivar el voto?

 

 

¿ A quiénes persiguen? La política de este régimen es intentar perpetuarse en el poder aterrorizando a todos los sectores. Por eso atropellan a quienes defienden su propiedad; a articulistas que critican; a jueces que no se doblegan; a periodistas que informan la verdad; a políticos que luchan para restablecer la democracia; a defensores de derechos humanos que denuncian las injusticias; a tuiteros que divulgan abusos; a manifestantes que protestan por la escasez de productos y servicios; a militares considerados peligrosos y a quienes realizan labor social. Seleccionan a representantes de cada sector. Algunos muy conocidos, otros no tanto. Actúan como terroristas. Para perpetrar sus fechorías, los esbirros armados con fusiles cuentan con la colaboración de esbirros de toga y birrete, es decir de fiscales y jueces.

 

 

¿Les importa algo? ¿Acaso les importó dejar morir a Franklin Brito quien solo pedía que le dieran un pedazo de papel reconociendo su derecho sobre una pequeña parcela? ¿Acaso les importó asesinar a cientos de ciudadanos durante manifestaciones pacíficas, entre ellos a José Manuel Vilas, Evangelina Carrizo, Maritza Ron, y a los jóvenes Génesis Carmona, Juan Pablo Pernalete y Rubén González ? ¿Acaso les importó asesinar a ciudadanos presos como a Juan Carlos Sánchez, al capitán Acosta Arévalo y a Fernando Albán? ¿Acaso les importó torturar a la jueza Afiuni y a otros cientos de presos políticos? ¿Acaso les importó detener a miles de ciudadanos, civiles y militares, sin ninguna prueba, entre ellos a la tuitera Inés González, al comunicador social Roland Carreño, al defensor de derechos humanos Javier Tarazona, al dirigente político Freddy Guevara y al teniente coronel Igbert Marín, estos últimos cuatro actualmente secuestrados en las ergástulas del régimen? ¿Acaso les importan los cinco millones y medios de venezolanos que tuvieron que huir del país en búsqueda de seguridad y de mejores condiciones de vida? ¿Acaso les importa la hiperinflación y la escasez de gasolina, diésel y gas?

 

 

La negociación A ciencia cierta nadie sabe si el régimen cederá en lo fundamental, como es permitir elecciones regionales acordes con normas internacionales de transparencia y la realización del referendo revocatorio presidencia sin trabas para la recolección de firmas, así como soltar a los presos políticos. Si no fuesen talibanes entenderían que está en su interés ceder, pero quizá se mantendrán en sus trece. Debemos apostar que sean ellos quienes se pongan en evidencia, una vez más, ante la comunidad internacional. Nada perdemos los demócratas con permanecer en la mesa el tiempo que sea necesario. Cierto que el régimen quiere ganar tiempo, pero nosotros no tenemos otra opción a mano.

 

 

Las elecciones regionales Las elecciones tendrán lugar. A las mismas acudirá el sector rojo, los alacranes colaboracionistas y también los nuestros. ¿Cuántos de estos últimos? En estos momentos no se sabe. Hay argumentos válidos tanto para abstenernos, como para votar. El principal argumento para no votar es que eso sería reconocer al Consejo Nacional Electoral que no es independiente y a una Asamblea Nacional que lo designó y que no es legítima. Quienes quieren votar alegan que como los demócratas somos una mayoría aplastante, no importa el sesgo del CNE, siempre y cuando tengamos testigos en todas las Mesas. Lo sensato sería esperar a ver si la presión internacional logra condiciones electorales acordes con estándares internacionales. Si no se logran, la dirigencia tendrá que decidir si de todos modos convocará a votar. Un punto para considerar es que, nos guste o no, ya hay candidatos en la calle que son de oposición. También, evaluar si los ciudadanos se guiarán por lo que digan los políticos. Además, si no presentamos candidatos buenos apoyados por todos, el régimen no necesitará hacer trampas.

 

 

Las persecuciones son de vieja data y obedecen a que en una dictadura del siglo XXI solo se acepta una pequeña dosis de disidencia para intentar guardar las apariencias, siempre que no ponga en peligro su usurpación del poder. Solo tienen relación con las negociaciones y con las elecciones en la medida en que los demócratas comamos casquillo. Quizá sea oportuno parafrasear a Churchill: negociar y votar son las peores opciones, a excepción de todas las demás.

 

 

Como (había) en botica: No estamos de acuerdo con la posible extradición de Rafael Ramírez Carreño, expresidente de Pdvsa. Hay suficientes motivos, pero en la Venezuela actual no tendría un juicio justo, como el que tiene derecho todo ciudadano. Tenemos que ser consistentes. Solidaridad con los pueblos de Cuba y Nicaragua que exigen democracia. Estudios sobre Petróleos de Venezuela y la industria petrolera nacionalizada 1974-2021, es otra importante contribución del distinguido jurista Allan Brewer-Carías. Está disponible en su Blog. El coronel Rubén Darío Bustillos acaba de publicar Guerra entre narcos: el holocausto venezolano. Contiene importante información, está en Amazon. Para quienes gustan de las novelas, el abogado José Luis Méndez publicó Techos rojos, también en Amazon. Lamentamos los fallecimientos de Alba Carreño de González, Richard Rojas, Antonio Briceño Ruíz y Norbis Africano, compañeros de Gente del Petróleo y de Unapetrol

 

 

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

 

 

Eddie A. Ramírez

eddiearamirez@hotmail.com

Elección de gobernadores: otra vez el dilema

Posted on: enero 22nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Este año habrá elección de gobernadores y nuevamente se desatará la polémica. ¿Debemos abstenernos o es preferible votar? Tema complejo. Hay argumentos válidos para apoyar cualquiera de las dos opciones. La posición válida de no votar en las presidenciales del 2018 y en las parlamentarias de pasado 6 de diciembre pareciera inclinar la balanza hacia la abstención. Hay que ser consistentes, dirán unos. Las circunstancias son diferentes, dirán otros.

 

 

Presidenciales de 2013

 

En las presidenciales del 2013 acudimos a votar, a pesar de que era el mismo CNE que había cambiado anteriores resultados electorales. Ese organismo decidió que Maduro había ganado y, ante la protesta de Capriles, negó el derecho a revisar los cuadernos electorales. Lamentablemente, Capriles no pudo presentar todas las actas, punto importante que la oposición casi nunca ha cumplido por no contar con una buena organización. Ante esta situación, los partidarios del gobierno dirán que ganó Maduro y los opositores sostendremos que fue Capriles.

 

 

Parlamentarias de 2015

 

En las parlamentarias del 2015, los opositores votamos y obtuvimos las dos terceras partes de los diputados, con el mismo CNE. Como era de esperar, el régimen desconoció a tres diputados e inventó una Asamblea Nacional Constituyente para anular la Asamblea legítima. A esa elección de la Constituyente la oposición se negó a participar con sobradas razones y la comunidad democrática internacional no la reconoció. La Asamblea Nacional tuvo el apoyo internacional y su presidente Guaidó fue reconocido como presidente (e) de la república.

 

 

Elección de gobernadores, 2017

 

En octubre del 2017 hubo elección de gobernadores. La oposición participó, el régimen desconoció el triunfo de Andrés Velásquez, avalado con las actas, y solo ganamos cinco gobernaciones en medio de acusaciones de ventajismo.

 

 

Violando la Constitución, el régimen los obligó a juramentarse ante la espuria Asamblea Constituyente. Juan Pablo Guanipa,  gobernador electo del Zulia, se negó y fue destituido arbitrariamente. A los otros cuatro gobernadores les impusieron un “Protector del Pueblo”.

 

 

2018 y 2020, el TSJ blinda la usurpación

 

El régimen adelantó la elección presidencial para mayo del 2018. Inhabilitó a los principales candidatos presidenciales y partidos políticos. Para la elección parlamentaria del pasado 6 de diciembre, el régimen usurpador compró a unos dirigentes de los principales partidos y el sumiso Tribunal Supremo de Justicia les otorgó manu militari las riendas de los mismos. La oposición no participó en ninguna de las dos farsas citadas. Y logró que la comunidad democrática internacional las desconociera.

 

 

La situación internacional ha enviado mensajes de que la solución a nuestra situación debe resolverse a través de negociaciones. Hay que agradecerle al presidente Trump el apoyo que dio a nuestra democracia; pero es evidente que en sus cuatro años en el poder nunca se planteó enviar una fuerza para sacar a Maduro. Biden, el nuevo presidente a partir de este miércoles, tampoco lo hará, y muy probablemente intentará que se materialice una buena negociación.

 

 

Ojalá se acepte esta realidad, lo cual sería un paso importante para que se concrete la unión de la oposición y se atenúen las descalificaciones por las redes sociales, que no suman para salir cuanto antes de la usurpación.

 

 

La próxima elección de gobernadores es una oportunidad para solicitar a la comunidad internacional que presione al régimen para que no impida la participación de nuestros candidatos, que permita abrir todas las cajas, contar las papeletas, proteger a nuestros testigos; y que vengan al país, con suficiente antelación, observadores internacionales idóneos. Esta es nuestra mejor carta para continuar teniendo apoyo internacional, debilitar al régimen y tener más probabilidades de ganar la mayoría de las gobernaciones. Después vendrá  la lucha para que a nuestros gobernadores no les cercenen atribuciones.

 

 

No será fácil y, desde luego, habrá que presentar un solo candidato para cada gobernación, que sea idóneo y cuente con el respaldo de todos los partidos y de la sociedad civil. En anteriores ocasiones hemos tenido logros con la abstención y también acudiendo a votar. Parafraseando a Neil Armstrong, podríamos decir que este es un pequeño paso para ganar espacios, pero un gran paso para recuperar la democracia. Si alguien tiene una opción mejor, ojalá la presente. Asumimos esta posición con derecho a retirarla.

 

 

Como (había) en botica

 

√ Merecido el reconocimiento de Copei al distinguido amigo Oswaldo Álvarez Paz, gran luchador por la democracia y quien es acosado por el régimen.

 

 

√ Valientemente la joven Marianna Romero denuncia que en el 2020 hubo 303 situaciones que comprometen el trabajo de las ONG y la integridad y seguridad de defensores de derechos humanos.

 

 

√ ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

 

 

Eddie A. Ramírez

eddiearamirez@hotmail.com

Reflexiones en Navidad

Posted on: diciembre 22nd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

En tiempos en que la situación económica afecta a los ciudadanos honestos, que los ánimos se exacerban por la escasez de empleo, de gasolina, de gas y de electricidad, que la salud está amenazada por la Covid19 y que el régimen aplasta los derechos políticos y civiles, lo procedente es que todos cerremos filas. Es decir, que nos apoyemos mutuamente, seamos más comprensivos y tolerantes con quienes de buena fe piensan diferente.

 

 

En las redes sociales es frecuente leer mensajes insultantes en contra de nuestro liderazgo político por no haber sido capaz de diseñar una estrategia para salir de la dictadura. Cabe preguntar si alguno de los críticos tiene la solución o si son maledicentes que utilizan el teclado para desahogarse, pero sin arriesgar. No imitemos a personajes vulgares, sin escrúpulos y que destilan odio como Maduro, Diosdado, Mario Silva o Iris Varela.

 

 

Hay otros que sí arriesgan y utilizan un lenguaje de altura, pero que predican ideas que no son compartidas por la mayoría. Ojalá que en esta Navidad dediquen un tiempo a reflexionar y entiendan que solo unidos podremos crear un frente que tenga probabilidad de lograr el fin de la usurpación.

 

 

Esto no es un llamado a callar ante posiciones que no se comparten, pero sí una sugerencia para que critiquemos con altura, sin descalificar, sin sentirnos dueños de la verdad, consciente de que nadie tiene suficiente arrastre para aglutinar al pueblo. Aportemos ideas que sumen y no resten.

 

 

Ante tanta angustia, algunos se desahogan con el primero que topan o aprovechan el anonimato para destilar veneno en Twitter. Esta mala conducta se presenta en los diferentes estratos sociales, independientemente del nivel de educación. La virulencia que se observa en las redes sociales es señal de que parte de nuestra sociedad está enferma.

 

 

Si queremos avanzar, el entenderse tiene que ser no solo entre quienes adversamos al régimen sino también con nuestros adversarios no corruptos. Entendemos que no es fácil, pero debe haber interlocutores de cierto nivel que entiendan que la posición de Maduro es insostenible. Los países que nos apoyan insisten en una negociación que permita desembocar en elecciones transparentes. Negar esa posibilidad es alejar la solución y nuestra población seguiría padeciendo, tanto en Venezuela como en el exterior.

 

 

Lo referido también es cierto en países desarrollados. Recientemente, un alcalde de una ciudad estadounidense tuvo que renunciar ante las amenazas por declarar que era conveniente el uso de máscaras para protegerse del coronavirus. También es inaudito que en ese país algunos delegados electos por el Partido de Biden hayan tenido que buscar protección. Mas inaudito es que muchos venezolanos se rasguen las vestiduras y crean todas las mentiras de Trump, un ciudadano muy parecido en su conducta a los que adversamos aquí. Esto evidencia que el fanatismo abunda tanto entre los extremistas de izquierda, como en los de derecha.

 

 

Nuestro cordial saludo navideño a todos los amigos en Venezuela y en el exterior, y nuestra solidaridad con los compatriotas de la diáspora, particularmente con quienes tuvieron que emigrar a pie por los caminos que una vez recorrió Bolívar para libertar pueblos hermanos, que hoy apoyan a quienes huyen en busca de fuentes de trabajo, de alimentos, medicinas y de seguridad personal que les niega la dictadura. Vendrán tiempos mejores. Feliz Navidad y a vacunarse, no valen las excusas.

 

 

Como (había) en botica: El régimen persigue a quienes desinteresadamente ayudan a los más necesitados. Tal es el caso de la Fundación Convite y de su director Luis Francisco Cabeza. Esta Navidad nos trajo la alegría de un video del conjunto navideño de la familia Marcano, con la que tenemos lazos de amistad desde que tuve el honor de trabajar bajo la guía del Dr. Luis Marcano Coello, fundador de Fusagri, Fundárbol y Fundacea. El conjunto lo dirige el colega ingeniero agrónomo Luis Marcano González y lo integran los miembros de la familia desperdigados por trece países. Nos complace el éxito de compatriotas músicos que con gran esfuerzo se destacan en el exterior. Unos ya consagrados, otros jóvenes promesas. Nuestra excelsa pianista y buena ciudadana Gabriela Montero sigue brillando, también el destacado director Gustavo Dudamel. Las violinistas Daniela Padrón y Carmen Zambrano, el tenor Aquiles Machado, los guitarristas Luis Zea y Aquiles Báez y las jóvenes directoras Glass Marcano y Gladysmarli Vadel, entre otros. De lejos es grato escuchar frecuentemente la bella voz de María Teresa Chacín. Lamentamos el fallecimiento de German Urribarri, compañero de Gente del Petróleo y de Unapetrol. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

 

 

 

eddiearamirez@hotmail.com

|