« Anterior | Siguiente »

El terror de la mujeres

Posted on: febrero 19th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Los actos brutales, en contra de mujeres y niñas, cometidos en estos 5 lustros de régimen chavomadurista, confirman que es posible verificar una verdadera masacre, en cámara lenta, tal como lo confirmaron los informes sobre Venezuela, aportados por la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet ( incluyera un enfoque de género). Esos métodos basados en el terror se mantienen e incrementan, como parte de un patrón de conducta que ha sido denunciado y condenado por diferentes entes de rango internacional, como cuando, entre enero y febrero de 2021, se constataron los asesinatos de más de 50 mujeres, mientras que, anteriormente, más de 250 terminaron siendo víctimas de feminicidio en el transcurso de 2020.

 

 

Estos capítulos escritos con sangre, dolor y terror, se vienen escribiendo en Venezuela año tras año, tal como lo denuncio la ONG Foro Penal, mediante documentos probatorios de 15.792 casos de personas apresadas por motivaciones de orden político entre los años 2014 y 2023, subrayando en dichos testimonios que, “las mujeres detenidas arbitrariamente son especialmente vulnerables a actos de violencia sexual y otras formas de violencia de género en los centros de detención, así como a malas condiciones de reclusión. Estas mujeres también son revictimizadas por un sistema judicial fracturado, en el que los actos de violencia rara vez son investigados y sus autores no suelen comparecer ante la justicia”.

 

 

En otras investigaciones, como las adelantadas por El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, se estableció entre 2019/2010, gracias a la tarea de una misión de investigación independiente que “las reclusas fueron sometidas a violencia sexual como medio de tortura psicológica en un caso específico en diciembre de 2015, cuando un grupo de reclusas detenidas en El Helicoide, un centro de detención controlado por el SEBIN, fueron obligadas a escuchar la violación de otra reclusa en la oficina situada encima de ellas. Tras oír sus gritos de dolor, la víctima fue llevada a la celda de las mujeres, donde confirmó que en efecto había sido violada. Una de las testigos describió que escuchar una violación representaba una tortura para todas las mujeres de la celda”.

 

 

 

Esa misma Comisión de Determinación de los Hechos preciso que “La desnudez forzada también fue documentada como una forma de tortura en el informe de 2023, particularmente para las mujeres detenidas por razones políticas en el Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF). Según los testimonios recogidos por la Misión, las mujeres de este centro de detención fueron acosadas repetidamente por los guardias mediante la desnudez forzada y la inspección de sus órganos genitales. El 7 de julio de 2023, durante una inspección realizada por el Grupo de Respuesta Inmediata en Seguridad y Custodia (GRIC) en el centro de detención para mujeres INOF, las reclusas fueron obligadas a desnudarse y mostrar su vulva y recto en el auditorio de la prisión mientras los funcionarios las inspeccionaban y las insultaban con nombres despectivos. Según los informes, la inspección duró 12 horas, en las que las detenidas no pudieron acceder a comida ni agua”.

 

 

Otros procedimientos, que producen escalofríos, están recogidos en “informes preocupantes sobre la tortura de mujeres embarazadas por parte de funcionarios de la DGCIM. La Misión recibió información fiable de que una mujer había sido severamente golpeada y asfixiada hasta el punto de perder el conocimiento, a pesar de que tanto ella como su pareja (también en detención ) informaron a los guardias que se encontraba en el primer trimestre de embarazo”.

 

 

 

En septiembre de 2023, la Misión de Determinación de los Hechos informó que “las estructuras de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) y el SEBIN se mantenían, y que los patrones de violaciones de derechos humanos dentro de esos organismos que ya habían sido documentados —como la tortura y otros malos tratos— persistían. La Misión también identificó a un grupo de personas de esos organismos de inteligencia que habían llevado a cabo detenciones arbitrarias y actos de tortura y otros malos tratos, así como a una cadena de mando que las vinculaba directamente con Nicolás Maduro, y pidió que se las investigara por crímenes de lesa humanidad”.

 

 

Con la detención ilegal de la Dra. Rocío San Miguel, destacada personalidad de la sociedad civil que cuenta con doble nacionalidad (Venezolana/Española), son cuatro las mujeres españolas detenidas por razones de orden político, que están reducidas en los calabozos que utiliza Nicolás Maduro para castigar a sus disidentes. Una de ellas es María Auxiliadora Delgado Tabosky, que ya suma cinco años encarcelada y torturada, simplemente por ser hermana de un militar al que le imputan supuestos delitos de conspiración; Ángela Expósito, sobre la que pesa una condena al relacionarla con el atentado de los drones contra Maduro de 2018 y Karen Hernández, a quien señalan de integrar la Operación Gedeón, el frustrado desembarco de militares rebeldes de 2020.

 

 

Tarek William Saab, el Fiscal que le sirve al dictador Maduro para acometer todas estas arbitrariedades, dijo, a través de sus redes sociales, que “rocío San Miguel está presuntamente vinculada a la ‘trama conspirativa e intento de magnicidio denominado Brazalete Blanco’, una de las cinco supuestas conspiraciones contra Maduro denunciadas por la ‘revolución’ como justificación para emprender la última embestida contra opositores, sindicalistas y ONG. De esa brutal cacería no escapo la hija de la defensora de los Derechos Humanos, Rocío San Michel. la joven periodista Miranda Díaz San Miguel, recibió una dosis del método conocido como Sippenhaft, una táctica de castigo colectivo que se basa en la detención de familiares de perseguidos o presos políticos como forma de presión. En su segundo informe de 212 páginas, Marta Valiñas, presidenta de la Misión de la ONU, aporto elementos que permiten comprender “cómo las deficiencias del sistema judicial venezolano han ido de la mano de un patrón de graves violaciones de derechos humanos y crímenes de derecho internacional, entre los que se incluyen secuestros, torturas y un método nazi para amedrentar a los detenidos”.

 

 

El libro negro que recoge todas estas violaciones tiene entre sus páginas centenares de nombres de mujeres asesinadas, apresadas, torturadas y continuamente perseguidas. Queda para la historia de estos sacrificios el caso de la joven deportista Geraldin Moreno Orozco, asesinada el 22 de febrero de 2014 en la ciudad de Valencia, estado Carabobo. El de la joven tachirense Paola Ramirez de 23 años, cuya vida fue cegada en 2017 (19 de abril) en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira. O el vil asesinato de la inolvidable Genessis Carmona, que apenas contaba con 22 añitos, asesinada en Valencia en el año 2014 y María Estefanía Rodríguez, de 46 años, asesinada en la población del Cují, estado Lara.

 

 

Otra víctima es María Corina Machado, acosada mediante un sinnúmero de agresiones con las que buscan sacarla del camino que persiste en transitar en pos de lograr la libertad de Venezuela. También recientemente se han ensañado contra las periodistas Sebastiana Barraez y Maybort Petit; la abogada Tamara Sujú, acusadora de Maduro y sus cómplices ante la Corte Penal Internacional y contra las diputadas Dinorah Figuera, Marlene Fernández y Auristela Vásquez.

 

 

En conclusión, es evidente que esos procedimientos ubican a Maduro como un practicante de la misoginia.

 

Antonio Ledezma

@AlcaldeLedezma

 

Como han cambiado las cosas

Posted on: enero 21st, 2024 by Super Confirmado No Comments

 

 

 

¡Telegrama, telegrama! Así llamaba la atención mi secretaria Domitila, en aquellos años en que me desempañaba como dirigente de la juventud en mi natal estado Guárico de Venezuela. Mi leal y eficiente secretaria me estaba poniendo al tanto de que había recibido un telegrama que, con pocas palabras, indicaba la celebración de una reunión urgente en Caracas, a la que estaba siendo convocado por esa vía. Estamos hablando del telégrafo como expresión de avance tecnológico que facilitaba trasmitir datos, hasta que esa maravilla dio paso al innovador radioenlace y este a su vez se vio opacado por el deslumbrante invento de las comunicaciones satelitales que provocó un giro espectacular en la trasmisión de datos.

 

 

Las cosas en todos los ámbitos han venido experimentando cambios que desatan todo tipo de desafíos a las personas y a las empresas e industrias de toda índole, partidos políticos, centros de investigaciones científicas y academias. Es así que se registra la aparición de unos aparaticos llamados faxes. Su génesis la ofrece la patente registrada en 1843 por el inventor Alexander Bain, quien desde Escocia emergió poniendo al servicio de la humanidad un telégrafo eléctrico que hacía posible transmitir imágenes por cable. Nos enseñan en las historias que abundan en las redes y textos sobre la materia que, la transmisión inaugural por intermedio de un fax a larga distancia, tiene lugar en 1876 y fueron las manos del operador Giovanni Caselli, el encargado de concretar ese renovador acontecimiento, al hacer posible enviar un documento de Lyon a Paris. Al día de hoy ese mecanismo que desató comentarios que dejaban sentir el asombro de los usuarios, ha pasado a ser una tecnología vetusta, ya que en el mercado sobran otros medios que facilitan esas transmisiones de forma veloz y a menos costos operativos.

 

 

Estamos hablando de la magia de la internet, los correos electrónicos, la mensajería de textos, los teléfonos celulares con un potencial que-pareciera infinito-se han llevado por delante ¡hasta a las camaritas fotográficas (fabricadas por la Kodak) infaltables en la mochila de cualquier viajero! Fue Eric Fossum (1990), quien rodeado de genios, el encargado de sacar al comercio el moderno teléfono portátil con cámara fotográfica, dejando rezagado el alucinante invento del tradicional teléfono que  el  escocés Alexander Graham Bell patentó en 1876.

 

 

De ese proceso llegamos a la telefonía móvil, ha sido un espectacular salto al ciclo de la modernidad que compite con toda la revolución industrial que trajo consigo el invento de la máquina de vapor concebida por el ingeniero escocés James Watt (en 1775),  proyecto que innovó el transporte y la maquinaria en el siglo XIX e inspiró esa pionera Revolución Industrial.

 

 

Las cosas han cambiado en muchos sentidos. Ya a los famosos no les piden autógrafos sino un selfi. Desde el cada día más reconvertido celular es posible realizar cortometrajes, pasar documentos y sostener reuniones en tiempo real con imágenes incluidas, es así como los venezolanos que estamos en la diáspora podemos ver a las familias que dejamos atrás en el territorio de nuestro país. También sirven para hacer reportajes periodísticos, captar imágenes que soporten denuncias sobre la consumación de cualquier irregularidad que se cometa, escuchar música, enviar y recibir mensajes, convertirlo en nuestro Cicerón activando su GPS  y pare usted de contar. Fue en 1983, cuando sale en oferta el primer teléfono móvil portátil (en Venezuela lo llamábamos “ladrillo”), se trataba de  un Motorola DynaTac 8000X, perfilado por el ingeniero Martin Cooper.

 

 

Con los estragos que produjo la reciente pandemia que azotó a la humanidad, las computadoras fueron tan necesarias como los aparatos de respiración que eran solicitados en los hospitales. El trabajo a distancia se convirtió en una salida que evitaba la absoluta paralización de las actividades comerciales e industriales. No hay duda alguna del impacto que esas computadoras y del descomunal vuelco generado en la vida de las personas. La invención del transistor o semiconductor en 1947 traza la ruta hacia los ordenadores personales. El Kenbak-1, de John Blankenbaker, supone ser el primer ordenador personal.

 

 

Posteriormente saltan a la escena las fabulosas creaciones de Bill Gates y Paul Allen, fundadores de Microsoft, presentando su Altair 8800, el primer ordenador con el lenguaje de programación Microsoft Basic. Antes, en 1973, eran modelos a seguir la Micral, precursora computadora con microprocesador, inmediatamente surge el modelo Xerox Alto como precursor de la informática domestica con su llamativo ratón y una interfaz gráfica.

 

 

Estas innovaciones no deben asaltar nuestra capacidad de sorpresa. Venimos de constatar esas fascinantes herramientas elaboradas a base de piedras, o de las maletas que se hacían difíciles de cargar con nuestras manos, hasta que en 1970 el viajero Bernard Sadow se le ocurrió darle un uso a la rueda, patentando el diseño de maletas con ruedas, idea que le brotó en su imaginación después de mirar a un trabajador desplazando una pesada maquina sobre una tarima valiéndose de una plataforma con ruedas.

 

 

Son muchas las innovaciones que en cada coyuntura significaron fabulosos saltos a la modernidad; desde la imprenta, la bombilla, el avión, hasta llegar al fenómeno que tiene en expectación a todo el mundo, como es la Inteligencia Artificial, maravilla concebida originalmente por el precursor de la informática moderna, el matemático, criptógrafo, filósofo y biólogo británico, Alan Turing. Cuando se mencionaban los inventos antes citados, nadie sería capaz de imaginar que, ese fenómeno tecnológico, bautizado con el nombre de Inteligencia Artificial, podría entremeterse a su manera en la intimidad de las personas en forma de chatbots, mediante voces que suplan personas de carne y hueso, hacer rodar vehículos prescindiendo de un conductor humano, facilitar traducciones de cualquier idioma en tiempo real, darle vida a la visión artificial, poner a la orden de cualquier usuario el sortilegio del ChatGPT o a familiarizarnos y pretender hacernos transigir con el ya popularizado internet de las cosas e irnos preparando para admitir la validez de la inteligencia artificial generativa..

 

 

Ahora bien, ante estos saltos cualitativos que sacuden al mundo ¿por qué en muchos países no es posible, o se dificulta llevar adelante, la actualización de los planes gubernamentales que esbozan sus respectivos lideres?  ¿Por qué se hace cuesta arriba la adecuación de sus Constituciones y leyes a los tiempos actuales en las que las circunstancias también han cambiado considerablemente?

 

 

Antonio Ledezma

@alcaldeLedezma

El misterio de la fecha

Posted on: enero 14th, 2024 by Super Confirmado No Comments

 

 

Este 2024 será un año que se distinguirá por el abultado número de elecciones que tendrán lugar entre los doce meses que comienzan con enero. Están previstas las realizaciones de comicios, en por lo menos 75 países, ese panorama ha sido calificado por los analistas que siguen de cerca esos proyectos comiciales como un verdadero “tsunami” electoral. Todos esos preparativos contemplan la movilización de más de 4.200 millones de personas sobre las cuales incidirán los resultados de esos procesos.

 

 

Venezuela es uno de esos países en los que está anunciada la elección presidencial, ya que en otros ámbitos también se consumaran, este año, elecciones parlamentarias, regionales y locales. Sin embargo, en Venezuela, a diferencia de lo que ocurre con otras naciones, la fecha para que se concrete esa esperada elección presidencial está en un verdadero limbo, contrariando que, según la Constitución y las leyes vigentes, dicho proceso no debería pasar del último trimestre del año que corre.

 

 

Los venezolanos estamos sumados en ese monto llamativo de más de 4.000 millones de votantes prevenidos en todo el mundo para elegir a sus presidentes, parlamentarios, gobernadores, alcaldes, según sea cada caso. Pero a diferencia de lo que está desarrollándose en Bután, Comoras, Finlandia o en  Bangladesh, país en donde la gente vota conforme a un calendario electoral previamente establecido y del conocimiento oportuno de todas las partes involucradas en la pugna electoral, en Venezuela, la fecha para convocar y realizar las elecciones presidenciales es “un misterio muy bien secuestrado” por Maduro y sus acólitos.

 

 

Bien se sabe que una elección no está reducida al simple acto de votar. Es un evento muy complejo que evoluciona por ciclos. Sobre todo en el caso de Venezuela, país en el que por las características del régimen que controla las instituciones, se hace indispensable contar con una convincente y eficiente observación internacional, como esa que cumplen los especialistas que trabajan para la Unión Europea.

 

 

Es de suponer que una delegación verdaderamente comprometida a evaluar, supervisar, observar y dar una versión bien fundamentada respecto a un proceso electoral, debería estar en el sitio de los acontecimientos con suficiente antelación, porque solo así será posible revisar el registro electoral, o sea la data, procesar las impugnaciones y constatar si se hacen los correctivos pertinentes, sobre todo en lo atinente a Venezuela, país que tiene a más de 8 millones de ciudadanos en la diáspora y de los cuales más de 5.7 millones tenemos, legalmente, derecho a participar en esas elecciones presidenciales. Para que unas elecciones sean libres deben existir garantías de libertad de expresión, acceso a los medios de comunicación, libertad de desplazamiento por el territorio de cada país, funcionamiento de los centros de votación, libres de apremios, para que la gente pueda votar si presiones de ninguna especie y los escrutinios y auditorias se cumplan como corresponde legalmente.

 

 

En Taiwán se realizan elecciones, y previamente a esa convocatoria se ha hecho un exhaustivo examen del registro de votantes. Eso es lo natural, es lo saludable y además se trata de un mecanismo inevadible por las partes involucradas en la competencia y de obligatorio cumplimento del ente responsable de asegurar una elección verdaderamente competitiva.

 

 

Para el venidero mes de febrero la elección presidencial será en Indonesia, fecha que no representa ninguna sorpresa para las decenas de millones de sufragantes (más de 200 millones) ni para los aspirantes a la silla presidencial. También tienen previa cita electoral los pakistaníes, pero para seleccionar mediante el sufragio a sus parlamentarios. En ambos procesos el camino a votar lo podrán transitar millones de ciudadanos, pero antes de que se verifique ese derecho político, los ciudadanos conocen de las observaciones, reformas y garantías para que ese derecho no sea ni burlado ni escamoteado en las urnas de votación.

 

 

Seguidamente está en la cartelera electoral el proceso correspondiente a La India. Es de suponer que será una oleada de seres humanos cerrando filas ante sus respectivos centros de votación. Para que se pueda cumplir con normalidad ese monumental acto es preciso que se conozca la fecha con suficiente antelación. Eso es lo normal, lo lógico. Tal como acontece en México, en donde dos mujeres disputan la primera magistratura nacional. O en los EEUU en donde ya se han confrontado en debates televisado muchos de los aspirantes para tratar de ganar su respectiva nominación candidatural antes unos ciudadanos que están debidamente informados de cuándo y donde serán esas elecciones presidenciales este año 2024. En junio de este año, en países con territorios enmarcados en La Unión Europea, que involucra a más de 500 millones de personas, tendremos elecciones parlamentarias en junio. Todo se hace con previo conocimiento de la fecha de cada proceso electoral.

 

 

Pero en Venezuela no es así. Maduro pretende seguir jugando con la buena fe de la comunidad internacional ante la cual se ha comprometido (negociaciones de Barbados) a facilitar una salida crisis a la crisis que padecemos en la región como consecuencia de la tragedia que tiene su epicentro en Venezuela, país en donde los venezolanos cuentan con María Corina Machado, la líder más reconocida dentro y fuera de la nación. Su liderazgo es incuestionable y solido (gano con más del 92 % de los votos emitidos en primaria), admitido por todos los factores políticos que hacen vida dentro y fuera del territorio venezolano. Todos coincidimos en que darle la espalda a María Corina, con el subterfugio del ”sustituto”, o moverse en atención al guion del régimen que sigue “jugando a la candelita” con la fecha electoral, seria no menos que una traición a los millones de venezolanos que nos dieron un claro y contundente mandato el pasado 22 de octubre. Por eso la lucha al lado de María Corina es ¡hasta el final!

 

Antonio Ledezma

 

@AlcaldeLedezma

 

 

 

 

La democracia para los jóvenes

Posted on: diciembre 17th, 2023 by Super Confirmado No Comments

 

 

El pasado lunes 11 de diciembre acudí a un evento en el que los representantes de la Fundacion Politica Europea (www.feps-europe.eu), presentaron el informe resultado de una investigacion adelantada en Irlanda, Hungri, Francia, Polonia y España. En el texto de dicho analisis se precisa que “entre una publicación y otra, la Fundación se detiene a examinar determinadas cuestiones relevantes que surgen de las encuestas, que merecen una mayor atención y un análisis más pormenorizado, a menudo cualitativo”. Se deja claro que la divulgación de esas conclusiones responden al interés de que dicha indagación, efectuada “en profundidad”, en este caso en torno a la relación de los jóvenes desfavorecidos con la democracia en cinco países: Irlanda, Hungría, Francia, Polonia y España, contribuyan a disipar riesgos de caer en abismos de pesimismo. Las investigaciones de la serie «Arquitectos del Progreso» alimentan el debate y ofrecen ideas fundamentadas sobre la mejor forma de buscar un futuro progresista para nuestra juventud.

 

 

La primera conclusión del estudio indica que, “en la juventud española, sobre todo en las capas desfavorecidas, parece abrirse una enorme brecha entre el interés abstracto por la política y la participación real. Se ha observado que los jóvenes de España tienden a tener un vivo interés por la política, pero son muy críticos con el funcionamiento del sistema político y muestran muy altos niveles de desconfianza en las instituciones y partidos políticos. A pesar del elevado interés general por la política, parece registrarse muy poca participación directa y sistemática en actividades que, de hecho, son esenciales para el funcionamiento de las instituciones democráticas, como la afiliación a partidos políticos o la participación en asociaciones de la sociedad civil”.

 

 

Ante esa significativa conclusión pudiéramos comentar que los jóvenes no es que no prefieran vivir bajo una atmosfera democrática, sino que expresan su inconformidad con la manera y procedimientos que los actores dirigenciales de los partidos asumen las instituciones que se les confían. Observo que se está dando en España, un “toma y dame”, lo que aquí definen como un “rifirrafe” continuado que se proyecta por todos los medios de comunicación y esa estridencia aturde y deja malas señales a los ciudadanos  espectadores de esos escandalosos debate en los que resaltan los insultos y los intercambios de acusaciones que conllevan al desprestigio de la casta dirigencial.

 

 

Otro elemento a tomar en cuenta es que los jóvenes españoles comparan es a la democracia con la democracia misma, ellos nacieron en esta era, cuya constitución cumple 45 años de vigencia, por lo tanto, a diferencia de sus abuelos, que vivieron y experimentaron los rigores de la dictadura de Franco, no pueden contrastar ese modelo en el que han nacido y crecido y con el que son, entonces, más exigentes a la hora de reclamar mejores oportunidades de servicios de educación, salud, de empleo y posibilidades de acceder a una vivienda.

 

 

También confunden a los jóvenes españoles ver y escuchar a referentes de la democracia española defender, proteger y exaltar regímenes gubernamentales que violentan los principios y valores democráticos. Es verdad que no faltan las razones para que los jóvenes de España se sientan motivados a exteriorizar sus inquietudes, para mostrarse inconformes con tal o cual política económica, educativa o criticar las fallas de cualquier administración de este país, pero los jóvenes deben tener y estar en cuenta que esas debilidades y errores de un gobierno circunstancial se pueden superar o corregir con más democracia, nunca cayendo en las redes del populismo, como ha sucedido en Cuba, Nicaragua y Venezuela, en donde imperan dictaduras que han dejado a su paso miseria y violaciones de derechos humanos a granel. Resulta insólito que a los jóvenes de España se les pretenda vender como un modelo digno a seguir, “el proyecto del Socialismo del Siglo XXI”, concebido por Hugo Chávez y Fidel Castro, que no son más que ideas anacrónica que solo han dejado a su paso por Americalatina pobreza, desolación y muerte.

 

 

A los jovenes de España los invito a cuidar su democracia, a protegerla de los asaltos de los populistas que apuntan al pecho de cada joven con la idea perversa de vaciarlo de ilusiones por el futuro. Solo me voy a limitar a reseñarles un ejemplo que les permitirá asimilar la dimensión de la catástrofe que arrastra el futuro de los jovenes venezolanso.

 

 

El profesor Carlos Calatrava, director de la Escuela de Educación de la UCAB, presentó recientemente unas cifras aterradoras que ponen a la vista de todos, los efectos nocivos que engendra el populismo que corroe las bases de las democracias. Veamos estas conclusiones de la investigacion promovida por la prestigiosa Univerisdad Catolica Andres Bello: “más de 100.000 educadores abandonaron la docencia porque su miserable sueldo no les permite vivir; otros continúan, pero con trabajos para complementar sus ingresos básicos. 60% de los niños tiene sólo 2 días de clase a la semana. 44% de las escuelas están en malas condiciones físicas, 72,2% no cuenta con servicio de Internet, 48% carece de servicios sanitarios y 46% tiene muy lamentables servicios de luz y de agua. Las universidades de financiamiento oficial solo reciben 10% del presupuesto que necesitan y por ello trabajan a media máquina con docentes en situación económica, también lamentable. Este cuadro catastrófico desanima la posible vocación educadora de los jóvenes y vacía los pedagógicos y las facultades universitarias de educación. Todo ello golpea fuertemente la calidad educativa. El profesor Calatrava cita un estudio (Secel) de la Escuela de Educación de la UCAB según el cual en 2022 los estudiantes de educación media lograron en promedio 8,11 puntos en habilidad numérica y 8,62 puntos en habilidad verbal, es decir, que el promedio de los jóvenes no llega a la nota mínima aprobatoria de 10 puntos”.

 

 

En conclusión, es evidente que esos modelos populistas y autoritarios, como los que ultrajan la dignidad humana en Cuba, Rusia, Nicaragua y Venezuela, deben ser espejos solo para mirarse y presagiar lo que le traerían a cada país que incurra en la locura de copiarlos. Sin más comentarios.

 

Antonio Ledezma.

@AlcaldeLedezma

 

La represión como patrón de conducta

Posted on: diciembre 10th, 2023 by Super Confirmado No Comments

 

 

“Cachiporra, macana y grilletes”, es lo que les quedan a las dictaduras que siguen reprimiendo a los ciudadanos que en sus respectivos países se resisten a rendirse ante los pies de sus respectivas dictaduras. En Venezuela, Nicolas Maduro en línea contraria a los compromisos asumidos en las negociaciones celebradas recientemente en la isla de Barbado, en vez de liberar presos políticos, detiene arbitrariamente a otros ciudadanos en este nuevo capítulo, atacando ferozmente al equipo de trabajo que secunda a la lideresa María Corina Machado. En evidente contradicción con el juramento que consta en documentos rubricados por sus enviados plenipotenciarios a esas mesas de diálogo, Maduro revela su desesperación y turbación ante el crecimiento extraordinario de María Corina Machado, convertida en la candidata presidencial designada en votaciones populares el pasado 22 de octubre. Para eclipsar esa hazaña histórica protagonizada por la ciudadanía venezolana, Maduro fraguó un referéndum para que “los venezolanos digan si el territorio Esequibo es nuestro”, evento que resultó en un rotundo fracaso que incrementó el estado de abatimiento de Maduro, que busca zafarse de esos compromisos pautados en Barbados y cómo detener el vertiginoso avance de María Corina por la ruta pacífica y electoral de la que pretenden sacarla, vía a la que ella se aferra definitivamente.

 

 

Mientras realizábamos una actividad en Plaza Luxemburgo de Bruselas, promovida por la defensora de los derechos humanos, Tamara Sujú, con el concurso de Eurodiputados que apadrinan a presos políticos de muchos países del mundo, nos llegó la noticia de esas nuevas cacerías que representan la persecución política como un patrón de conducta. De esas fechorías violatorias de los más elementales derechos humanos que encajan en la perpetraron de crimines de lesa humanidad, nos hablaron varios lideres presentes en dicha jornada.

 

 

En Nicaragua, nos relata el líder exiliado Félix Maradiaga que, “al igual que en muchas otras dictaduras del mundo, la detención arbitraria por razones políticas es un grave problema relacionado con una mayor represión contra la libre asociación, la participación política y los movimientos democráticos. Los autócratas han utilizado la detención arbitraria como un arma para impedir el crecimiento de los movimientos políticos prodemocracia, al poner a sus participantes o líderes en detención. No solo la detención arbitraria distrae y daña a los movimientos de libertad de expresión y no violencia, sino que también es una violación de los derechos de los detenidos y perjudicial para sus familias y seres queridos. La pérdida emocional, psicológica e incluso física infligida a individuos, sus familias, sus comunidades y los movimientos democráticos es una clara violación de los derechos humanos. La detención arbitraria es, en última instancia, un perverso esfuerzo dirigido a dañar a las personas opositoras donde son más vulnerables y someterles también a sus seres queridos, a un dolor extremo e injustificado. Es una forma de tortura. Resulta alarmante que ese método de represión se ha vuelto común en países como Nicaragua, dónde miles de personas han pasado por las cárceles por razones políticas y donde aún existen más de 100 presos políticos”. Félix Maradiaga es Coordinador del Instituto de Liderazgo de la Sociedad Civil, fue uno de los precandidatos presidenciales detenidos el pasado 8 de junio de 2021 por la dictadura de Daniel Ortega.

 

 

En Bolivia, según el relato que hizo la joven Carolina Ribera Añez, cuya madre, Jeaninne Añez, está sometida a prion de “existen más de 250 presos políticos, víctimas de la persecución política, la violación sistemática de sus derechos humanos, en indefensión por ausencia de Estado de Derecho en el país. El régimen que gobierna a la hermana república, siguiendo el modelo venezolano de Maduro, el modelo cubano castrista y el modelo nicaragüense de los Ortega Murillo, abusa del poder para fulminar a la libertad de expresión y la alternancia política, luego del fraude electoral de 2019 ante el cual, el pueblo boliviano se rebeló pacíficamente en defensa de su voto y de la democracia. A partir de entonces y una vez concluida la Presidencia transitoria de Jeanine Añez, quien asumió la pacificación del país y realizó nuevas elecciones nacionales entregando la Presidencia en noviembre de 2020, el régimen del MAS secuestró, trasladó y encarceló a más de 250 defensores de la democracia, sin derecho a debido proceso ni a garantías judiciales, separándolos de sus familias y obligados a una detención preventiva indefinida o a autoinculparse para aceptar una condena y así conseguir la libertad. América Latina y el mundo deben repudiar a los regímenes que persiguen a sus ciudadanos por sus ideas y criminalizan la política. Basta de persecuciones, liberen a la ex Presidente Jeanine Añez y a todos los presos políticos, que como ella, son víctimas del totalitarismo del socialismo del siglo XXI”.

 

 

“Hoy Cuba tiene más de 1000 presos políticos, muchos de ellos arrestados y sentenciados debido a las protestas del 11 de julio de 2021 los cuales viven en las prisiones del régimen bajo tratos inhumanos, uno de ellos es José Daniel Ferrer, el líder de la UNPACU, el cual ha sido llevado a celda de castigo y en muchos casos ha estado en paradero desconocido”. Así de conmovedora fue la intervención del periodista Victor Dueñas, fundador del proyecto sociocultural Babel y también integrante de la Plataforma Ciudadana Cuba Libre y fundador de la Fundación NewGeneation. Victor Dueñas continuo relatando que “a  “Ferrer, antes de ser arrestado arbitrariamente, llevaba un proyecto social de ayuda a la comunidad con el cual daba alimentación y medicina a los más necesitados, servicio que debieran ser cubierto por Estado; ha sido víctima de abusos y vejaciones a su dignidad en todo este tiempo que ha estado en prisión. Pero también está Luis Roble, un joven cubano de apenas unos 28 años que fue arrestado por llevar un cartel en la calle pidiendo la libertad de Denis Solís, esto se dice y no se cree!….que te arresten por llevar un cartel! Por eso el llamado que hizo en plena Plaza de Luxemburgo, el exilado cubano Victor Dueñas, activista y comunicador independiente permanece exiliado en Países Bajos desde 2018 a que “no es solamente por la libertad de todos los presos políticos sino también por eliminar la causa por la cual ellos están en prisión, les pedimos que se unan a apoyar a los pueblos de Venezuela, Nicaragua y Cuba para que logremos obtener nuestra libertad y logramos construir nuestro futuro con base al Estado de Derecho, pero con ciudadanos libres! Esta es la única garantía que tenemos para que en nuestra región no existan más presos políticos”.

 

 

Es un resumen probatorio de que los tiranos se reacomodan en ese eje del mal y que tienen las mismas mañas y proceden desprovistos de valores y principios de los que nada saben ni les importan. Para contrarrestar esos abominables procedimientos es indispensable consolidar nuestras plataformas de lucha por la libertad y la democracia, tarea que no tiene fronteras sino la amplitud del compromiso con la conquista de esos objetivos.

 

 

Antonio Ledezma

@AlcaldeLedezma

 

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

El tráfico o diplomacia de los rehenes

Posted on: diciembre 3rd, 2023 by Super Confirmado No Comments

 

Cuando se priva de su libertad, de forma ambulatoria, a un ser humano o a un grupo de personas, con la idea preconcebida de pedir a cambio de devolverle su derecho a ser libre, aceptar cumplir unas condiciones de naturaleza política o económica, estamos en presencia de un secuestro que por lo general conlleva a la figura de los rehenes. Las modalidades van desde el secuestro simulado o fraudulento en el que la víctima se presta a realizar la operación para compartir con los operadores algún beneficio económico o de otra especie, hasta el secuestro que tiene como modus operandi la extorsión con fines económicos o políticos.

 

 

Tendríamos que plasmar en decenas de páginas los ejemplos de esta modalidad delincuencial que atenta contra los derechos humanos de las personas. Por eso he seleccionado algunos casos que han tenido una resonancia mundial. Comencemos por recordar la conocida Masacre de Múnich u Operación Ikrit y Biraam. La maniobra la ejecutó un grupo terrorista identificado como Septiembre Negro, aprovechando la concentración de atletas en los Juegos Olímpicos de 1972 celebrados en la región de Baviera, al sur de Alemania Occidental. El objetivo de los secuestradores fueron once integrantes de la delegación deportiva de Israel. los miembros del comando terrorista solicitaron la liberación de 234 prisioneros alojados en cárceles israelíes, así como de los fundadores de la Fracción del Ejército Rojo, Andreas Baader y Ulrike Meinhof, encarcelados en Alemania. El desenlace fue trágico. Los secuestradores asesinaron a los deportistas, a entrenadores israelíes y a un oficial de la policía de Alemania Occidental, contando con el respaldo logístico de núcleos alemanes neonazis. Por su parte los comandos de rescate dieron de baja a cinco de los ocho terroristas y los otros tres fueron detenidos, pero 53 días después tras el secuestro de un avión de Lufthansa. Las autoridades de Israel respondieron a los asesinatos organizando las operaciones Primavera de Juventud y Cólera de Dios, con el objetivo de castigar colectivamente a todos los responsables de la masacre.

 

 

Otro caso muy sonado fue el relacionado con la ocupación de la embajada estadounidense de Irán, hecho ocurrido el 4 de noviembre de 1979, día en que corrió por el mundo la imagen que mostraban a 500 estudiantes iraníes relacionados con la revolución islamita asaltando la sede diplomática. La excusa fue reaccionar ante el viaje a Nueva York, fechado el 22 de octubre de 1979, del Sah de Irán, Mohammad Reza Pahlevi, ciudad a la que acudió para ser sometido a un tratamiento contra el cáncer. El 1 de noviembre, el nuevo líder de Irán, el clérigo islamista chiita, el ayatolá Ruhollah Jomeini, encabezó una revolución islamista que buscaba un nuevo gobierno, argumentando que “el Sah era un «títere» de los intereses de Estados Unidos y que debía ser depuesto para imponer un nuevo gobierno, una república de carácter teocrático”.

 

 

Cincuenta y dos estadounidenses fueron tomados como rehenes durante 444 días (del 4 de noviembre de 1979 al 20 de enero de 1981). Los rebeldes islamistas aseguraban que los ciudadanos cautivos serían liberados únicamente a cambio de la extradición del Sah a Irán para ser juzgado por «crímenes contra el pueblo iraní» en consonancia con las palabras del líder islamista, el ayatolá Jomeini, clérigo islamista chiita de línea dura, con una retórica fuertemente antiestadounidense, denominando repetidas veces al gobierno de Estados Unidos como «el Gran Satán» y «el enemigo del Islam». El Presidente Carter llamó a los secuestrados «víctimas del terrorismo y la anarquía» y añadió que su país no iba a ceder al chantaje y para evidenciar su posición, aprobó una misión secreta de rescate a cargo de fuerzas especiales, denominada Operación Garra de Águila, que terminó en un estruendoso fracaso.

 

 

En 1980, la muerte del Sah (el 27 de julio) y la invasión de Irak por parte de Irán en septiembre hizo a Irán más propenso a la resolución de la crisis de los rehenes. En EE. UU., Carter perdió en noviembre de 1980 la reelección presidencial en beneficio de Ronald Reagan. Ese revés electoral fue atribuido por destacados analistas a los traspiés de Carter en el manejo de esa crisis. La Cámara de Representantes estadounidense dirigió un mensaje a Irán “instándole a reconsiderar el problema de los rehenes”. El Parlamento contestó que “EE.UU. debía asumir las responsabilidades financieras y económicas derivadas de las acciones de Mohammad Reza Pahlevi: devolución de los fondos del Sah, cancelación de las demandas contra Irán, descongelamiento de los cuantiosos fondos iraníes en bancos estadounidenses y la promesa de no intervenir en los asuntos internos iraníes”. Ronald Reagan, el candidato presidencial republicano, aseguró que “aceptaría tres de esas condiciones y dejaría la decisión sobre los fondos a nombre del Sah en manos de los tribunales”. Los rehenes fueron enviados a la base aérea de Fráncfort del Meno en la RFA, donde fueron recibidos por el ya expresidente Jimmy Carter (como emisario de la administración Reagan), y desde allí tomaron otro vuelo a Washington D. C., donde recibieron la bienvenida como héroes.

 

 

Recordemos a continuación lo acontecido la noche del 23 de octubre de 2002, cuando en Moscú, un comando de cuarenta separatistas chechenos irrumpió en un edificio del centro de la capital rusa y secuestró a 916 personas, entre actores, trabajadores y público. Amenazaron con matar a los rehenes si las tropas rusas no se retiraban de su país. ¿Cómo fue el plan para liberarlos que causó una tragedia? Las Fuerzas Especiales “Alpha” y “Vimpel” irrumpieron en el Dubrovka con máscaras, lanzando granadas de gas y disparando sobre algunos secuestradores que no habían sido afectados por la primera oleada de gas. Según testimonios de algunos rehenes que permanecían despiertos, las fuerzas especiales ejecutaron disparándoles a la cabeza a todos los miembros de comando que estaban dormidos. Después sacaron a los rehenes inconscientes y los fueron apilando en el piso del hall y en las escaleras, para que enfermeros y médicos los trasladaran en ambulancias hacia los hospitales más cercanos, donde se habían montado operativos de emergencia. El primer balance que dieron las autoridades rusas fue de 40 secuestradores muertos – es decir, todos -, 67 rehenes asesinados por los chechenos, ninguna baja entre las fuerzas de seguridad y más de 750 personas liberadas”.

 

 

Mas recientemente, el pasado  lunes 1 de Octubre de 2022, el presidente de EE.UU., Joe Biden, perdonó y permitió la liberación de Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, familiares del dictador venezolano, Nicolás Maduro, condenados en diciembre de 2017 en una corte de Nueva York a cumplir 18 años de cárcel por narcotráfico, a cambio de 7 estadounidenses encarcelados que fueron traficados como rehenes en Venezuela.

 

 

Otro caso llamativo fue el que se desencadenó el pasado 18 de septiembre de este año, cuando  cuatro hombres y una mujer estadounidenses que estuvieron encarcelados por años en Irán fueron liberados, luego de que Estados Unidos descongelara $6.000 millones de fondos iraníes que estaban retenidos en Corea del Sur. El acuerdo de prisioneros se produjo cuando los funcionarios de Biden procuraban precisar a otros pactos con Irán para evitar conflictos, los medios de prensa reseñaban que, “se incluía un acuerdo para no imponer nuevas sanciones nucleares mientras Teherán limitara su enriquecimiento de uranio que podría usarse para un arma nuclear, según Estados Unidos e Irán”.

 

 

El proceso de intercambio de rehenes que hoy ocupa la atención del mundo, se está dando entre Israel y Hamás para liberar personas secuestradas a cambio de una pausa en la ofensiva en Gaza. Al momento de escribir esta crónica, van por el quinto día consecutivo de intercambio de rehenes por presos, en el marco de un acuerdo de alto al fuego temporal que entró en vigor el pasado viernes 17 de noviembre y que, tras acordarse una prórroga de dos días, se extenderá hasta por unas horas más. Desde el viernes, los informes divulgados indican que “Hamás ha liberado a 60 rehenes israelíes como parte del acuerdo, además de otros 21 extranjeros, uno de ellos con doble ciudadanía ruso-israelí. El gobierno de Israel, por su parte, ha excarcelado a 150 presos palestinos y se espera que entre hoy y mañana libere a 60 más. Israel declaró la guerra a Hamás el 7 de octubre tras un ataque del grupo islamista, que incluyó el lanzamiento de más de 4.000 cohetes y la infiltración de unos 3.000 milicianos, que mataron a unas 1.200 personas y secuestraron a más de 240 en comunidades israelíes cercanas a la Franja de Gaza”.

 

 

En Italia, Aldo Moro,  un intelectual y un paciente y hábil negociador, dotes que certificó en múltiples oportunidades sorteando exitosamente conflictos internos en su partido, fue secuestrado por militantes de las Brigadas Rojas y asesinado por Mario Moretti en 1978.

 

 

En Colombia son parte de la historia los innumerables actos irregulares llevados a cabo por la narcoguerrilla de las FARC, con un 40% de los casos, seguida de los grupos paramilitares (24%) y el ELN (19%), que perpetró 9.538 secuestros en el tiempo de sus ajetreos.

 

 

En Uruguay, el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), comúnmente conocido como Tupamaros, palabra que tenía su origen en la sublevación indígena  que había ocurrido en el Virreinato del Perú en 1780, encabezada por el líder indígena José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, y que fue reprimida con dureza por los españoles. La estela de secuestros realizados en Uruguay y Perú es muy larga y cruenta.

 

 

Lo mismo pudiéramos relatar de los movimientos que en Argentina se dedicaban a esas operaciones. Uno de esos sonados casos sucedió la noche del 16 de septiembre de 1999, cuando la normalidad que se vivía en Villa Ramallo, a 200 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, se vio alterada al comenzar el desarrollo del espectacular asalto al Banco Nación que desencadenó en una toma de rehenes en medio de una explosión sangrienta de disparos que marcaron la historia policial argentina.

 

 

Venezuela también ha tenido su historial de secuestros que se realizaban en nombre de “revoluciones”, quedaron para la posteridad el relacionado con el afamado futbolista español Alfredo Di Stéfano, quien en 1963 fue mantenido en cautiverio en condición de rehén. Paúl Del Río, hijo de republicanos españoles, fue el hombre que bajo el seudónimo de Máximo Canales lideró el comando guerrillero que llevo adelante la captura del astro del Real Madrid en Caracas.
William Frank Niehous un empresario estadounidense y presidente de Owens-Illinois en Venezuela que fue secuestrado en 1976 por guerrilleros de la llamada izquierda revolucionaria, por cuya liberación exigían a cambio millones de dólares. Su secuestro era el más largo en la historia política de Venezuela, con una duración de tres años y cuatro meses, superado por el secuestro que han hecho de las instituciones del país y de millones de venezolanos en estos 25 años los cabecillas del chavomadurismo.

 

Antonio Ledezma

@AlcaldeLedezma

 

 

La opinión emitida por el artículista es de su entera responsabilidad y no compromete la línea editoral de Confirmado.com.ve

Celebran por tí Argentina

Posted on: noviembre 26th, 2023 by Super Confirmado No Comments

 

Parafraseando la célebre canción “No llores por mi Argentina”, hoy en el mundo entero celebran la contundente victoria de Javier Milei en las recientes elecciones presidenciales realizadas en ese hermano país del cono sur americano. Esa letra escrita con las manos de Tim Rice y su inspiradora música fruto del talento de Andrew Lloyd Webber, se combinaron para servir de acorde al histórico discurso de Evita Perón Duarte, pronunciado desde el balcón de la Casa Rosada en 1946. El pasado domingo 19 de octubre de 2023, esos descamisados a lo que les hablaba Evita, en decibeles estridentes y emotivos, minutos después de proclamar a su marido, el general Juan Domingo Perón como triunfador de los comicios de ese año, salieron a votar por la antípoda de esas proclamas populistas.

 

 

Hoy el mundo libre exalta el triunfo en 21 de 24 provincias de Argentina -con más de 14.5 millones de votos válidos- de un díscolo personaje al que en su colegio católico Cardenal Copello le adjudicaron el mote del “loco”. Era, en sus tiempo de adolescente, introvertido, de mal carácter, desordenado, menos para destacar como un buen estudiante. Javier Milei que, inicialmente se inclinaba por desarrollarse como arquero del Chacarita Juniors, terminó saltando de la cancha de fútbol hacia la Universidad de Belgrano donde, después de cursar estudios de pregrado como Licenciado en Economía y seguidamente de posgrado en el Instituto de Desarrollo Económico y Social de la Universidad de Torcuato Di Tella. Ese giro en su vida se produjo después de escuchar, en 1976, las declaraciones del entonces Ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, hablando del colapso de la tabla cambiaria y la hiperinflación de la época.

 

 

Desde entonces estudiar economía fue para Javier Milei una obsesión. Aquel joven que, de fan de Mick Jagger, seguidor fanatizado The Rolling Stones e integrante de su propia banda bautizada con el nombre de “Everest”, se redujo a sus libros, a escudriñar las tesis de sus pensadores preferidos, tanto que a cada uno de sus perros mastín inglés los bautizó con los apodos de Conan, Murray, Milton, Robert y Lucas. Y llego el día en que después de alimentar a sus “asesores” que pesan más de 100 kilogramos, se hizo conocer desde un set de televisión que lo catapultó a la gloria, después de hacer un crudo diagnóstico de la desplomada economía de Argentina, con ese estilo desafiante, directo y peculiar que no abandonó hasta escalar a la cúspide de esa atronadora victoria que lo convirtió en el flamante Presidente de la República de Argentina.

 

 

Javier Milei viene a representar un estruendoso aldabonazo para los tímpanos de los populistas que se agrupan en el Foro de Sao Paulo y otros derivados en los que se camuflen. Ese golpazo cívico se está haciendo escuchar en muchos países de nuestro continente. Recientemente en Ecuador se impuso la fórmula de un joven de principios y valores democráticos, Daniel Noboa, con resultados que pusieron de bulto el rechazo a la fórmula populista que encarna el expresidente Rafael Correa.

 

 

 

En Uruguay, en contraste con lo que ocurre en Colombia, el joven presidente Luis Lacalle Pou, mantiene un creciente reconocimiento a su gestión, destacándose por la honestidad y transparencia de la misma, el respeto a los derechos humanos y ser cabeza de un gobierno garantista en el que brilla la separación de poderes. Mientras tanto que el presidente colombiano, Gustavo Petro, cae estrepitosamente en las evaluaciones que se han llevado a efecto por la empresa encuestadora Datexco en los último días, con dígitos que indican que el repudio a Petro escala al 68% en Bogotá, mientras que en la Región de Oriente llega a sumar 75%, en la Región Caribe 65%, en la Región Central 68% y en la Region Pacífica 52%. Es más que evidente que al gobierno de Petro le está pegando muy caliente el sol en las espaldas y que el hartazgo de la gente se hace sentir ante sus gradualismos marchitos.

 

 

En Chile, el joven presidente Gabriel Boric, que venía de obtener una victoria electoral alzándose con el 55.87% de los sufragios emitidos por los chilenos el 19 de diciembre de 2021, en la segunda vuelta electoral, transcurridos nueve meses de haber asumido el mandato, acusó un nítido aviso de los ciudadanos chilenos que rechazaron con más de 60% la propuesta de una nueva Constitución. Fue, sin duda, una señal de un vertiginoso desgaste que el presidente Boric ha sabido manejar a pesar de no contar con la experiencia de otros mandatarios más curtidos a la hora de sortear esas emboscadas políticas. Ha reaccionado con moderación y de alguna manera se ha distanciado del modelo dictatorial de Nicolás Maduro, sacando de sus críticas peroratas el nombre de Milton Friedman y pasando la página de aquellas revoltosas manifestaciones que encendieron las praderas de Santiago, Valparaíso y Concepción, en las que las motivaciones para inflamar las calles era “reclamar un esquema diferente en la prestación de los servicios públicos cuyos costos estimaban muy onerosos y poco eficientes, fincándose en los estándares de educación y salud”.

 

 

En Guatemala y en Paraguay se han realizado elecciones en las que tampoco el populismo salió bien parado, se eligieron mandatarios comprometidos con la democracia, más allá de sus particulares perfiles ideológicos.

 

 

En Venezuela todo indica que de celebrarse elecciones libres el año venidero, María Corina Machado terminaría siendo designada presidenta por votación abrumadora, ante el repudiado dictador Nicolás Maduro que salió gritándole “neonazi” al reciente electo presidente Milei, a quien también le cuestionan su inclinación por las ideas que brotan de la escuela de Austria y de su confesión de inspirarse en su máximo exponente Friedrich Hayek. “Considero al Estado como un enemigo”, es una oración que sintetiza el ideario económico del presidente electo de Argentina, Javier Milei, que condensa en seis palabras su pensamiento económico. Nada que ver con Hitler. Así son esos foropaulistas, atacan ferozmente toda iniciativa libertaria, mientras impúdicamente justifican las tiranías de los Castro en Cuba y de sus pares Ortega-Murillo en Nicaragua.

 

 

El presidente electo de Argentina debe estar precavido de los planes de los socios foropaulistas, cuya batuta la tiene Lula Da Silva, quien no disimula que la partitura que impone es la de entonar consignas denigrantes contra el nuevo Jefe de Estado de Argentina. Milei se tropezará con colosales retos. No cuenta con una fuerza parlamentaria. Tampoco con una sola provincia gobernada por su partido. Y los kirchneristas, que son ineficientes gobernando, por el contrario, trataran de resultar muy aventajados manipulando su aparato para activarlo en contra de su gobierno. Milei está llamado a gobernar con amplitud, articular acuerdos para la gobernanza y a mantener y acrecentar su influencia en la ciudadanía, simplificando sus propuestas con un lenguaje sencillo, impulsar a pulso las medidas adecuadas para revertir la crisis heredada, produciendo soluciones tempranas. Todo eso implica que la gente pueda ganar un salario justo, que pueda comer, vivir con estabilidad y dormir tranquila.

 

 

En conclusión, todo indica que las tinieblas del populismo se van despejando en nuestro horizonte. Se observa un retorno de los ideales de libertad y de justicia. La obras teatrales basadas en el guion de la demagogia están siendo sustituidas por la calidad y claridad de las ideas y proyectos que se nutren de esos principios y valores que nos motivan a transitar la senda de la política con ética.

 

 

@AlcaldeLedezma

Violaciones constitucionales

Posted on: noviembre 19th, 2023 by Super Confirmado No Comments

 

 

En la era de la civilización ha sido posible concebir la existencia de una congregación humana organizada, con sus integrantes viviendo en un ambiente de paz, disfrutando de sosiego, siempre y cuando estén sujetos a un orden jurídico compartido, regular e inalterable, mediante el cual se garantice el disfrute de los derechos medulares de las personas que le dan forma y vida a esa comunidad. Los pilares que sostienen ese entramado social, económico y político, son los poderes públicos desde los cuales se ordenan, dictan y desarrollan los principios de autonomía, división y control alterno que haga posible una concurrencia y cooperación entre los mismos. De allí que, una Constitución, es el resultado de los debates que buscan superar desencuentros y consolidar acuerdos basados en la esencia jurídica del derecho para hacer posible la regularización de la coexistencia de los seres humanos que pueblan y se desplazan por un determinado ámbito territorial. Esa Constitución tiene relevancia por ser la Carta Magna a la cual se someten también las más variadas leyes, reglamentos o cualesquiera dispositivo legal que se proponga cumplir tales cometidos.

 

 

Lamentablemente esos textos no están exentos de ser alterados mediante violaciones, escamoteos y actos despóticos, tal como suele acontecer en los países hispanoamericanos, en donde, según análisis de Iván Escobar Fornos “los cambios y reformas constitucionales son muy frecuentes, lo que permite tales trasgresiones”.

 

 

Los ejemplos están a la vista del mundo, si revisamos los sucesos que se han producido en “Haití en donde se han proclamado treinta y tres constituciones, en Bolivia diecisiete, en Ecuador diecinueve, en Venezuela veintiséis, en Costa Rica once, en Perú doce, en Colombia más de doce, en Brasil siete, en El Salvador ocho, en Honduras diez, en Paraguay cuatro, en la República Dominicana cuatro, en Uruguay cuatro, Cuba cuatro, México seis, Chile siete, Argentina (tres, la vigente de 1853 con profundas reformas), Panamá más de dos, Guatemala siete, en Nicaragua más de doce. En España registran ocho Constituciones, un proyecto de Constitución, un Estatuto Real y las Leyes Fundamentales del franquismo. En Francia entre Cartas Constitucionales (dos) y Constituciones se registran once.

 

 

En contraste, los norteamericanos sólo han tenido una Constitución, con sus reformas, la que han conservado por más de doscientos años, actualizada por la Suprema Corte de Justicia.Iván Escobar Fornos puntualiza que, por otra parte, “las constituyentes han servido para diferentes fines: fundar un nuevo Estado, nombrar a un Presidente, evadir las prohibiciones de la reelección, transformar las estructuras del Estado, etc.”. No menos alarmante y preocupante resultan los casos de “múltiples reformas a la Constitución”. Por ejemplo, la Constitución de México ha sido reformada más de cuatrocientas veces, la de Chile cincuenta y cuatro, las que realizaron el tránsito del régimen autoritario al democrático. En Nicaragua es moneda corriente la manera como se le dan tijeretazos a la Constitución que termina siendo un trapo con el que justifican y limpian sus desastres los dictadores de turno, llegando al extremo de que el Poder Judicial estará a merced de la esposa del actual mandatario, Daniel Ortega, y la modificación especifica de la Constitución para justificar el arrebato de la nacionalidad de distinguidos lideres y personalidades nicaragüenses.

 

 

Estas peripecias que ha dado lugar a estos deplorables sobresaltos citados, parecían conjurados en la España democrática, cuya sociedad ha vivido bajo el amparo de la Constitución de 1978, texto legal que se convirtió en la catapulta para que los españoles inauguraran un ciclo prolongado de paz y alcanzaran el evidente progreso económico, social, cultural y político. La Constitución española ha sido objeto de dos reformas, inicialmente fue modificada en 1992, simplemente para agregar al artículo 13.2 los términos “y pasivo”. Tal variación hizo posible que España refrendara el Tratado de Maastricht, mediante el cual se pactaba que los ciudadanos de la Unión Europea que residan en otro Estado miembro tienen derecho a «ser elector y elegible en las elecciones municipales del Estado miembro en el que resida». A partir de ese cambio la Constitución permitía, además del sufragio activo, el sufragio pasivo.

 

 

La segunda reforma se produjo en 2011, tiempo en el que se modificó el texto del articulo 135 con la finalidad de priorizar el pago de la deuda pública en los presupuestos por encima de otras partidas en los presupuestos generales y garantizar el equilibrio presupuestario de las Administraciones públicas. Hasta aquí España luce como una excepción en el marco de la Unión Europea, en comparación con Suecia que ha modifica su texto constitucional en 34 oportunidades, mientras que en Portugal en 7 ocasiones. Desde 1991, Eslovenia ha realizado siete modificaciones en su Constitución, incluyendo la entrada en la Unión Europea en 2003, tras un referéndum. La de Luxemburgo se aprobó en 1868, y ha tenido 23 reformas, pero solo cinco de ellas fueron antes de 1980. Una de las Cartas Magnas más vetustas en la Unión Europea es la de Dinamarca, así tenemos que de 1849, solo aventajada por las de Países Bajos (1814) y Bélgica (1831). Lo cierto es que a partir de esas fechas, se ha alterado su texto en cuatro oportunidades, por tal hecho, Dinamarca liera la nómina de los países que menos han modificado este tipo de ley. Rumanía ha retocado en una ocasión su Constitución de 199, no fue lo mismo con su antepuesta Constitución de 1965 que fue reformada ocho veces. En Estonia se han inventariado cuatro significativas modificaciones desde que hace más de tres décadas entro en vigencia su respectiva Constitución, siendo una de las más relevantes la que se acordó para facilitar la adhesión a la UE en 2003.

 

 

Según criterio del catedrático de Derecho Constitucional, Marcos Francisco Masso Garrote, “a esa falta de voluntad política de reformar la Constitución, se le suman que los procedimientos de reforma importantes de nuestra Carta Magna (art. 168), son excesivamente gravosos y complejos”.  Ciertamente como apunta el catedrático Masso Garrote, este artículo contempla que, cualquier reforma Constitucional, debe aprobarse por mayoría de dos tercios del Congreso y del Senado y, tras nuevas elecciones, deberá ratificarse de nuevo. Todo esto hace, explica Masso Garrote el catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, “prácticamente inviable una reforma constitucional”.

 

 

En Estados Unidos se cuentan 27 enmiendas aprobadas. La quinta enmienda otorga el derecho a no declarar en contra de sí mismo, y la segunda defiende el derecho a portar armas. Otras defienden el derecho a la libertad de expresión, o la prohibición de la esclavitud en la decimotercera en 1865. Cinco años después, se prohibió negar el derecho a voto por motivos racistas, y 50 años después, se le daba también el derecho a voto a la mujer. La última enmienda fue la vigesimoséptima que se aprobó en 1992. En conclusión, las Constituciones solo deberían tocarse en casos extremadamente necesarios, porque cuando se modifican para complacer antojos, más que reformas terminan siendo violaciones a su esencia misma.

 

Antonio Ledezma

@alcaldeledezma

 

 

 

No es responsabilidad de Confirmado.com  las opiniones emitidas por el autor de este artículo

 

 

De la diplomacia de Estado a la chapucería ideologizada

Posted on: noviembre 5th, 2023 by Super Confirmado No Comments

 

 

Una contienda territorial comienza cuando “un Estado formaliza un reclamo por una parte o la totalidad del territorio de otro Estado soberano; un Estado cuestiona la ubicación de una frontera existente y solicita una revisión de la frontera, o un Estado impugna el derecho de otro Estado para ejercer la soberanía sobre ese territorio”.

 

 

Leyendo un ensayo de la ciudadana argentina, Mariana Alejandra Altieri, especialista en Estrategia y Geopolítica, corroboramos que, “actualmente existen 71 disputas territoriales que están sin resolver, involucrando a 79 Estados. Esto significa que el 41 por ciento de los Estados del mundo están involucrados en disputas territoriales con otros Estados, lo que puede provocar tensiones bilaterales, regionales e internacionales”. La analista citada también afirma que, “para que una disputa territorial persista a lo largo del tiempo deben darse alguna de estas dos condiciones: o los Estados involucrados no han intentado resolver la disputa o los intentos de solución han fracasado”.

 

 

Así tenemos que en Europa continúan sin zanjarse rivalidades de soberanía que involucran a países hispanoamericanos. Uno de esos pleitos por espacios territoriales es el que atañe a la republica de Argentina, cuyos representantes insiste en reclamarle al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, su soberanía sobre Las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Otra querella de vieja data es la que involucra al Reino de España con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte por el peñón de Gibraltar. Sobre esos enfrentamientos han pasado decenas de años acumulando mucho tiempo sobre unas confrontaciones dilatadas que parecieran fluctuantes e interminables.

 

 

Otra, no menos prolongada pugna en la que interactúo el Reino Unido de Gran Bretaña tiene como contrincante a Venezuela. Se trata del arrebato de parte de nuestro territorio conocido como Esequibo. Desde que tenemos uso de razón, en las escuelas a las que asistimos desde niños, los venezolanos comenzamos a descifrar los linderos que demarcan nuestro ámbito territorial. Aprendimos, viendo nuestro mapa guindado en la pared de la institución escolar, que la integridad territorial de nuestra Venezuela está muy bien definida en el artículo 10 de la Carta Magna de 1999. Ese dispositivo actualizaba y retomaba con precisión lo dispuesto en ese mismo sentido en las diferentes constituciones de Venezuela desde 1830. Desde que aprendíamos a leer y a escribir comenzamos a repetir una y otra vez que “El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad”.

 

 

La responsabilidad de defender nuestros espacios territoriales se asumió plena y cabalmente por los gobiernos democráticos. Desde que se produjo el asalto de nuestra Guayana esequiba mediante el irregular Laudo de París en 1899, consecuencia de la indebida presión del Reino Unido de Gran Bretaña, el Estado venezolano, patriótica y dignamente representado, fue posible lograr que se suscribiera por las partes en discordia el Acuerdo de Ginebra de 1966, como una estratégica y conveniente vía para Venezuela a los efectos de superar el “atrincheramiento territorial” que se desprendía del comportamiento de los voceros de las autoridades guyanesas. Lamentablemente esa estrategia que se reflejaba en todos los escenarios a los que acudían los embajadores plenipotenciarios que actuaban por encargo de las autoridades legitimas de la república de Venezuela, comenzó a desvariar a partir de que el presidente Hugo Chávez Frias dejó de lado la Diplomacia de Estado, para poner en práctica una “diplomacia de amigos”, ideologizada y supeditada a sus caprichosas relaciones con el régimen castrista. Están registradas en medios de comunicación y videos que perviven en las redes sociales, las versiones entreguistas, tanto de Chávez como de su sucesor Nicolas Maduro. Retumban en nuestra memoria agraviada las declaraciones de Chávez y de su canciller Roy Chaderton, en las cuales “exoneraban de culpa a Guyana, atribuyéndosela al Imperialismo Norteamericano”. Ahora de forma invertida e irresponsable copan la escena las descalificaciones subidas de tono, incluidas amenazas absurdas en contra del actual mandatario de Guyana, disparadas en un segundo capítulo de esta desastrosa defensa del territorio venezolano por Maduro, en contra del Gobierno de David Granger.

 

 

Esa conducta revanchista de Maduro le sirvió de pretexto al Gobierno de Guyana para apartarse del esquema basado en conversaciones y mecanismos de solución pacífica que había perdurado por más de 5 décadas, para emprender una táctica diferente que comenzó por solicitarle al Secretario General de la ONU que procediera a llevar el caso ante la CIJ con base a la posibilidad de aplicar ese marco conforme a una posibilidad contemplada en el mismo Acuerdo de Ginebra para resolver la situación.

 

 

El zigzagueo de la diplomacia chavomadurista ha sido fatal para los intereses de nuestro país. Recordemos que Guyana desde la presidencia de Cheddi Jagan, pasó a ser una pieza sumisa e incondicional de Cuba. Los vuelos de Cubana de Aviación que transportaban tropas cubanas a Angola, hacían escala en Guyana. Existen vídeos de Hugo Chávez declarando las razones por las cuales Venezuela abandonaba el reclamo del Esequibo. Discurseaba sobre “los pueblos hermanos y su lucha contra el internacionalismo”, secundando los artificios de Fidel Castro, orientados a sostener esa base estratégica para Cuba, en América del Sur.

 

 

Después de esta seguidilla de errores, o más bien actos traicioneros al interés de la Patria, Maduro inventa un referéndum absurdo y ridículo, en el que pretende preguntarle a los venezolanos cosas obvias como que “si reconocen que el caballo del Libertador Simón Bolivar era blanco”. ¡Claro que el esequibo es venezolano! No hace falta preguntarlo.

 

 

Ante semejante disparate no puedo dejar de evocar aquella histórica decisión asumida por el presidente Carlos Andrés Pérez el 21 de junio de 1974, fecha en la que aparece publicada en gaceta Oficial número 30.430 la Ley por la cual se crea la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores (CARE), órgano concebido para “prestar colaboración al Gobierno Nacional en todos los ramos de la política internacional”. En la CARE se reunían los Expresidentes de la República, ex cancilleres, más dos representantes de la Cámara del Senado y dos parlamentarios de la Cámara de Diputados del desaparecido Congreso Nacional. Eso era hacer política exterior y Diplomacia de Estado, con grandeza y con espíritu de verdadero nacionalismo. No como ocurre ahora, con esa desfachatez propia de caudillos atolondrados que no saben cómo se defiende lo que históricamente nos pertenece.

 

 

Antonio Ledezma

 

 

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

 

Maria Corina está habilitada

Posted on: octubre 29th, 2023 by Super Confirmado No Comments

 

 

 

El pasado domingo 22 de octubre se hizo realidad lo que para muchos analistas y observadores políticos parecía imposible de consumar. Los venezolanos protagonizamos una hazaña de características épicas, demostrándole al mundo de que madera cívica estamos tallados. Más de 2.4 millones de ciudadanos nos volcamos a los más de tres mil centros de votación instalados dentro del territorio nacional y a los 81 centros que funcionaron en el exterior, para que pudiera sufragar una representación de la gigantesca diáspora venezolana. Solo, con la tenacidad democrática de un pueblo corajudo, fue posible vencer el miedo para organizar unas elecciones primarias que quedarán registradas en la historia como una apoteosis que desafió la conjura de la dictadura madurista.

 

 

La gente salió a votar a favor de un nuevo destino. La ciudadanía no se contuvo ante las más variadas amenazas que puso en desarrollo el régimen, pretendiendo impedir lo que terminó siendo una avalancha de entusiasmo, fe y esperanza, sentimientos despertados por María Corina Machado. El mérito es que esa gente salió, en la mayoría de los casos, caminando porque en ese país con alucinantes reservas de petróleo escasea la gasolina, combustible indispensable para encender los motores de las unidades de transporte. La gente resolvió demostrar que la libertad no se negocia ni se canjea por una cajita de alimentos en donde no caben los principios democráticos que llevan muy acendrados en su espíritu. Ni los bonos miserables, ni los salarios paupérrimos, sirvieron para comprar la conciencia de un pueblo y el fantasma de la violencia no espantó a una ciudadanía resuelta a escenificar esa justa electoral, coronando a María Corina con más del 93% de respaldo popular.

 

 

Se demostró, en los hechos, que la sociedad civil era capaz de organizar esas primarias. Se confirmó que para votar y escrutar las boletas no era menester involucrar al aparato electoral del régimen ni depender de las máquinas electrónicas, ni ser custodiados por efectivos militares. Se tradujo, con la conducta ciudadana, que hasta el final no es otra cosa que luchar con perseverancia, tal como hizo María Corina, dando ejemplos nítidos y llamativos a ese pueblo que no disimulaba su indignación cuando confirmaba que a María Corina no le permitieron abordar un avión comercial para viajar desde la capital hacia el estado Táchira, o cuando por las redes sociales se difundían imágenes de unidades policiales transportando a los funcionarios destinados a perseguirla, o cuando detenían al vehículo en el que se desplazaba, en plena carretera, creyendo, ilusamente, que esa mujer gallarda se resignaría a ser detenida. Pero ¡que va! María Corina salía decidida a avanzar, pasaba con paso firme y sereno la alcabala militarizada, se subía a una motocicleta o a un caballo, después de atravesar un río o serpentear un matorral hasta confundirse con las multitudes que la aguardaban con una pasión contagiante.

 

 

Y se hizo el milagro, pero en la tierra, con los santos alumbrados en el altar de cada hogar y esa mujer asumía forma de huracán que desataba las vibraciones que le fueron dando perfil a ese deslave humano que pasó por encima de maquinarias partidistas, seduciendo a su paso a mujeres y hombres de todos los sectores sociales, destacando electores que antes salían con las banderas del chavismo y ahora, frustrados y decepcionados, corean el nombre de María Corina como símbolo de expiación de esa traición.

 

 

Contra todos los pronósticos se realizó la primaria. La confabulación que se articuló para sabotearla fue desmontada por la valentía de un pueblo indetenible. Y la opinión pública internacional enfocada en los conflictos que involucran a Ucrania y a Israel, no evitaron voltear su atención hacia ese país suramericano que, en medio de una catástrofe humanitaria, se sobreponía para transitar, contra viento y marea, la ruta democrática. Esa vía tan defendida por el presidente Joe Biden, la misma alternativa que privilegia en sus comparecencias públicas el Sr. Josep Borrell, en su condición de representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Esa ruta, que no será posible culminarla, si no realizan elecciones libres en Venezuela.

 

 

En la isla de Barbados se formalizó, el pasado 17 de octubre, un nuevo esfuerzo de negociaciones entre representantes de la oposición y funcionarios autorizados por Nicolás Maduro. Los acuerdos divulgados por los medios de comunicación se reparten entre la solicitud del régimen de levantar las sanciones aplicadas, autónomamente, por cada país o instituciones europeas, mientras que desde el lado opositor se privilegia la reiteración de la liberación de los presos políticos civiles y militares y las garantías de realizar elecciones competitivas que se entiende como comicios libres y soberanos, sin más limitaciones que las que se desprenden de las leyes vigentes en Venezuela.  En el pliego de acuerdo ambas partes se comprometen a “respetar la decisión de cada sector político a seleccionar a su candidato según el mecanismo de su preferencia”. Pues bien, eso fue lo que hicimos los venezolanos que aspiramos promover un cambio a partir del próximo año, tal como lo ha declarado el Sr. Josep Borrell, advirtiendo que, “Maduro no puede pretender escoger a su oposición”.

 

 

 

La legítima disidencia se expresó este pasado 22 de octubre habilitando conforme a una elección primaria, nuestro mecanismo preferido, aclamando a María Corina Machado. Lo más difícil era hacer la primaria. Y se hizo. Ahora viene la inscripción formal de su postulación presidencial. ¿Qué no le permitirán dar ese paso? Entonces salta la interrogante exclamando ¿serán elecciones libres, si se impide truculentamente que la persona que recibió el respaldo de más el 92% de los electores participe? ¡Evidentemente que no!

 

 

La inhabilitación política acordada por el Contralor General de la República, en caso de existir contra María Corina Machado, es inconstitucional y una manifestación inequívoca de abuso, extralimitación y desviación de poder. Para comprender con meridiana claridad este escabroso ardid, consulte al Dr. Perkins Rocha, quien nos apunta las siguientes razones para calificar como ilegítima tal medida:

 

 

1.- El artículo 42 de la Constitución establece, que sólo mediante una sentencia judicial definitivamente firme se puede impedir el ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos. El Contralor mediante un acto administrativo no puede inhabilitar a un ciudadano políticamente. Sólo lo puede acordar un Juez, previo un proceso judicial y mediante sentencia definitivamente firme. Conforme al artículo 65 de la Constitución, las inhabilitaciones políticas sólo pueden ser acordadas como sanciones penales y no administrativas, una vez que haya sido condenado un individuo mediante sentencia definitivamente firme por delitos de presidio o prisión y por delitos cometidos durante el ejercicio de funciones públicas que afecten el patrimonio público.

 

 

2.- La inhabilitación política viola el derecho a la defensa, al debido proceso y a la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 49 de la Constitución, ya que las mismas son acordadas sin procedimiento alguno, actuando de esta manera el Contralor General de la República con absoluta discrecionalidad, dando cabida a la arbitrariedad.

 

 

 

3.- La inhabilitación política viola los artículos 64 y 67 de la Constitución ya que cercenan el ejercicio del derecho al sufragio activo y pasivo y el derecho que tienen los ciudadanos a la participación y asociación de carácter político. Las inhabilitaciones limitan las opciones políticas de los ciudadanos y del cuerpo electoral, les cercena su capacidad de decidir y escoger libremente al funcionario electivo de su preferencia. Las inhabilitaciones, son un golpe a la democracia y al derecho que tienen los ciudadanos de escoger libremente y sin limitación alguna entre los candidatos postulados que aspiran a determinado cargo electivo. Se pretende convertir al Contralor General de la República en una suerte de gran elector que condiciona la libertad de elegir en democracia. El uso de dicha facultad inconstitucional le permite establecer quienes son los candidatos por los cuales el cuerpo electoral puede votar, convirtiéndose un condicionante de la democracia.

 

 

4.- En el caso concreto de María Corina Machado, no conocemos el acto administrativo que acuerda la supuesta y, en todo caso, nula inhabilitación; no sabemos si existe el acto administrativo que la acuerda. Solo se conoce una comunicación a una tercera persona, hecha pública por los medios de comunicación, que no es más que una relación de hechos, que parten, todos, de un falso supuesto de hecho y de derecho. Se viola de esta manera los principios básicos de la Ley de Procedimientos Administrativos y las garantías a los ciudadanos que la misma contiene.

 

 

5.- La inhabilitación política viola el derecho a ser electo, un valor universal de la democracia, garantizado, además en las Constituciones de los Estados, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas (art. 25.2) y en la Convención Americana de Derechos Humanos (Art. 23.1.b), la cual es precisa en establece que solo por Ley se puede restringir el ejercicio de este derecho, exclusivamente, entre otros casos, “por razones de condena, por juez competente, en proceso penal” (art. 23.2), lo que excluye absolutamente toda restricción por vía administrativa, como la que en Venezuela se ha atribuido inconstitucionalmente al Contralor General de la República.

 

 

La actuación de Contralor General de la República viola de manera evidente, clara y grosera el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, y cuyo respeto y garantía como derecho fundamental es obligatorio para todos los órganos del Poder Público de los Estados Parte.

 

 

Antonio Ledezma.

@AlcaldeLedezma

 

 

« Anterior | Siguiente »