Author Archive

| Siguiente »

Licuados verdes para bajar la hipertensión y limpiar los riñones

Posted on: marzo 13th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

 

Los vegetales verdes ayudan a luchar contra la retención de líquidos y a eliminar toxinas. Acompañados de una dieta balanceada son un remedio muy eficaz para regular la tensión arterial.

La hipertensión se origina cuando las arterias se estrechan, reduciendo la capacidad de la sangre para transportarse por las venas y exigiendo al corazón a bombear sangre con más fuerza para que esta pueda llegar a todo el cuerpo.

Obviamente, es un problema de salud que requiere de atención y control, ya que a su vez representa un mayor riesgo de padecer otros problemas cardiovasculares como un accidente cerebro vascular o un ataque al corazón.

Igualmente, al dificultar la buena circulación sanguínea, además sobrecarga al corazón, los riñones y el cerebro conllevando muchas veces a tener problemas en los ojos, páncreas y arterias.

Los jugos verdes, además de ser saludables y una buena fuente de energía, pueden ser aliados en el control la tensión arterial, ya que poseen un alto poder diurético que ayuda a la eliminación de líquidos y toxinas influyentes en el aumento de la presión.

Justo por su propiedades diuréticas, estos jugos verdes pueden ser riesgosos si se consumen en exceso.

A continuación cuatro buenas recetas de licuados preparados con vegetales verdes:

Licuado de perejil

Resultado de imagen para licuado de perejil

El perejil es un ingrediente diurético y antioxidante que favorece el control de la presión arterial y mejora la salud de los riñones cuando su ingesta se acompaña con una dieta saludable.

Ingredientes

1 manojo de perejil, 1 limón entero con cáscara y ½ litro de agua

Preparación

Lavar muy bien los ingredientes para asegurarse de que están libres de bacterias y pesticidas.

Luego, se introducen en la licuadora y se procesan hasta que tengan una consistencia espesa y homogénea.

Tomarlo con el estómago vacío y esperar por lo menos media hora antes de ingerir otro alimento.

Licuado de zanahoria y espinaca

Resultado de imagen para licuado de zanahoria y espinaca

Las propiedades que se concentran en este licuado combaten de manera efectiva la retención de líquidos que interviene en la hipertensión y el daño renal. Se trata de un jugo antioxidante, rico en vitaminas, fibra y minerales como el potasio que favorecen a controlar la presión.

Ingredientes

1 manojo de perejil, 1 manojo de espinacas , 5 zanahorias y 2 tallos de apio

Preparación

Lavar y desinfectar todos los ingredientes antes de utilizarlos.

Introducirlos en la licuadora y agregarles agua para facilitar el licuado.

Tomar en ayunas, sin colar.

Licuado de espinaca y cítricos

Resultado de imagen para licuado de espinacas y citricos

La vitamina C y los antioxidantes de los cítricos, sumado a la clorofila que aporta la espinaca, hacen un excelente remedio para eliminar el exceso de sodio del cuerpo, controlar la hipertensión y limpiar los riñones.

También aporta vitaminas A y B, y minerales como potasio, hierro, calcio y magnesio.

Ingredientes

El jugo de 1 toronja, 2 hojas de espinaca, el jugo de 3 naranjas, 1 taza de papaya picada en cuadraditos y 1 rodaja de piña

Preparación

Extraer el jugo de toronja y naranja y licuarlos con los demás ingredientes hasta que se integren por completo.

Tomar este jugo sin colar durante un mes, en lo posible en ayunas.

Licuado de kiwi, espinaca y lechuga

Imagen relacionada

Contiene clorofila, fibra y antioxidantes que mejoran la digestión, ayudan a perder peso y de paso previenen y tratan la presión arterial.

Ingredientes

1 kiwi, 5 hojas de espinacas, 3 hojas de lechuga, 1 cucharada de miel natural (25 g) y 1 vaso de agua (200 ml)

Preparación

Pelar y lavar el kiwi, las hojas de espinacas y la lechuga.

Verterlos en la licuadora con un vaso de agua, procesar unos segundos, colar y beber de inmediato.

Por Confirmado: Oriana Campos

Pie de limón

Posted on: marzo 11th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

 

Ingredientes

 

300 gr harina

 

5 huevos

 

1 pan de margarina

 

150 gr azúcar

 

1 tarro leche condensada

 

3 limones

 

Polvos de hornear

 

Esencia de vainilla

 

 

Pasos

En un bowl colocar la harina, la margarina derretida, 1 huevo entero, 50 gr de azúcar una cucharadita de polvos de hornear y una pizca de esencia de vainilla, comenzar amasar hasta lograr una masa que no se pegue en las manos una vez lista aceitar el molde y colocar la masa, llevar 10 minutos al horno.

 

Luego en otro bowl colocar la leche condensada con el jugo de los 3 limones y mezclar.

 

Luego batir las 4 claras de huevos a punto de nieve y agregar los 100 gr de azúcar que restan y por último agregar un poquito de esencia de vainilla.

 

Retirar la masa del horno y agregamos la leche condensada y el merengue, con la ayuda de una cuchara le hacemos los pompones llevar 10 minutos más al horno hasta que se dore el merengue, y listo a disfrutar de un rico pie limón.

 

 

 

CookPad

Por Confirmado: Oriana Campos

Ceviche de camarón

Posted on: marzo 7th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

 

Ceviche de camarón o ceviche de camaron es uno de los más populares ceviches ecuatorianos .Ceviches, también conocidos como cebiches (ambas grafías son aceptables), son muy populares en todo el Ecuador, pero sobre todo en la playa. Una de las mejores cosas de este tipo de ceviche es que los camarones ya están cocidos. Así que si usted tiene problemas de salud o no se siente cómodo con la idea de tratar de hacer ceviche de pescado hecha en casa – que suele ser pescado crudo «cocinados» por la acidez del jugo de limón – entonces éste es perfecto para usted, especialmente si quieres probarlo por primera vez. Aunque hacer ceviche de pescado de alta calidad pescado fresco y mantenerlo refrigerado hace que sea una caja fuerte para hacer al plato de casa, así que una vez que se sienta cómodo con la variación de camarones recomiendo que pruebe el pescado uno.

Esta receta de mi clásico ceviche de camarón ecuatoriano es una de las maneras más fáciles y rápidas de preparar este plato deliciosos América. También es muy popular y uno de los platos más solicitados por mis amigos, de hecho hago este ceviche de acogida casi cada partido me. Hay otros giros en este plato de ceviche, algunos son un poco más complicado, pero increíblemente bueno. Voy a publicar estas otras variaciones de ceviche de camarón más tarde. Ceviche se sirve generalmente con los aderezos como gruesas chips de plátano verde llamados patacones o tostones. Chifles o delgadas chips de plátano verde son otra guarnición popular para ceviche. Mi favorito es tostado guarnición de maiz, un crujiente de maíz tuerca tipo merienda que va muy bien con este plato. En algunos lugares, especialmente en Quito, sino que también les encanta servir el ceviche con un lado de las palomitas de maíz. Disfrute!

Rendimiento: Para 8-10 personas, más o menos, dependiendo de si se sirve como plato principal o aperitivo degustación

Camarón ecuatoriano clásico ceviche receta: camarones marinados en jugo de limón y naranja con cebolla roja, tomate y cilantro

 

 

Ingredientes

 

2 libras, alrededor de 1 kilo de camarones cocidos (si usted lo compra en bruto, te sugiero que lo cocina en la cerveza o la leche de coco para el sabor increíble)

 

2 cebollas rojas en rodajas muy finas

 

4 tomates en rodajas muy finas

 

El jugo de limas 10-15

 

El jugo de 1 naranja

 

½ taza de salsa de tomate

 

1 manojo de cilantro picado muy finamente

 

Sal, pimienta y aceite (de girasol o aceite de oliva ligero)

 

 

Instrucciones

 

Remoje las rodajas de cebolla en agua salada durante unos 10 minutos, enjuague bien y escurrir.

Mezclar todos los ingredientes en un tazón grande y dejar reposar en la nevera durante al menos una hora (2 horas es lo ideal).

Servir con chifles (plátano verde frito o chips de plátano verde) o patacones (plátanos verdes fritos de espesor).

 

 

Shrimp ceviche or ceviche de camaron (says to cook shrimp in beer - never heard of that! (or coconut milk))

#7 de marzo: Día Mundial del Campo 

Posted on: marzo 7th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

 


El 7 de marzo se celebra el Día Mundial del Campo. Esta fecha pretende enfatizar las bondades del medio rural y la reversión del daño ocasionado por una producción desmedida y desinteresada de los recursos naturales.

Conmemorar el 7 de marzo como el “Día Mundial del Campo” engloba una causa noble y muy necesaria en tiempos actuales: destacar la importancia que tiene el medio rural para el buen desarrollo de la vida social, ambiental y económica de cualquier sociedad. 

Esta idea surgió en Argentina  en el siglo XX y poco a poco fue extendiéndose alrededor de toda Latinoamérica, Europa y el mundo, hasta convertirse en una fecha internacional. 

La palabra “campo” proviene del latín y posee un amplio significado. Engloba de forma general el espacio físico que alberga las distintas tierras, ecosistemas y agroecosistemas, poblaciones rurales y formas de vida agrarias en contraposición con lo urbano. 

Vinculado con amplios volúmenes de producción de alimentos y materias primas, el campo es peligrosamente tratado bajo una visión meramente productiva y reduccionista, lo cual pone en riesgo el equilibrio de los sistemas rurales y demás servicios que presta a la sociedad, como la regulación del ciclo hidrológico, el mantenimiento de la composición de gases de la atmósfera, la conservación de la biodiversidad o la protección del suelo, que frecuentemente son obviados debido a que no poseen un valor monetario relevante. 

Por ello, celebrar el Día Mundial del Campo no sólo enfatiza el rol fundamental del sector agropecuario y de los distintos actores que lo trabajan en la vida social, sino que además genera conciencia para generar una reversión de la grave degradación de recursos y ecosistemas, la erosión cultural y la pérdida de valores fundamentales que comprometen la identidad y las oportunidades de las futuras generaciones.

 

fca.uncuyo.edu.ar

 

Hoy es el Día Mundial de la Naturaleza

Posted on: marzo 3rd, 2025 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La celebración de este día también nos recuerda la necesidad urgente de combatir los delitos contra la naturaleza, los cuales acarrean consecuencias de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social.

 

El Día Mundial de la Vida Silvestre nos brinda la ocasión de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad.

 

La celebración de este día también nos recuerda la necesidad urgente de combatir los delitos contra la naturaleza, los cuales acarrean consecuencias de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social.

 

Además de su valor intrínseco, la fauna y la flora salvajes contribuyen a los aspectos ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos del desarrollo sostenible y del bienestar de los seres humanos. Por estas razones, se invita a los Estados miembros, a la ONU y a los organismos internacionales, a las organizaciones no gubernamentales, a la sociedad civil y todas las personas a observar y a participar en este día de celebración mundial de la naturaleza. Las comunidades locales pueden desempeñar un papel positivo en ayudar a frenar el comercio ilegal de vida silvestre.

 

Otros prefieren llamarlo Día Mundial de la Vida Silvestre. Permite dedicar un día, de forma especial, a una de la principales preocupaciones que ha ido en aumento entre la sociedad en todas las naciones. Se busca divulgar la extraordinaria diversidad de la naturaleza, las bondades de su conservación y contribuir a concienciar sobre los beneficios que tiene para la humanidad. Recuerda la necesidad de combatir los delitos contra la naturaleza, que perjudican directamente al medio ambiente e indirectamente a todos.

 

.Con 182 Estados miembros, la CITES sigue siendo una de las herramientas más poderosas del mundo para la conservación de la biodiversidad a través de la regulación del comercio de la fauna y la flora silvestres.

 

 

redesparalaciencia.com

Cómo detectar la depresión

Posted on: marzo 2nd, 2025 by Laura Espinoza No Comments

 

Muchos creen que se trata “simplemente” de una tristeza más grande de lo habitual. Sin embargo, se trata de una enfermedad mental que requiere tratamiento profesional. Quienes la padecen suelen esconder los síntomas o quitarles importancia. Por ello en este artículo te contaremos cómo detectar la depresión en un ser querido o en uno mismo.

 

Datos interesantes sobre la depresión

Es mucho más que melancolía, desánimo y tristeza. La depresión puede incluir pensamientos suicidas y falta de interés por algo en particular.

Y, si bien un porcentaje importante de la población puede sufrir al menos en algún momento de la vida este problema, no se sabe mucho sobre él.

Entre los principales síntomas podemos destacar:

Sentimientos de culpa e inutilidad

Cambios en el sueño (incluyendo insomnio)

Modificaciones en el apetito

Falta de interés por el sexo

Poca motivación para cualquier actividad de ocio

Dolor de cabeza continuo

Esto no quiere decir que si tenemos alguna o varias de estas señales suframos depresión

Todos atravesamos por etapas en las cuales nos faltan las fuerzas, no podemos dormir bien o estamos tristes.

Sin embargo, pero para que se diagnostique la enfermedad mental deben haberse extendido en el tiempo (al menos un par de meses).

Estar deprimido no es solo estar triste. También incluye otros cambios que pueden alterar las relaciones sociales o personales. Y lo peor de todo es que esos sentimientos o pensamientos van en aumento.

Una de cada seis personas padecen depresión en algún momento de su vida, ya sea de menor o mayor intensidad. No obstante, solo un porcentaje bajo recibe el tratamiento profesional adecuado.

Las mujeres tienen más probabilidades de sufrir esta enfermedad y, si bien puede aparecer a cualquier edad, en promedio surge a los 32 años.

Las madres primerizas son las más vulnerables tras el parto. Asimismo, los niños y adolescentes también pueden estar deprimidos y necesitar ayuda.

Incluso siguiendo un tratamiento o tomando antidepresivos o ansiolíticos no es tan fácil de superar. No es algo que “se va” en un par de semanas como el resfriado.

Los medicamentos tardan entre 2 y 3 meses en mostrar los primeros efectos.

Cómo identificar la depresión

La información engañosa, las películas y los preconceptos muchas veces nos impiden detectar ciertos problemas como es el caso de la depresión.

Presta mucha atención a los siguientes síntomas o señales para identificarla en alguien cercano a ti:

1. Es una persona exigente

La depresión suele afectar más a aquellos con baja autoestima, pero también a los perfeccionistas, autoexigentes y demasiado detallistas.

A su vez, puede aparecer en personas con un gran sentido del deber, con una baja tolerancia al fracaso y con enseñanzas muy rígidas.

2. También sucede en extrovertidos

Estar deprimido puede significar quedarse en casa sin querer salir, pero también ponerse una máscara y demostrar que se está bien.

En este último caso es más difícil de detectar el problema, porque la persona actúa como si no le sucediese nada incluso puede ser el alma de una fiesta o reírse a carcajadas.

Sin embargo, si miramos bien, nos daremos cuenta de que detrás de la sonrisa se esconde la tristeza.

3. No tener ganas de hacer nada

Esta es una señal que no podemos desestimar. Si un par de veces esa persona rechaza una invitación para salir puede ser que no tenga dinero, que tenga otros planes o no lo desee.

No obstante, si todas las veces que le decimos de hacer alguna actividad se niega, quizás deberíamos ir un poco más allá y ver si no esconde la depresión quedándose en casa todo el fin de semana.

4. Puede tener traumas del pasado

Quizás no te haya contado algo traumático que le sucedió cuando era niño o adolescente pero que aún sigue haciendo mella en su mente y en sus sentimientos.

Si no se curan, las heridas del pasado pueden aparecer en cualquier momento.

5. Sabe guardar bien sus sentimientos

Tal vez tengas en frente a una amiga o familiar que para todos “tiene una vida ideal” porque, en apariencia, todo es inmejorable.

Sin embargo, puede esconderse la realidad tras una “fachada”. Esto se conoce como “persona perfecta con depresión escondida”.

Suele suceder en mujeres de mediana edad, casadas, con hijos y un buen empleo (o amas de casa) que quieren pretender ante los demás que están bien por una cuestión de orgullo o estigma social.

 

 

Fuente: mejorconsalud

#Receta Pasticho Venezolano

Posted on: febrero 25th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

El Pasticho, es un plato tradicional de Italia, que fue adoptado por la cultura venezolana y adaptado según los ingredientes que se tienen en la cocina. La apropiación de este plato por nuestra cultura gastronómica viene desde el mismo nombre, en cualquier otro lugar se le conoce como lasaña, pero nosotros le decimos pasticho y hasta al término le hemos dado el significado de aquello enrevesado y que no se entiende. Con esta receta sencilla podrás disfrutar de un pasticho venezolano

 

Preparación: 15 minutos

Cocción: 45 minutos
Cantidad: 6 – 8 Porciones
Dificultad: Medio
 
 

Ingredientes para la receta de Pasticho:

2 paquetes de pasta (hojas) para pasticho de 250 g

  • 200 g de queso parmesano fresco rallado.
  • 200 g de queso mozzarella en trozos pequeños.
  • 500 g de salsa boloñesa 
  • 2 tazas de Salsa Bechamel 
  • ¼ kg de jamón rebanado fino.
  • 4 cucharadas de pan rallado.
  • 1 yema de huevo.
  • Papel aluminio.

 

Preparación de la receta de Pasticho:

Poner a hervir una olla con suficiente agua para cubrir la pasta; agregar una cucharada de sal y poner a cocinar las hojas de pasticho o lasaña, unos 5 minutos por tanda.

  1. Retirar del agua y escurrir. Precalentar el horno a 350 °F o 190 °C.
  2. Untar de mantequilla un molde refractario, agregar una capa de la salsa bechamel en el fondo del molde.
  3. Colocar una capa de hojas de Pasticho. Agregar nuevamente una capa de bechamel, una de salsa boloñesa, unas lonjas del Jamón, queso mozzarella y parmesano.
  4. Repetir el procedimiento con otra capa de pasta y otra de bechamel, salsa boloñesa, jamón y queso. Así sucesivamente.
  5. Finalizar mezclando la mitad reservada de la mozzarella con la salsa bechamel restante y se cubre toda la superficie del pasticho.
  6. Agregar un poco de queso parmesano rallado y la mezcla del pan rallado con la yema de huevo de forma uniforme.
  7. Tapar el molde con papel aluminio y hornear por 25 minutos; retirar el papel de aluminio, subir la temperatura a 220 °C o 425 °F y gratinar por 5 minutos más.
  8. Apagar el horno y dejar reposar unos 5 a 10 minutos para que se compacte un poco. Cortar y servir.

 

Curiosidades:

Si desea ahorrar tiempo, puede usar las hojas de pasticho directo al horno, no hay que cocinarlas previamente, se cocinan en el horno.

  1. Durante la elaboración del Pasticho, no se debe llegar al borde del molde ya que se necesita espacio para la última capa de salsa bechamel con mozzarella y generalmente el pasticho suele crecer un poco.

 

 

https://recetavenezolana.com/

https://recetavenezolana.com/

Trufas de vainilla y dulce de leche

Posted on: febrero 19th, 2025 by Laura Espinoza No Comments
Ingredientes
 
 
  • Dos paquetes de vainillas (o de galletitas de chocolate tipo chocolinas)
  • Un pote grande de dulce de leche repostero
  • Coco rallado, granas de colores y/o cacao en polvo para decorar, cantidad necesaria

 

Lavarse muy bien las manos y desmenuzar las vainillas en un bol hasta transformarlas en miguitas.

 

Agregar el dulce de leche y, con una cuchara, mezclar muy bien hasta obtener una pasta homogénea (si les gusta, pueden agregar un poco de chocolate derretido a baño maría o en el microondas a la preparación).

 

Con una cuchara de té, tomar porciones y formar bolitas con las palmas de las manos. Disponerlas en una fuente.

 

En un plato hondo colocar el coco rallado, las granas o el cacao y “rebozar” las trufas (también se puede poner tres platos, uno con cada ingrediente, y hacer trufas con decorados surtidos).

 

Llevar a la heladera por lo menos tres horas antes de servir.

 

¡Un bocadito ideal para hacer con los chicos e incorporar al menú de su cumpleaños!

 

Planeta mamá

El ‘Día de los Enamorados’ en el mundo

Posted on: febrero 14th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

 

El Día de San Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones, que con los años se ha popularizado en otras regiones del mundo. Esta es una fecha en la que las parejas de enamorados expresan su amor y cariño mutuamente. En la mayoría de los países se celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín.

En algunos lugares se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la Amistad. Actualmente esta celebración también se ha extendido a países orientales, como China, Japón y Taiwán.

Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.

 

 

valentines day GIF by Channel Frederator

Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para así encontrar al enamorado ideal.

Otras fuentes centran el origen de estas fechas en la Roma del siglo III, época en que existió San Valentín, un sacerdote que, durante el imperio de Claudio II -quien prohibió la celebración de matrimonios para los jóvenes, por considerar a los solteros mejores soldados-, celebró matrimonios cristianos clandestinos, y por ello fue condenado a muerte siendo ejecutado un 14 de febrero.

Cualquiera que sea el origen de esta especial fecha, son muchos los países que se han sumado a la celebración aportando su toque de idiosincracia y personalidad según cada región:

En Argentina se le llama ‘Día de los enamorados’, y se celebra la unión entre las parejas. No es usual el envío de tarjetas o corazones, algo que es considerado más propio del mundo anglosajón. Tampoco es el único día relacionado con el amor: la semana previa al Día del Amigo (20 de julio), se celebra la Semana de la Dulzura, que ha ido adquiriendo gran popularidad en los últimos años. En esta semana es habitual regalar dulces y besos.

En Bolivia el llamado ‘Día del Amor y la Amistad’ es el 23 de julio. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas.

En Brasil el llamado ‘Dìa dos Namorados’ es el 12 de junio. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas.

En Centro América también se conoce como Día del Amor y la Amistad o Día del Cariño. Las personas lo demuestran haciendo de intercambio por ejemplo amigos secretos, regalando rosas los hombres a las mujeres, chocolates y pequeños detalles que demuestren amor y amistad.

 

En China se conoce como el Qi Qiao Jie, celebrado el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar.

En Chile se conoce como día de los enamorados, siendo un día donde las parejas (sea novios o esposos) celebran el amor y la unión del uno con el otro. El día de los enamorados se celebra el 14 de febrero.

En Colombia se conoce como El Día del Amor y la Amistad y se celebra el tercer sábado de septiembre, sin embargo también hay quienes celebran el 14 de febrero, como Día de San Valentín, aunque tiene mayor acogida El Día del Amor y la Amistad, en septiembre.

En Costa Rica se llama “Día de San Valentín”, también “Día de los enamorados” y se festeja entre parejas, familia y amigos.

En Cuba se celebra el 14 de febrero y se conoce como: “día de los enamorados” o “día de San Valentín”, se ha vuelto ya una tradición que en este día se entreguen obsequios y flores a su pareja, en centros se crean buzones donde se expresan el afecto hacia otras personas; ya sean amigos o enamorados.

En Ecuador se celebra el 14 de febrero con rosas, tarjetas, serenatas, cenas nocturnas entre parejas casadas, de novios y amigos.

 

 

En Japón, además del festival de Tanabata —versión local del Qi Qiao Jie chino—, el Día de San Valentín se celebra desde febrero de 1958, impulsado inicialmente por la compañía de chocolates Morozoff. Como particularidad, se destaca el hecho de que son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo.

En México se demuestra el amor entre novios o esposos regalando rosas y chocolates cada 14 de febrero.

En Perú esta fiesta se conoce como Día del Amor y la Amistad, en esta fecha el intercambio de tarjetas, peluches y bombones de chocolate rellenos, especialmente diseñados y decorados para esta ocasión son muy populares. Dentro de los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, oriundas de la flora peruana.

En República Dominicana se conoce como “Día de San Valentín”, “el Día del Amor y la Amistad” y también “Día de los Enamorados” se festeja el día 14 de febrero. Se acostumbra a reunirse con amigos, enviar postales, chocolates, cenas románticas, etc. En algunas instituciones invitan a vestirse de rojo o rosado y hacen actividades como angelitos, buzones, karaokes, serenatas, intercambios, entre otros.

 

 

 

 

En Puerto Rico Se celebra el 14 de febrero y es conocido como: “Día del amor y la amistad”, “San Valentine”, “Día de los enamorados”. Se acostumbra entre amigos hacer intercambio de regalos, enviarse postales y/o chocolates. Entre las parejas se acostumbra regalarse chocolates, rosas, peluches, postales, perfumes, entre otras cosas. En los lugares de trabajo y escuelas se hacen entre compañeros intercambios de regalo, se colocan buzones para enviarse unos a otros postales y cartitas y se visten de rojo, etc.

En Uruguay la fecha fijada por el calendario para el día de los enamorados es el 14 de febrero.

En Venezuela se celebra el 14 de febrero, día en que los novios, esposos, y amigos, celebran el día del amor y la amistad regalando flores, tarjetas y chocolates.

Y tú,  ¿cómo celebrarás este Día de los Enamorados?

 

Culturizando

Hoy es el Día Mundial de la Radio

Posted on: febrero 13th, 2025 by Laura Espinoza No Comments


Dicen que Internet está en todas, pero lo cierto es que la radio está más cerca de la gente y hoy celebra su día, una iniciativa de la Unesco.

 

 

¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Radio?

 

El 14 de enero de 2013 se proclama el Día Mundial de la Radio y se determina que su celebración oficial será el 13 de febrero. Dice la Unesco que hay que considerar a la radio como un medio de comunicación de bajo costo, especialmente apropiado para llegar a las comunidades alejadas y a las personas vulnerables como los analfabetos, los discapacitados, las mujeres, los jóvenes y los pobres, que además ofrece una plataforma para intervenir en el debate público, independientemente de cuál sea el nivel de educación de los oyentes.

 

 

La radio, para la organización, desempeña un papel importante y específico en la comunicación en situaciones de emergencia y en las operaciones de socorro. La Unesco destaca que los servicios radiofónicos de la radio están experimentando cambios en el contexto actual de convergencia de los medios de comunicación, y adoptan nuevas formas tecnológicas, como la banda ancha, los teléfonos celulares y las tabletas. Sin embargo, hoy en día, cerca de mil millones de personas no tienen todavía acceso a la radio.

 

 

La Directora General de la UNESCO propuso la fecha del 13 de febrero, día en que se creó Radio Naciones Unidas en 1946, para conmemorar el Día de la Radio. Los objetivos de la jornada, para la UNESCO, son concienciar al público y a los medios de comunicación acerca de la importancia de la radio; alentar a los encargados de tomar decisiones a crear y ofrecer acceso a la información a través de la radio; así como mejorar las redes y la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusión.

 

 

Irina Bokova, directora general de la Unesco, resaltó en un discurso que “los jóvenes no están suficientemente representados en los medios de comunicación, y esta exclusión es con demasiada frecuencia un reflejo de su exclusión social, económica o democrática”.

 

 

“Los jóvenes productores o difusores son aún poco numerosos. Escasean también los programas dedicados a la juventud y las emisiones elaboradas por jóvenes. Este déficit explica los numerosos estereotipos sobre los jóvenes que circulan en los contenidos editoriales y en las ondas”, ha señalado, tras recordar que la radio “ofrece medios para el cambio”.

 

 

.clasesdeperiodismo.com/

| Siguiente »