Author Archive

| Siguiente »

Día del Chocolate: por qué se celebra el 13 de septiembre

Posted on: septiembre 13th, 2025 by Laura Espinoza

La fecha conmemora el nacimiento de dos hombres que contribuyeron a su elaboración y difusión mundial.

 

Aunque no hay consenso respecto a su lugar exacto de origen –Centroamérica o Ecuador-, los historiadores coinciden en que elchocolatenació en América, donde ya se cultivaba el cacao hace miles de años. Del encuentro entre esta cultura nativa y la europea surgieron después todas sus variantes, que se expandieron cautivando paladares en cada rincón del mundo.

 

 

Por eso no es de extrañar que existan varias fechas para celebrar el Día Internacional del Chocolate en el año. Mientras que algunos lo hacen el 7 de julio, en Argentina la más popular es el 13 de septiembre. ¿El motivo? El nacimiento de dos hombres que contribuyeron, en distintas épocas y cada uno a su modo, a la difusión de esta delicia.

 

 

Uno de ellos es Milton Hershey, el estadounidense fundador de TheHershey Chocolate Company y de una de las marcas famosas por haber producido el chocolate a gran escala y a valores accesibles para todo público. Hershey nació el 13 de septiembre de 1857.

 

 

Milton Hershey, creador de una de las marcas de chocolate más famosas.

 

El segundo es el escritor británico Roald Dahl, autor de Charlie y la Fábrica de Chocolates, la novela que Tim Burton llevó al cine con Johnny Deep como protagonista. Dahl nació el 13 de septiembre de 1916.

 

 

Quienes eligen festejar el Día Internacional del Chocolate el 7 de julio toman como referencia la fecha que algunas fuentes citan como el día en que, en 1550, llegó a Europa esta planta -aún no podía considerarse un producto- de la mano de los conquistadores españoles.

 

 

La Organización Internacional del Cacao (ICCO) sostiene que el primer extranjero en beber el cacao tal como los preparaban los indígenas americanos fue Cristóbal Colón, “que llegó a Nicaragua en 1502”, según sostienen en su web.

 

 

Los idígenas de Centroamérica fueron los primeros en producir y consumir el cacao.

 

“Pero fue Hernan Cortés, líder de una expedición al Imperio Azteca en 1519, quien regresó a España en 1528 trayendo la receta del xocoatl consigo. La bebida no fue recibida con mucho entusiasmo al principio, y recién se volvió popular cuando se le agregó azúcar en las cortes españolas”, se lee en los archivos de esta institución mundial.

 

 

El chocolate caliente se convirtió en un hit entre la realeza francesa en el siglo XVII gracias a María Teresa de Austria, la esposa de Luis XIV. En el Palacio de Versailles se lo consideraba una bebida afrodisíaca.

 

 

Los mayores productores de chocolate del mundo

 

 

Aunque el chocolate sea originario de América y haya grandes productores de cacao en países como Brasil, Ecuador, México, Bolivia, Colombia y Venezuela, en este continente se genera mayormente la materia prima.

 

 

Las grandes fábricas de chocolate, con las marcas líderes en venta y facturación en el mercado mundial, se encuentran distribuidas en Estados Unidos, Italia, Suiza, Japón, Reino Unido y Corea.

 

 

El siguiente es el ranking de los mayores fabricantes de chocolate de acuerdo con el volumen facturado en 2019, según la Organización Internacional del Cacao.

 

 

Clarín

#Receta Lomo strogonoff

Posted on: septiembre 6th, 2025 by Laura Espinoza

 

 

 

Ingredientes:

 

Vino blanco 350 cc

 

Harina 200 grs.

 

Laurel 2 Hojas

 

Mostaza de Dijón 50 g

 

Cebollas ½ k

 

Champignones 250 g

 

 

Paprika 20 g

 

 

Sal y Pimienta A gusto

 

 

Lomo de ternera 800 g

 

 

Crema de leche 400 cc

 

 

Aceite de oliva 30 cc

 

 

Caldo de carne 400 cc

 

 

Preparación

 

 

– Limpie la carne y corte en cubos de 1,5 cm de lomo.
– Mezcle la harina con sal, pimienta y reboce los cubos de carne.
– Corte la cebolla en emincé.

 

 

– Retire los tallos de los champignones y corte en cuartos.
– En una sartén con aceite de oliva saltee la carne.
– Retire la carne de la sartén y reserve.

 

 

– Agregue más aceite a la sartén y rehogue la cebolla con un poco de sal.
– En una olla caliente con el vino hasta que se evapore el alcohol.
– Disponga las cebollas, la carne, el caldo y cocine durante 30 minutos aproximadamente.

 

 

– Agregue el laurel, la crema de leche, los champignones, la mostaza, la paprika y lleve a hervor.

 

 

 

El Gourmet

Ceviche de camarón

Posted on: septiembre 2nd, 2025 by Laura Espinoza

 

Ceviche de camarón o ceviche de camaron es uno de los más populares ceviches ecuatorianos .Ceviches, también conocidos como cebiches (ambas grafías son aceptables), son muy populares en todo el Ecuador, pero sobre todo en la playa. Una de las mejores cosas de este tipo de ceviche es que los camarones ya están cocidos. Así que si usted tiene problemas de salud o no se siente cómodo con la idea de tratar de hacer ceviche de pescado hecha en casa – que suele ser pescado crudo “cocinados” por la acidez del jugo de limón – entonces éste es perfecto para usted, especialmente si quieres probarlo por primera vez. Aunque hacer ceviche de pescado de alta calidad pescado fresco y mantenerlo refrigerado hace que sea una caja fuerte para hacer al plato de casa, así que una vez que se sienta cómodo con la variación de camarones recomiendo que pruebe el pescado uno.

Esta receta de mi clásico ceviche de camarón ecuatoriano es una de las maneras más fáciles y rápidas de preparar este plato deliciosos América. También es muy popular y uno de los platos más solicitados por mis amigos, de hecho hago este ceviche de acogida casi cada partido me. Hay otros giros en este plato de ceviche, algunos son un poco más complicado, pero increíblemente bueno. Voy a publicar estas otras variaciones de ceviche de camarón más tarde. Ceviche se sirve generalmente con los aderezos como gruesas chips de plátano verde llamados patacones o tostones. Chifles o delgadas chips de plátano verde son otra guarnición popular para ceviche. Mi favorito es tostado guarnición de maiz, un crujiente de maíz tuerca tipo merienda que va muy bien con este plato. En algunos lugares, especialmente en Quito, sino que también les encanta servir el ceviche con un lado de las palomitas de maíz. Disfrute!

Rendimiento: Para 8-10 personas, más o menos, dependiendo de si se sirve como plato principal o aperitivo degustación

Camarón ecuatoriano clásico ceviche receta: camarones marinados en jugo de limón y naranja con cebolla roja, tomate y cilantro

 

 

Ingredientes

 

2 libras, alrededor de 1 kilo de camarones cocidos (si usted lo compra en bruto, te sugiero que lo cocina en la cerveza o la leche de coco para el sabor increíble)

 

2 cebollas rojas en rodajas muy finas

 

4 tomates en rodajas muy finas

 

El jugo de limas 10-15

 

El jugo de 1 naranja

 

½ taza de salsa de tomate

 

1 manojo de cilantro picado muy finamente

 

Sal, pimienta y aceite (de girasol o aceite de oliva ligero)

 

 

Instrucciones

 

Remoje las rodajas de cebolla en agua salada durante unos 10 minutos, enjuague bien y escurrir.

Mezclar todos los ingredientes en un tazón grande y dejar reposar en la nevera durante al menos una hora (2 horas es lo ideal).

Servir con chifles (plátano verde frito o chips de plátano verde) o patacones (plátanos verdes fritos de espesor).

 

 

Shrimp ceviche or ceviche de camaron (says to cook shrimp in beer - never heard of that! (or coconut milk))

Ejercicio: cómo comenzar con buen pie

Posted on: agosto 25th, 2025 by Laura Espinoza

Un día la imagen que le devuelve el espejo no es la más deseada, los músculos están flácidos y ya no se tiene la misma fuerza para llevar bolsas o levantar en brazos a un bebé. ¿La razón? El cuerpo grita que le falta ejercitarse. Ante la evidencia, muchas personas se inscriben en un gimnasio, comienzan a trotar o se deciden de una vez por todas a subir la montaña más alta de su localidad, pero en las primeras horas de su renovado entusiasmo, puede surgir una lesión, ya que no se realizó la adecuada preparación para saltar del sedentarismo a la actividad.

“Al comenzar a trotar, por ejemplo, se sabe por estadística, que 50 por ciento de los principiantes, se lesionan durante el primer mes. Eso demuestra que hay una alta probabilidad de que al realizar una actividad deportiva, la persona enfrente una desventaja asociada a algo muy positivo. Por eso la idea es prevenir”. Así se expresa la doctora Ethy Oziel, médico cirujano con especialidad en Medicina Deportiva.

La especialista es enfática al recomendar esa revisión, para conocer las condiciones previas del paciente, determinar la actividad física adecuada y fijar metas que se actualicen periódicamente. “Quien vaya a iniciarse, debe realizarse un examen músculo esquelético previo. Hay que saber cómo están sus músculos, flexibilidad, articulaciones, su mecánica de carrera, cómo se está moviendo, su potencia y lesiones previas. A su vez, determinar qué tipo de pie tiene y hacer prescripción médica del calzado deportivo adecuado”, acota.

 

 

 

“También es importante, en hombres mayores de 35 años y mujeres por arriba de 40, sedentarias o no, que efectúen una prueba de esfuerzo asociada al deporte, para verificar su estado cardiovascular, ya que existen problemas silentes que se pueden manifestar en el momento de entrenar”, explica.

 

 

 

Actividad mínima para comenzar

 

 

Añade Oziel que existen requerimientos mínimos a cumplir para mantener la condición cardiovascular y muscular, como los siguientes:

 

 

Realizar al menos 150 minutos de actividad cardiovascular por semana, como caminata, trote, bicicleta, natación, patinar o elíptica. Ese mínimo ayuda a prevenir la aparición, a largo plazo, de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, obesidad, colesterol alto o las controla.

 

Fortalecimiento muscular realizado con pesas. Por encima de los 30 años, se produce en los seres humanos sarcopenia, que es la pérdida muscular progresiva, a un ritmo de 1 por ciento al año, por lo que a los 50 año, ha mermado 20 por ciento de los músculos. “La pérdida muscular progresiva se revierte con ejercicio de fortalecimiento muscular, realizado con pesas, el cual se debe hacer como mínimo dos veces por semana”, añade.

 

 

 

Evite las lesiones más comunes

 

 

¿Si existe dolor, cuándo se debe acudir al médico?

 

 

Siempre comento algo, que es de mi autoría, llamado la “ley de los 10 días”. Es lo siguiente: si una persona tiene un dolor músculo esquelético durante más de 10 días, que se ha hecho más intenso con el paso del tiempo y no ha mejorado con reposo, automedicación con antiinflamatorios, ni con hielo, masajes, etc. Si ya no se hace presente solo durante el ejercicio, sino también en las actividades de la vida diaria, como bajar y subir escaleras, definitivamente esa persona está lesionada, debe ir al médico especialista en deporte, para obtener un diagnóstico adecuado y recibir un tratamiento a tiempo.

 

 

 

¿Cómo se evitan los problemas más comunes en los novatos?

 

 

Lo primero que se debe hacer es escuchar al cuerpo, ya que él manda señales si algo no está funcionando bien. Nos han enseñado que hacer deportes es igual a dolor, y es todo lo contrario: debe generar bienestar y placer. Si es verdad que inicialmente se producen algunas molestias por adaptación pero son transitorias.

 

 

 

Y ante las llamadas agujetas de principiantes, ¿qué se puede hacer?

 

 

El dolor muscular tardío aparece a las 48 horas de haber realizado la actividad física. Es benigno y es producido por las microrupturas de las fibras musculares que luego se reparan. Lo que se recomienda es hacer más ejercicio: cuando se calienta el músculo, se mejora la dolencia. Es muy importante también el orden: se debe calentar primero, con una caminata rápida, un trotecito lento, lo que hace que el corazón lata más rápido y reparta sangre hacia las extremidades. Se aumenta la temperatura corporal y mejora la efectividad de los músculos y las articulaciones. Luego se realiza el bloque de ejercicios y estiramos después. Al estirar, alineamos las fibras musculares, que quedaron todas enredadas por deslizamientos.

 

 

Finalmente, se recomiendan metas que se incrementen según los resultados, tanto a corto, mediano como a largo plazo, diseñadas con el especialista. “Es importante tener una meta, ya que los seres humanos somos de retos”, concluye la doctora Ethy Oziel. Anímese entonces a dar el primer paso, en forma concertada con un experto y gane calidad de vida de forma integral.

 

 

 

Pasos para persistir

 

 

Busque un deporte que le guste. Eso le ayudará a mantenerse en el tiempo, ya que si se inicia en una actividad que de entrada le desagrada, la posibilidad de fracaso es muy alta.

 

 

La buena compañía es un aliado. Si su pareja o algún amigo se suma, pueden reforzarse mutuamente.

 

 

Fije un horario preciso, así como la duración a entrenar. Busque un tiempo en el que esté libre y respételo.

 

 

66 días. Aunque anteriormente se hablaba de que se requerían 21 días para fijar un nuevo hábito, un estudio reciente de la psicóloga Jane Wardle, del University College de Londres, publicado en el European Journal of Social Psychology, afirma que para convertir un objetivo o actividad en algo automático, se requieren 66 días de forma consecutiva.

 

 

 

Estampas

Por Confirmado: Oriana Campos

Siete ejercicios que te ayudarán a decirle adiós al gimnasio

Posted on: agosto 25th, 2025 by Laura Espinoza

Más del 50% de los latinos mayores de 18 años no hacen ningún tipo de actividad física. ¿Las causas? Falta de tiempo y de dinero principalmente, señala una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi) en México. Aunque, esto podría tener solución con un entrenamiento para realizar en casa, informó Yahoo en su portal de noticias.

 

Si tienes la mayoría de edad, 150 minutos a la semana de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de ejercicio vigoroso, es suficiente para mantener en buen estado tu cuerpo. Así lo sugiere un reporte de la Organización Mundial de la Salud.

 

Logra la figura que siempre soñaste…

 

Tener un cuerpo tonificado no requiere de gastos excesivo para tu bolsillo, solo de disciplina y voluntad. Aquí te damos un entrenamiento que te permitirá decirle adiós al gimnasio, con información del entrenador Albert Matheny, fundador de Soho Strength Lab.

 

1. Plancha. Pon tus manos directamente bajo los hombros. Las piernas deben estar a la altura de las caderas. La idea es mantener la posición de tabla y para esto tu cuerpo debe estar en una línea recta desde la parte posterior de la cabeza hasta las caderas, por ello a medida que bajas, debes mantener los codos cerca de su cuerpo.

2. Puente. Acuéstate sobre tu espalda y apoya tus manos en el suelo. Tus pies deben apuntar hacia adelante con las rodillas dobladas. Contrae el abdomen y levanta la cadera del suelo.

 

3. Araña. Acostado boca abajo, levanta tu cuerpo con la fuerza de tus brazos, para después, con el pie derecho tratar de intentar llegar a la altura de la mano derecha. Así mismo este movimiento realízalo con la pierna izquierda.

 

4. Sentadillas. Mantén el pecho en alto y posiciona los pies a la altura de la cadera. Comienza a bajar y mantiene la posición en cuclillas y vuelve a subir.

 

5. Saltos. Ponte en cuclillas hasta que tus muslos estén paralelos al piso. Los brazos rectos en frente de ti, los empujaras a medida que saltas tan alto como puedas.

 

6. Pierna en peso muerto. Mantén la espalda recta y recarga el peso del cuerpo en una de las piernas, y levanta la otra hacia atrás.

 

7. Estocada inversa. Párate sobre tus pies, y con uno de ellos da un paso hacia atrás. Mantén tu rodilla en un ángulo de 90 grados. Tu pecho debe estar apuntando hacia arriba, y permite que la rodilla trasera toque ligeramente el suelo.

 

Recuerda que más allá de la estética es importante hacer ejercicio, ya que ayuda a prevenir enfermedades como la hipertensión, diabetes y cáncer. ¡Inténtalo!

 

 

Panorama

Por qué se celebra hoy el Día Mundial del Peluquero

Posted on: agosto 25th, 2025 by Laura Espinoza

En el siglo XIII, mientras en Francia reinaba la dinastía de los Luises y las grandes pelucas estaban a la orden del día, un peluquero -profesión que en esa época correspondía sólo a plebeyos- realizó un trabajo tan perfecto para la Corte que fue nombrado Caballero. Tal acontecimiento quedó grabado en la historia, siendo elegida esa fecha para festejar todos los años, y a nivel mundial “El Día del Peluquero”.

Historia del peluquero y su gremio

Es a principios del siglo XVII que comienza a mencionarse en los documentos a los peluqueros, aunque podemos considerar el tensor romano, barberos y fabricantes de pelucas en la Edad Media en Occidente, como verdaderos peluqueros en el sentido de peinadores. Porque eran ellos los que cuidaban el cabello, cortándolo con armonía con la conformación de la cabeza y de acuerdo al rostro de las personas, ciñéndose a la moda de la época. También afeitaban, teñían el cabello y trabajaban en el cuidado de las uñas. Los tensores encargados de este oficio eran por entonces esclavos de magnates romanos.

A comienzos del reinado de Luis XIV, como en anteriores reinados, los grandes señores confiaban el cuidado de sus cabezas a sus ayudas de cámaras, y los peluqueros debían conformarse con cortar el cabello a la gente del pueblo. Es por entonces que aparecían los peluqueros de señoras, profesión que, según ellos, pertenecía a las artes liberales, mientras que la de simple tensor pertenecía a las artes mecánicas.

En cuanto a la parte de damas, se deben mencionar las proscripciones del Concilio de 1605 que prohibía  a los hombres arreglar el cabello a las mujeres, y condenaba a las mujeres que contravinieran esta prohibición. No obstante, antes del reinado de Luis XIV, hubo algunos peluqueros con fama de artistas a los que acudían damas para hacerse peinar.

En la rama masculina se distinguían los peluqueros, unos simplemente como tensores y otros como barberos cirujanos, ejerciendo estos últimos a la par de su oficio la cirugía menor, ya sea aplicando sanguijuelas o extrayendo muelas. Pero es evidente que el siglo XVII marca para el peluquero un nuevo derrotero, tanto por razones estéticas como higiénicas. Por el considerable incremento de la sociedad se constituye el gremio de peluqueros; por un edicto de 1649 se estableció una corporación de barberos, bañistas y peluqueros de París distinta al gremio de barberos cirujanos.

El 25 de agosto, “Día del Peluquero”, fecha en que se ha universalizado la profesión, se recuerda la Santificación de la Iglesia Católica de Luis IX, Rey de Francia, quien gobernó de 1261 a 1270, y que en su reinado jerarquizó a su peluquero declarándolo hombre libre, equiparándolo a los caballeros, jueces, médicos y magistrados, autorizándole el uso en su atuendo de un espadín que era símbolo de tal distinción.

En nuestro país por primera vez su celebración se remonta al año 1877, con un baile realizado en el teatro Coliseo al cual asistieron 400 personas, el día que se creó la Sociedad de Barberos y Peluqueros. Este festejo fue organizado por Domingo Guillén, peluquero y a la vez Director Propietario del órgano “El Peluquero”, publicación quincenal en su primer año de vida y que en su edición número 2 del mes de agosto de 1877, da cuenta del mencionado acto

Trascurren los años y merced a la inquietud de hombres que fueron acrecentando la organización, se llega al Congreso Nacional de Peluqueros realizado en el año 1940 en la ciudad de Pergamino, convocado por la ex Federación Argentina, y en su magna Asamblea oficializó definitivamente el 25 de agosto como Día del Peluquero.

 

Terra

Cada 22 de agosto se celebra el Día Mundial del Folklore

Posted on: agosto 22nd, 2025 by Laura Espinoza

Cada 22 de agosto se celebra en todo el mundo el Día del Folkore, con el objetivo de enaltecer las tradiciones, culturas y creencias de cada pueblo, de cada país.

La UNESCO escogió esta fecha porque concuerda con el día en que el arquéologo británico William G. Thorns, combinó por primera vez las palabras en inglés Folk (pueblo) y Lore (saber), en una carta publicada en la revista “atheneum”, en el año 1846.

Desde entonces, la Real Academia Española “castellanizó” estas palabras, cambiando la letra “k” por la “c”, cuyo significado es “Conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular”.

Venezuela se caracteriza por tener una amplia variedad de culturas y tradiciones en cada uno de sus rincones, entre los que destacan las danzas y cantos, en su mayoría religiosos, los cuales han pasado de generación en generación, como por ejemplo ‘Los Diablos Danzantes de Yare’, en el estado Miranda, o ‘Las Zaragozas’, en Sanare, estado Lara.

San Benito de Palermo y los Chimbángles. El culto a San Benito de Palermo se realiza en muchas regiones de Venezuela y Colombia.1​2​ Se lleva a cabo con fervor especialmente en el sur del Lago de Maracaibo, Estado Zulia, donde se da la multitudinaria participación del pueblo y la esmerada elaboración del ritual. Sus fiestas patronales tienen su inicio los días 27 y 28 de diciembre y finalizan el 6 de enero.

San Benito, patrón de Palermo, también conocido como el Moro, era hijo de negros esclavos manumisos. Nació entre 1524 y 1525 en el pueblo siciliano de San Fratello, y murió a finales del siglo XVI (1589) en la ciudad de Palermo. Su culto se extiende actualmente por las comunidades de los descendientes de esclavos negros americanos

La cerámica y alfarería, forman parte de las actividades culturales de Venezuela, en conjunto con la fabricación de textiles como hamacas, sillas, zapatos.

 

El Impulso

 

¿El optimismo protege el corazón?

Posted on: agosto 19th, 2025 by Laura Espinoza

 

Una reciente investigación demuestra que los cenizos tienen peor salud cardiovascular

 

Un nuevo estudio ha venido a confirmar lo que circula entre la gente como un lugar común: ver el lado bueno de las cosas es positivo para el organismo. Investigadores de la Universidad de Illinois, en EE. UU., han analizado el vínculo entre optimismo y salud cardiaca en más de 5.100 adultos de entre 45 y 84 años, y han concluido que “los individuos que muestran los mayores niveles de optimismo tienen dos veces más posibilidades de encontrarse en un estado cardiovascular ideal que aquellos más pesimistas”.

 

 

Además, esta asociación se mantuvo cuando los expertos aplicaron los factores correctores atribuibles a las diferencias de edad y estatus socioeconómico. Los autores del trabajo se valieron de siete patrones para medir la salud cardiovascular de los sujetos: presión sanguínea, índice de masa corporal, niveles de colesterol y glucosa, dieta, actividad física y consumo de tabaco.

 

 

Después cruzaron estos datos con los niveles de salud mental, optimismo y bienestar físico que decían tener estos individuos. Los resultados no dejaron lugar a la duda: los más positivos y animosos eran los que poseían los corazones más fuertes, y también mostraban mejores niveles de colesterol.

 

 

Fuente:muyinteresante.es

¿Por qué se cae el cabello?

Posted on: agosto 11th, 2025 by Laura Espinoza

 

Es normal notar que se cae el cabello diariamente. Igual se pierde pelo, así mismo se renueva constantemente y se establece un equilibrio. Sin embargo, cuando la pérdida es continua y no hay renovación en el cabello, el asunto podría requerir de un tratamiento especial.

A veces, el cabello se cae por razones que no tienen mayor relevancia, pero, otras veces, esto puede ser una señal de que algo anda mal en el organismo. Lo normal es que perdamos entre 50 y 100 cabellos diarios. A su vez, diariamente, también están naciendo nuevos cabellos, que equilibran esa pérdida.

Lo preocupante está cuando pierdes cabello, pero no lo renuevas. Estos procesos suelen darse muy lentamente y, por eso, muchas veces no son apreciables en sus primeras fases. Si hay dudas, lo mejor es comparar la apariencia actual con fotografías de años anteriores.

En todo caso, las razones por las que se cae el cabello son muchas. En seguida exponemos las principales causas por las que esto sucede.

 

¿Por qué se cae el cabello? Alopecia androgénica

En la alopecia androgénica o androgenética se combinan dos factores:

Desequilibro de andrógenos, que son hormonas masculinizantes, pero están presentes tanto en hombres como en mujeres. Actualmente, hay tratamientos para manejar el factor hormonal.

Factor hereditario: si hay antecedentes de pérdida de cabello en la familia de una persona, es altamente probable que esta característica se herede. Actualmente, no existe ningún tratamiento ni control sobre el factor genético.

 

Efluvio telogénico agudo

Esta es una de las causas más frecuentes por las que se cae el cabello. Tiene lugar dos o tres meses después de que el organismo ha sido sometido a un estrés intenso, una enfermedad prolongada, una infección grave, una cirugía, etc.

También ocurre cuando se han presentado cambios hormonales, como los que origina el embarazo, por ejemplo. Precisa un estudio analítico para determinar la causa y es tratable.

 

Alopecia areata

En la alopecia areata se cae el cabello por efecto de una reacción autoinmune. Esto quiere decir que el pelo es atacado por nuestras propias defensas. A veces, esto afecta también a las cejas, las pestañas y el vello de todo el cuerpo. En ocasiones, lleva a la calvicie total.

Actualmente, hay múltiples tratamientos para esta forma de alopecia. Es necesario hacer una evaluación para descartar la presencia de enfermedades autoinmunes concomitantes.

 

Alopecia cicatricial

La alopecia cicatricial es producto de otras enfermedades, como lupus eritematoso, liquen plano pilar, celulitis disecante, foliculitis decalvante y pustulosis erosiva. Una modalidad especialmente agresiva de las alopecias cicatriciales es la alopecia frontal fibrosante, en la cual hay también pérdida de cejas.

Normalmente, se requiere una biopsia cutánea para establecer el diagnóstico, que debe ser precoz.

 

Efecto secundario de un fármaco

Hay varios medicamentos que inciden sobre la caída del cabello. Algunos de ellos son los que contienen litio, beta bloqueadores, anfetaminas, warfarina, heparina y levodopa.

También ocurre con algunos fármacos que se emplean para el control de la presión sanguínea y para la depresión, así como los que se utilizan en la quimioterapia contra el cáncer. Generalmente, el cabello deja de caerse al suprimir tales medicamentos.

 

Infección por hongos en el cuero cabelludo

Hay varios problemas del cuero cabelludo por los que se puede caer el cabello. Los más agresivos son las infecciones por hongos, que hacen que se pierda el pelo por pedazos o parches, generando calvas en la superficie del cuero cabelludo y descamaciones en el mismo.

 

Estrés crónico

Una de las causas frecuentes de la caída del cabello es el estrés. Esto se debe a que se ve afectado el flujo sanguíneo normal en el cuero cabelludo y esto conduce a que el pelo se desprenda con facilidad. Lo positivo es que basta con superar esos estados de angustia, mediante terapia o alguna técnica de relajación, y el cabello vuelve a crecer normalmente.

 

¿Por qué se cae el cabello? Cuidados incorrectos

Otra de las razones frecuentes por las que se cae el cabello son las malas prácticas de higiene o belleza. Algunos champús o fijadores son muy fuertes y llevan a que el cuero cabelludo se debilite. El uso frecuente del secador, el rizador o la plancha también pueden perjudicar la salud capilar, así como la aplicación habitual de tinturas.

 

Otras condiciones de salud

La pérdida de cabello es habitual en las personas que tienen problemas de tiroides, así como en quienes padecen diabetes o pasan por la menopausia. Así mismo, la psoriasis y la dermatitis seborreica inciden significativamente en la caída de pelo.

También es un síntoma común en quienes tienen anemia o sufren de avitaminosis. Es importante restablecer la vitamina C para que pueda absorberse el hierro y con ello se incremente a producción de colágeno. También es necesario consumir alimentos ricos en vitamina B.

 

Otras causas por las que se cae el cabello

Muchas veces, el cabello se cae por causas que no son muy conocidas. Por ejemplo, las dietas estrictas, que llevan a perder mucho peso en poco tiempo, muchas veces dan como resultado la pérdida de cabello. Los cambios drásticos de temperatura también pueden tener ese efecto. Lo recomendable es cubrir la cabeza cuando nos exponemos al sol.

 

Con información de Mejor con Salud

#11 de Agosto: Día del Nutricionista

Posted on: agosto 11th, 2025 by Laura Espinoza

¿Qué día se celebra?

El día del Nutricionista ese conmemora el 11 de agosto en los países de Latinoamérica. Es un día muy importante para la salud, ya que se pone en relieve lo importante que es llevar una dieta sana y saludable para conseguir una buena salud.

Origen

El día del Nutricionista se celebra en honor al nacimiento del primer médico de la especialidad de Nutrición en el mundo el doctor Pedro Escudero, nacido en Argentina. A partir de ese momento existen muchos y buenos especialistas que cuidan de nuestra salud.

¿Qué se hace?

Principalmente son realizados diferentes actos dedicados única y exclusivamente a la atención de la salud y nutrición, donde se enseña, explica, se ejemplariza, etc.

Los especialistas ponen en común todas aquellas técnicas que utilizan en los diagnósticos de sus pacientes así como los medios utilizados. Cada uno de los ponentes explica cómo está evolucionando la población a lo largo de los años y cuáles son los problemas a los que se enfrentan teniendo malos hábitos alimentarios. Gracias a esta jornada se puede hacer unos estudios posteriores llegando a importantes conclusiones del mundo evolutivo.

Hoy en día uno de los grandes problemas a los que se enfrentan estos especialistas así como las personas es la obesidad. Cada vez más y más niño sufren esta enfermedad y a edades más tempranas. A priori no parece ser algo muy dañino, pero sí lo llega a ser cuando aparecen las enfermedades asociadas al exceso de kilos. El corazón y las arterias sufren mucho, así como el resto de los órganos de nuestro organismo. La obesidad se ha convertido en el quinto factor de riesgo de muerte en el mundo.

Por este motivo es muy importante mantener una dieta equilibrada y variada en la que no nos falte ningún nutriente y no prescindamos de ningún alimento alimentos. La ingesta de verduras y frutas es muy necesario y conveniente que se haga todos los días y prescindamos un poco más de la carne y de los dulces.

Los nutricionistas están seguros de que los problemas del exceso de peso se derivan de la vida sedentaria y un exceso de nutrientes. El estilo de vida de la sociedad empeora y no mejora la calidad de la alimentación. En algunas ocasiones también este exceso puede ser debido a causas genéticas, que serán analizadas por el especialista para su diagnóstico.

Los niños deben de aprender a comer de una manera sana y sencilla, fuera de todos aquellos alimentos de grasas saturadas que sólo le llevan al aumento de peso y no le reportan ni vitaminas ni minerales. El ejercicio es un elemento esencial en la prevención y mejora de los niños, que hoy en día llevan una vida muy sedentaria. Los deportes también evitan y ayudan a que los niños se muevan y evitan de este modo el sedentarismo.

En la adolescencia también es muy importante enseñar a los jóvenes que no deben de abusar de la comida rápida, ya que suelen ser bastante perjudiciales para su salud. Por ello su consumo debe de ser limitado.

Los nutricionistas en el ejercicio de sus funciones analizarán cada caso personal y junto al paciente le proporcionará una dieta adecuada a su edad y peso. Siempre que el paciente lleve a cabo esta dieta, notará una mejoría importante en su salud.

 

dia-de.com

| Siguiente »