Author Archive

| Siguiente »

Dolor de espalda, la mayor causa de discapacidad

Posted on: abril 30th, 2025 by lina No Comments

 

Una mañana, al levantarse, Beth sintió una rara sensación en su espalda, algo imperceptible que un año más tarde la incapacitaría con un dolor tan intenso que la hizo anhelar medicamentos que la dejaran inconsciente.

 

El dolor en la parte baja de la espalda, conocido como lumbalgia, es la mayor causa de discapacidad en el mundo. Cuando la lumbalgia se extiende a los muslos, entonces se le llama lumbago o ciática.

 

Beth, una periodista del Reino Unido, sufrió de lumbago. «Era como si mi pierna estuviera ardiendo, no había ninguna posición que me aliviara el dolor».

 

«Cuando empezó, era insoportable y lo único que quería era un fármaco que me quitara el dolor y me dejara inconsciente. Me puse rígida como una tabla y no pude sentarme durante tres meses».

 

Una de las soluciones fue cambiar la silla del trabajo por una pelota inflable, algo que le ayudó a reducir la presión en los nervios.

 

La causa de su lumbago fueron tres discos intervertebrales que le aprisionaban un nervio.

 

Si bien el dolor de espalda es muy común en todo el mundo, es en los países desarrollados donde hay más información, debido a que -entre otras cosas- es más fácil llevar un registro de las personas que han tenido que dejar de trabajar por esta afección.

 

La presentadora del programa de la BBC Health Check, Claudia Hammond, explica que en los países pobres la situación no es tan clara. «Pero ahora -por primera vez- se está mirando de forma integral».

 

Más común de lo que se creía

 

Para aliviar el dolor, Beth tuvo que sustituir la silla de su escritorio por una pelota como esta.

 

La Organización Mundial de la Salud realizó un estudio sobre la carga mundial de morbilidad que acaba de ser publicado en la revista especializada Annals of Rheumatic Diseases. Para ello se evaluó la prevalencia de dolor de espalda y el impacto que tiene en las personas de 187 países.

 

«El mayor hallazgo fue ver lo común que es», le dice a la BBC el profesor Tony Woolf, del Hospital Royal Cornwall en Reino Unido y coautor del artículo.

 

«Una de cada diez personas en todo el mundo tiene dolor de espalda. Hay una gran concentración de esta afección en adultos en edad laboral».

 

Es por esto que el impacto es tan grande, porque incapacita a la persona para hacer sus actividades diarias, no sólo en el trabajo, sino también en el hogar.

 

No obstante, el especialista indica que si bien se trata de una afección universal, es más común en países occidentales. «Esto se debe a la forma en que vivimos y trabajamos. Pero en otras partes del mundo también es extremadamente común, es de uno de cada 15 personas».

 

Por su parte, Hammond indica que llama la atención cómo en la medida que un país se va desarrollando aumentan el número de casos de lumbalgia.

 

«Esto se debe en partea que la gente vive más», responde Woolf. «En la medida que envejeces eres más propenso a tener dolor de espalda y a afectar lo que puedes hacer».

 

Pero el experto aclara que también se debe al tipo de trabajos, que pueden ser más sedentarios.

 

«Para estar sano, además de evitar levantar objetos muy pesados, hay que mantenerse activo».

 

No mata, incapacita

 

El cambio del estilo de vida puede aumentar los casos de dolor de espalda crónico, que si bien por lo general no mata, sí causa discapacidad.

 

«No te puedes mover bien, no puedes caminar ni alzar objetos y tienes dificultades para levantarte de la silla, para meterte en la cama, para agacharte… todo esto tiene un impacto en la calidad de vida», agrega Woolf.

 

«Las primeras semanas estás literalmente mordiendo la almohada, incapacitada por el dolor. La idea de levantarte es aterradora»

 

Beth

Después de que Beth sintió esa extraña sensación en su espalda, el dolor fue aumentando poco a poco.

 

Empezó a quedarse rígida. «Continuó así durante varias semanas, incluso meses… creo que me llevó cerca de un año llegar al nivel de dolor insoportable».

 

«Las primeras semanas estás literalmente mordiendo la almohada, incapacitada por el dolor. La idea de levantarte es aterradora», agrega.

 

No hay que desestimar el impacto económico de esta afección, tomado en cuenta que el 10% de la población la sufre, y que la mayoría está en edad laboral.

 

Para prevenir que cada vez más adultos sufran de lumbalgia, el profesor Woolf recomienda planes de salud pública que promuevan la actividad física.

 

«Necesitas evitar la obesidad, y esta es una preocupación de muchos países en vías de desarrollo». La tendencia es que haya más personas con sobrepeso en la medida que la nación está más desarrollada.

 

«Pero a grandes rasgos, las medidas de prevención son las mismas que tendrías para enfermedades cardiovasculares o de pulmón: llevar un estilo de vida sano», agrega el experto.

 

Para Woolf, uno de los problemas es que los problemas de dolor de espalda no se toman lo suficientemente en serio. «Junto con la artritis, no se le da la importancia que requiere».

 

Por eso, enfatizar en que se trata de la mayor causa de discapacidad en el mundo por una afección es -según el especialista- una ayuda para que se tome seriamente

 

Fuente: BBC

 

Comer frutos secos para vivir más

Posted on: mayo 3rd, 2024 by lina No Comments

Un estudio revela que las personas que comen frutos secos siete o más veces a la semana, después de cuatro años, tienen una tasa de mortalidad un 20% inferior respecto a las personas que no los consumen

 

En la era de la obsesión por los superalimentos, de los picos de demanda de salvado de avena, quinoa o espirulina, tarde o temprano tenía que pasar algo que nos devolviera la cordura. Un estudio desarrollado por el Brigham and Women’s Hospital y la Escuela de Medicina de Harvard (en el que participaron 76.464 mujeres y 42.498 hombres) ha determinado que los individuos que consumen frutos secos siete o más veces por semana tienen menos probabilidades de morir de enfermedades cardíacas o respiratorias y cáncer.

 

Exactamente, su tasa de mortalidad, después de cuatro años, es un 20% inferior que la de los individuos que no los consumen. Aunque no queda determinado cuántas nueces, pistachos, almendras, avellanas o anacardos hay que comer exactamente para vivir más, ni los datos son suficientes para establecer una verdadera relación causa-efecto, las conclusiones del estudio son significativas para considerar que merece la pena continuar investigando.

 Fuente: 20 minutos

Jacinto Convit, el médico venezolano que logró la cura contra la lepra

Posted on: enero 29th, 2019 by lina No Comments

 

Referirse a la medicina y algunos descubrimientos científicos es sinónimo de hablar del médico venezolano Jacinto Convit García, quien en 1973 descubre la vacuna contra la lepra que sirvió además de base para la vacuna para la leishmaniasis.

 

 

Nacido quien a sus 100 años de vida no se ha detenido en su carrera que, además, trabaja en el desarrollo de vacunas contra diferentes tipos de cáncer.

 

 

Jacinto Convit, nació el 11 de septiembre de 1913 en la ciudad de Caracas. Es hijo de Francesc Convit, un español de origen catalán nacionalizado en Venezuela, su madre Flora García Marrero, caraqueña.

 

 

Convit, cursó sus estudios de bachillerato en el liceo Andrés Bello, se destacó como alumno del profesor Rómulo Gallegos en la cátedra de Filosofía y Matemáticas. “Qué buenos recuerdos, un profesor ejemplar de talanto visionario”, señala Convit.

 

 

Su interés por la medicina despertó durante sus estudios de secundaria. En 1932 ingresó a la escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, 6 años después obtuvo el título de Doctor en Ciencias Médicas.

 

 

Sus calificaciones le hicieron merecer menciones honoríficas en asignaturas como física, anatomía humana, anatomía descriptiva y topográfica, clínica médica, clínica quirúrgica entre otras. «Estudiábamos mucho, con gran intensidad y había mucho que memorizar. Hubo una época en la que llegué a sentir una especie de cansancio. El número de horas que había que estudiar era grande», recalcó Convit.

 

 

El tiempo no fue en vano para el ya médico venezolano, en 1971 es nombrado por la Organización Mundial de la Salud, OMS, director del Centro Cooperativo para el estudio Histológico y Clasificación de la Lepra, dirección que continúa desempeñando.

 

 

Seguido de eso, en 1968 es nombrado presidente de la Asociación Internacional de la Lepra y reelecto en 1973, también fue designado presidente de la International Journal of Leprosy Corporation. En 1976 fue electo director del Centro Panamericano de Investigación y Adiestramiento en Lepra y Enfermedades Tropicales.

 

 

Avances en la lepra

 

En 1937, el doctor Martín Vegas, conocido pionero en los estudios sobre la lepra, invitó a Convit a visitar la vieja casona de Cabo Blanco en el estado Vargas, donde se alojaban cientos de pacientes afectados por lacería o lepra. En 1990, Convit escribía que su permanencia en Cabo Blanco fue enriquecedora en el plano personal y profesional.

 

 

«Aprendí a cuidar a los pacientes desempeñando labores de médico, juez, odontólogo y consejero, que sirvieron ampliamente para enriquecer mi conocimiento sobre la enfermedad y profundizar sobre el aspecto humano de los enfermos», dijo Convit.

 

 

Para la época, quien padeciera de lepra era víctima de prejuicios arraigados en la sociedad. «A los leprosos se les encadenaba y eran custodiados por autoridades policiales», imagen que definiría el carácter humano de Convit, quien ante tal maltrato, exigió a los guardias un mejor proceder con los enfermos.

 

 

Luego de controlar la lepra y otras enfermedades endémicas, Convit se plantea el reto de crear un centro de investigaciones científicas. Así, nació el Instituto de Dermatología, que posteriormente se llamó Instituto de Biomedicina de Caracas, el cual dirige desde 1972, y es desde el 2 de julio de 1973 la sede del Centro Internacional de Investigación y Adiestramiento sobre Lepra y Enfermedades afines de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud.

 

 

Aportes de Convit a la vacuna

 

 

Una de las contribuciones de Convit que le ha dado más relieve internacional es el desarrollo de un modelo de vacunación contra la lepra. Demuestra por primera vez que una mezcla de Mycobacterium leprae con BCG producía una lisis total del agente de la lepra cuando era inyectado en pacientes lepromatosos.

 

 

En los últimos años Convit y su grupo de colaboradores ha centrado su interés en el uso en gran escala de la vacuna desarrollada, no sólo para la inmunoterapia de los enfermos lepromatosos y Borderline, sino para la inmunoprofilaxis de los contactos con pacientes lepromatosos.

 

 

Sus resultados de las experiencias con la vacuna han sido presentados en más de veinte trabajos. Con igual orientación metodológica ha desarrollado la lucha contra la leishmaniasis.

 

 

Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de la vacuna contra la lepra

 

 

En el año 1988, los grandes avances en estudios epidemiológicos, le valieron una nominación al Premio Nobel de Medicina, por el descubrimiento de la vacuna contra la lepra, que resultó de la combinación de la vacuna de la tuberculosis con el bacilo Mycobacterium leprae.

 

 

Un año antes de esta nominación, Convit recibió en España el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

 

 

En su trayectoria como médico e investigador ha contribuido a la fundación de diversas instituciones y asociaciones relacionadas con el área de la salud, dentro y fuera del país. En la actualida es miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Dermatología y Venereología de la Sociedad Venezolana de Alergología y de la Sociedad Venezolana de Salud Pública.

 

 

Jacinto Convit ha brindado importantes aportes en el conocimiento de enfermedades infecciosas, como la vacuna contra la lepra y la leishmaniasis.

 

 

Por esta razón en el 2013 los diputados de la Asamblea Nacional venezolana aprobaron por unanimidad un proyecto de reconocimiento a sus trabajos, con motivo del centenario de su nacimiento, a la vida y obra del ciudadano Dr. Jacinto Convit, por sus logros científicos a favor de la salud del pueblo venezolano y del mundo, por su dedicación al ejercicio de la medicina sin fines lucrativos y de enriquecimiento personal.

 

 

 

 

 

Dile adiós a las arrugas

Posted on: marzo 28th, 2018 by lina No Comments

Una cara flácida es sin duda uno de los signos más prominentes del envejecimiento. Y sí, también están las arrugas, pero a uno también le pueden salir arrugas a temprana edad por entrecerrar los ojos e incluso por sonreír demasiado! Pero la flacidez de la piel es algo que viene con la edad.

 

A medida que envejecemos, la piel comienza a producir menos grasa, haciendola más seca y floja. Esto hace que no sólo se vea viejo, sino que se sienta viejo también. Existen procedimientos cosméticos que pueden revertir este problema, pero todos son muy invasivos y requieren semanas de recuperación. Hay maneras de obtener una piel más firme y de aspecto más joven sin necesidad de someterse a una cirugía estética. Uno de ellos es optando por tratamientos de estiramiento de la piel tópicas.

 

Cuando se busca un tratamiento tópico para afirmar la piel, es importante entender la diferencia entre los agentes tópicos que reducen la aparición de arrugas y los que realmente estiran la piel y reducen el hundimiento de la piel. La mayoría del tiempo los consumidores comienzan un régimen que consta de sólo cremas antiarrugas que sólo ayudan a alisar las arrugas, pero en realidad no reafirma la piel. Por esta razón pierden la esperanza y toman alternativas más invasivas y peligrosas.

 

Si usted está tratando de reafirmar piel flácida, va a necesitar un tratamiento “anti-envejecimiento”. Este puede ser en forma de una crema o suero. Esto se debe a que cualquier cosa que contiene la palabra “anti-envejecimiento” se centra en todo el aspecto del envejecimiento, a diferencia de una crema antiarrugas que sólo se concentra en arrugas. Recuerde, el envejecimiento no es sólo la apariencia de las arrugas, es piel flácida, el tono desigual de la piel y manchas oscuras.

 

Un tratamiento anti-envejecimiento de calidad incluirá ingredientes reafirmantes de la piel como la DMAE que se ha demostrado no sólo estira y reafirma la piel, sino también el tonifica los músculos debajo de la piel, y le da un aspecto más delgado al rostro. Otro ingrediente importante que debe buscar en un tratamientos anti-envejecimiento es ubiquinona.

 

Ubiquonina es un súper antioxidante que aumenta la capacidad del cuerpo para producir colágeno, elastina y otras moléculas importantes de la piel, ayudando que nuestra piel se vea joven y saludable.

 

Tenga en cuenta que debe mantenerse lejos de productos que contienen “colágeno artificial”. Estos productos sólo proporcionan un resultado temporal y no producen efectos a largo plazo. Todo el mundo sabe que nuestra piel necesita colágeno para verse más joven y más fuerte. Una vez que llegamos a los 25, la producción de colágeno comienza a disminuir.

 

Es como si la fábrica está perdiendo trabajadores todos los años, y de repente va a la quiebra y se cierra. Los productos que contienen DMAE y ubiquinona, trabajan ayudando al cuerpo a producir los componentes (elastina y colágeno) que ayudana a su piel a estar joven y sin arrugas.

 

La clave para encontrar el tratamiento anti-envejecimiento perfecto es leer los comentarios de los productos y probar el producto por ti mismo. La piel de cada persona es diferente y reacciona de manera diferente inclusive con el más caro de los productos.

 

Dicho esto, se recomienda un producto que es hipoalergénico y no probado en animales.

 

Hemos analizado algunos y el que fuera brilló fue una crema llamada LifeCell Tratamiento Anti-Envejecimiento Todo-en-Uno.Es el único producto, que encontramos que se dirige a todos los aspectos del envejecimiento. Las arrugas, flacidez de la piel, manchas, sequedad, etc. Lifecell contiene todos los ingredientes mencionados antes y aún más ingredientes contra el envejecimiento.

 Fuente: Infobae

5 masajes que te cambian el día

Posted on: marzo 24th, 2018 by lina No Comments

Tomate una hora para relajarte, puede ser durante el almuerzo, a la salida del trabajo o durante el fin de semana. Ese tiempo es más que suficiente: vas a salir como nueva y con las pilas recargadas. Conoce de qué se tratan los masajes descontracturantes, relajantes, piedras calientes, pindas y cañas de bambú.

 

1 – Masajes descontracturantes

 

¿Quién no tiene una contractura? El estrés de la vida cotidiana y algunas de las actividades que realizamos hacen que cada vez nos contracturemos con mayor frecuencia, o que nos resulte muy difícil eliminar viejas contracturas; específicamente en la espalda, en el cuello y en los hombros. Este masaje se encarga de disminuir la tensión en los músculos, a través de técnicas que incluyen digitopresión, estiramientos, fricciones, amasamientos y movimientos circulares. El objetivo es que la sangre irrigue con más fuerza en la zona que se está masajeando. La presión tiene que ser con toda la mano y de manera pareja, solo en las zonas musculares, sin tocar la columna vertebral.

 

De este modo, los masajes descontracturantes alivian dolores, relajan el área tratada y eliminan los espasmos musculares. Se realizan con óleos especiales, formulados con agentes vegetales que alivian la zona.

 

2 – Masajes relajantes

 

La finalidad de estos masajes es que te den tranquilidad, es decir, que descargues la tensión muscular pero que también relajes tu mente. Por eso, en este masaje es fundamental crear un ambiente propicio para que te sientas a gusto, cómoda, y que puedas deshacerse de las preocupaciones a medida que el masaje va avanzando.

 

Respecto de esto, es necesario que la temperatura del lugar sea agradable, con música tranquila, aromaterapia y aceites naturales (el de almendras es ideal), que acompañen la relajación de todos los sistemas corporales.

 

Se utilizan presiones suaves y lentas en todo el cuerpo, junto con movimientos circulares con los nudillos y el dedo pulgar, pero también masajes con toda la mano con los dedos abiertos. Luego de esta técnica, vas a lograr deshacerte de la ansiedad, enfrentarás mejor el insomnio, eliminarás toxinas y recuperarás vitalidad.

 

3 – Masajes con piedras calientes

 

El masaje con piedras, también conocido como “Stone Therapy o Stone Massage”, no solo reduce el estrés y alivia dolores de espalda, sino que también te desintoxica. Las diferentes piedras (la mayoría de origen volcánico), se colocan en tu cuerpo de acuerdo a la forma y el tamaño, para que abarquen de la mejor manera una u otra zona corporal.

 

Cada piedra puede apoyarse para hacer un masaje en un punto determinado, o deslizarse para trabajar varias partes corporales. La ubicación está dada por los distintos chakras, que son centros energéticos a través de los cuales se distribuye la energía a diferentes partes del cuerpo. El objetivo es equilibrar esa energía, relajando y oxigenando el organismo.

 

Las piedras se colocan a distintas temperaturas y no queman la piel. Su uso favorece el aumento de la circulación sanguínea y te apaciguan inmediatamente. Es necesario que, luego del masaje, repongas los líquidos que eliminaste por el calor de las piedras y la transpiración.

 

4 – Masajes con pindas

 

Este tipo de masaje tiene estrecha relación con el Ayurveda, sistema curativo de la India, que se ocupa de abarcar la mente, el cuerpo y el espíritu, de manera integral. Las pindas son tapones o bolsas de tela rellenos de hierbas aromáticas, minerales, arroz, aceites y plantas medicinales que se calientan al vapor para efectuar el masaje en músculos y tendones.

 

Antes de empezar, la masajista frota todo tu cuerpo con aceite para que las pindas se deslicen con mayor facilidad. La idea es que las propiedades de las pindas actúen penetrando en los poros de la piel a través del masaje, y también por medio de la aromaterapia.

 

Este masaje con fomento de calor (termoterapia) relaja, reduce la ansiedad y el cansancio, y elimina las contracturas, las toxinas y el estrés. También desprende las células muertas y actúa en el rejuvenecimiento celular.

 

5 – Masajes con cañas de bambú

 

Este tipo de masaje utiliza cañas de bambú como instrumento, permitiendo la relajación, la eliminación de contracturas, el drenaje linfático, y la renovación energética de todo el cuerpo. Los diferentes tipos y tamaños de cañas sirven para masajear diversas zonas corporales con mayor eficacia.

 

Se prepara la piel con una exfoliación suave, se esparce un aceite relajante (por ejemplo, de lavanda), y luego se empieza el masaje con las cañas de bambú, con deslizamientos y distintas presiones. Al finalizar, se envuelve el cuerpo por unos minutos para que no pierda el calor y mantenga la armonía.

 

La “bambú terapia” es un masaje ideal para eliminar grasa localizada y celulitis, y también es reafirmante. Además de ser muy placentero, se utiliza como una ayuda extra para remodelar el cuerpo.

 

 Por María Sol Fuentes, cosmiatra y esteticista de Sol Fuentes Beauty Center & Make Up Studio.

Hoy se celebra el día de la Inmaculada Concepción

Posted on: diciembre 8th, 2017 by lina No Comments

La Inmaculada Concepción de María es el dogma de fe que declara que por una gracia singular de Dios, María fue preservada de todo pecado, desde su concepción. Este dogma de la Iglesia Católica fue proclamado por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854.

 

 

 

“Declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles”, extracto del documento llamado Ineffabilis Deus de Papa Pío IX, tomado de www.corazones.org

 

 

 

 

Esta creencia de la fe católica muchas veces es confundida con la concepción de Jesucristo, que también fue concebido sin pecado, pero se trata de un dogma que nace del supuesto de que Jesús no pudo nacer de una mujer pecadora. “El dogma declara que María quedó preservada de toda carencia de gracia santificante desde que fue concebida en el vientre de su madre Santa Ana. Es decir María es la llena de gracia desde su concepción”, explica Aciprensa.

 

 

 

Conjuntivitis: todo lo que hay que saber

Posted on: agosto 16th, 2017 by lina No Comments

Es una inflamación de la conjuntiva, es decir, “de la parte blanca del ojo”. Hay diversos tipos y, para cada uno, un tratamiento diferente. En esta nota, además, las causas que la producen y consejos para evitar el contagio.

 

¿Qué es la conjuntivitis?

 

Es una inflamación de la conjuntiva que pueden padecer tanto los niños como los adultos. En el caso de las conjuntivitis infecciosas, el contagio puede producirse a través de las manos contaminadas con gérmenes, por el contacto o cercanía entre personas o por gotitas eliminadas al toser o estornudar. También pueden ocurrir en piletas o a través de objetos como toallas, utensilios o juguetes contaminados.

 

¿Cuáles son las causas?

 

Según el agente causal, las conjuntivitis pueden ser no infecciosas (alérgica) o infecciosas (bacteriana o viral).

 

¿Cuáles son los síntomas de la conjuntivitis?

 

Se presenta con enrojecimiento ocular, edema o hinchazón de párpados, sensación de cuerpo extraño, secreción y párpados pegados que empeoran al levantarse. Cuando son producidas por virus pueden estar acompañadas por fiebre, faringitis, otitis y secreción nasal.

 

¿Se pueden colocar gotas sin consultar al médico?

 

Las conjuntivitis -en general- suelen ser infecciones autolimitadas y benignas, pero, a veces, pueden complicarse. Uno de los peligros de automedicarse es que muchos colirios contienen corticoides, que deben usarse con precaución y no en todos los casos. El otro problema de la automedicación es que otras enfermedades más severas de los ojos pueden comenzar de manera similar a una conjuntivitis. Por eso, lo ideal es que todo paciente con comienzo agudo de enrojecimiento ocular sea evaluado por un oftalmólogo.

 

¿Cómo se tratan las conjuntivitis?

 

El tratamiento de las conjuntivitis varía según la causa que la produce. Esa es la razón por la cual es tan importante concurrir al médico oftalmólogo a efectos de contar con un correcto diagnóstico clínico.

 

En la conjuntivitis alérgica, si es posible identificar qué la causa, hay que evitar el contacto con éste. Aplicar localmente compresas frías varias veces al día. Según prescripción y bajo seguimiento médico, se pueden utilizar colirios lubricantes, antialérgicos, vasoconstrictores y/o corticoides.

 

En las conjuntivitis bacterianas, si es usuario de lentes de contacto, hay que discontinuar su uso. Es fundamental tomar medidas higiénicas, realizar un lavado frecuente de las manos y emplear anteojos oscuros si presenta intensa molestia a la luz o fotofobia. La mayoría de las conjuntivitis no complicadas responden al tratamiento con colirios de antibióticos durante 5 a 10 días.

 

Antes de colocar las gotas oftálmicas, es conveniente limpiar la secreción de los párpados y pestañas con una gasa esterilizada embebida en solución fisiológica y luego colocar las gotas evitando que las pestañas toquen la punta del gotero para no contaminarlo. Nunca hay que cubrir los ojos con gasas o apósitos ya que aumenta localmente el calor y con ello se favorece la proliferación de los gérmenes.

 

En las conjuntivitis virales, si es usuario de lentes de contacto, hay que discontinuar su uso. Lo recomendable es colocar compresas frías y lavar con suero fisiológico las secreciones y costras que aparecen en las pestañas. Según indicación médica, se pueden usar colirios para aliviar la picazón y lágrimas artificiales para reducir la sensación de arenilla o cuerpo extraño. En casos especiales, sólo si es indicado y controlado por el oftalmólogo, se pueden utilizar colirios de antibióticos o corticoides.

 

Este tipo de conjuntivitis puede extenderse y afectar a la córnea (queratitis), lo cual puede producir fotofobia o molestia a la luz, visión borrosa o halos de manera transitoria. Hay que evitar la propagación de la enfermedad a otros individuos debido a que este tipo de conjuntivitis es muy contagiosa y puede causar epidemia. Para esto se recomiendan medidas de higiene personal y lavado de manos.

 

¿Qué medidas se pueden tomar para prevenir el contagio?

 

* Lavar cuidadosa y frecuentemente las manos. Especialmente, si se ha estado en contacto con una persona con conjuntivitis.

 

* Evitar tocar los ojos y el rostro con las manos (sobre todo si ha estado en contacto con una persona con conjuntivitis).

 

* Limitar o evitar el contacto cercano y directo con personas afectadas de conjuntivitis (besos, abrazos).

 

* No compartir las toallas, pañuelos ni fundas de almohada que hayan estado en contacto con personas con conjuntivitis

 

* No compartir objetos personales como colirios o cosméticos para los ojos.

 

* Usar y cuidar apropiadamente las lentes de contacto.

 

* No concurrir a escuelas, piletas o trabajo, según indicación médica.

 

 

 

Dra. Eliana Segretin, responsable de la sección Superficie Ocular e Infectología, Servicio de Oftalmología del Hospital Italiano de Buenos Aires.

 

Fuente: Entremujeres

Felipe VI fue proclamado nuevo rey de España (Fotos)

Posted on: junio 19th, 2014 by lina No Comments

Pronunció su primer discurso ante el Congreso. «Inicio mi reinado con una profunda emoción», expresó. También resaltó los lazos de unión culturales y económicos con Latinoamérica

 

El Rey, vestido con el uniforme de gran etiqueta del Ejército de Tierra, ha sido recibido por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.El Rey, vestido con el uniforme de gran etiqueta del Ejército de Tierra, ha sido recibido por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

Felipe VI, nuevo rey de España

 

Inicio mi reinado con una profunda emoción, expresó Felipe.»Inicio mi reinado con una profunda emoción», expresó Felipe.

 

La Princesa Sofía, la Princesa Leonor, el rey de España Felipe VI y la Reina de España Letizia junto a el primer ministro español, Mariano Rajoy.Crédito: La Princesa Sofía, la Princesa Leonor, el rey de España Felipe VI y la Reina de España Letizia junto a el primer ministro español, Mariano Rajoy.

 

El rey de España Felipe VI viaja en caravana hacia el congreso de diputados. El rey de España Felipe VI viaja en caravana hacia el congreso de diputados.

 

El nuevo monarca ha pasado revista a las tropas formadas frente al Congreso de los Diputados. El nuevo monarca ha pasado revista a las tropas formadas frente al Congreso de los Diputados.

 

El rey de España Felipe, la Reina Letizia y la Princesa de Asturias Leonor, viajan al Congreso de los Diputados. El rey de España Felipe, la Reina Letizia y la Princesa de Asturias Leonor, viajan al Congreso de los Diputados.

El rey de España Felipe VI besa a la Reina Letizia.Crédito: AFP11 de 15El rey de España Felipe VI besa a la Reina Letizia.

 

Quiero rendir un homenaje de gratitud y respeto hacia mi padre, agregó Felipe VI.

 

«Quiero rendir un homenaje de gratitud y respeto hacia mi padre», agregó Felipe VI.

 

El rey de España Felipe VI, habla durante una ceremonia de juramento en el Congreso de los Diputados. El rey de España Felipe VI, habla durante una ceremonia de juramento en el Congreso de los Diputados.

El nuevo rey de España, Felipe VI, asumió la condición de jefe de las Fuerzas Armadas en un acto celebrado en su residencia del Palacio de La Zarzuela.Crédito: AFP14 de 15El nuevo rey de España, Felipe VI, asumió la condición de jefe de las Fuerzas Armadas en un acto celebrado en su residencia del Palacio de La Zarzuela.

 

El Rey, vestido con el uniforme de gran etiqueta del Ejército de Tierra, ha sido recibido por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.Crédito: AFP15 de 15El Rey, vestido con el uniforme de gran etiqueta del Ejército de Tierra, ha sido recibido por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

 

Felipe VI, acompañado de la reina Letizia, ha llegado a las 08:26 hora GMT al Congreso de los Diputados para su proclamación como Rey de España por las Cortes Generales.

 

El Rey, vestido con el uniforme de gran etiqueta del Ejército de Tierra, ha sido recibido por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, antes de subir a un estrado junto a su esposa Letizia y sus hijas Leonor y Sofía para escuchar el himno nacional.

 

El nuevo monarca ha pasado revista a las tropas formadas frente al Congreso de los Diputados con una música que fue compuesta en homenaje a su abuelo, Juan de Borbón.

 

A continuación se inició la ceremonia solemne de proclamación de Felipe VI en presencia de las autoridades del Estado y el Cuerpo Diplomático.

 

«Comparezco para ser proclamado rey de España. Quiero expresar el reconocimiento de la Corona a estas Cámaras, depositarias de la soberanía nacional. Inicio mi reinado con profunda emoción, con la mayor esperanza en el futuro de España», han sido las primeras palabras del rey.

 

«Quiero rendir un homenaje de gratitud y respeto hacia mi padre», agregó Felipe VI.

 

«Un reinado excepcional pasa a formar parte de la historia con un legado político extraordinario. Nos convocó a un gran proyecto de concordia nacional, que dio lugar a los mejores años de la historia contemporánea. Logró superar diferencias que parecían insalvables. Consiguió la reconciliación de los españoles y le devolvió a España su lugar en el mundo. Dio toda una vida de trabajo al servicio de los españoles. Hace más de 50 años, los reyes Juan Carlos y Sofía se entregaron a España», resumió.

 

«El rey debe ser el símbolo de la unidad nacional del Estado. La monarquía constitucional debe seguir prestándole un servicio a España. La Corona debe buscar cercanía con los ciudadanos y ganarse su confianza», dijo el monarca, en una velada alusión a los movimientos independentistas en España, sobre todo en Cataluña.

 

Sobre el espíritu que impondrá a su reinado, Felipe VI ha dicho que se colocará al frente de «una monarquía renovada, para un tiempo nuevo».

 

Relaciones con América Latina

 

El nuevo rey mencionó expresamente a los países iberoamericanos al referirse a la política exterior española.

 

«Nos unen la historia y lazos muy intensos de afecto y hermandad», dijo Felipe VI, quien subrayó, además: «En las últimas décadas también nos unen intereses económicos crecientes y visiones cada vez más cercanas sobre lo global».

 

Sobre todo, a unos y otros «nos une nuestra lengua y nuestra cultura compartidas», lo que el monarca considera «un activo de un inmenso valor» que se debe «potenciar con determinación y generosidad».

 

En el apartado de las relaciones internacionales, en el que «España ocupa una posición privilegiada por su lugar en la geografía y en la historia del mundo», el Rey aludió a la vinculación del país con Europa que fue «una aspiración en el pasado».

Felipe proclamado nuevo Rey de España.

Ahora, «España es Europa y nuestro deber es ayudar a construir una Europa fuerte, unida y solidaria, que preserve la cohesión social, afirme su posición en el mundo y consolide su liderazgo en los valores democráticos que compartimos».

 

Esa actitud «nos interesa porque también nos fortalecerá hacia dentro», según el rey, para quien Europa «no es un proyecto de política exterior, es uno de los principales proyectos para el reino, para el Estado y para la sociedad».

 

 

Fiesta cívica

En el exterior del recinto miles de ciudadanos habían saludado la llegada de la familia real con gritos de «Felipe, Felipe».

 

Los reyes y sus hijas han respondido a los saludos antes de dirigirse al interior del Congreso por la puerta principal, llamada de Los Leones, que se abre únicamente en ocasiones de gran solemnidad.

 

Jefe de las Fuerzas Armadas

 

El nuevo rey de España, Felipe VI, asumió la condición de jefe de las Fuerzas Armadas en un acto celebrado en su residencia del Palacio de La Zarzuela.

 

Juan Carlos de Borbón, que este miércoles abdicó el trono, impuso al nuevo monarca un fajín que lo reconoce como capitán general de los tres Ejércitos.

 

Este acto es el primero de los previstos hoy para la proclamación de Felipe VI, de 46 años, como rey.

 

A las 8:30 horas GMT empezará en el Congreso de los Diputados la ceremonia solemne de proclamación, en presencia de todos los parlamentarios, las principales autoridades del Estado y representantes del Cuerpo Diplomático.

 

Felipe VI pronunciará en ese acto el primer discurso de su reinado.

La Princesa Sofía, la Princesa Leonor, el rey de España Felipe VI y la Reina de España Letizia junto a el primer ministro español, Mariano Rajoy.

Mientras tanto, miles de ciudadanos han empezado a congregarse en el recorrido que Felipe VI y su esposa Letizia seguirán tras la ceremonia en el Congreso para dirigirse al Palacio Real, donde presidirán una recepción con más de 2.000 invitados de todos los ámbitos de la sociedad.

rey felipe. mp4

 

El momento en el que el rey Felipe VI asume como jefe de las Fuerzas Armadas españolas

 

Voluntarios del Ayuntamiento de Madrid repartieron desde primera hora 100.000 banderines entre las personas que iban a presenciar el paso de los reyes por las calles del centro, en cuyos edificios luce la enseña nacional en muchos de sus balcones, igual que en el mobiliario urbano o en los autobuses municipales.

 

La céntrica Puerta del Sol de la capital luce con una fotografía gigante de los Reyes en la fachada de la sede del Gobierno regional de Madrid, y con múltiples banderas de España en los balcones de todos los edificios.

 

También la sede del Ayuntamiento, en la plaza de Cibeles, exhibía dos banderas gigantes de España, y 700 autobuses urbanos de la ciudad portaban pequeños banderines encima de los espejos retrovisores.

 

A lo largo de todo el recorrido, las vallas que separarán a los ciudadanos de las calles por donde transitará el coche de los Reyes también tienen el emblema nacional, y todo el itinerario se encuentra adornado con flores.

El nuevo monarca ha pasado revista a las tropas formadas frente al Congreso de los Diputados.

Varios ciudadanos -muchos extranjeros- que a primera hora pretendían llegar a la Plaza de Oriente para ver el saludo de los Reyes desde el balcón se encontraban con problemas para acceder debido a que la mayor parte de las calles del centro están cortadas.

 

 

 

Discurso completo de Felipe VI ante el Congreso:

 

Comparezco hoy ante Las Cortes Generales para pronunciar el juramento previsto en nuestra Constitución y ser proclamado Rey de España. Cumplido ese deber constitucional, quiero expresar el reconocimiento y el respeto de la Corona a estas Cámaras, depositarias de la soberanía nacional. Y permítanme que me dirija a sus señorías y desde aquí, en un día como hoy, al conjunto de los españoles.

 

Inicio mi reinado con una profunda emoción por el honor que supone asumir la Corona, consciente de la responsabilidad que comporta y con la mayor esperanza en el futuro de España.

 

Una nación forjada a lo largo de siglos de Historia por el trabajo compartido de millones de personas de todos los lugares de nuestro territorio y sin cuya participación no puede entenderse el curso de la Humanidad.

 

Una gran nación, Señorías, en la que creo, a la que quiero y a la que admiro; y a cuyo destino me he sentido unido toda mi vida, como Príncipe Heredero y -hoy ya- como Rey de España.

 

Ante sus Señorías y ante todos los españoles -también con una gran emoción- quiero rendir un homenaje de gratitud y respeto hacia mi padre, el rey Juan Carlos I. Un reinado excepcional pasa hoy a formar parte de nuestra historia con un legado político extraordinario. Hace casi 40 años, desde esta tribuna, mi padre manifestó que quería ser Rey de todos los españoles. Y lo ha sido. Apeló a los valores defendidos por mi abuelo el Conde Barcelona y nos convocó a un gran proyecto de concordia nacional que ha dado lugar a los mejores años de nuestra historia contemporánea.

 

En la persona del rey Juan Carlos rendimos hoy el agradecimiento que merece una generación de ciudadanos que abrió camino a la democracia, al entendimiento entre los españoles y a su convivencia en libertad. Esa generación, bajo su liderazgo y con el impulso protagonista del pueblo español, construyó los cimientos de un edificio político que logró superar diferencias que parecían insalvables, conseguir la reconciliación de los españoles, reconocer a España en su pluralidad y recuperar para nuestra Nación su lugar en el mundo.

 

Y me permitirán también, Señorías, que agradezca a mi madre, la reina Sofía, toda una vida de trabajo impecable al servicio de los españoles. Su dedicación y lealtad al Rey Juan Carlos, su dignidad y sentido de la responsabilidad, son un ejemplo que merece un emocionado tributo de gratitud que hoy -como hijo y como Rey- quiero dedicarle. Juntos, los Reyes Juan Carlos y Sofía, desde hace más de 50 años, se han entregado a España. Espero que podamos seguir contando muchos años con su apoyo, su experiencia y su cariño.

 

A lo largo de mi vida como Príncipe de Asturias, de Girona y de Viana, mi fidelidad a la Constitución ha sido permanente, como irrenunciable ha sido -y es- mi compromiso con los valores en los que descansa nuestra convivencia democrática. Así fui educado desde niño en mi familia, al igual que por mis maestros y profesores. A todos ellos les debo mucho y se lo agradezco ahora y siempre. Y en esos mismos valores de libertad, de responsabilidad, de solidaridad y de tolerancia, la Reina y yo educamos a nuestras hijas, la Princesa de Asturias y la Infanta Sofía.

El rey de España Felipe VI besa a la Reina Letizia.

Señoras y Señores Diputados y Senadores,

 

Hoy puedo afirmar ante estas Cámaras -y lo celebro- que comienza el reinado de un Rey constitucional. Un Rey que accede a la primera magistratura del Estado de acuerdo con una Constitución que fue refrendada por los españoles y que es nuestra norma suprema desde hace ya más de 35 años.

 

Un Rey que debe atenerse al ejercicio de las funciones que constitucionalmente le han sido encomendadas y, por ello, ser símbolo de la unidad y permanencia del Estado, asumir su más alta representación y arbitrar y moderar el funcionamiento regular de las instituciones.

 

Un Rey, en fin, que ha de respetar también el principio de separación de poderes y, por tanto, cumplir las leyes aprobadas por las Cortes Generales, colaborar con el Gobierno de la Nación -a quien corresponde la dirección de la política nacional- y respetar en todo momento la independencia del Poder Judicial.

 

No tengan dudas, Señorías, de que sabré hacer honor al juramento que acabo de pronunciar; y de que, en el desempeño de mis responsabilidades, encontrarán en mí a un Jefe del Estado leal y dispuesto a escuchar, a comprender, a advertir y a aconsejar; y también a defender siempre los intereses generales.

 

Y permítanme añadir, que a la celebración de este acto de tanta trascendencia histórica, pero también de normalidad constitucional, se une mi convicción personal de que la Monarquía Parlamentaria puede y debe seguir prestando un servicio fundamental a España.

 

La independencia de la Corona, su neutralidad política y su vocación integradora ante las diferentes opciones ideológicas, le permiten contribuir a la estabilidad de nuestro sistema político, facilitar el equilibrio con los demás órganos constitucionales y territoriales, favorecer el ordenado funcionamiento del Estado y ser cauce para la cohesión entre los españoles. Todos ellos, valores políticos esenciales para la convivencia, para la organización y desarrollo de nuestra vida colectiva.

 

Pero las exigencias de la Corona no se agotan en el cumplimiento de sus funciones constitucionales. He sido consciente, desde siempre, de que la Monarquía Parlamentaria debe estar abierta y comprometida con la sociedad a la que sirve; ha de ser una fiel y leal intérprete de las aspiraciones y esperanzas de los ciudadanos, y debe compartir -y sentir como propios- sus éxitos y sus fracasos.

 

La Corona debe buscar la cercanía con los ciudadanos, saber ganarse continuamente su aprecio, su respeto y su confianza; y para ello, velar por la dignidad de la institución, preservar su prestigio y observar una conducta íntegra, honesta y transparente, como corresponde a su función institucional y a su responsabilidad social. Porque, sólo de esa manera, se hará acreedora de la autoridad moral necesaria para el ejercicio de sus funciones. Hoy, más que nunca, los ciudadanos demandan con toda razón que los principios morales y éticos inspiren -y la ejemplaridad presida- nuestra vida pública. Y el Rey, a la cabeza del Estado, tiene que ser no sólo un referente sino también un servidor de esa justa y legítima exigencia de los ciudadanos.

 

Éstas son, Señorías, mis convicciones sobre la Corona que, desde hoy, encarno: una Monarquía renovada para un tiempo nuevo. Y afronto mi tarea con energía, con ilusión y con el espíritu abierto y renovador que inspira a los hombres y mujeres de mi generación.

 

Señoras y Señores Diputados y Senadores,

 

Hoy es un día en el que, si tuviéramos que mirar hacia el pasado, me gustaría que lo hiciéramos sin nostalgia, pero con un gran respeto hacia nuestra historia; con espíritu de superación de lo que nos ha separado o dividido; para así recordar y celebrar todo lo que nos une y nos da fuerza y solidez hacia el futuro.

 

En esa mirada deben estar siempre presentes, con un inmenso respeto también, todos aquellos que, víctimas de la violencia terrorista, perdieron su vida o sufrieron por defender nuestra libertad. Su recuerdo permanecerá en nuestra memoria y en nuestro corazón. Y la victoria del Estado de Derecho, junto a nuestro mayor afecto, será el mejor reconocimiento a la dignidad que merecen.

 

Y mirando a nuestra situación actual, Señorías, quiero también transmitir mi cercanía y solidaridad a todos aquellos ciudadanos a los que el rigor de la crisis económica ha golpeado duramente hasta verse heridos en su dignidad como personas. Tenemos con ellos el deber moral de trabajar para revertir esta situación y el deber ciudadano de ofrecer protección a las personas y a las familias más vulnerables. Y tenemos también la obligación de transmitir un mensaje de esperanza -especialmente a los más jóvenes- de que la solución de sus problemas y en particular la obtención de un empleo, sea una prioridad para la sociedad y para el Estado. Sé que todas sus Señorías comparten estas preocupaciones y estos objetivos.

 

Pero sobre todo, Señorías, hoy es un día en el que me gustaría que miráramos hacia adelante, hacia el futuro; hacia la España renovada que debemos seguir construyendo todos juntos al comenzar este nuevo reinado.

 

A lo largo de estos últimos años -y no sin dificultades- hemos convivido en democracia, superando finalmente tiempos de tragedia, de silencio y oscuridad. Preservar los principios e ideales en los que se ha basado esa convivencia y a los que me he referido antes, no sólo es un acto de justicia con las generaciones que nos han precedido, sino una fuente de inspiración y ejemplo en todo momento para nuestra vida pública. Y garantizar la convivencia en paz y en libertad de los españoles es y será siempre una responsabilidad ineludible de todos los poderes públicos.

 

Los hombres y mujeres de mi generación somos herederos de ese gran éxito colectivo admirado por todo el mundo y del que nos sentimos tan orgullosos. A nosotros nos corresponde saber transmitirlo a las generaciones más jóvenes.

 

Pero también es un deber que tenemos con ellas -y con nosotros mismos-, mejorar ese valioso legado, y acrecentar el patrimonio colectivo de libertades y derechos que tanto nos ha costado conseguir. Porque todo tiempo político tiene sus propios retos; porque toda obra política -como toda obra humana- es siempre una tarea inacabada.

 

Los españoles y especialmente los hombres y mujeres de mi generación, Señorías, aspiramos a revitalizar nuestras instituciones, a reafirmar, en nuestras acciones, la primacía de los intereses generales y a fortalecer nuestra cultura democrática.

 

Aspiramos a una España en la que se puedan alcanzar acuerdos entre las fuerzas políticas sobre las materias y en los momentos en que así lo aconseje el interés general.

 

Queremos que los ciudadanos y sus preocupaciones sean el eje de la acción política, pues son ellos quienes con su esfuerzo, trabajo y sacrificio engrandecen nuestro Estado y dan sentido a las instituciones que lo integran.

 

Deseamos una España en la que los ciudadanos recuperen y mantengan la confianza en sus instituciones y una sociedad basada en el civismo y en la tolerancia, en la honestidad y en el rigor, siempre con una mentalidad abierta y constructiva y con un espíritu solidario.

 

Y deseamos, en fin, una España en la que no se rompan nunca los puentes del entendimiento, que es uno de los principios inspiradores de nuestro espíritu constitucional.

 

En ese marco de esperanza quiero reafirmar, como Rey, mi fe en la unidad de España, de la que la Corona es símbolo. Unidad que no es uniformidad, Señorías, desde que en 1978 la Constitución reconoció nuestra diversidad como una característica que define nuestra propia identidad, al proclamar su voluntad de proteger a todos los pueblos de España, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. Una diversidad que nace de nuestra historia, nos engrandece y nos debe fortalecer.

 

En España han convivido históricamente tradiciones y culturas diversas con las que de continuo se han enriquecido todos sus pueblos. Y esa suma, esa interrelación entre culturas y tradiciones tiene su mejor expresión en el concierto de las lenguas. Junto al castellano, lengua oficial del Estado, las otras lenguas de España forman un patrimonio común que, tal y como establece la Constitución, debe ser objeto de especial respeto y protección; pues las lenguas constituyen las vías naturales de acceso al conocimiento de los pueblos y son a la vez los puentes para el diálogo de todos los españoles. Así lo han considerado y reclamado escritores tan señeros como Antonio Machado, Espriu, Aresti o Castelao.

 

En esa España, unida y diversa, basada en la igualdad de los españoles, en la solidaridad entre sus pueblos y en el respeto a la ley, cabemos todos; caben todos los sentimientos y sensibilidades, caben las distintas formas de sentirse español. Porque los sentimientos, más aún en los tiempos de la construcción europea, no deben nunca enfrentar, dividir o excluir, sino comprender y respetar, convivir y compartir.

 

Y esa convivencia, la debemos revitalizar cada día, con el ejercicio individual y colectivo del respeto mutuo y el aprecio por los logros recíprocos. Debemos hacerlo con el afecto sincero, con la amistad y los vínculos de hermandad y fraternidad que son indispensables para alimentar las ilusiones colectivas.

 

Trabajemos todos juntos, Señorías, cada uno con su propia personalidad y enriqueciendo la colectiva; hagámoslo con lealtad, en torno a los nuevos objetivos comunes que nos plantea el siglo XXI. Porque una nación no es sólo su historia, es también un proyecto integrador, sentido y compartido por todos, que mire hacia el futuro.

 

Un nuevo siglo, Señorías, que ha nacido bajo el signo del cambio y la transformación y que nos sitúa en una realidad bien distinta de la del siglo XX.

 

Todos somos conscientes de que estamos asistiendo a profundas transformaciones en nuestras vidas que nos alejan de la forma tradicional de ver el mundo y de situarnos en él. Y que, al tiempo que dan lugar a inquietud, incertidumbre o temor en los ciudadanos, abren también nuevas oportunidades de progreso.

 

Afrontar todos estos retos y dar respuestas a los nuevos desafíos que afectan a nuestra convivencia, requiere el concurso de todos: de los poderes públicos, a los que corresponde liderar y definir nuestros grandes objetivos nacionales; pero también de los ciudadanos, de su impulso, su convicción y su participación activa.

 

Es una tarea que demanda un profundo cambio de muchas mentalidades y actitudes y, por supuesto, gran determinación y valentía, visión y responsabilidad.

 

Nuestra Historia nos enseña que los grandes avances de España se han producido cuando hemos evolucionado y nos hemos adaptado a la realidad de cada tiempo; cuando hemos renunciado al conformismo o a la resignación y hemos sido capaces de levantar la vista y mirar más allá -y por encima- de nosotros mismos; cuando hemos sido capaces de compartir una visión renovada de nuestros intereses y objetivos comunes.

 

El bienestar de nuestros ciudadanos -hombres y mujeres-, Señorías, nos exige situar a España en el siglo XXI, en el nuevo mundo que emerge aceleradamente; en el siglo del conocimiento, la cultura y la educación.

 

Tenemos ante nosotros el gran desafío de impulsar las nuevas tecnologías, la ciencia y la investigación, que son hoy las verdaderas energías creadoras de riqueza; el desafío de promover y fomentar la innovación, la capacidad creativa y la iniciativa emprendedora como actitudes necesarias para el desarrollo y el crecimiento.

 

Todo ello es, a mi juicio, imprescindible para asegurar el progreso y la modernización de España y nos ayudará, sin duda, a ganar la batalla por la creación de empleo, que constituye hoy la principal preocupación de los españoles.

 

El siglo XXI, el siglo también del medio ambiente, deberá ser aquel en el que los valores humanísticos y éticos que necesitamos recuperar y mantener, contribuyan a eliminar las discriminaciones, afiancen el papel de la mujer y promuevan aún más la paz y la cooperación internacional.

 

Señorías, me gustaría referirme ahora a ese ámbito de las relaciones internacionales, en el que España ocupa una posición privilegiada por su lugar en la geografía y en la historia del mundo.

 

De la misma manera que Europa fue una aspiración de España en el pasado, hoy España es Europa y nuestro deber es ayudar a construir una Europa fuerte, unida y solidaria, que preserve la cohesión social, afirme su posición en el mundo y consolide su liderazgo en los valores democráticos que compartimos. Nos interesa, porque también nos fortalecerá hacia dentro. Europa no es un proyecto de política exterior, es uno de los principales proyectos para el Reino de España, para el Estado y para la sociedad.

 

Con los países iberoamericanos nos unen la historia y lazos muy intensos de afecto y hermandad. En las últimas décadas, también nos unen intereses económicos crecientes y visiones cada vez más cercanas sobre lo global. Pero, sobre todo, nos une nuestra lengua y nuestra cultura compartidas. Un activo de un inmenso valor que debemos potenciar con determinación y generosidad.

 

Y finalmente, nuestros vínculos antiguos de cultura y de sensibilidad próximos con el Mediterráneo, Oriente Medio y los países árabes, nos ofrecen una capacidad de interlocución privilegiada, basada en el respeto y la voluntad de cooperar en tantos ámbitos de interés mutuo e internacional, en una zona de tanta relevancia estratégica, política y económica.

 

En un mundo cada vez más globalizado, en el que están emergiendo nuevos actores relevantes, junto a nuevos riesgos y retos, sólo cabe asumir una presencia cada vez más potente y activa en la defensa de los derechos de nuestros ciudadanos y en la promoción de nuestros intereses, con la voluntad de participar e influir más en los grandes asuntos de la agenda global y sobre todo en el marco de las NN.UU.

 

Señoras y Señores Diputados y Senadores,

 

Con mis palabras de hoy, he querido cumplir con el deber que siento de transmitir a sus señorías y al pueblo español, sincera y honestamente, mis sentimientos, convicciones y compromisos sobre la España con la que me identifico, la que quiero y a la que aspiro; y también sobre la Monarquía Parlamentaria en la que creo: como dije antes y quiero repetir ahora, una monarquía renovada para un tiempo nuevo.

 

Y al terminar mi mensaje quiero agradecer a los españoles el apoyo y el cariño que en tantas ocasiones he recibido. Mi esperanza en nuestro futuro se basa en mi fe en la sociedad española; una sociedad madura y vital, responsable y solidaria, que está demostrando una gran entereza y un espíritu de superación que merecen el mayor reconocimiento.

 

Señorías, tenemos un gran País; Somos una gran Nación, creamos y confiemos en ella.

 

Decía Cervantes en boca de Don Quijote: «no es un hombre más que otro si no hace más que otro».

 

Yo me siento orgulloso de los españoles y nada me honraría más que, con mi trabajo y esfuerzo de cada día, los españoles pudieran sentirse orgullosos de su nuevo Rey.

 

Muchas gracias. Moltes gràcies. Eskerrik asko. Moitas grazas».

 

Fuente: Infobae

Fiscal General pasará la lista

Posted on: junio 19th, 2014 by lina No Comments

Luisa Ortega Díaz informó que a partir de la próxima semana comenzará a visitar los tribunales para constatar que los fiscales lleguen a la hora de la audiencia, y así garantizar la celeridad procesal

 

La fiscal general Luisa Ortega Díaz anunció este jueves que a partir de la próxima semana comenzará a visitar los tribunales a fin de constatar la presencia de los fiscales a la hora para la cual está fijada la audiencia, con el fin de continuar garantizando la celeridad procesal.

 

Durante su programa “En Sintonía con el Ministerio Público”, transmitido por Radio Nacional de Venezuela, en el que agregó que comisionará a un equipo de directores para que se trasladen a los tribunales del interior del país, con el objetivo de verificar que las audiencias, efectivamente, se lleven a cabo.

 

Detalló que se reunirá con los directores generales del Ministerio Público para elaborar un cronograma de visitas. “Es responsabilidad del Estado, de todos los órganos integrantes del Sistema de Justicia Penal venezolano, garantizar que haya celeridad, es decir, que las audiencias se hagan en el tiempo oportuno”, acotó la Fiscal General.

 

En relación con este mismo tema, hizo referencia al Plan Contra el Retardo Procesal que impulsa el Ministerio Público con un equipo de directores y fiscales, para descongestionar los distintos centros de detención preventiva, ubicados en los comandos policiales.

 

Con este plan se busca garantizar que las personas condenadas que se encuentran en dichos centros sean enviadas a los internados judiciales. “Hay más de 1.700 penados que deben estar cumpliendo su condena en las cárceles, por lo que el Ministerio Público está haciendo el trabajo para lograr el traslado”.

 

De igual forma, la máxima representante del Ministerio Público señaló que es importante la articulación entre las instituciones del Estado vinculadas con este tema, a fin de brindar respuesta y solucionar los problemas de manera oportuna

 

Ortega Díaz informó que al frente de este plan están el director general de Actuación Procesal, la directora de Derechos Fundamentales y de Fiscalías Superiores, Joel Espinoza, María Mercedes Berthé y José Francisco García, respectivamente, quienes han garantizado que se realicen las audiencias y, posteriormente, se lleve a cabo el respectivo traslado del interno.

 

Por otro lado, se refirió al concurso público de credenciales y oposición para el ingreso a la carrera fiscal, mediante el cual se garantiza la estabilidad de los fiscales en la institución.

 

“El Ministerio Público ha hecho tres concursos hasta la fecha: el primero en el período 2011-2012; el segundo en 2013, y ahora se está haciendo el tercero en el 2014. Este último que se inició el pasado 26 de mayo, es para 15 fiscalías en Caracas”, dijo Ortega Díaz.

 

Explicó que para garantizar que los seleccionados sean los mejores, proceso que requiere dedicación y preparación, no pueden abrirse a concurso en el mismo momento todas las fiscalías del país.

 

Como parte de este proceso de formación, los abogados seleccionados deben realizar un curso en la Escuela Nacional de Fiscales, donde además de reforzar sus conocimientos en derecho penal sustantivo y adjetivo, reciben clases sobre argumentación jurídica, oratoria, manejo de la inteligencia emocional, manejo del estrés, ética, valores y principios que deben regir a un funcionario público.

 

Resaltó que también se prepara a los futuros fiscales sobre la sensibilidad social, experiencia que es reforzada con pasantías en las distintas dependencias del Ministerio Público, para que conozcan el trabajo de la institución en esta materia.

 

RESPUESTA OPORTUNA

La Fiscal General también aprovechó el programa de radio para realizar un balance sobre las denuncias que ha atendido a través de su cuenta en la red social Twitter @Lortegadíaz, por lo que precisó que hasta la fecha se han atendido 671 solicitudes, de las cuales 616 ya fueron resueltas y 55 están en trámites, es decir, que quedan por resolver sólo 8% de las solicitudes recibidas.

 

Precisó que la mayoría de estas denuncias están relacionadas con el tema de hurto de vehículos y delitos menores. “Aprovecho para enviar un mensaje a todos los directores y fiscales de la obligación que tienen de entregar inmediatamente los vehículos que han sido recuperados. Aquel que no tenga problemas, debe ser inmediatamente devuelto”, añadió.

 

En este sentido, recordó que el Ministerio Público cuenta con su propia División de Peritaje de Vehículos, dependencia que tiene la tecnología y un equipo de expertos capacitados para hacer una experticia en media hora. Respecto al plan de crecimiento del Ministerio Público, informó que para el próximo jueves 26 de junio está prevista la inauguración de una Fiscalía Municipal en Quibor, estado Lara.

 

VI CONVENCIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA CONTRA LAS DROGAS

 

Ortega Díaz también se refirió a la VI Convención Internacional en Materia Contra las Drogas, evento organizado por el Ministerio Público, que se lleva a cabo este jueves 19 y viernes 20 en el Teatro del Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

 

Acerca de este tema, resaltó el trabajo que viene realizando la institución respecto al consumidor de droga, quien no es tratado como transgresor de la ley, sino como un enfermo.

 

“El Ministerio Público tiene la Unidad de Tratamiento Psiquiátrico y Psicológico del Consumidor, es decir, una persona que se captura en flagrancia con algunos gramos de droga, inmediatamente antes de presentarlo ante un juez de control, el fiscal lo pone a la orden de dicha oficina para hacerle las pruebas respectivas”, señaló.

 

Igualmente, la Fiscal General aseveró que la referida dependencia ha atendido más de 2 mil personas, quienes fueron evaluadas por los psiquiatras y psicólogos de esa Unidad.

 

Fuente: Tal Cual

Las ausencias de la proclamación

Posted on: junio 19th, 2014 by lina No Comments

Felipe Juan Froilán, hablando por teléfono en una ventana  del Palacio Real, tras la ceremonia de proclamación en las Cortes.

 

Han sido notables las ausencias en la proclamación de Felipe VI como Rey. Su hermana Cristina, de la que la Corona ha procurado distanciarse tras su imputación en el ‘caso Nóos’, no ha asistido a ninguno de los actos. Tampoco el marido de ésta, Iñaki Urdangarin, ni los cuatro hijos del matrimonio.

 

Cristina lleva apartada desde hace tiempo de las actividades de la Familia Real encabezada por el Rey Juan Carlos. La infanta Cristina tampoco asistió ayer, miércoles, a la ceremonia en la que su padre, el Juan Carlos I, firmó en el Palacio Real de Madrid la ley orgánica que hacía efectiva su abdicación.

 

Tampoco ha asistido a los actos Victoria Federica, la hija pequeña de la Infanta Elena y Jaime de Marichalar. La hermana mayor del Felipe VI sí ha acudido a la proclamación junto con su primogénito, Felipe Juan Froilán, a quien luego se ha podido ver asomado a una ventana en el Palacio Real.

 

Otra ausencia más que notable ha sido la del Rey Juan Carlos, quien ha permanecido en el Palacio de la Zarzuela tras imponer el fajín de capitán general de las Fuerzas Armadas a su hijo. No se ha desplazado al Congreso de los Diputados para asistir a la proclamación para evitar, aduce, «robar protagonismo» al nuevo Rey. Sí ha estado presente, sin embargo, en el saludo desde el balcón del Palacio Real.

 

Con la proclamación como rey de Felipe VI la Familia Real española pasa a estar formada por el Monarca, la Reina, la Princesa de Asturias y la Infanta Sofía y los Reyes Juan Carlos y Sofía, y de ella salen las infantas Elena y Cristina.

 

En la tribuna del Congreso se ha podido ver a los padres de la Reina Letizia, Paloma Rocasolano y Jesús Ortiz -con su esposa actual, Ana Togores-, y las tías paternas del Rey, las infantas Pilar y Margarita.

 

Desde la misma tribuna, situada en la parte superior del salón, han contemplado la ceremonia el tío materno de Felipe VI, Constantino de Grecia, y su hermana Irene, así como el abuelo materno de la Reina, el nonagenario Francisco Rocasolano, y su abuela paterna Menchu Álvarez del Valle.

 

Fuente: elmundo.es

| Siguiente »