Archive for abril 21st, 2025

« Anterior | Siguiente »

Lula y Boric revisarán en Brasilia un proyecto de integración que también interesa a China

Posted on: abril 21st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Brasilia, 21 abr (EFE).- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, recibirá este martes a su homólogo chileno, Gabriel Boric, con especial interés en un ambicioso proyecto de integración que, en tiempos de guerra comercial global, también es valorado por China.

Boric, quien viajará acompañado por una nutrida delegación de ministros, ya ha adelantado que uno de los principales asuntos que discutirá con Lula en Brasilia será el desarrollo del llamado Corredor Bioceánico, una extensa red de carreteras que está en el papel desde hace más de una década y no termina de concretarse.

La intención es unir el sur de Brasil, el Chaco paraguayo y las provincias argentinas de Salta y Jujuy con los puertos chilenos de Antofagasta, Mejillones e Iquique, de modo de conectar los océanos Atlántico y Pacífico.

La meta es abrir nuevas rutas comerciales en ambos sentidos, un proyecto que ha generado un especial interés en China, que en pleno conflicto arancelario con el Estados Unidos de Donald Trump se ha fijado como objetivo estrechar todavía más su relación con América Latina.

De hecho, el Corredor Bioceánico fue presentado por funcionarios brasileños a una delegación china que visitó el país hace diez días y que considerará la posibilidad de invertir en la iniciativa.

Este proyecto es parte de las «Rutas de la integración», un programa de infraestructuras suramericano promovido por Brasil que ya cuenta con compromisos de financiación de diversos organismos, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), a los que se podrían sumar capitales chinos.

Incrementar el comercio y frenar a la extrema derecha

Más allá de ese asunto central, Lula y Boric también discutirán asuntos políticos y fórmulas para incrementar el comercio bilateral, que el año pasado llegó a 12.500 millones de dólares, con una balanza ligeramente favorable a Brasil.

Según fuentes oficiales brasileñas, la agenda política incluye un análisis del avance de la extrema derecha en América Latina, sobre el cual ambos líderes progresistas han manifestado su preocupación en diversas ocasiones.

Lula, de 79 años, y Boric, de 39, representan dos generaciones de la izquierda latinoamericana y tienen algunas diferencias políticas, pero comparten la convicción de que ciertas fuerzas de la extrema derecha son una «amenaza» para la democracia regional.

De hecho, en febrero pasado, Boric convocó a una videoconferencia de líderes progresistas, en la que participaron entre otros Lula y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, quienes instaron a enfrentar «los desafíos de los extremismos y la polarización de las sociedades».

El asunto adquiere una mayor relevancia actualmente en ambos países, en los que la ultraderecha ha crecido de forma exponencial en los últimos años.

Chile, que no permite la reelección inmediata, irá a las urnas en noviembre próximo, en tanto que Brasil hará lo propio en octubre de 2026.

Boric no podrá ser candidato en noviembre, a diferencia de Lula, que sí puede aspirar a ser reelegido en 2026, pero ambos enfrentan bajos niveles de aprobación, que han favorecido el crecimiento de los movimientos de extrema derecha. EFE

Investigan incendio en camaronera Antártica en Zulia

Posted on: abril 21st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Funcionarios de cuerpos de seguridad se dispondrán a investigar las causas tras el incendio que destruyó las instalaciones de la planta procesadora de camarones Antártica durante el pasado domingo. El complejo industrial se ubica en el sector El Bajo del municipio San Francisco, en el estado Zulia.

Integrantes del Cuerpo de Bomberos de Maracaibo, San Francisco y La Cañada de Urdaneta arribaron para apagar las llamas que se extendieron por toda la empresa, y las cuales generaron una enorme columna de humo negro.  El incendio fue controlado al menos dos horas después de que se registrara, cerca de las 11:30 de la mañana, según vecinos del sector.

Mientras los bomberos lograron apagar el fuego, decenas de efectivos de la Policía Nacional Bolivariana, del Cuerpo de Policías del Estado Zulia y de la Policía de San Francisco acordonaron la zona y evitaron el paso vehicular.

Por su parte, la Junta Administradora del Grupo Lamar, publicó un comunicado, en el que indicaron que se trata de un siniestro inusual que provocó diversas pérdidas materiales. «Todas las pérdidas han sido netamente materiales, como: insumos, máquinas, infraestructura e inventario de productos para ventas nacionales y exportación», acotó un fragmento del texto.

Explicaron que hace tres semanas, se efectuó una inversión financiera para lograr un mantenimiento preventivo y correctivo en infraestructura, así como las maquinarias correspondientes para la producción.

¿Por qué somos mayores de edad a los 18 años?

Posted on: abril 21st, 2025 by Laura Espinoza No Comments

La mayoría de edad a los 18 años tiene una larga historia, y el criterio para establecerla no ha sido natural.

La mayoría de edad a los 18 años está siendo cuestionada con el debate sobre la rebaja de edad de voto a los 16. Pero no es el único: la edad para sacarse el carné de conducir, de acceso a las redes sociales o de consentimiento sexual también son temas de controversia.

 

Pero ¿por qué somos mayores de edad a los 18 años? Tradicionalmente, en las diferentes sociedades existe un momento o hito que marca el momento en que una persona es reconocida como plenamente capaz.

 

A veces, el tránsito al mundo adulto ha estado fuertemente formalizado y sometido a ritos y pruebas específicas (por ejemplo, en Papúa Nueva Guinea). En otras ocasiones, se produce al haber alcanzado la edad reproductiva (como con el matrimonio infantil). También nos encontramos con un reconocimiento formal que se aplica de forma general, independientemente de las capacidades o madurez demostrada (como en el Código Civil napoleónico de 1804).

 

Los 18 años no se establecen por criterios de madurez, ni de desarrollo de la personalidad, ni fisiológicos. Es una convención legal que se ha ido asentando a lo largo de la historia, con un origen que explica muchas cosas. Dado que es un proceso legal específico de cada país, nos enfocaremos en el caso español, aunque muchos aspectos son comunes basados en principios internacionales.

 

 

El derecho al voto, antes que la mayoría de edad

Vayamos hacia atrás: en 1978 se aprueba la Constitución Española, estableciendo la mayoría de edad en los 18 años. Unas semanas antes del referéndum constitucional se aprueba permitir votar ya a los 18 años, en vez de a los 21 previos. El derecho a voto llegó antes que la mayoría de edad civil.

 

Las discusiones y acuerdos previos sobre la Constitución están marcados en este aspecto por una resolución de 1972 del Consejo de Europa que insta a los estados miembros a esta rebaja de la mayoría de edad. Ya antes a partir de la década de 1940 en Estados Unidos se empieza a discutir una rebaja en la mayoría de edad. Uno de los argumentos a favor se resume en el lema “Old Enough to Fight, Old Enough to Vote” o, lo que es lo mismo, si una persona es lo suficiente mayor como para luchar, lo es también para votar.

 

Los jóvenes estadounidenses ya estaban participando en la guerra, primero en la II Guerra Mundial (1939-19845), después en la de Corea (1950-1953) y, más tarde, en la de Vietnam (1955-1975).

 

Otro argumento es la progresiva extensión de las políticas de escolarización previa a la universitaria. Se considera que uno es adulto para participar activamente en la guerra tras haber ya alcanzado a través de la escuela el grado de madurez necesario. En consecuencia, y tras un tira y afloja de casi 30 años, en 1971 se aprueba la Vigesimosexta Enmienda a la Constitución, que permite votar a partir de los 18.

 

De vuelta al pasado histórico español, la primera vez que se reconoce formalmente la mayoría de edad a los 18 años es en el siglo XIX, y solo para el monarca. Así, la Constitución Política de la Monarquía Española (1812, art. 185) establece que “El Rey es menor de edad hasta los diez y ocho años cumplidos”. Unos años más tarde, la Constitución de la Monarquía Española (1837, art. 56) reduce aún más esta edad hasta los 14 años. Y en 1843 aún se rebaja hasta los 13.. Estas son muestras de la instrumentalización política de la edad.

 

Para el conjunto de la población, el Código Civil (art. 320) va modificando la edad de forma progresiva, de los 23 años (de 1889) a los 21 (de 1972), hasta los actuales 18.

 

Tenemos que retroceder hasta el siglo XIII para encontrar la primera iniciativa de unificación de una mayoría de edad. En las Siete Partidas (Sexta Partida, Título XIX, Ley II), redactadas entre 1256 y 1265 bajo la dirección personal de Alfonso X, se establece una única edad, aunque en los 25 años: “Menor es llamado aquel q no ha aun veynte cinco años cuplidos”.

 

 

Las mujeres, antes que los hombres

En el origen de nuestra tradición legal, la romana, el emperador Constantino le otorga la mayoría de edad a las mujeres a los 18 años y a los hombres a los 20 mediante la venia aetatis en el año en 321 a. e. c. Es un momento en el que las guerras habían menguado tanto la población que se decide que personas más jóvenes puedan hacerse cargo de los negocios y asumir otras responsabilidades.

 

Y aún queda un último rastro hacia el origen de los 18 años. Ahora, de la Roma Antigua pasamos a la Grecia Clásica, el origen de la democracia moderna. La clave está en los efebos, como se llamaba a los muchachos del ideal ateniense.

 

En la Constitución de los atenienses de Aristóteles(§42) se establece que para convertirse en ciudadanos de la polis los jóvenes varones debían participar en la efebía, un periodo de dos años de formación militar. A los 21, tras dos años en la nomadelfia compartiendo vida con sus compañeros, se convierten en aner. Ahora se les permitirá fundar una familia y participar en la vida ciudadana.

 

La Constitución ateniense es un texto clásico de referencia política. Encontramos en ella los 18 y 21 que han servido de referencia en la definición del menor en el mundo moderno, el efebo se ha tomado como modelo. El influjo de Aristóteles y de Atenas se extiende hasta nuestros días. Pero hay una curiosidad a tener en cuenta.

 

Los griegos no usaban nuestro calendario, sino varios de forma simultánea: ¿cómo sabían entonces la edad de los jóvenes? Por el juramento de sus vecinos adultos. Estos testimoniaban la edad y madurez de quien era propuesto para entrar en la efebía. La edad no respondía a un registro administrativo, era un reconocimiento para ser instruido en las artes de la guerra y en la democracia. Sus 18 años no son los nuestros, aunque ahí esté su origen.

 

 

Culturizando

¿Por qué movemos los brazos al correr?

Posted on: abril 21st, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Un grupo de investigadores encontró que el mover los brazos cuando se corre ayuda a ahorrar energía. Dicen que el braceo cuando se anda, podría ayudar a correr más y por más tiempo.

 

Anteriormente, solo se pensaba que los brazos se balanceaban de un lado a otro para mantener el equilibrio. Aunque la función mecánica es bastante clara, no hay un consenso sobre el beneficio metabólico del balanceo de los brazos durante la marca, asegura el grupo de investigadores, liderados por Cristóbal Arellano de la Universidad de Brown.

 

En el nuevo estudio, los científicos observaron a varias personas que corren constantemente. Primero, los investigadores pidieron a 13 corredores andar sobre una caminadora para medir el consumo de oxígeno y la cantidad de dióxido de carbono exhalado. Después se les pidió moverse sin balancearse con sus brazos de tres formas diferentes: con sus manos juntas detrás de la espalda, cruzando los brazos sobre su pecho y el colocar sus manos en la parte superior de su cabeza, así lo publica The Daily Mail.

 

Los científicos descubrieron que balancear los brazos reducen el consumo de energía en 3% en comparación con el tener las manos en la espalda y 9% en comparación con los brazos el pecho, y 13% menos que el tener las manos sobre la cabeza.

 

«En conclusión, nuestros resultados apoyan la hipótesis general de que balancear los brazos reduce el consumo metabólico de la marcha en los humanos», explicaron.

 

«Nuestros hallazgo también demuestran que el braceo minimiza la rotación del torso».

 

 

Culturizando

La peculiar historia de los zapatos de tacón

Posted on: abril 21st, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Los tacones nunca pueden faltar en algún evento formal para darle altura y una postura más estilizada a las mujeres, sin embargo, este tipo de zapatos eran usados solamente por hombres alrededor del siglo XV. ¿Cómo se convirtió en un símbolo de la moda femenina? Descubre esta interesante historia.

 

En la actualidad sería casi impensable que un hombre usara los típicos tacones altos que son tan amados y odiados por las mujeres, sin embargo, te sorprenderá saber cómo estos zapatos pasaron de ser calzados para montadores de caballos a ser casi únicos para damas.

Zapatos de guerra

 

Todo empezó a mediados del siglo XV, en un periodo conflictivo lleno de guerras en el Oriente Próximo, los persas se enfrentarían al poderoso Imperio otomano, pero el monarca persa, Abbās I el Grande, tenía una idea para mejorar el desempeño de sus soldados al momento de la batalla.

 

Ya que en esos tiempos las guerras se disputaban sobre caballos, se necesitaba una forma más segura y cómoda de montarse en el animal, pues siempre estaba la posibilidad de que el jinete se resbalara al apoyar su zapato en el estribo, así que Abbās I el Grande dotó a sus soldados de un zapato que disponía de un tacón que facilitaba el agarre del pie al estribo.

 

Esta idea permitió a los jinetes tener mayor estabilidad en el caballo y poder manejar mejor sus armas, empezando a usar arcos y flechas mientras estaban sobre el caballo. Al asesor militar del monarca persa, le fue otorgada la misión de realizar una gira en Europa para encontrar aliados a Persia y fortalecer sus tropas.

 

Este asesor, llamado Robert Shirley, visitó países como Francia, España, Inglaterra e Italia, en los que, además de buscar cerrar acuerdos, difundió el método de usar zapatos de tacón para mejorar la estabilidad en los jinetes. Los ejércitos europeos agregaron este calzado a su uniforme de guerra propagando el uso del tacón en los hombres.

Zapatos de clase alta

 

No fue hasta finales del siglo XVI que el calzado con tacón entro en la moda aristocrática, cuando una importante pareja de la clase alta se casaran: Enrique II de Francia y Catalina de Médici; esta última luciría en la gala unos zapatos de tacón, haciendo que la mayoría de los miembros de la clase alta desearan usarlos.

 

El zapato de tacón hacía sentir más viriles a los hombres que lo calzaban y más poderosos por incrementar su altura. El famoso zapatero Nicolás Lestage diseño unos zapatos de tacón para el poderoso rey francés Luis XIV, quien quedó fascinado con aquel tipo de zapatos.

 

De hecho, los famosos tacones ‘Stiletto’ que tienen un tacón fino y alto, fueron creados por un diseñador y comerciante italiano llamado Giacomo Pirandelli, quien tenía el título nobiliario de barón de “Styletto”. Con la finalidad de maximizar el agarre del jinete al estribo.

 

 

Hasta que solo las mujeres lo usaron

 

Tiempo después, con los tacones en su máximo esplendor, todas las clases sociales empezaron a lucir estos zapatos, cosa que le molestó al rey Luis XIV, provocando que este firmara un edicto que permitía solamente a los miembros de su corte a usar zapatos de tacón, de color rojo y mientras más altos, mejor.

 

Los zapatos de tacón seguirían siendo comunes en los hombres, pero las cosas cambiarían para finales del siglo XVII. Las mujeres estaban encantadas con los tacones, principalmente los altos y curvos, en cambio, los hombres usarían zapatos con el tacón más bajo y cuadrado.

 

Este cambio de moda fue profundizándose cada vez más, hasta llegar al punto que ver a un hombre con tacones altos se consideraba un acto afeminado. A partir de allí, los tacones altos y afilados serían calzados femeninos.

 

 

Culturizando

Gustavo Dudamel habla de Coachella: «Este lugar representa una cultura»

Posted on: abril 21st, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Con la luna llena en el horizonte, el director venezolano Gustavo Dudamel llevó a la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles a un terreno inusual: el festival de música pop Coachella.

 

«¡Dale!», gritó un joven entusiasta del público. Mientras una pantalla gigante proyectaba la teatralidad del venezolano, que cuando se apropia de la batuta parece un bailarín.

 

Durante los 17 años que lleva el maestro de Barquisimeto al frente de LA Phil, como es conocida la orquesta angelina, ha introducido frescura y ha fomentado las relaciones de la música clásica con el pop y las celebridades, especialmente durante las series de verano en el Hollywood Bowl.

 

Al mismo tiempo, el propio Dudamel se ha convertido en una auténtica superestrella que arrastra masas.

 

Así que era lógico que el artista de 44 años llevara su espectáculo al festival californiano de Coachella 2025, uno de los más importantes del mundo, que en los últimos años no escatima sorpresas y actuaciones eclécticas.

 

 

¿Qué interpretó la Orquesta de Gustavo Dudamel en Coachella?

 

La orquesta interpretó clásicos como la Sinfonía nº 5 de Beethoven, junto con piezas de películas como la «Marcha Imperial» de «La guerra de las galaxias», de John Williams.

 

Abarcó diversos géneros con un panel de invitados que incluyó a la estrella del country Maren Morris, la cantante islandesa de jazz-pop Laufey, la cantante de Los Ángeles Becky G, el DJ de EDM Zedd y el dúo argentino de electro-trap CA7RIEL & Paco Amoroso.

 

Y, como broche de oro, la batuta de Dudamel se atrevió con los compases de LL Cool J, con una mezcla de géneros que parecía una batalla de rap.

 

«Este lugar representa una cultura», dijo a la AFP Dudamel, antes del concierto, que repetirá el 19 de abril durante el último fin de semana del festival, una experiencia que, sin duda, quedará como una de las actuaciones más memorables de Coachella 2025.

 

«Creo que esta es la misión del arte, esta identidad», señaló. «La identidad de una nueva generación, hambrienta de belleza».

 

 

«Catarsis»

Dudamel ha sido elogiado, pero también criticado, por sus vínculos con Hollywood y sus esfuerzos por unir el mundo clásico con la música del Hot 100.

 

Pero para el venezolano, cuyo talento se forjó en El Sistema, el programa educativo musical que creó su maestro José Antonio Abreu en Venezuela, trabajar entre géneros es «lo más natural».

 

«Mi padre tenía un grupo de salsa, y yo crecí escuchándolo y yendo a la orquesta, y siempre fue muy natural disfrutar de la música, fuera lo que fuera, un bolero, un grupo de rock», explicó.

 

«Hay diferentes estilos de música, pero la música es una», apostilló.

 

Johanna Rees, vicepresidenta de presentaciones de la Filarmónica angelina, señaló que las colaboraciones entre géneros en una de las orquestas más prestigiosas de Estados Unidos busca atraer a nuevas audiencias.

 

Se trata de «exponer la orquesta a estos públicos más jóvenes y nuevos para que puedan volver y ver más cosas y descubrir los conciertos de orquesta por su cuenta», refirió.

 

 

«Escuchar la música de otra manera»

 

Está segura de que muchos asistentes del Coachella estaban «viendo una orquesta por primera vez».

 

«Es impresionante, en el sentido más literal de la palabra, ver cómo todo el mundo puede unirse y hacer esta música sin distinción de género», dijo.

 

Y ante las críticas de quienes consideran que este enfoque rebaja la música clásica, Ress responde que «no estamos creando un fondo de pantalla orquestal detrás de una banda».

 

«Se trata simplemente de escuchar la música de otra manera, no de empobrecerla», enfatizó.

 

La puesta de sol en Coachella sirve de colofón a la carrera de casi dos décadas de Gustavo Dudamel en Los Ángeles, antes de que se mude a Nueva York para dirigir la Filarmónica neoyorquina a partir de la temporada 2026-27.

 

Esta experiencia, producto de «años de sueños, de romper muros y de conectar más, no sólo con estilos de música, sino con las identidades de diferentes personas», pretende llevarla a Nueva York, dijo.

 

«Necesitamos estos espacios de catarsis», afirmó, para «conectar con el poder de una herramienta de la humanidad que es la música».

 

 

2001

Demi Moore contó qué fue lo que sintió cuando anunciaron que la ganadora del Oscar era Mikey Madison

Posted on: abril 21st, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Todo parecía indicar que sería su gran noche. Después de décadas de carrera, Demi Moore había conseguido una nominación a los premios Oscar por su memorable interpretación en La sustancia. Sin embargo, se fue de la ceremonia organizada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood con las manos vacías.

 

La estatuilla de mejor actriz quedó en manos de Mikey Madison, protagonista de Anora. En el momento en el que se anunció la ganadora de aquella categoría, las cámaras captaron su gesto de desilusión. Concretamente, cuando Emma Stone reveló quién era la vencedora, Moore levantó sutilmente las cejas, en símbolo de sorpresa, y apretó los labios. Luego de aquella expresión llamativa, sonrió y fijó su mirada en Madison.

 

Esta semana, en una extensa entrevista publicada por Time, la protagonista de Ghost, la sombra del amor abrió su corazón y reveló qué fue lo que sintió en aquel momento. “Me incliné y le susurré a mi manager: ‘Creo que le toca a Mikey’”, dijo Moore, de 62 años de edad, a la publicación. “No sé por qué lo supe, pero lo supe”, añadió.

 

Aunque Moore tuvo la premonición de que la deseada estatuilla finamente no quedaría en sus manos, su gesto en aquel momento fue interpretado tanto en las redes sociales como en distintos medios como de extrema tensión. Ella lo niega: “Estaba realmente centrada y tranquila”, aseguró.

 

Y agregó: “De ninguna manera me sentí destrozada. No sentí nada de eso. Simplemente, confié, y confío en lo si algo sucede es porque tiene que suceder”.

 

Moore era la clara favorita de cara al gran espectáculo y personas con información privilegiada le aseguraron a People antes de la ceremonia que la protagonista de Propuesta inocente estaba “realmente esperanzada” de cara a la noche.

 

“Demi está tomando esta pérdida muy duramente porque sentía que esta era finalmente su oportunidad de llevarse a casa un Premio de la Academia”, aseguró una fuente.

 

Moore, de todos modos, aseguró esa misma noche estar “emocionada por Mikey y todas las otras mujeres nominadas” en su categoría y días después, envió una “enorme felicitación” a Madison, de 26 años de edad.

 

“No puedo esperar a ver qué haces a continuación”, escribió en sus redes sociales, junto a un emoji de corazón.

 

También celebró el final de la campaña de prensa para La sustancia y agradeció a todo el “elenco, equipo y fans” por su continuo apoyo. Es que, a pesar de la derrota en los Oscar, Moore salió victoriosa de la temporada de premios: se alzó con un Globo de Oro, el Premio del Sindicato de Actores y un Critics’ Choice.

 

“Estoy inmensamente agradecida por este viaje”, escribió en su cuenta de Instagram en ese momento. “¡Ha sido una experiencia inolvidable y apenas estamos empezando! Estoy muy agradecida con mi equipo, mis compañeros nominados y todos los que han hecho de esta experiencia algo lleno de alegría y luz. Ha sido un gran honor trabajar junto a ustedes, aprender de ustedes y celebrar esta película con ustedes”, añadió.

 

A pesar de no haberse quedado con la codiciada estatuilla, fueron muchos los colegas y allegados que felicitaron a Moore. Quien se sumó con un extenso posteo fue su hija, Rumer Willis, que en Instagram expresó su admiración por su madre. “Mi mamá. Mi héroe. Mi ganadora para siempre. Verte hoy, empoderada, en tu brillantez, en la culminación de décadas de arduo trabajo, resiliencia y talento innegable… Nunca me he sentido más orgullosa”, manifestó.

 

Y sumó: “Has dedicado tu vida a tu oficio, poniendo cada gramo de ti misma en las historias que cuentas, los personajes que les das vida y las barreras que continúas rompiendo”.

 

 

EFE

Karol G reaparece en redes en medio de rumores de embarazo

Posted on: abril 21st, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Luego de cuatro meses de silencio en redes sociales, la cantante Karol G volvió a hacer una aparición pública este viernes 18 de abril, a través de una serie de fotografías que han generado una ola de reacciones.

 

Su reaparición ocurre tras cuatro meses de ausencia, un tiempo en el que se crearon múltiples rumores, entre ellos, un posible embarazo y una retirada indefinida como artista.

 

El último registro oficial de la artista en redes sociales fue el 30 de diciembre de 2024, temporada en la cual cerró su gira Mañana Será Bonito World Tour con una presentación en Rock in Rio, Brasil.

 

De hecho, en su última publicación dejó a sus seguidores ansiosos por una posible colaboración de su historia de vida con Netflix durante el 2025. Sin embargo, desde esa fecha la colombiana no volvió a publicar en sus redes.

 

Al parecer, este 2025 optó por un bajo perfil, apartándose de la vida pública mientras se enfocaba en proyectos personales y empresariales, especialmente en Medellín.

 

 

La artista aparece con serie de fotos en la playa

Así, tras meses de especulaciones, este viernes 18 de abril, Karol G publicó 10 fotografías en las que se le ve disfrutando del mar con un vestido de baño dorado.

 

Las imágenes, que reflejan unas aparentes vacaciones, no evidencian signos visibles de embarazo, lo que ha sido interpretado por muchos como una respuesta visual a los rumores que circularon desde octubre del año pasado.

 

La publicación ya alcanzó más de 4 millones de me gustas y miles de comentarios. La artista acompañó las imágenes como una frase ‘Ivonny Bonita’.

 

 

Karol G y su colaboración con Bratz

 

En una de sus últimas publicaciones del 2024 mostró uno de los grandes hitos recientes en su carrera: su colaboración con la icónica marca de muñecas Bratz.

 

En noviembre de 2024, Karol G hizo historia al convertirse en la primera cantante del mundo en tener su propia muñeca de esta franquicia. La colección Bratz x Karol G fue anunciada como un homenaje a su éxito global y su estilo único.

 

La muñeca fue diseñada con un vestuario rosa metalizado, inspirado en el look que la artista lució en los Latin Grammy 2023. Según la marca, este atuendo representa el empoderamiento y la fuerza que Karol G transmite con su música y su imagen.

 

El regreso de Karol G a redes sociales se da entonces en un contexto de silencio mediático, rumores sin confirmar y logros que siguen resonando.

 

 

CNN

Shawn Levy y Ryan Gosling revelan en Japón Starfighter, lo nuevo del universo Star Wars

Posted on: abril 21st, 2025 by Laura Espinoza No Comments

El director de cine Shawn Levy y el actor Ryan Gosling se subieron este viernes al escenario principal de la mayor cita internacional para seguidores de Star Wars para confirmar los rumores de que el intérprete protagonizará la próxima entrega de esta franquicia, Starfighter, una aventura completamente nueva.

 

La película, que llegará a los cines el 28 de mayo de 2027, es un título independiente de un período del universo galáctico que aún no ha sido abordado en la gran pantalla, explicó el cineasta en el panel inaugural de la Star Wars Celebration, el gran evento fan de la franquicia popularizada por George Lucas, que regresa a Japón tras 17 años.

 

El Makuhari Event Hall, el pabellón donde tuvo lugar el anuncio, con aforo para unas 9.000 personas que llenó por completo, estalló en aplausos y vítores cuando Levy invitó a Gosling al escenario.

 

«La realidad es que este guión es tan bueno, tiene una historia tan buena, con personajes tan originales y está hecha con tanto amor que creo que no hay un cineasta más idóneo para hacerla que Shawn», dijo el actor acompañado en el escenario por la productora Kathleen Kennedy y el director Dave Filoni.

 

«Estoy emocionado de lo que hemos hecho juntos», dijo Levy.

 

Gosling se mostró feliz de acompañar al cineasta en el anuncio, mientras en la gran pantalla del auditorio se proyectaba la fotografía de la cama de un niño con una colcha de Star Wars, la del propio intérprete cuando tenía cinco años.

 

«Probablemente soñaba con Star Wars incluso antes de ver las películas», dijo el actor tratando de transmitir cuánto significa para él personalmente el proyecto.

 

La película tiene lugar unos cinco años después de lo acontecido en el episodio IX, El ascenso de Skywalker, y su producción arrancará este otoño, añadieron sus responsables.

 

Tras el bombazo abordó el escenario el director Jon Favreau, quien está trabajando junto a Filoni en The Mandalorian & Grogu (2026), la película que continúa la historia de la exitosa serie de Disney+ y que ha revolucionado los corazones de los aficionados por la relación entre Din Djarin, el Mandaloriano (Pedro Pascal), y el pequeño Grogu, una criatura de la misma especie que el maestro Yoda.

 

Favreau, que dijo que viaja a menudo a Japón con su familia, aseguró que con el filme y también la serie quisieron rendir tributo a los cineastas que influyeron al propio George Lucas, entre los que destacó al icónico Akira Kurosawa.

 

Para deleite de los aficionados allí reunidos, Favreau invitó a entrar en el escenario a Sigourney Weaver, que forma parte del reparto de la película; al protagonista de la trama, Pedro Pascal, que sacó tiempo de su apretada agenda de promoción de la segunda temporada de The Last of Us para viajar al país asiático, y al propio Grogu, que el propio cineasta sostuvo ante los asistentes.

 

 

Asistencia récord

Las novedades de los filmes dieron el pistoletazo de salida de la segunda Star Wars Celebration en Japón, el macroevento fan de la franquicia para la que se han vendido más de 105.000 entradas, un 8 % más que la edición previa de Londres en 2023.

 

El evento se desarrollará hasta el próximo domingo en el centro de convenciones Makuhari Messe de Chiba, al este de Tokio.

 

Para más del 80% de los asistentes es su primera vez. Es el caso de Pedro Gatica y María José Meneses, chilenos de 32 y 29 años.

 

«Queríamos experimentar cómo es hacer ‘cosplay’ en Japón», dice a EFE Meneses, que acudió a la primera jornada del evento caracterizada como Ahsoka Tano. Tanto ella como Gatica, vestida en esta ocasión de Baylan Skoll, hacen ‘cosplay’ en su Chile natal.

 

Los padres de Meneses, que han viajado con ella hasta el país asiático, son unos fanáticos de Star Wars, dice, y de ellos bebió la pasión por esta franquicia.

 

En su caso, el viaje a Japón le servirá también para conseguir una foto con el actor Hayden Christensen, que asiste a la cita como uno de los numerosos intérpretes que acuden para participar en este tipo de oportunidades, entre los que se encuentran Rosario Dawson, Mads Mikkelsen y Diego Luna, entre otros.

 

Gatica se muestra gustoso de que sigan haciendo series y otros contenidos aparte de las películas y añade que le gustaría que se profundizara más, por ejemplo, en el personaje de Qui-Gon Jinn, padawan del Conde Dooku y mentor de Obi-Wan Kenobi).

 

«Siento que hay mucho que pueden mostrar. Siento que mostraron un poquito en la historia de los jedi, pero siento que pueden mostrar mucho más», dice el chileno.

 

Para Kc Gray, estadounidense de 41 años, uno de los mayores atractivos de la Star Wars Celebration es el poder conocer gente.

 

«Creo que lo que más me gusta de Star Wars Celebration es venir, conocer gente nueva, conocer nuevos fans. Tener la oportunidad de hablar con la gente. Descubrir cosas nuevas sobre Star Wars en los paneles y sentir el amor por el fandom de gente de todo el mundo», explica a EFE.

 

Procedente de Nuevo México, es el quinto evento de este tipo al que asiste desde el de Orlando en 2017.

 

Gray, a la que el anuncio de la nueva película protagonizada por Gosling y el evento de arranque «casi hacen llorar», se muestra muy contenta de la dirección que está llevando la franquicia.

 

«Me encanta la animación de Star Wars. ‘Rebels’ es uno de mis ‘shows’ favoritos. También ‘La guerra de los clones’. Amo todas las cosas nuevas», dice Gray, que aprovechará su paso por Japón para conocer por fin en persona a numerosos amigos que ha hecho en todo el mundo a través de su afición por Star Wars.

 

 

2001

Estos son los nombres de los favoritos para suceder al Papa Francisco tras su muerte

Posted on: abril 21st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Tras la muerte del Papa Francisco, a sus 88 años, este lunes 21 de abril, desde el Vaticano deberán nombrar a un nuevo Papa que gobernará sobre los fieles de la Iglesia Católica.

Una nota de La Razón explicó que cuando un Papa fallece o renuncia, se inicia el proceso para elegir a su sucesor a través de un ‘Cónclave’. Este es un procedimiento que sigue normas estrictas establecidas en la constitución apostólica «Universi Dominici Gregis», promulgada por San Juan Pablo II en 1996.

Fases del proceso de elección del Papa

– Período de Sede Vacante. Comienza cuando el Papa muere o renuncia. Entonces, el «Camerlengo», un cardenal designado, se encarga de la administración de la Iglesia durante este tiempo. Se suspenden todas las funciones del Vaticano excepto las esenciales y se realizan funerales, si el Papa falleció.

– Convocatoria del Cónclave. Se reúnen los cardenales menores de 80 años, que son los únicos con derecho a votar. Habitualmente, el número de cardenales electores ronda los 120. Este encuentro se celebra en la Capilla Sixtina en el Vaticano.

– Votaciones en el Cónclave. Se realizan hasta cuatro votaciones diarias (dos en la mañana y dos en la tarde). Para ser elegido, un candidato necesita una mayoría de dos tercios de la cámara. Tras cada votación, se quema el resultado y, dependiendo del color del humo que salga, se sabe si han llegado a un consenso. El ‘humo negro’ significa que no hay acuerdo, y el blanco que ya hay un nuevo Papa.

– Aceptación y proclamación del nuevo Papa. El elegido es consultado con la pregunta «¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?» Si acepta, elige un nombre papal, y es presentado en el balcón de la Basílica de San Pedro con la famosa frase «Habemus Papam».

La lista de favoritos para suceder al Papa Francisco

1. Pietro Parolin
El cardenal italiano Pietro Parolin, de 69 años, es el actual Secretario de Estado del Vaticano. Es una de las figuras más influyentes dentro de la Curia romana y uno de los nombres más mencionados como posible sucesor de Francisco. Desde 2013, ha sido el principal artífice de la política exterior vaticana, manejando asuntos de gran delicadeza, como el acuerdo con China sobre la designación de obispos y las relaciones diplomáticas con distintos gobiernos.

2. Matteo Zuppi

Otro de los nombres que resuenan con fuerza es el del cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, de 68 años. Con un estilo pastoral cercano y un fuerte compromiso con los más desfavorecidos, Zuppi ha trabajado activamente en iniciativas de mediación en conflictos internacionales, colaborando con la Comunidad de Sant’Egidio.

3. Luis Antonio Tagle

Si la Iglesia busca reflejar su crecimiento global, especialmente en Asia, el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, de 67 años, se presenta como una opción destacada. Como Prefecto del Dicasterio para la Evangelización y ex arzobispo de Manila, Tagle ha sido descrito como un «Francisco asiático» por su carisma, cercanía con la gente y capacidad comunicativa.

4. Robert Sarah
En el otro extremo del espectro ideológico se encuentra el cardenal Robert Sarah, de 78 años, ex prefecto de la Congregación para el Culto Divino y uno de los principales exponentes del sector más tradicionalista de la Iglesia. De origen guineano, Sarah ha sido un firme defensor de la doctrina clásica y un crítico de algunas de las reformas impulsadas por el Papa Francisco.

5. Peter Turkson
Uno de los nombres que ha cobrado fuerza en los últimos años es el del cardenal ghanés Peter Turkson, de 76 años, ex prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. A lo largo de su trayectoria, ha trabajado en temas clave como la justicia social, el medioambiente y el diálogo interreligioso, alineándose en muchos aspectos con la visión del Papa Francisco.

6. Christophe Pierre
Otro de los nombres que ha comenzado a ganar visibilidad es el del cardenal francés Christophe Pierre, de 79 años, actual nuncio apostólico en Estados Unidos. Su experiencia diplomática y su capacidad para tender puentes entre diferentes corrientes dentro de la Iglesia lo convierten en un candidato con credenciales sólidas.

Pierre ha trabajado en momentos clave para la Iglesia estadounidense, especialmente en la gestión de las tensiones con sectores conservadores críticos del Papa Francisco. Su perfil pragmático y su conocimiento de los equilibrios geopolíticos de la Iglesia le otorgan un cierto atractivo dentro del Colegio Cardenalicio, aunque su falta de experiencia en una diócesis importante podría restarle apoyos.

« Anterior | Siguiente »