Archive for abril 17th, 2025

« Anterior |

MCM: «Sigo en el país, escondida, pero la gente siente que es hasta el final»

Posted on: abril 17th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

La líder opositora María Corina Machado afirmó que sigue firme en su objetivo de lograr el «quiebre» de Nicolás Maduro, pese a estar en resguardo.

“El hecho de que siga en el país, aunque escondida, permite a la gente sentir que está presente ‘hasta el final’”, declaró a Bloomberg referencia al eslogan de su campaña.

El medio de comunicación refirió a una encuesta realizada en marzo por Panterra Research, con sede en Londres, anteriormente conocida como ClearPath Strategies, muestra que el 74 % de los no chavistas —aproximadamente dos tercios de la población— confían en Machado como líder, en comparación con el 65 % de marzo de 2024. David Bluestone, director general de Panterra, que ha realizado investigaciones políticas en Venezuela desde 2012, dijo que los encuestados señalaron en repetidas ocasiones la claridad y la fortaleza de Machado.

Asimismo, dijo que lo único que le queda a Maduro «es la represión con el apoyo de los altos mandos de la Policía y el Ejército, cuyas estructuras sufren una supervisión, un espionaje y unas amenazas cada vez más intensas que los que sufre la población civil en este momento”.

“Creo que tenemos una gran oportunidad ante nosotros, y la veo mucho más cerca hoy que hace un mes. Estamos trabajando muy duro dentro de Venezuela. El hecho de que no sea visible no significa que no lo estemos haciendo”.

 

Trump dice haber tenido con Sheinbaum una llamada «muy productiva» sobre los aranceles

Posted on: abril 17th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Washington, 17 abr (EFE).- El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este jueves que la llamada que tuvo el miércoles con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, fue «muy productiva», y afirmó que todos los países quieren negociar con EE.UU. los aranceles.

«Ayer tuve una conversación muy productiva con la presidenta de México. Asimismo, me reuní con los representantes comerciales japoneses del más alto nivel. Fue una reunión muy productiva. ¡Todas las naciones, incluida China, desean reunirse! ¡Hoy, Italia!», dijo en su red social, Truth Social.

El miércoles, en esa misma plataforma, el líder republicano se había pronunciado también sobre su encuentro con representantes del Ejecutivo japonés y aseguró que fue «un gran honor» y que hubo «un gran progreso».

La conversación con Sheinbaum se produjo un día después de que Trump afirmara en una entrevista con la cadena Fox que México le tiene miedo a los carteles del narcotráfico y ofreciera su ayuda al país para combatirlos.

La presidenta contestó que Estados Unidos busca «siempre intervenir, pero no es de ahora, es de siempre», y recalcó que hay diálogo con Estados Unidos y que la colaboración en seguridad ocurre «con respeto y sin subordinación».

Su conversación posterior se enmarca en una intensa ronda de negociaciones sobre la política de aranceles impuesta por Trump a sus socios comerciales.

El pasado miércoles, el líder republicano dio marcha atrás con respecto a los aranceles considerados «recíprocos» que anunció días antes y rebajó su ofensiva, dejando durante un plazo de 90 días un arancel generalizado del 10 % para la mayoría de países y regiones, incluyendo la UE, mientras se negocian los gravámenes.

En contraposición, incrementó sus aranceles a China hasta el 145 %, aunque luego excluyó de estos últimos de forma temporal los teléfonos móviles y componentes de ordenadores. La Casa Blanca apuntó la víspera que el porcentaje aplicado a ese país podría llegar a elevarse al 245 %.

La reunión que Trump mantendrá este jueves con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, tendrá también como punto central de la agenda la política arancelaria.

La ultraderechista Meloni, en estrecha sintonía con Trump y considerada como una de las principales interlocutoras europeas con el presidente estadounidense, aseguró el martes que lo hará «lo mejor que pueda» en este desplazamiento y admitió que «es un momento difícil». EFE

El papa visita una cárcel romana por Jueves Santo durante su convalecencia

Posted on: abril 17th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Roma, 17 abr (EFE).- El papa Francisco acudió hoy a la cárcel romana Regina Coeli para celebrar con algunos presos este Jueves Santo, una tradición que cumple desde el inicio de su pontificado y que ha mantenido pese a su convalecencia por sus problemas de salud.

El papa, de 88 años, llegó poco antes de las 15.00 horas locales (13.00 GMT) a bordo de un coche a la penitenciaría, situada en el barrio romano de Trastevere, cerca del Vaticano.

Su cita, aunque esperada, no fue confirmada previamente por la Santa Sede ya que dependía del estado de salud de Francisco, que se encuentra todavía convaleciente desde que salió del hospital el 23 de marzo, después de 38 días ingresado por una neumonía bilateral.

El papa fue acogido por la directora de la penitenciaría, Claudia Clementi, y por otro personal, y después mantendrá un encuentro con un grupo de unos 70 presos, según informó el Vaticano.

Francisco no ha participado esta mañana en la misa Crismal en la basílica de San Pedro, que abre el llamado Triduo Pascual hasta el próximo Domingo de Resurrección, pero sí ha decidido mantener la tradición de conmemorar la Última Cena de Jesús con los presos.

Y es que desde que fuera elegido papa en 2013, y con excepción del 2020 y el 2021 de la pandemia, Francisco ha dedicado las tardes de Jueves Santo a visitar penitenciarías o centros para refugiados o personas vulnerables.

En la cárcel de Regina Coeli ya estuvo, por ejemplo, en 2018.

En 2013 acudió a la prisión de menores de Casal del Marmo, en 2014 al centro de ancianos y discapacitados de la Fundación don Carlo Gnocchi en el barrio periférico de Casalotti, en 2015 a la cárcel de Rebbibia; en 2016 al centro de refugiados de Castelnuovo di Porto y en 2017 a la prisión de Paliano.

En 2019 volvió a una cárcel, a la del municipio romano de Velletri, en 2022 a la de Civitavecchia, en 2023 regresó a Casal del Marmo y el año pasado al módulo de mujeres de Rebbibia.

A pesar de que continúa su convalecencia, el papa va incorporándose poco a poco al trabajo y ayer miércoles recibió al personal y a la dirección del hospital Gemelli donde pasó 38 días ingresado.

Esta fue de hecho la primera audiencia privada a un grupo grande de su convalecencia, aunque ha ido apareciendo a final de algunas misas como la del Jubileo de los Enfermos o el Domingo de Ramos, a veces dejándose ver con las cánulas nasales con las que recibe oxígeno.

Naturalmente no podrá participar en todos los ritos de esta Semana Santa, por lo que ha delegado en varios cardenales las celebraciones. Por ejemplo, el tradicional Vía Crucis de Viernes Santo ante el Coliseo será presidido por el cardenal Baldassare Reina, vicario para la diócesis de Roma.

No obstante las homilías o los textos de la meditaciones del Vía Crucis han sido escritos por el pontífice. EFE

Trump pide despedir al responsable de la Reserva Federal cuyos informes son un «desastre»

Posted on: abril 17th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Washington, 17 abr (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump pidió este jueves el despido del presidente de la Reserva Federal (Fed) del país, Jerome Powell y tildó de «completo desastre» sus informes, al tiempo que le reclamó un recorte de los tipos de interés.

«Jerome Powell debería haber bajado los tipos de interés, como el BCE, hace tiempo, pero sin duda debería bajarlos ahora. ¡El despido de Powell no puede esperar!», dijo Trump en un mensaje en su red social Truth.

«Se espera que el BCE (Banco Central Europeo) recorte los tipos de interés por séptima vez, y sin embargo, Jerome Powell, de la Reserva Federal, quien siempre llega DEMASIADO TARDE Y SE EQUIVOCA, emitió ayer un informe que fue otro, típico y completo desastre», dijo Trump.

«Los precios del petróleo han bajado, los alimentos (¡incluso los huevos!) han bajado, y EE.UU. se está enriqueciendo con aranceles», aseguró el mandatario estadounidense.

Powell ha insistido en las últimas semanas en que es necesario que la inflación estadounidense, que se situó en el 2,4 % en marzo – por encima del objetivo de la Fed del 2 % – muestre una ralentización más consistente para seguir rebajando las tasas, que actualmente se sitúan en una horquilla entre el 4,25 % y el 4,5 %.

Y ayer mismo indicó que los datos de los que dispone el organismo por el momento apuntan a que el sólido crecimiento de 2024 se ha ralentizado en el primer trimestre, unas cifras que coinciden con un contexto marcado por la guerra comercial abierta por Trump.

Se espera que el Banco Central Europeo (BCE) baje este jueves los tipos de interés en un cuarto de punto porcentual, desde el 2,5, hasta el 2,25 %, al tener en cuenta que la guerra comercial del presidente estadounidense, Donald Trump, reducirá el ya débil crecimiento de la región. EFE

México y EE.UU. reducen en 97 % los cruces ilegales de la frontera entre ambos países

Posted on: abril 17th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El esfuerzo que realizan las Fuerzas Armadas de México y Estados Unidos, en coordinación con las autoridades civiles de cada nación, se ve reflejado en los recientes resultados proporcionados por el Departamento de Seguridad Interna (DHS) estadounidense, entre los que se destaca el descenso del 97 % en el número de cruces ilegales de la frontera entre ambos países.

Así como, una disminución del 70 % en el aseguramiento de fentanilo, con 20.000 libras (algo más de 9.000 kilos) de fentanilo, heroína y metanfetamina incautadas en total (45 % de disminución) en los últimos 90 días.

En un comunicado, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) de México informó este miércoles que Ricardo Trevilla Trejo, titular de la Defensa, sostuvo una videollamada a solicitud de Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte de Estados Unidos.

En la llamada, Trevilla reconoció el esfuerzo de las Fuerzas Armadas de las dos naciones en el descenso en el número de cruces ilegales de la frontera y en el aseguramiento de fentanilo y otras drogas, además del aumento del 59 % en las incautaciones de municiones y piezas de armas, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

En la nota, la Defensa de México dijo que también se abordaron temas sobre el fortalecimiento del adiestramiento militar e intercambio académico que se realizan en el marco de los mecanismos de cooperación existentes desde 2016, relacionados con la transmisión mutua de experiencias y procedimientos, en los que se privilegia el respeto a las soberanías de México y Estados Unidos.

Además, se reafirmó «la comunicación abierta, directa y de respeto recíproco que vigoriza la relación bilateral militar y se traduce en un trabajo coordinado en provecho de las sociedades mexicana y estadounidense».

Este miércoles la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, reveló que el Gobierno de México envió una nota diplomática a Estados Unidos para que explique en qué consiste la base militar que instalará en la frontera común.

La gobernante mexicana reaccionó en su conferencia matutina a la decisión del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, quien autorizó el viernes al Ejército de EE.UU. a tomar control sobre terrenos federales en la frontera con México para avanzar en su política migratoria.

La base militar refleja el creciente combate a la migración irregular de Trump, quien consiguió que México desplegara 10.000 agentes de la Guardia Nacional en la frontera común como condición para pausar los aranceles generalizados del 25 %.

Trump anunció en febrero que «castigaría» a México y Canadá -por considerar que no hacen lo suficiente contra la migración irregular y el tráfico de fentanilo- con un arancel del 25 %, aunque congeló en marzo la aplicación de este impuesto aduanero sobre los bienes incluidos en el tratado comercial de EE.UU. sellado en 2020 con sus dos vecinos (T-MEC). EFE

Hoy se conmemora el Día Mundial contra la Hemofilia

Posted on: abril 17th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

El 17 de abril de cada año se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Hemofilia, una fecha proclamada por la Federación Mundial de Hemofilia (FMH)que eligió la fecha en conmemoración del nacimiento de su fundador Frank Schnabel.

El objetivo de este Día Mundial de la Hemofilia es concienciar a la población sobre la enfermedad y lograr compartir conocimientos e investigación para mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad. Más información

El lema del Día Mundial de la Hemofilia 2025

Es el  “Acceso para todos: Mujeres y niñas también sufren hemorragias”. Este lema se eligió para concientizar sobre la necesidad de mejorar el acceso a la atención y el tratamiento de las mujeres y niñas con trastornos de la coagulación

Día Mundial de la Hemofilia. Lema 2024

Cada año se elige un tema para la campaña del Día Mundial de la Hemofilia. En 2024, el tema es: «Acceso equitativo para todos: reconociendo todos los trastornos de la coagulación».

El objetivo es que todas las personas con trastornos de la coagulación hereditarios tengan acceso a la atención, al diagnóstico y al tratamiento, independientemente de su tipo de trastorno, sexo, edad, lugar de residencia o cualquier otra condición.

Lema 2023
En 2023, el tema fue: «Acceso para todos: la prevención de hemorragias como norma de atención a nivel mundial».

Basándose en el lema del año 2022, en 2023 se hizo hincapié en la prevención de hemorragias para todas las personas con transtornos de la coagulación. Esto significa implementar un tratamiento en el hogar y un tratamiento profiláctico para ayudar a estas personas a llevar una mejor calidad de vida.

Además en 2023, los organizadores de la campaña pidieron a edificaciones de todo el mundo iluminarse de rojo en conmemoración al Día Mundial de la Hemofilia.

¿Qué es la hemofilia?
La hemofilia es una patología congénita, que no permite que la sangre se coagule de la manera correcta. Es un padecimiento crónico y progresivo que se caracteriza por presentar hemorragias de forma permanente en el paciente, las cuales se dan de manera repentina. Esto ocurre por la no presencia en la sangre de una proteína esencial denominada Factor de Coagulación.

Cuando existe un defecto en el factor de coagulación, se forma más lentamente el coágulo que impide el sangrado. Como consecuencia, las lesiones o heridas sangran durante más tiempo del debido.

El síntoma recurrente, es la presencia de sangrado, pero que termina afectado otros sistemas del organismo que son vitales para la vida.

¿Cómo se transmite la enfermedad y cuál es el pronóstico?
Se trata de una enfermedad genética que afecta sobre todo a hombres
La enfermedad se transmite a través de una carga genética relacionada con el cromosoma X, que viene directamente de la madre y que termina heredando un hijo varón. En el caso de niñas, es poco frecuente que ocurra.

La hemofilia no es contagiosa y afecta a 1 de cada 10.000 nacidos. Es una enfermedad genética ligada al cromosoma X. Los cromosomas se disponen de dos en dos. Las mujeres tienen 2 cromosomas X. Mientras que los hombres tienen un cromosoma x y un cromosoma Y. Cuando un hombre tiene su cromosoma X afectado, padecerá la enfermedad, mientras que si una mujer sólo tiene un cromosoma X afectado, será portadora de la misma, pero no desarrolla la enfermedad. Cuando la mujer tenga los dos cromosomas X alterados, padecerá la enfermedad, aunque esta circunstancia es muy poco frecuente. Esto explica que la mayoría de las personas con hemofilia sean hombres.

La otra manera de que la enfermedad se manifieste, es cuando ocurre una modificación genética que se presenta de forma espontánea y donde no interviene el factor genético. A este tipo se le denomina hemofilia adquirida.

El pronóstico está estrechamente relacionado al grado de complicación de la enfermedad, que puede pasar de leve a muy grave. Hasta ahora no se conoce la cura definitiva, sólo se aplican tratamientos para alcanzar los niveles de coagulación en sangre más idóneos.

Personajes famosos que han padecido hemofilia

A través de la historia, algunos personajes importantes han padecido hemofilia.Algunos de ellos se describen a continuación:

Alexei Rommanov: Fue el hijo menor del zar de Rusia. La enfermedad se manifestó al poco tiempo de nacido el niño. Fueron largos años de sufrimiento para el pequeño y toda su familia. Su agonía terminó cuando toda la familia real fue asesinada en manos de los bolcheviques.

Richard Burton: Actor norteamericano que gozó de gran prestigio en la pantalla grande, sufrió de hemofilia, la cual mantuvo en secreto durante mucho tiempo.

La Reina Victoria: Con sólo 18 años, ya era la reina de Inglaterra. Tuvo 9 hijos, de los cuales tres fueron portadores de la enfermedad, que fue trasmitida por su madre.

Últimos avances en el tratamiento para la hemofilia
De acuerdo a la Federación Mundial de Hemofilia, en los últimos años se han logrado avances significativos para el tratamiento y una posible cura de esta enfermedad. Se cree que, a través de la aplicación de una terapia génica, esto sería posible.

En estudios más recientes, realizados a perros, se pudo comprobar que estos animales al ser inyectados con una sustancia clonada con el factor, lograron un resultado satisfactorio, que ya ha sido probado en pacientes que presentan hemofilia tipo B.

Para la hemofilia tipo A, también se han logrado avances. Un experimento desarrollado en Japón, utilizando anticuerpos que imitan el factor VIII. Aunque está en la fase experimental, ha arrojado resultados positivos en los pacientes.

c

 

Editorial de El Tiempo.com: Días de terapia

Posted on: abril 17th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Es oportunidad para entender mejor lo que está pasando en Colombia y en el mundo y retomar el camino con esperanza.

La Semana Santa es un rito cristiano: un relato que se pone en escena año tras año con la ilusión de que nos dé nuevas luces para seguir viviendo. Del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección vamos recordando la pasión de Cristo: la entrada a Jerusalén, la última cena, el viacrucis, la crucifixión, la muerte, la gloria y la resurrección del hijo de Dios. Y semejante parábola, que nos habla de reivindicaciones, de despedidas, de traiciones, de compasiones, de redenciones, suele hablarnos de lo que está pasando en el mundo.

Ha sido un año particular: las guerras sin resolver, los cambios abruptos e inciertos en la política internacional, los altibajos de los mercados, las amenazas populistas, diarias, contra las instituciones de la democracia –en este mundo hiperconectado, de redes sociales polarizadas a más no poder, que tiene serios efectos sobre la salud mental de las ciudadanías– han hecho que vivir estos primeros meses sea un verdadero reto. La pausa de Semana Santa es una oportunidad para entender mejor lo que está pasando.

El llamado de la religión, más allá de los credos y los mitos, es una invitación a fortalecer el espíritu de comunidad, a derrotar, por medio de la compasión, de la solidaridad y de la convivencia, las violencias que sabotean las sociedades: suele repetirse en política, porque es verdad, que son más las cosas que nos unen que las que nos separan, pero, en medio de tantos debates entre discursos en apariencia irreconciliables, se ha vuelto difícil notarlo y reconocerlo. La historia de la Semana Santa es la historia de la persecución al transformador mensaje cristiano de convertir a los extraños en prójimos: hoy es más relevante que nunca.

La historia de esta Semana es la de la persecución al transformador mensaje cristiano de convertir a los extraños en prójimos: hoy es más relevante que nunca.

El llamado Triduo Pascual, o sea la suma de los días más importantes de la Semana Santa, del Jueves Santo al Domingo de Pascua, cuenta cómo termina llevándose a cabo la vaticinada conspiración de Judas con los miembros del Sanedrín: luego de la humildad en el lavatorio de los pies, de la celebración de la cena, del coraje de la oración en el huerto, vendrán los interrogatorios, las flagelaciones, la corona de espinas, el camino tortuoso que va a dar a la cruz.

Y la moraleja del relato, que bien aplica en estos meses de preguntarse hacia dónde está yendo el mundo, es clara: el de la superación de los viacrucis a fuerza de reflexiones, de espíritus críticos, de convicciones y de compromisos con la paz entre los miembros de las colectividades. Quizás sea el Sábado Santo, que algunos llaman Sábado del silencio, el día más importante de la Semana Santa de este año: la jornada para contemplar las realidades que estamos viviendo, con sus razones de ser y sus lecciones, como una pausa antes de redoblar esfuerzos –en la familia, la educación, la política, la religión, la cultura– para alcanzar las sociedades más justas que anhelamos.

El Domingo de Pascua es, según la compleja etimología de la palabra, el domingo en el que se celebra una transformación: ojalá el paréntesis de esta Semana Santa, queridas lectoras y queridos lectores, sea una oportunidad para retomar el camino de la fraternidad y la esperanza.

editorial@eltiempo.com

 

Tulio Hernández:Vargas Llosa y el Premio Rómulo Gallegos

Posted on: abril 17th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Este artículo de Tulio Hernández fue publicado en El Nacional en febrero de 2023, a propósito de la incorporación de Mario Vargas Llosa a la Academia Francesa. Lo publicamos esta vez como homenaje y recordatorio de la estrecha relación del gran escritor con Venezuela

El 4 de agosto de 1967, Mario Vargas Llosa recibió en Caracas el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. Un premio que nacía destinado a convertirse en referencia fundamental de la literatura escrita en el idioma de Cervantes. Un galardón bien pensado, rápidamente prestigioso que, al menos mientras duró la democracia en Venezuela, se mantuvo independiente de las ideologías políticas para concentrarse profesionalmente en la calidad de la creación literaria de las novelas y los novelistas laureados.

La primera edición se la llevó el joven escritor peruano de apenas 31 años por una novela, La casa verde, que corroboraba el talento narrativo de quien esta semana que hoy concluye ha entrado en el club de “los inmortales”, como llaman en el país de Flaubert y de Proust a quienes logran ocupar un puesto en su Academia.The video player is currently playing an ad.

Pero antes de tomar el asiento número 18 de la Academia Francesa —el mismo que ocupara alguna vez Alexis de Tocqueville, el autor de esa obra premonitoria titulada La democracia en América—, Vargas Llosa, que hoy va cruzando los ochenta años de edad camino de los noventa, ya había obtenido el Premio Nobel de Literatura, el Príncipe de Asturias, el Cervantes y, entre tantos otros reconocimientos, había sido incorporado a la Real Academia de la Lengua Española. Lo que quiere decir que, hace poco más de medio siglo, el jurado de aquella primera edición del Rómulo Gallegos, había valorado tempranamente un talento literario que la historia se encargó de ratificar.

Aquel premio anunciaba la profunda vocación cultural latina e iberoamericana de la naciente democracia venezolana, la misma que condujo, años después, a la creación de la Biblioteca Ayacucho, un fondo editorial que reúne una de las colecciones más completas de lo mejor de la literatura escrita en español y portugués.

El jurado de la segunda edición del premio, en 1972, tampoco fue menos certero en su elección. Se lo otorgó al colombiano Gabriel García Márquez, con una novela, Cien años de soledad, ya convertida en obra emblemática de lo que por entonces se conoció como el boom de la literatura latinoamericana. Con el paso del tiempo, García Márquez, un autor de leyenda, también obtuvo el Nobel de Literatura, premio que recibió en Estocolmo ataviado con un liquiliqui y no con el tradicional esmoquin que el protocolo oficial establece.

De este modo, podemos decirlo hoy con certeza, el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos había nacido con buen pie celebrando dos novelas que harían historia y premiando a dos autores latinoamericanos que a la larga serían Premio Nobel.

Por suerte para el Premio, para la Historia, y para el propio Vargas Llosa, el acto de entrega de esa primera edición contó con la presencia del mismo don Rómulo Gallegos, quien además de novelista fundacional de la literatura venezolana del siglo XX, había sido presidente electo de la República en las primeras elecciones democráticas, universales y libres que se realizaron en el país en diciembre de 1947. No terminó su mandato, porque una logia de militares golpistas, liderada por el luego dictador Marcos Evangelista Pérez Jiménez, lo derrocó a pocos meses apenas de haber iniciado su mandato, condenándolo a un largo exilio en su mayor parte vivido en México.

Ahora que Vargas Llosa ya no es patrimonio solo de América Latina y de España, también de Francia, he estado hurgando en las fotografías que subsisten de aquel acto donde, efectivamente, en un austero presídium, vemos al expresidente Gallegos, observado por el también escritor Simón Alberto Consalvi, entonces presidente del Instituto de Cultura y Bellas Artes, haciendo entrega del diploma al autor de La casa verde.

En el discurso que Vargas Llosa realizó aquel día se perciben algunas certezas que le han acompañado desde entonces. Es cierto que ese día habló elogiosamente de la Revolución cubana, pero también dejó claramente sentado que “la vocación literaria nace del desacuerdo de un hombre con el mundo, de la intuición de deficiencias, vacíos y escorias a su alrededor”. Y añadió premonitoriamente que “la literatura es una forma de insurrección permanente y ella no admite las camisas de fuerza”.

Rómulo Gallegos murió un par de años después, en abril de 1969. Por suerte tuvo el gusto de haber visto nacer el premio que llevaba su nombre. Vargas Llosa consolidó su brillante carrera literaria y unos años después, a través de una carta también firmada por Carlos Fuentes, Jean-Paul Sartre, Susan Sontag, Luis Goytisolo, entre otros, a raíz de la persecución que se conoció como el caso Padilla, comenzó su ruptura radical con el comunismo, y en particular con el cubano, razón por la cual recibió las peores descalificaciones personales de parte de Fidel Castro.

El Premio Rómulo Gallegos continuó su trayectoria. Durante la era democrática su entrega era una destacada ceremonia que contaba, generalmente, con la presencia del presidente de la República. Entre sus premiados destacan nombre claves de nuestra literatura como, recordando al azar, Carlos Fuentes, Arturo Uslar Pietri, Roberto Bolaño, Javier Marías, Enrique Vila Mata y Elena Poniatowska.

Pero con la entrada de Hugo Chávez y el chavismo al poder, como producto de una política cultural, sectaria e ideologizada, el premio fue perdiendo calidad, polémicas sobre la politización de su jurado fueron arruinando su prestigio y grandes autores se han negado a presentar sus obras a concurso o las han retirado por los sesgos ideológicos de los jurados.

Pero allí quedan para el recuerdo y la honra de las políticas culturales de la democracia aquellas fotos en donde dos grandes de la literatura estrecharon sus manos firmando el acta de nacimiento de un premio literario que ha honrado la memoria de Gallegos y la obra de grandes escritores de ambos lados del Atlántico.

Aún resuenan las palabras del ganador de la primera edición del Rómulo: “(…) demostrándome desde que pisé esta ciudad tanto afecto, tanta cordialidad (…), Venezuela ha hecho de mí un abrumado deudor. La única manera como puedo pagar esa deuda es siendo, en la medida de mis fuerzas, más fiel, más leal, a esta vocación de escritor que nunca sospeché me depararía una satisfacción tan grande como la de hoy”. La deuda está muy bien saldada.

 

Tulio Hernández

EN

 

 

Ovidio Pérez Morales: Dios es amor

Posted on: abril 17th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

El catálogo que ofrece la historia en cuanto a concepciones y definiciones de Dios es abundante y se inscribe en un conjunto bien amplio, que comprende las múltiples expresiones religiosas y elaboraciones teológicas con sus antecedentes míticos, además de las variadas posiciones planteadas en el ámbito filosófico.

Dentro de este vasto campo podemos fijar hoy nuestra atención en algo que dice la Primera Carta de Juan: “Quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor” (1 Jn 4, 8).  Allí el Autor explicita una condición hondamente existencial para acceder a dicho conocimiento: adhesión de la voluntad al bien genuino, apertura del corazón al amor auténtico. No basta una lógica de razones determinantes de una conclusión; se requiere una libre disponibilidad afectiva, que abra a la aceptación de Dios, como ser personal absoluto, que da sentido y plenitud al ser humano. No es una escueta conclusión sobre una realidad neutra. Se trata de un encuentro con alguien, que ilumina la existencia de quien pregunta y se pregunta. Si bien en latín se tiene el aforismo nil volitum nisi praecognitum (no queremos nada que no hayamos conocido de antemano), parece que en el presente caso las cosas son al revés: el amor posibilita el conocimiento. Ya Platón había intuido esta precedencia.

“Dios existe”, como afirmación personal, no es una proposición neutra, pensemos en las físico-matemáticas. Es la aceptación de un relacionamiento interpersonal con inmensas consecuencias morales y espirituales. La religatio, desencadenada por un tal encuentro, presupone o implica una reformulación o conversión de la persona en búsqueda, una superación del egocentrismo y la adopción de una postura servicial. Obstáculos para la aceptación primacial de Dios constituyen entonces la soberbia, la avaricia y otros pecados capitales, fruto de actitudes y culturas hedonistas auto referenciales, de tecnocratismos deshumanizantes o de ideologismos cerrados.

Ahora bien, el teísmo cristiano va más allá de lo que la sola capacidad humana puede alcanzar respecto de la existencia y naturaleza de Dios; así como de lo que el judaísmo, el islam u otras grandes religiones asumen de lo divino. La revelación hecha por Jesús es radicalmente original: el monoteísmo se interpreta como conjunto relacional interpersonal, comunión, amor. El Absoluto divino no es ya un solitario infinito, sino el Unitrino, tres personas en una sola divinidad. Algo que, aún después de revelado, permanece como misterio.

Para la fe cristiana lo de Unitrino no se queda en simple afirmación intelectual; postula hondas y fecundas consecuencias vitales para la praxis creyente.  Lo comunional -Teilhard de Chardin diría amorizante- de Dios implica una reformulación de la propia persona y del entorno mundano en su devenir y conjunto cósmico. Dios pone su sello relacional en lo que crea y salva: el hombre como ser para la comunión, la salvación actuada en una comunidad (Iglesia) abierta a la humanidad como signo e instrumento del plan unificante divino universal. Éste constituye el horizonte (telos, griego) definitivo de la historia. En el plano ético y espiritual el amor resplandece así como mandamiento principal y sentido del quehacer humano. Consecuencia de éste es la deseable y obligante construcción de una nueva sociedad en libertad y solidaridad, participación y corresponsabilidad. La cual puede denominarse también civilización del amor.

Conceptos de Dios como el infinito absoluto, el individuo solitario y lejano de la Ilustración, o como el frío postulado kantiano (garante, junto a la libertad y la inmortalidad, de una consistente moralidad humana), se quedan cortos ante aceptación Dios como amor amorizante, manifestado y regalado a la humanidad en su Hijo hecho hombre: Jesucristo.

La definición dada por Juan interpela a los creyentes de todo tiempo, tentados de reducir la relación con Dios a una vinculación individualista y vertical, a simple obediencia u otorgamiento de castigos y premios, olvidando el relacionamiento amoroso que el Unitrino quiere establecer con y entre nosotros.

 

Ovidio Pérez Morales

Trump y Meloni subrayan su sintonía y ven con optimismo un pacto comercial de EE.UU. con Europa sin concretarlo

Posted on: abril 17th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Washington (EFE).- El presidente de EE.UU., Donald Trump, y la primer ministra italiana, Giorgia Meloni, escenificaron este jueves la buena sintonía entre ambos y se mostraron optimistas de cara a un futuro acuerdo comercial entre la primera economía mundial y la Unión Europea (UE) que resuelva la guerra arancelaria desatada por el magnate neoyorquino.

Entre Trump y Meloni, considerada la líder de la UE más cercana al mandatario estadounidense, todo fueron buenas palabras en el Despacho Oval de la Casa Blanca, con ambos alabando la labor del otro y destacando sus valores compartidos en materias como la lucha contra la inmigración o contra las políticas de diversidad.

Meloni respondió con carcajadas a los chascarrillos del líder republicano, que dijo que es «una gran primera ministra», que está haciendo «un gran trabajo en Italia» y que está muy «orgulloso» de ella.

EE.UU. y Europa llegarán a un acuerdo

Esta reunión se produce en plena negociación arancelaria tras los gravámenes impuestos por Washington a sus socios comerciales.

«No creo que tengamos muchos problemas para alcanzar un acuerdo con Europa y con quien sea, porque tenemos algo que todos quieren», afirmó en la Casa Blanca.

Preguntado sobre qué pasaría si no hay un acuerdo con Bruselas pasados los 90 días que dio de tregua el pasado 9 de abril en la aplicación de aranceles sobre importaciones de la UE -que están siendo del 10 % en vez del 20 % durante ese lapso- Trump fue tajante: «Habrá un acuerdo comercial. Claramente».

El presidente estadounidense, Donald Trump (i), durante una reunión en la Casa Blanca, este 17 de abril de 2025, con la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni (fuera de cuadro), en Washington. EFE/Chris Kleponis/Pool

El presidente estadounidense, Donald Trump (i), durante una reunión en la Casa Blanca, este 17 de abril de 2025, con la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni (fuera de cuadro), en Washington. EFE/Chris Kleponis/Pool

Aunque Meloni apuntó que no puede «negociar en nombre de la Unión Europea» y reconoció que hay «algunos problemas entre ambas orillas» del Atlántico, dijo estar segura de que se puede «llegar a un acuerdo» y que su visita a Washington busca «ayudar en eso».

«Si no pensara que (Estados Unidos) es un socio fiable, no estaría aquí», señaló la líder italiana.

Meloni propone a Trump «hacer Occidente grande de nuevo»
Durante el encuentro, Meloni parafraseó el lema electoral del mandatario estadounidense, Donald Trump, para señalar ante él que quiere «hacer Occidente grande de nuevo» y que lo pueden hacer juntos.

La representante del Ejecutivo italiano hizo alusión así a la frase de Trump «Hacer Estados Unidos grande de nuevo», resumida bajo el acrónimo MAGA por sus siglas en inglés.

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni (d), durante una reunión en la Casa Blanca, este 17 de abril de 2025, con el presidente estadounidense, Donald Trump (fuera de cuadro), en Washington. EFE/Chris Kleponis/Pool

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni (d), durante una reunión en la Casa Blanca, este 17 de abril de 2025, con el presidente estadounidense, Donald Trump (fuera de cuadro), en Washington. EFE/Chris Kleponis/Pool

«Quiero agradecer al presidente Trump por haber aceptado la invitación para una visita oficial a Roma próximamente y considerar la posibilidad de reunirnos también con Europa», señaló la dirigente, mientras que el mandatario dijo estar «100 %» seguro de que se puede llegar a un pacto.

«Creo en la unidad de Occidente y creo que simplemente tenemos que hablar y encontrarnos en el mejor camino intermedio para crecer juntos, por eso estoy aquí», señaló la jefa de Gobierno italiana en relación a la agenda ultraconservadora que comparte con Trump.

El presidente estadounidense apuntó por su parte que «Europa ha atravesado muchos problemas, muchos de ellos relacionados con la inmigración», y destacó que Meloni «ha adoptado una postura muy firme» en cuestión migratoria.

El líder republicano dijo de ella a su vez que es «una gran primera ministra», que está haciendo «un gran trabajo en Italia» y que está muy orgulloso de ella: «Es una de las verdaderas líderes del mundo y estoy muy orgulloso de estar con ella», añadió.

EFE

« Anterior |