Archive for marzo 23rd, 2025

« Anterior | Siguiente »

Debate presidencial en Ecuador: Daniel Noboa y Luisa González presentarán sus propuestas en medio de una fuerte polarización

Posted on: marzo 23rd, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Se espera un intercambio de ideas intenso, cargado de confrontación y de acusaciones. El presidente y la candidata correísta se medirán en el balotaje del próximo 13 de abril

El actual presidente Daniel NoboaEl actual presidente Daniel Noboa y la correísta Luisa González debaten este domingo

Este domingo 23 de marzo se celebrará el debate presidencialentreDaniel Noboa y Luisa González, obligatorio según lo dispuesto por la ley electoral ecuatoriana. Los candidatos no pueden excusarse o ausentarse. Si lo hicieran pueden ser descalificados de la competencia por el Consejo Nacional Electoral.

Este encuentro, transmitido en cadena nacional, será decisivo para los votantes antes del balotaje programado para el 13 de abril. Con cinco ejes temáticos —Educación, Salud y Seguridad Social, Criminalidad y Seguridad, Economía y Empleo, y Gobernabilidad— los candidatos tendrán dos horas para presentar sus propuestas y confrontar ideas.

Se espera un debate intenso, cargado de confrontación y de acusaciones

Seguramente González llevará un catálogo de acusaciones de corrupción sobre el manejo petrolero del país o sobre la vida personal del jefe de Estado. Posiblemente, Noboa conteste con los vínculos que tiene Luisa González y el correísmo con el gobierno dictatorial de Nicolás Maduro y con la amenaza de la desdolarización. Lo que suceda desde entonces es otro de los enigmas que se suman a este inédito balotaje presidencial.

Las elecciones presidenciales del 9 de febrero en Ecuador develaron un hecho inédito: los dos finalistas concentraron el 88% de los votos válidos totales. Mientras la experiencia electoral desde el retorno democrático en 1978 indica una concentración que bordea el 80% de los votos entre cuatro o cinco candidaturas, esta vez los electores prefirieron al actual presidente en funciones, Daniel Noboa, y a la opositora y correísta Luisa González que empataron estadísticamente con, aproximadamente, el 44% de los votos, con una ligera ventaja a favor de Noboa de 17 mil votos, o el 0,17%, en un país cuya población electoral bordea los 11,3 millones de votantes.

En esta situación inédita también se profundiza un fenómeno de gestación prolongada: la polarización electoral, social y territorial. Mientras todas las provincias situadas en la región andina, salvo Imbabura, y la mayoría de las provincias de la región de la cuenca amazónica, salvo Sucumbíos y Orellana, votaron por el candidato presidente Noboa, las restantes, todas de la región costera, una de la sierra y dos de la Amazonía, votaron por González, lo que ratifica el clivaje electoral y territorial entre el arco superior izquierdo que se forma en el territorio ecuatoriano y que rodea al núcleo andino y amazónico en las regiones central y sur del país.

Esta característica territorial también sugiere las tipologías electorales en disputa. Mientras las provincias más castigadas por la inseguridad votaron en contra de Noboa y favorecieron a González, las provincias en donde las condiciones colectivas de vida, la asociatividad agropecuaria y la influencia del indigenismo, votaron en contra de González y a favor de Noboa.

La única provincia de la región costera en la que triunfa Noboa es el archipiélago de las Galápagos, caracterizada por su ecosistema social de redes de apoyo. Al parecer, y paradigmáticamente, el voto de las provincias con mayor dinámica comercial por su cercanía al mar, y, por tanto, vinculado al voto liberal, prefirió a González, mientras que el voto socialdemócrata, por su inclinación por las políticas de inclusión económica, prefirió a Noboa. Sin embargo, en la práctica, González se presenta como la candidata del estado fuerte, mientras que Noboa se presenta como el candidato de los sectores productivos, lo que representa otro de los enigmas de la actual campaña electoral.

Noboa: el presidente más joven que propone la continuidad

Daniel Noboa es el presidente más joven en ser electo en la historia de Ecuador. Hasta es ascenso de Noboa el presidente ecuatoriano más joven era Jaime Roldós Aguilera que con 39 años se convirtió en el histórico presidente del retorno democrático en 1979.

Roldós falleció trágicamente tras el estrellamiento de la aeronave que lo movilizaba en el Cerro Huayrapungo, al extremo sur del Ecuador, un 24 de mayo de 1981. Noboa ascendió a la presidencia del Ecuador, un 23 de noviembre de 2023, con 37 años, y en un país en donde la edad promedio de los gobernantes bordea los 52. El presidente más longevo fue Sixto Durán Ballén que se posesionó con 71 años. Guillermo Lasso, presidente que transmitió el mando a Noboa se posesionó con 66 años, 30 años más que los que tenía Noboa cuando participaba para la Presidencia.

Este asunto de la edad no es un tema menor en un electoral compuesto aproximadamente por el 40% de jóvenes entre los 16 y los 29 años, consumidores de las redes sociales, habidos de formación técnica, tecnológica o universitaria, necesitados de un empleo e hijos de esta posmodernidad que relativiza las ideológicas políticas o la actualidad de las instituciones democráticas.

La gestión del presidente Noboa ha estado marcada por desafíos como la inseguridad, las recurrentes crisis carcelarias y la crisis energética, que entre los meses de septiembre y diciembre de 2024 dejaron a oscuras al país más de 14 horas por día.

En campaña Noboa ha apostado por un mensaje de estabilidad y continuidad, destacando logros económicos y propuestas para fortalecer la gobernabilidad y seguridad. Noboa ha captado el interés de los sectores productivos, especialmente afincados en las provincias en donde goza de mayor apoyo electoral, proyectando un liderazgo juvenil, moderno e inclusivo.

Noboa casi no ofrece entrevistas a los medios de comunicación y en lo poco que ha manifestado en sus intervenciones públicas prescinde de un el lenguaje confrontativo de los políticos tradicionales, marcando un estilo que llama la atención por su novedad. Sin embargo, ha sido criticado por la ineficacia de sus políticas de seguridad, especialmente en las provincias más castigadas por la inseguridad, el narcotráfico y las industrias de las economías criminales asociadas al secuestro, la extorsión, el asesinato a sueldo, entre otros. Los apagones energéticos también afectaron a su popularidad, aunque su intención de voto refleja ciertos niveles de estabilidad en un sector de la población.

González: La heredera del correísmo

Luisa González busca convertirse en la primera presidenta electa de Ecuador. Desde el retorno democrático Ecuador ha sido gobernado por 15 presidentes, ninguno de estos ha sido mujer. Salvo el fugaz periodo que Rosalía Arteaga sucedió a Abdalá Bucaram tras su destitución en febrero de 1997, pero que, sin embargo, no se posesionó, ni tomó control efectivo del poder. Nunca antes Ecuador ha sido gobernado por una mujer.

González es la carta de presentación del movimiento Revolución Ciudadana, liderado por el expresidente Rafael Correa, y su campaña ha enfatizado la recuperación del modelo correísta, con propuestas como restablecer ministerios clave para la seguridad y modernizar la policía con inteligencia artificial. También ha criticado duramente la gestión de Noboa por los apagones eléctricos y propone una transición hacia energías renovables, como hacia modelos de seguridad ciudadana integral.

En esta campaña González no se ha manifestado a favor del régimen dictatorial de Venezuela, bajo el dominio de Nicolás Maduro, pese a que Correa ha asegurado que lo reconocerán si vuelven al poder; ni ha entrado en detalles sobre el impulso que plantean algunas voces dentro de su organización política sobre incorporar un esquema de intercambio electrónico que flexibilice la dolarización.

Se trata de la candidata que, tras la salida de Correa del poder presidencial en 2017, ha conseguido mejores rendimientos electorales en comparación con su más reciente participación en la misma contienda. En 2023 obtuvo el 34% de los votos, 10 puntos por debajo en comparación con los actuales resultados. Aunque esta cifra fue ligeramente superior al 33% de los votos obtenidos en las presidenciales de 2021, en las que compitió Andrés Arauz por la Revolución Ciudadana, ocasión en la que resultó ganador Guillermo Lasso, presidente entre 2021 y 2023. Incluso esta cifra procede de la contienda en la cual resultó ganador Lenin Moreno, que en la primera vuelta electoral obtuvo el 39% de los votos.

El actual resultado que ratifica a González en el balotaje presidencial de 44% es solo comparable con el 57% de los votos que obtuvo Correa en las elecciones presidenciales de 2013, en el mejor momento de la Revolución Ciudadana, con precios del petróleo que bordearon los USD 90 y USD 100 debido a los impactos geopolíticos de los conflictos en Siria y Egipto.

González ha suavizado su imagen de mujer impenetrable y experimentada a una imagen de madre y amiga que conecta con los sectores populares. Su discurso se ha enfocado en la seguridad, reactivación económica y empleo, lo que ha logrado consolidar un apoyo electoral sólido en el voto fiel correísta y escalar 10 puntos más en los sectores insatisfechos con el gobierno del presidente Noboa. Sin embargo, este antecedente es precisamente el principal escollo de González en la Sierra y Amazonia, en donde hay un recuerdo desfavorable de persecución, intolerancia, corrupción y autoritarismo del gobierno del expresidente Correa, que persigue como sombra a González en su campaña.

Fuente: Infobae

Una pareja venezolana fue asesinada a tiros en Perú

Posted on: marzo 23rd, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

La versión policial indica que unos motorizados persiguieron a los venezolanos mientras iban a bordo de un vehículo

 

Una pareja de venezolanos fue asesinada en Arequipa, PerúLas víctimas, identificadas como Ali Antonio Tineo Mata, de 26 años, y Niurka Astudilla Mejías, de 23, recibieron al menos 15 disparos. 

 

 

La versión policial indica que unos motorizados persiguieron a los venezolanos mientras iban a bordo de un vehículo. Así lo reseñó América Televisión.

 

 

Luego de alcanzarlos, la pareja se bajó del carro en una zona desolada y fue ahí donde les dispararon a quemarropa. 

Era taxista

 

Se sabe que Tineo Mata trabajaba como taxista y residía en Arequipa desde hace siete años.

 

Acerca de los motivos de este doble homicidio, la Policía Nacional investiga si responde a un ajuste de cuentas o un caso de extorsión.

 

 

Por este caso se pronunció el alcalde Renzo Salas, quien anunció que aumentarán la vigilancia con la instalación de 40 cámaras de seguridad, de acuerdo con la información publicada por Diario Los Andes.

 

El pasado 15 de marzo ocurrió otro crimen contra un venezolano en Arequipa. En esta oportunidad, sicarios asesinaron a Junior Valdez Rojas e hirieron a tres personas en un tiroteo.

 

Fuente: El Nacional

El papa Francisco está de alta y desde una ventana del hospital saludó y bendijo a los fieles

Posted on: marzo 23rd, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

El pontífice ha dejado este domingo el hospital Gemelli de Roma para guardar reposo en su residencia de Santa Marta durante al menos dos meses. Antes de abandonar el hospital, el Papa saludó y bendijo a los fieles.

 

Después de más de un mes de hospitalización por una neumonía bilateral, el Papa Francisco apareció en público el domingo tras salir del hospital Agostino Gemelli de Roma. El pontífice se trasladará a su residencia en Santa Marta donde se recuperará durante al menos dos meses.

 

 

En una rueda de prensa sorpresa, el equipo médico del hospital anunció el sábado que el Papa se había recuperado de una neumonía, pero que tendría que descansar y no podría reunirse con grupos de personas inmediatamente. La vida del Papa ha corrido peligro en dos ocasiones durante su hospitalización, según confirmaron los médicos.

Sergio Alfieri, director del departamento de ciencias médicas y quirúrgicas del Gemelli, explicó en la rueda de prensa que las infecciones polimicrobianas tardarán tiempo y que el Papa volverá a hablar como antes. Cuando Francisco envió un mensaje de audio a los fieles el 6 de marzo para agradecerles su cercanía y sus oraciones, muchos se preguntaron si el pontífice había tenido más problemas durante su hospitalización.

 

 

Alfieri explicó que se trata de un efecto normal de la infección y que con el tiempo, el Papa volverá a hablar como antes. Según trascendió, durante los 37 días que estuvo hospitalizado, el Papa continuó trabajando pero la infección fue grave y en dos episodios arriesgó la muerte. Durante el periodo de reposo no necesitará muchos cuidados salvo oxígeno como todos los pacientes que son dados de alta por neumonía.

 

 

Fuente: Euro New

 

 

Omar González Moreno: Presos en una embajada

Posted on: marzo 23rd, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

 

Al mirar hacia atrás en este año que hemos pasado en la embajada Argentina en Caracas, mas como un preso y un rehén de la dictadura de Maduro que como un asilado político, me embarga una mezcla de reflexiones y emociones.

La lucha de los cinco opositores venezolanos a la tiranía de Nicolás Maduro y sus cómplices que, como yo, han buscado refugio tras el peso de un régimen que silencia las voces disidentes, se convierte en un símbolo de resistencia frente a las aberraciones del poder asaltado por esta cuerda de redomados opresores que se lucran obscenamente del poder.

Desde el primer momento en que decidimos ingresar a esta sede diplomática, la incertidumbre nos acompaña.

Sabíamos que estábamos desafiando no solo un régimen opresor, sino también un sistema internacional que, a menudo, parece mirar hacia otro lado cuando se trata de la violación de derechos humanos.

La decisión de buscar refugio ante la brutal represión del régimen, de abandonar a nuestras familias y amigos, fue desgarradora.

Sin embargo, fue una decisión necesaria para poder seguir luchando por un futuro más justo y libre para Venezuela.

A lo largo de este año, hemos enfrentado retos inimaginables.

Desde la angustia de no saber si volveremos a ver a nuestros seres queridos, hasta la lucha constante por sobrevivir sin servicio eléctrico, sin agua corriente, sin una alimentación adecuada, sin medicinas y permanentemente acechados por los sicarios de la dictadura.

Pero, en medio de la adversidad, también hemos encontrado solidaridad.

Hemos estado en contacto con miles y miles de personas de diferentes partes que, al igual que nosotros, han oído el llamado de la justicia y han decidido actuar.

El asilo político en una embajada no es solo un refugio físico; es un espacio donde las voces clandestinas pueden alzar el vuelo.

A través de foros, entrevistas y redes sociales, hemos compartido nuestras historias, nuestro sufrimiento y sobre todo, nuestras esperanzas.

Cada palabra que sale de nuestras bocas es un grito por la justicia y una reivindicación de nuestro derecho a ser escuchados y vivir en un pais libre y democrático.

Este año ha sido un recordatorio de que la lucha por la libertad no se detiene.

A pesar de estar en casa ajena, cada día nos esforzamos por mantener viva la llama de la resistencia.

Hablamos por aquellos que no pueden, por aquellos que sufren bajo el peso de una dictadura cruel y corrupta, por los presos políticos y por aquellos que han perdido la vida en esta lucha.

Al conmemorar este primer año de asilo, me siento agradecido, pero también lleno de determinación.

La misión de los cinco opositores presos en la embajada Argentina en Caracas bajo la bandera de Brasil, y la de todos los que luchan por un futuro mejor, continúa.

Nuestros corazones laten con la esperanza de que un día, muy pronto, Venezuela será un país renovado y libre, donde el respeto por los derechos humanos, la democracia y el progreso no serán solo unos ideales, sino una realidad palpable.

El camino es largo y desafiante, pero hoy, reafirmo mi compromiso de seguir peleando.

Juntos, somos una voz inquebrantable que resuena más allá de las fronteras, un testimonio de que la lucha por la libertad siempre encontrará su camino.

Omar González Moreno

 

 

 

Editorial de El Nacional: ¿Dónde queda Finlandia?

Posted on: marzo 23rd, 2025 by Super Confirmado No Comments

A años luz. Por octavo año consecutivo este país del norte de Europa es el más feliz del mundo. Hay otros más ricos y más poderosos, como Estados Unidos, por ejemplo, pero va cayendo año tras año en el ranking de la felicidad. Va por la casilla 24 y la calidad de sus exportaciones de abrazos y compasión no es nada promisoria.

Finlandia es del tamaño de Apure y Bolívar juntos, poco poblado (17 fineses por kilómetro cuadrado) y queda, en kilómetros, a una distancia considerable de Caracas. Hasta ese país lejano viajó a mediados de 1952 el atleta zuliano Asnoldo Devonish, de tan solo 20 años, para participar en la XV Olimpiada moderna. Compitió en salto triple y obtuvo una medalla de bronce, la primera de las poquísimas que ha logrado nuestro país. Ya desde entonces había que buscar algo de felicidad por allá, por lo menos para nosotros.

El informe sobre la felicidad (The World Happiness Report) se viene haciendo desde 2012. Es elaborado por el Centro de Investigación sobre Bienestar de la Universidad de Oxford, con el apoyo de  Gallup y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Para calcular el Índice de Felicidad se toma en cuenta el producto interno bruto (PIB), esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y la percepción de corrupción. El ranking incluye a cerca de 150 países.

Tras Finlandia, siguen otras naciones nórdicas: Dinamarca, Islandia y Suecia. Costa Rica es sexto y México décimo: resultados muy felices y sorprendentes. Venezuela ocupa la casilla 82, un poco más abajo de la mitad de la tabla. Si fuera por el PIB y la percepción de corrupción estaríamos en la cola, así que debe haber algo intangible que evita en esta clasificación que figuremos entre los últimos, como en tantas otras mediciones. Quizás las ganas de conquistar la libertad.

El décimo tercer informe, recientemente difundido, se centra en la temática de cuidar y compartir y, entre otros asuntos, destaca que: compartir comidas con otras personas está vinculado con el bienestar; el tamaño del hogar es clave en la felicidad: quienes viven en hogares de cuatro o cinco miembros se lo pasan mejor; entre los jóvenes adultos se incrementa la dificultad de confiar en alguien para recibir apoyo social; y se observa en Estados Unidos y países europeos de la disminución de la felicidad y la confianza social explica, parcialmente, la mayor polarización política y el voto antisistema.

 

¿Qué tendrán los fineses que falta en una buena parte del mundo? Entre otras cosas, uno de los mejores sistemas educativos del planeta, con 100% de alfabetización, sin necesidad de hacer algarabía por ello porque es el resultado de un proceso iniciado hace más de 100 años, cuando aprobaron la ley de educación obligatoria para niños de entre 7 y 13 años. Desde 1948 es obligatorio dar una comida gratuita al día a los niños en las escuelas y así, año tras año, han ido perfeccionando su sistema educativo.

“Los finlandeses están relativamente satisfechos con su vida”, le dijo el profesor Frank Martela, especializado en bienestar y felicidad, a la AFP, la agencia francesa de noticias. “La democracia funciona bien, tenemos elecciones libres, libertad de expresión, bajos niveles de corrupción y todo ello ha demostrado que es posible predecir niveles más altos de bienestar nacional”. Lo dicho: años luz.

 

Finlandia, el patito feo de los nórdicos, quiere reducir deuda "antes de  recibir un golpe"

 

 

Editorial de El Nacional

 

Crepes rellenas de fresas, ¡una delicia!

Posted on: marzo 23rd, 2025 by Super Confirmado No Comments





Un delicioso y exquisito postre para cocinar con tus hijos. Estas crepes rellenas de fresas también pueden servir como merienda para el niño. Tus hijos pasarán un buen rato cocinando estas crepes.

 

 

Las crepes están hechas con harina, leche, huevos y azúcar. Es un proceso muy simple y resulta una receta muy fácil de preparar. Además, las crepes pueden ser rellenadas de diferentes productos. Admite tanto el dulce como el salado.

 

 

Ingredientes

 

huevo, 2 unidades

 

leche semidescremada, 2 tazas

 

mantequilla, 2 cucharadas

 

esencia de vainilla, 1 cucharadita

 

azúcar glass, 2 cucharadas

 

harina, 1,1/2 taza

 

azúcar, 4 cucharadas

 

requesón, 1 taza

 

fresas, 400 gramos

 

 

Elaboración:

 

 

1. Batir en un cuenco los huevos hasta que estén espumosos y agregar la harina, la leche y 1 cucharada de azúcar. Untar una sartén antiadherente con mantequilla y llevarla al fuego. Verter 1/4 de taza de la masa y repartirla uniformemente.

 

 

2. Cuando esté cuajada, darle la vuelta y dorarla por el otro lado. Repetir el proceso hasta agotar la masa. Resrvarlas al calor. Batir el requesón con el azúcar restante y la vainilla. Agregar las fresas, previamente lavadas y cortadas en rebanadas.

 

 

3. Poner cucharadas del batido en el centro de la crepe. Enrrollarlas y espolvorearlas con azúcar glas. Servir.

 

 

conmishijos.com

Asesinan a un miembro del partido en el gobierno de Ecuador

Posted on: marzo 23rd, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, informó que asesinaron a un miembro de su partido este sábado, víspera del debate y del inicio de la campaña para el balotaje en el que buscará la reelección.

Noboa se enfrentará a la opositora izquierdista Luisa González el 13 de abril en medio de la violencia narco que azota al país.

«Acaban de asesinar a Narciso Saldarriaga», exautoridad municipal, en la localidad de Canuto, dijo el mandatario en la red social X.

Según Noboa, Saldarriaga era «delegado de control electoral» de su partido, el movimiento ADN, en el norte de Manabí, una provincia al oeste de Quito donde operan bandas del crimen organizado.

«Esto no quedará impune», advirtió el gobernante. «Pretenden imponerse con miedo, como lo han hecho por más de una década. Quieren atar las elecciones a su conveniencia y operar sin control», añadió.

Noboa, en el cargo desde noviembre de 2023, disputará la segunda vuelta electoral con González, quien es oriunda de Canuto y delfina del exgobernante socialista Rafael Correa (2007-2017).

«Es claro, quieren que todos los ecuatorianos tengan miedo», expresó Noboa, quien fue el más votado en las elecciones generales de febrero, pero no consiguió la victoria en primera vuelta.

El crimen se produjo un día antes del debate presidencial y del arranque de la campaña, que durará hasta el 10 de abril.

González manifestó por X que Saldarriaga era primo de una tía política y el de un gran amigo. «Mi abrazo y solidaridad con las familias de mi pueblo, donde todos nos conocemos y vivimos en comunidad», anotó.

«Hace falta ser bien miserable para usar la muerte de una persona para atacar», dijo la candidata. Saldarriaga «es la segunda persona que matan en mi pueblo en una semana por la incapacidad e indolencia del gobierno», agregó.

Más de 30 políticos, autoridades judiciales y periodistas han sido asesinados desde 2023 en Ecuador, entre ellos el candidato a la presidencia Fernando Villavicencio (centro), baleado al salir de un mitin en Quito antes de la primera vuelta de los comicios anticipados de ese año.

Noboa libra desde 2024 una guerra contra grupos narcotraficantes que se disputan el poder a sangre y fuego.

La tasa de homicidios en el país subió de 6 por cada 100.000 personas en 2018 a 38 en 2024, pasando por el récord histórico de 47 en 2023.

 

AFP

Prepara esta deliciosa receta: crepes con frutos del mar

Posted on: marzo 23rd, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

El camarón es un crustáceo con un bajo nivel de grasas y calorías. Si estás cuidando tu peso, prueba esta receta coreana, crepes de camarones.

 

Así te beneficiarás de los carotenos, beta carotenos, omega-3, pre-vitamina A y antioxidantes contenidos en el crustáceo. Tardarás solo unos 20 minutos en preparar los canelones y no te arrepentirás de seguir esta receta una vez que los pruebes.

 

Ingredientes:

 

220 gr de camarones (pelados y limpios)

 

1 taza de harina

 

1 cucharadita de sal

 

1/2 cucharadita de pimienta negra recién molida

 

1 cucharada de aceite de sésamo

 

2 cucharaditas de fécula de maíz

 

1 huevo grande

 

3/4 a 1 taza de agua helada

 

2 cebollines (picados)

 

1/3 de taza de aceite vegetal

 

 

Preparación:

 

Primero, lava los camarones y sécalos. Luego, córtalos y ponlos en un recipiente. Es importante que el camarón se seque bien; de lo contrario, la mezcla quedará demasiado líquida para las crepes.

 

En otro recipiente, mezcla bien la harina, la sal, la pimienta, el aceite de sésamo, la fécula de maíz, el huevo y el agua. Agrega los camarones y el cebollín. Deja reposar durante 1 a 2 minutos; la mezcla debe tomar una consistencia similar a la que suele tener la utilizada para las crepes comunes.

 

Calienta una sartén grande a fuego medio y agrega 2 a 3 cucharadas de aceite. Necesitarás la misma cantidad para cocinar cada crepe.

 

Coloca una cuarta parte de la mezcla en la sartén y extiéndela. Cocina bien por unos 3 minutos y, luego, revisa que la parte inferior del crepe tenga un color marrón claro y sea vea crujiente.

 

Gira el crepe con cuidado y cocina el otro lado por 2 a 3 minutos. Repite con el resto de la mezcla.

 

Sirve las crepes calientes, cortados en trozos o enteros para que cada persona los corte en su plato.

 

Puedes preparar estas crepes como parte de un almuerzo ligero y acompañarlos con la ensalada que más te guste.

 

Si gusta comer sano, atrévete con esta receta de crepes con camarones.

 

 

Receta para crepes caseras

 

 

iMujer

Crepes de champignones, una receta simple pero riquísima

Posted on: marzo 23rd, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Ingredientes

 

Crepes:

 

1 1/2 tazas de harina todo uso

 

1/4 cdta de sal

 

1/8 cdta de bicarbonato de sodio

 

1/8 cdta de azúcar

 

2 huevos

 

2 1/3 tazas de leche, más si es necesario

 

aceite para engrasar la sartén

 

 

Relleno:

 

 

1 cucharada de aceite De Oliva

 

3 champignones

 

2 cebollines

 

sal y pimienta al gusto

 

 

Guarnición:

cebollines, picados

 

queso parmesano

 

 

Preparación:

 

Mezcle la harina, el bicarbonato y la sal en un bowl mediano. Luego bata los huevos y el azúcar en un bowl grande hasta que la mezcla este pálida, vierta 2 tazas de la leche; batir hasta que esté bien combinado. Si la mezcla es demasiado espesa, agregue más leche hasta lograr una consistencia más delgada.

 

 

Calentar una sartén de crepe o una sarten antiadherente de 8 pulgadas. Rociée un poco de aceite en la superficie de la sartén y deje que se caliente. Agregue una cuchara de mezcla en el medio de la sartén y distribuir la mezcla sobre la superficie, tiene que ser una masa delgada. Cocine durante 45 a 50 segundos o hasta que se dore ligeramente. Dé la vuelta y cocine el otro lado durante 20 segundos. Retirar a un plato y repita con la masa restante.

 

 

Cortar los champignones en rodajas finas y picar el cebollin. En el aceite sartén poner y no dejar que se queme solo calienta ligeramente antes de agregar los champignones y los cebollines picados. Saltee durante unos 5 minutos o hasta que los champiñones estén tiernos. Añádelo en medio de las crepes y doblar. Decorar con unas cebolletas picadas adicionales o cebollin y queso parmesano si lo desea.

 

 

 

 

Sandras Easy Ccooking

#23Marzo: Día Meteorológico Mundial

Posted on: marzo 23rd, 2025 by Lina Romero No Comments

 

El 23 de marzo se celebra el Día Meteorológico Mundial, y se estableció para conmemorar la puesta en marcha del Convenio para la creación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), cuyo objetivo es asegurar el bienestar, protección y seguridad de toda la humanidad.

 

El Día Meteorológico Mundial, es una fecha relevante que tiene como objetivo crear conciencia de la importancia que tiene la meteorología y la hidrología para el equilibrio medio ambiental y todas las actividades que realiza el hombre en el planeta, así como para la continuidad de la vida tal y como se conoce hasta ahora.

 

El Día Meteorológico Mundial se celebra desde 1997 y cada año los más de 180 Estados Miembros que integran la Organización Meteorológica Mundial, celebran este día, centrándose en un tema de interés para la humanidad.

 

Cada año se establece un tema para trabajar sobre él. El tema 2023 del Día Meteorológico Mundial es: «El futuro del tiempo, el clima y el agua a través de las generaciones».

 

Con este tema se pretenden destacar los avances tecnológicos pasados, el progreso actual y el futuro, desde los telégrafos de finales del siglo XIX y los pronósticos de envío hasta las supercomputadoras y la tecnología espacial, además de la inteligencia artificial. Todos estos avances han sido muy importantes en las predicciones meteorológicas y en las alertas tempranas, que salvan vidas.El cambio climático hace que los fenómenos meteorológicos, relacionados con el tiempo, el clima y el agua sean cada vez más extremos. Estamos más expuestos que nunca a desastres, también debido al crecimiento demográfico, la degradación del medio ambiente y la urbanización descontrolada de muchos lugares del mundo. Y por ello, las predicciones ya no bastan. Es vital desarrollar sistemas de alerta temprana, para estar preparados y ser capaces de actuar en el momento oportuno.

 

¿Qué se entiende por meteorología?

 

La meteorología es una ciencia que se encarga de estudiar todos los fenómenos que ocurren en la atmósfera de la Tierra como el clima, los vientos, la lluvia, entre otros.

 

La meteorología y el cambio climático

 

En las últimas décadas ha ocurrido un incremento de los fenómenos meteorológicos como huracanes, tormentas eléctricas, sequías, incendios forestales, inundaciones, entre otros, que representan una gran amenaza para la vida del hombre en el planeta.

 

Todo esto ha provocado un cambio climático de gran envergadura, que ha causado la desaparición de muchas especies, grandes ecosistemas marinos y terrestres y la muerte de millones de seres humanos.

 

Cumbre sobre el clima en las Naciones Unidas

 

En diciembre de 2019 se produjo la cumbre para debatir sobre el estado del clima mundial celebrada en las Naciones Unidas. En ese encuentro se presentó un informe con cifras realmente alarmantes referentes al aumento de las temperaturas y los fuertes fenómenos meteorológicos ocurridos en los últimos años.

 

En dicho informé, se habló del impacto a largo plazo de todos estos cambios para la economía, la sociedad, el ambiente y los seres humanos. El objetivo, fue buscar soluciones al problema con la ayuda y participación de los países y con ello, se logre el desarrollo sostenible que tanto se desea para el bien de toda la humanidad.

 

 

¿Por qué es importante celebrar el Día Meteorológico Mundial?

 

El motivo principal para celebrar el Día Meteorológico Mundial es crear conciencia entre los hombres y los distintos gobiernos del mundo, del papel que tiene el cuidado y preservación del clima y del medio ambiente, para la preservación de la vida en la Tierra.

 

Por otro lado, se busca hallar salida al cambio climático ocurrido los últimos años, para de esta forma reducir los riesgos de un desastre a nivel global, que ponga en peligro a la especie humana.

 

 

Sin embargo, hay muchos países que, ante esta crisis, no han mostrado mayor preocupación, pero no se pierde la esperanza de que, trabajando mancomunadamente, estemos a tiempo de evitar un colapso global.

 

¿Cómo celebrar el Día Meteorológico Mundial?

 

Todos, de manera individual o colectiva podemos aportar nuestro granito de arena para cuidar y preservar el ambiente y de esta manera evitar mayores daños a nuestro planeta.

 

Así, que comienza hoy mismo a cuidar los recursos naturales, bajar el consumo de energía, preservar las especies y tener una mentalidad más ecológica, además te invitamos a compartir tu opinión sobre este interesante tema en las redes sociales con el hashtag #DíaMeteorologicoMundial.

 

diainternacionalde

 

« Anterior | Siguiente »