Archive for marzo 8th, 2025

« Anterior | Siguiente »

El papa sigue estable, reanudó este sábado el tratamiento y la fisioterapia

Posted on: marzo 8th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

A más de dos semanas de su internación en el Policlínico Gemelli por una bronquitis que derivó en una neumonía bilateral, el papa Francisco pasó una noche de viernes «tranquila» y este sábado siguió con su tratamiento y «la fisioterapia«.

 

«La noche fue tranquila, el papa está descansando«, indicó la Santa Sede en su boletín matutino, cuando se cumplen 23 días desde su hospitalización.

 

El primer papa latinoamericano reanudó el sábado en la mañana «el tratamiento y la fisioterapia», indicó la oficina de prensa.

 

El pontífice argentino, de 88 años, sufrió varias crisis respiratorias desde su ingreso en el hospital Gemelli, la última de ellas el lunes, cuando tuvo «dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda».

 

Desde hace varios días, la Santa Sede afirma que su situación es «estable«, aunque con pronóstico «reservado«.

 

El jueves por la noche, Francisco difundió un breve mensaje de audio en español, en el que con la voz cansada y entrecortada, daba las gracias «de todo corazón« a quienes rezan por su restablecimiento.

 

Desde el lunes, cuando sufrió la última crisis respiratoria, una mascarilla de oxígeno le ayuda a respirar durante la noche, que cambia durante el día por cánulas nasales de alto flujo, un soporte más ligero.

 

Por el momento, los médicos no se pronunciaron sobre cuánto durará el ingreso ni tampoco sobre el tiempo que podría tomar la convalecencia de Jorge Bergoglio.

 

Esta hospitalización, la cuarta y más larga desde 2021, genera preocupación por los problemas previos que debilitaron su salud en los últimos años: operaciones en el colon y el abdomen, y dificultades para caminar.

 

La situación plantea además la cuestión de su capacidad para desempeñar sus funciones, máxime cuando el derecho canónico no prevé ninguna disposición en caso de un problema grave que pueda afectar a su lucidez.

 

Francisco, que en los últimos tiempos descartó la idea de renunciar al cargo como hiciera su predecesor Benedicto XVI en 2013, no aparece en público desde el 14 de febreroni tampoco se difundieron imágenes suyas.

«Es bastante probable» que se ausente por cuarta semana consecutiva de la oración dominical del Ángelus, uno de los encuentros importantes con los fieles, y envíe de nuevo un mensaje escrito, según la oficina de prensa del Vaticano.

Fuente: Pagina 12

 

Los derechos de las mujeres, en retroceso por el avance de la ultraderecha

Posted on: marzo 8th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

El avance de las políticas de ultraderecha en países de todo el mundo está suponiendo un importante retroceso de los derechos fundamentales de mujeres y niñas, con un ataque directo a su autonomía y libertad.

 

Este 8MDía Internacional de las Mujeres, Efeminista recorre el mundo para mostrar las consecuencias que el avance registrado en los últimos años de esas políticas antifeministas está teniendo para la mitad de la población de países como EE.UU., Argentina, Italia, Hungría o Polonia, entre otros.

 

Países que se unen a otros muchos como Afganistán, Irán, India, Siria, El Salvador, Honduras, Guatemala o Nicaragua donde, al margen de esa ola reaccionaria y del avance de las corrientes antifeministas y neoconservadoras, las mujeres carecen de los derechos más elementales o éstos son cercenados de manera impune ante los ojos del resto del mundo.

 

Este 8M, víctimas de esas políticas, activistas y expertas de organizaciones internacionales como Planned Parenthood Federation of America, Amnistía Internacional (AI), el Centro de Derechos Reproductivos, Mi voz Mi decisión, Colectivo Alejandría, la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto de El Salvador o Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito de Argentina, explican a Efeminista su auge y sus consecuencias para mujeres y niñas de todo el mundo.

Objetivos: Aborto, violencia de género, migrantes y personas LGBTIQ+

 

Y es que uno de los principales objetivos de la ultraderecha es su política contra el aborto, atacando de manera constante el derecho a la interrupción del embarazo y poniendo en riesgo la salud y el bienestar de niñas y mujeres.

 

Negar la violencia de género es otra de las estrategias de su discurso. Con la extrema derecha, se desmantelan políticas de protección y se limitan o eliminan los fondos destinados a casas de acogida y programas de apoyo a víctimas de violencia de género y a sus hijas e hijos, mientras que las denuncias de acoso sexual son desacreditadas, lo que favorece la impunidad de los agresores.

 

Al mismo tiempo, se refuerzan los estereotipos de género que relegan a las mujeres a roles tradicionales de madres y cuidadoras, limitando su acceso a la independencia económica y a la vida pública, y dando lugar a la perpetuación de la brecha salarial y la invisibilización de las mujeres en cargos de poder y toma de decisiones.

 

Las personas migrantes y LGBTIQ+ también son víctimas de estas políticas regresivas. Los discursos racistas y homófobos de estos grupos políticos hacen aumentar los actos de odio hacia estos colectivos que, además, ven cómo se niegan algunos de sus derechos fundamentales, mientras que los recortes en servicios sociales aumentan su precarización y vulnerabilidad.

El aborto en Estados Unidos, el inicio del retroceso de otros derechos

 

Estados Unidos es el ejemplo más evidente de un país donde los derechos de las mujeres y de la población LGTBIQ+, que parecían consolidados, se han ido cercenando en los últimos años empujados por el avance de los discursos negacionistas y ultraconservadores y, recientemente, por la llegada nuevamente al poder de Donald Trump y de su vicepresidente J.D. Vance.

 

El derecho más afectado, sin duda, es el del aborto, cuya protección constitucional se vino abajo cincuenta años después de su aprobación, cuando el Tribunal Supremo revocó, en junio de 2022, la sentencia conocida como ‘Roe versus Wade’.

 

Tras esa decisión, que tuvo lugar durante el gobierno del demócrata Joe Biden debido al apoyo de tres jueces designados por Trump en su anterior mandato, el aborto se ha prohibido en doce de los cincuenta estados. En otra veintena hay restricciones que van desde las 6 hasta las 23 semanas de gestación, o solo se puede acceder bajo causales, según reportes del Instituto Guttmacher.

 

«Estamos en una etapa de confusión, de caos, hasta cierto punto en un limbo, y atravesando una crisis de salud pública en materia de salud sexual y reproductiva», describe a Efeminista la directora de comunicaciones y medios latinos de Planned Parenthood Federation of America (PPFA), Alejandra Soto.

 

Gabby vive en Florida, donde el aborto está prohibido desde la sexta semana de gestación, y es una de las tantas personas que ha vivido en carne propia las restricciones a este derecho. Cuenta a Efeminista que quedó embarazada porque su anticonceptivo falló después de que entró en vigor la legislación y aunque en un principio tenía claro que no quería tener otro hijo tampoco tuvo mucho tiempo para reflexionar sobre ello pues el tiempo se le vino encima.

 

«Florida es muy estricta con las leyes sobre el aborto. Hemos escuchado muchas conversaciones sobre la criminalización y el estado incluso llegó a atacar la campaña de la Enmienda 4 (que habría consagrado el aborto en la constitución). Muchas personas tienen miedo y han adoptado métodos inseguros para proteger su privacidad de la legislación», explica.

 

Las restricciones se ceban con las más pobres, racializadas y migrantes

 

La vocera de PPFA dice que el país está «fracturado» por las políticas de aborto, ya que sus restricciones terminan afectando a las mujeres más pobres, a las racializadas y a las migrantes, quienes no pueden permitirse viajar miles de kilómetros hacia otros estados donde la interrupción del embarazo es legal.

 

Esta fracturación, dice Soto, crea una gran «confusión» en las mujeres y aumenta el «estigma» ya que, explica, no hay ninguna razón médica para que el límite de semanas de gestación para abortar varíe en función del estado en el que se viva. Y sostiene que una de las consecuencias de esta disparidad es que los médicos deban consultar continuamente a sus abogados sobre si pueden o no prestar atención médica a las mujeres.

 

Criminalizar un derecho

 

En Estados Unidos, la gran mayoría de los abortos (un 63 % según Guttmacher) se realizan con medicamentos. Sin embargo, precisa Soto, en algunos estados el personal sanitario y otras personas pueden ser perseguidas, criminalizadas o sancionadas por facilitar esas medicinas o ayudar a quienes quieren abortar.

 

Esa realidad puede empeorar y el ejemplo es el estado de Montana, donde se ha presentado un proyecto de ley para catalogar como delito grave que una embarazada residente se realice un aborto dentro o fuera del territorio estatal.

 

En 2023, más de 166.000 mujeres viajaron a otros estados para recibir atención médica relacionada con el aborto, el doble que en 2020.

«Patriarcado», «supremacía blanca» y ataque a la población LGBTIQ+

 

Para la directora de género, sexualidad e identidad de Amnistía Internacional (AI) Estados Unidos, Karla Gonzáles, las restricciones al aborto y a otros derechos de las mujeres y de la población LGBTIQ+ son parte de una agenda «mucho más amplia» y «mundial» que la ultraderecha está implementado desde hace años y que tiene su origen en «el patriarcado» y la «supremacía blanca».

 

«No es algo que ha sucedido de la noche a la mañana y ahora con Trump se ha multiplicado y está atacando a los programas o las iniciativas de diversidad, inclusión y equidad”, explica.

 

Según el último informe de AI sobre derechos humanos, en 2023 en Estados Unidos se aprobaron 84 proyectos de ley «anti-LGBTI», lo que cuadruplica la cifra de 2022, normativas cuyo objetivo era limitar o eliminar los derechos de las personas LGBTIQ+.

 

Con la vuelta de Trump ese escenario puede ir a peor, especialmente después de que decretase que el Gobierno federal «sólo reconocería dos sexos, masculino y femenino». Semanas después, Human Rights Watch (HRW) alertó de que la administración estaba retirando la financiación y apoyos federales a los procedimientos de atención sanitaria de las personas trans.

 

Las víctimas de violencia de género también se han visto afectadas por estas políticas tras congelarse los fondos destinados a programas internacionales para la lucha contra esta violencia y a refugios de mujeres supervivientes, añade Gonzáles.

 

«Casi un millón de mujeres ya no van a tener acceso a programas y servicios» para víctimas de violencia de género, indica.

 

Latinoamérica, derechos en peligro en países con gobiernos de derecha y de izquierda

 

En Latinoamérica la arremetida ultraconservadora contra los derechos de las mujeres y la población LGBTIQ+ ha golpeado con fuerza a Argentina, de la mano del presidente de extrema derecha Javier Milei; y a Centroamérica, donde mandatarios como Nayib Bukele, en El Salvador, han radicalizado sus discursos.

 

Después de haber logrado avances fundamentales como la legalización del aborto en 2020, la ley de cupo laboral travesti-trans y la implementación del DNI no binario, entre otros, Argentina atraviesa hoy un contexto «regresivo» que pone «en riesgo» estas conquistas, dice a Efeminista la directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, Mariela Belski.

 

El gobierno de Milei y el desmantelamiento de los derechos de las mujeres

 

El gobierno de Milei -explica- «desmanteló» instituciones, entre ellas el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, y «recortó en asistencia y políticas públicas de prevención y erradicación de la violencia de género», como la Línea 144, destinada históricamente a atender llamadas de víctimas de violencia de género y transformada ahora en un servicio general de atención a la violencia, «desconociendo la especificidad de la problemática estructural».

 

En 2024, se registraron 252 femicidios, según el Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación, un 8 % más que en 2022. El anuncio de Milei de eliminar este delito del código penal implica, según AI, «invisibilizar una realidad que se sigue cobrando vidas».

 

Con la llegada del ultraconservador al poder, también se ha registrado un «notable aumento» de las barreras de acceso al aborto, uno de los mayores logros del feminismo argentino. Según IA, en 2024 las consultas sobre obstáculos para interrumpir un embarazo crecieron un 275 % respecto al año anterior.

 

«Se vuelve a exponer a las mujeres a los abortos inseguros» con la compra de pastillas por Internet que provocan hemorragias e infecciones, advierte.

 

El discurso antifeminista de Milei también apunta a las personas LGTBI: «Les niega el derecho a la identidad de género» y «las estigmatiza», dice Belski. Ante este escenario, Jenny Durán, activista feminista de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, valora que los feminismos ya hablen de «fascismo» para referirse a la negación de los derechos de la mitad de la población.

 

Derechos estancados en Honduras, Guatemala o Nicaragua

 

Además, en países como Honduras, Guatemala o Nicaragua, donde sus gobernantes se han identificado como políticos de izquierda, los derechos de las mujeres, especialmente los reproductivos, siguen anclados en el siglo pasado y las tasas de feminicidios, violencia física y sexual y de embarazos infantiles son alarmantes.

 

La vicepresidenta para Latinoamérica y el Caribe del Centro de Derechos Reproductivos, Catalina Martínez, explica a Efeminista que pese a los avances legislativos que experimentó Colombia hace tres años cuando despenalizó el aborto hasta la semana 24, o los registrados en México, donde cada vez más estados legalizan la práctica, todavía hay países donde se mantienen prohibiciones totales con «un impacto terrible en la vida de las mujeres, las adolescentes y las niñas».

 

Cuatro de los diez países del mundo con las penas más severas sobre el aborto están en Centroamérica y el Caribe: El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Además Guatemala, Costa Rica y Panamá no aplican las leyes que permiten abortar por motivos de salud, riesgo de muerte o violación.

 

La violencia sexual es «generalizada y sistémica»

 

En Guatemala, por ejemplo, la violencia sexual es «generalizada y sistémica», según ha documentado HRW. Producto de esas violaciones, miles de niñas quedan embarazadas cada año y son forzadas a una maternidad no deseada ante la imposibilidad de acceder a un aborto, lo que trunca su futuro y su vida.

 

En Honduras, organizaciones feministas constataron que, en 2024, el 76 % de las víctimas de violencia sexual eran niñas y en el 77 % de los casos el agresor era un familiar o una persona conocida por la menor. Más del 90 % de esos delitos continuaban impunes por la lentitud de las investigaciones.

 

Mientras que en Nicaragua, la violencia sexual contra niñas y adolescentes es una de las más graves de la región. En 2018, según cifras de IPAS, el 41 % de los peritajes médico-legales por violencia sexual se realizaron en niñas y niños de entre 0 y 12 años y el 40 % en adolescentes de entre 13 y 17 años. El 99 % de las víctimas eran mujeres.

 

Niñas y maternidades forzadas

 

La violencia sexual «se ha normalizado de una forma muy brutal en la sociedad», hasta el punto de que «muchas veces no es percibida como tal o es justificada». Por lo que Martínez urge a combatir lo «cultural y lo social» para poder avanzar en lo legal.

 

Con la campaña Niñas no madres, el Comité y otras organizaciones lograron que el Comité de Derechos Humanos de la ONU condenara a Nicaragua y Ecuador por el caso de tres niñas a quienes, tras ser violadas y quedar embarazadas, no se les permitió abortar, y les ordenó despenalizar la práctica.

 

Sin embargo, la implementación de este fallo no será posible por el momento en Nicaragua, ante la negativa del Gobierno de Daniel Ortega de «cumplir con los derechos humanos», lamenta Martínez.

 

Y muestra su preocupación porque «perfiles que no vienen desde el mundo de los derechos humanos» estén llegando a instancias como la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde ya han comenzado a instalar discursos en contra del avance en derechos, entre ellos los sexuales y reproductivos.

 

Negación de las personas trans en El Salvador

 

La activista trans salvadoreña y directora del Colectivo Alejandría, Karla Guevara, hace seis años que pelea por conseguir su cambio de nombre oficial. En El Salvador no existe una ley de identidad de género, por lo que emprendió un proceso en los juzgados de familia de San Salvador, su ciudad natal.

 

«Luego de tres años de un proceso difícil, revictimizante y discriminador, el juzgado accedió al cambio de nombre y género de mis documentos de identidad», explica a Efeminista.

 

Sin embargo, y «a pesar de contar con una sentencia judicial que lo dictamina», la alcaldía de la ciudad, del mismo partido que el Gobierno de Bukele, se opuso a expedirle una nueva partida de nacimiento con su nuevo nombre y género.

 

Aunque denunció por «incumplimiento de sentencia judicial», su caso no prosperó porque el Estado recurrió al Tribunal Constitucional salvadoreño y ahora está en «un limbo jurídico».

 

«Hay una persecución política para atacarme y han bloqueado el cambio de mi nombre y género como un revanchismo político también», acusa Guevara.

 

Rechazo a la educación sexual

 

La líder de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto de El Salvador, Morena Herrera, asegura a Efeminista que el Gobierno de su país «está reaccionando a los avances de los derechos de las mujeres que se han ido construyendo después de la guerra».

 

Ha frenado políticas de educación sexual –»que ni siquiera bajo el alero del FMLN se incorporaron de forma eficaz», critica– y de formación de policías con perspectiva de género y, en 2024, el Gobierno eliminó los lineamientos de atención para personas LGBTIQ+ en centros de salud y prohibió que las instituciones estatales se refirieran al acrónimo LGBTIQ+.

 

Fuente: Efeminista

Jameneí rechaza el ofrecimiento de Trump de negociar su programa nuclear

Posted on: marzo 8th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

El líder supremo de Irán, Ali Jameneí, afirmó este sábado que no aceptará las demandas de países que insisten en negociar, un día después de que el presidente estadounidense, Donad Trump, anunciase que le había enviado una carta en la que le instaba a dialogar.

 

«La insistencia de algunos gobiernos abusivos en entablar negociaciones no tiene como objetivo resolver los problemas, sino más bien imponer su dominio e imponer sus demandas”, dijo Jameneí en una aparente referencia a las llamadas de Trump a negociar.

 

“La República Islámica de Irán, sin duda, no aceptará sus demandas”, añadió la máxima autoridad política y religiosa de Irán en un encuentro en Teherán con altos cargos del Gobierno del país.

 

Los principios occidentales son contrarios a los islámicos

 

Jameneí además criticó “los dobles estándares” de Occidente y afirmó que los principios occidentales son contrarios a los islámicos.

 

“No podemos seguir los principios de la civilización Occidental en cuestiones políticas y económicas”, aseguró.

 

Respuesta a una carta de Trump

 

Los comentarios de Jameneí se producen un día después de que Trump anunciase que había enviado una carta a Irán instando a negociar sobre un acuerdo nuclear.

 

«Tenemos una situación con Irán y algo va a pasar muy pronto, muy, muy pronto», explicó el viernes Trump en una comparecencia ante la prensa en el Despacho Oval, donde añadió que solo restan «las últimas pinceladas» para lograr un acuerdo y que «va a haber días interesantes por delante”.

 

El republicano insistió en que prefiere “un acuerdo de paz que lo otro (la opción militar)», algo que ya había afirmado antes, y aseguró que Washington no puede «permitir que tengan un arma nuclear”, en referencia a Irán.

 

Máxima presión” contra Irán

 

Tras su regresó al poder, Trump ha reimpuesto la llamada política de “máxima presión” contra Irán y aprobado nuevas sanciones para cortar la venta de petróleo iraní.

 

Jameneí, por su parte, ya había rechazado la posibilidad de negociar al considerar que hablar con Washington “no es sabio, no es inteligente y no es honorable”.

 

La máxima autoridad religiosa ha recordado que Trump abandonó en 2018 el pacto nuclear de 2015, firmado entre Irán y seis potencias y que limitaba el programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de las sanciones.

 

Tras la salida estadounidense del acuerdo nuclear, Irán enriquece uranio muy por encima de lo permitido y ya posee 274 kilos enriquecidos al 60 % de pureza, cercano al uso militar del 90 %, según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

 

Fuente: EFE

Mujeres, activistas y defensores de DD.HH se reúnen en Sabana Grande para exigir la libertad de los presos políticos

Posted on: marzo 8th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Este sábado 8 de marzo, a propósito del Día Internacional de la Mujer, mujeres organizadas, activistas y defensoras de derechos humanos se encuentran reunidas en el transitado Boulevard de Sabana Grande con el objeto de exigir derecho, igualdad y libertad para sus hijos y familiares que se encuentran detenidos por razones políticas.

 

La concentración, denominada «Rebelde y Lucha» tiene como propósito levantar la voz no solo por las mujeres, como la abogada Rocío San Miguel que tiene un año detenida en el Helicoide, sino por el resto de féminas que se encuentran en prisión acusadas de terrorismo o conspiración.

 

 

PROVEA, una de las organizaciones no gubernamentales de más trayectoria en la defensa de los derechos humanos, se encuentra presente en la mencionada concentración y a través de las redes sociales denunció que continúa la política de hostigamiento y vigilancia estatal en Venezuela.

 

«Lamentablemente, una vez más , civiles sin identificación y funcionarios policiales graban y toman fotos a una concentración pacífica en Caracas». indican en sus redes sociales.

 

 

 

La organización agrega que las activistas, defensoras, trabajadoras e integrantes de organizaciones se concentran y expresan consignas como: «Ni terroristas, ni delincuentes, nuestros muchachos son inocentes».

 

Diversas organizaciones defensoras de derechos humanos, como el Foro Penal, han informado que a la fecha 121 mujeres se encuentran en prisión acusadas de delitos políticos y muchas de ellas están gravemente enfermas o en precarias condiciones físicas debido a las torturas a las cuales han sido sometidas.

 

Vale recordar que a ellas, al igual que los presos políticos hombres, no han tenido derecho a visita de familiares ni al nombramiento de defensores privados.

 

Noticia en desarrollo…

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Foro Penal (@foropenal)

Amnistía Internacional pide al Estado de México que la violencia de género sea tema prioritario en su agenda

Posted on: marzo 8th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

La organización Amnistía Internacional (AI) reiteró este sábado su llamado al Estado mexicano para que los derechos humanos de las mujeres, y en específico el tema de las violencias de género, ocupen un lugar prioritario en su agenda.

 

Además, apuntó que la violencia de género «sigue siendo el gran obstáculo que impide lograr la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres».

 

En el marco del Día Internacional de la Mujer (8M), en un comunicado, la organización llamó a las autoridades federales, estatales y municipales, «a respetar el derecho de las colectivas a manifestarse y a exigir el respeto a los derechos humanos de las mujeres» que este día saldrán en todo el país a tomar las calles para manifestarse.

 

«AI ha insistido en que es prioritario desarrollar políticas con visión de largo plazo que prevengan las violencias contra las mujeres. Esto es fundamental para cambiar las estructuras de pensamiento y los estereotipos sexistas arraigados en la idiosincrasia mexicana y que son la base de esas violencias», apuntó el comunicado.

 

“Nuestro llamado para atender las violencias contra las mujeres hace eco del trabajo emprendido por la presidenta, Claudia Shienbaum, para impulsar la igualdad sustantiva», declaró Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional sección mexicana.

 

Además, la representante de la ONG dijo que «sería muy oportuno que el Estado mexicano establezca de manera paralela un diálogo con las colectivas para escuchar sus voces, estas tienen mucho que aportar por el trabajo intenso que efectúan a diario en el terreno».

 

El texto señaló que entre los grandes pendientes que tiene el Estado mexicano con la agenda de género, está la reparación integral del daño en los casos de feminicidio.

Feminicidios

 

México registró 839 y 827 feminicidios en 2024 y 2023, respectivamente, tras los 959 asesinatos de mujeres por razones de género de 2022, según datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) lo que, a decir de AI, «revela la urgente necesidad de no seguir en la misma ruta y hacer los cambios necesarios para prevenirlos».

 

Fuente: EFE

 

 

 

Otorgan medidas cautelares a adolescente que encarcelaron por burlarse de mujer que murió de cáncer

Posted on: marzo 8th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Este viernes 07 de marzo, fue excarcelada la  «tiktoker», Ashley Ways, quien estaba detenida desde el pasado 27 de febrero, por burlarse de la muerte de una paciente con cáncer.

 

La joven adolescente, de apenas 16 años, le fue otorgada una medida sustitutiva de libertad, la cual implica un régimen de presentación cada 30 días, prohibición de salida del país, recibir ayuda psicológica y no utilizar las redes sociales.

 

La joven había sido detenida por funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), en el sector la Pradera, municipio Cocorote, en el estado Yaracuy y enviada a un centro de atención para niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal, tal como lo establece la Ley de Protección, Lopnna.

 

Ways se define como una «generadora de contenidos» y con frecuencia usaba su cuenta en la red social de origen chino para publicar historias cotidianas. Se desconoce si estudia o trabaja.

 

 

 

CICR: «Las mujeres no solo son víctimas en los conflictos armados, también responden, resisten y reconstruyen»

Posted on: marzo 8th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Este sábado, en el marco del Día Internacional de la Mujer, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) indicó que las mujeres, en medio de una guerra o conflicto armado, juegan un papel diverso: desde hacer el duelo por las pérdidas humanas hasta reinventarse a sí mismas.

 

Agregan que las mujeres, dentro de un contexto bélico, incluso, acude a la línea del frente a actuar como lideres comunitarias.

 

«Las mujeres no son solo víctimas en los conflictos armados: también responden, resisten y reconstruyen», indica el organismo a través de su cuenta en red social X.

 

 

 

Escuelas Fe y Alegría cumplen 70 años, se sienten jóvenes y con entusiasmo

Posted on: marzo 8th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Si ser joven significa tener el corazón lleno de ideales y de sueños y el coraje para hacerlos realidad, Fe y Alegría está llegando a sus 70 años con un espíritu juvenil y emprendedor que se crece ante las dificultades y le lleva a refundarse y actualizarse permanentemente para servir mejor a las poblaciones excluidas y pobres en los 22 países en los que despliega sus banderas de educación integral de calidad.

 

Nació el 5 de marzo de 1955 en un ranchito del 23 de enero, en Caracas, la vivienda del obrero Abrahán Reyes y su esposa Patricia que la donaron generosamente para que allí funcionara la primera escuela.

 

“Si me quedo con ella, será la casa de mis siete hijos, pero si la convertimos en escuela, será la casa de todos los niños del barrio”, así le argumentaron Abrahán y Patricia al P. Vélaz que no podía comprender tanta generosidad.

 

Cien alumnos sentados sobre el piso pues no tenían sillas, ni mesas, fueron los primeros alumnos. Dos jovencitas de apenas quince años y con tan solo sexto grado de primaria, fueron las primeras maestras. De allí, impulsada por la audacia y solidaridad de muchos, saltó a Petare, AltaVista, La Charneca, a los barrios más pobres.

 

Una vez que se consolidó en Caracas, se sembró por toda Venezuela en los lugares más olvidados, sin servicios, sin escuelas. Sus lemas de “Fe y Alegría comienza donde termina el asfalto”, “Un niño sin escuela es problema de todos”, motivaron a muchas personas a enrolarse bajo sus banderas de educación de calidad para los más pobres. Hoy, Fe y Alegría ha llevado sus banderas de educación humanizadora y productiva a otros 22 países en el mundo.

 

Desde su nacimiento Fe y Alegría tenía muy claro que la educación sólo sería un medio de superación y dignificación si era una educación de calidad: “La educación de los pobres no puede ser una pobre o superficial educación; buscamos la mejor educación para los que están en condición peor”, fueron consignas del P. Vélaz que, desde los orígenes, han iluminado los esfuerzos y búsquedas de Fe y Alegría.

 

Lograr calidad educativa en contextos de marginalidad y de pobreza sólo sería posible si la escuela compensaba las desigualdades sociales de origen y brindaba a los alumnos los medios necesarios para garantizar su aprendizaje, medios que los alumnos más privilegiados tenían en sus casas.

 

De ahí que ya en las primeras escuelas de Fe y Alegría, y a pesar de no contar en los primeros años con ningún apoyo del Estado, empezaron a funcionar comedores escolares, roperos, dispensarios médicos, y las puertas se abrieron no sólo a los niños y jóvenes, sino a todos los miembros de la comunidad.

 

Durante el día acudían a clases los niños y los jóvenes, y en las noches y fines de semana los adultos, con los que se iniciaron cursos de alfabetización, capacitación laboral, higiene y salud, economía familiar, atención y cuidado de los hijos, y se organizaron cooperativas de ahorro y de consumo.

 

En estos días en que la educación de Venezuela languidece y vive una de las peores crisis de su historia, con unos tres millones de alumnos en edad escolar fuera del sistema educativo; gran déficit  de educadores que se han marchado del país  o han abandonado su profesión por no poder sobrevivir con sueldos de miseria; y miles de centros educativos en condiciones lamentables; Fe y Alegría renueva   su compromiso de seguir trabajando con  entusiasmo por salvar la educación y por transformar la educación para que responda a las necesidades de los alumnos y a los  problemas que enfrentamos.

 

Por ello, está comprometida en apoyar un Pacto o Alianza que unifique al país en torno a la defensa de la educación. Si la educación es un derecho, es también un deber humano fundamental, lo que implica que todos somos corresponsables y debemos colaborar para que este derecho se cumpla con equidad, lo que supone que todos debemos levantar nuestras voces y unir nuestras manos y nuestros corazones  para garantizar que no haya un solo niño o joven sin ir a la escuela, que en ella sea valorado y querido y  reciba una educación integral de calidad  que desarrolle sus talentos y potencialidades para que sea una persona honesta y respetuosa y un ciudadano activo, productivo  y solidario.

 

Pensar la mejora de la educación sin los docentes es una ilusión. Todos los estudios indican que en ellos reside la clave de la calidad de la educación. Por ello, son trágicas las noticias que nos informan que, de seguir así, en unos pocos años, Venezuela va a quedarse sin maestros.

 

Los jóvenes no quieren estudiar educación, fundamentalmente por los sueldos miserables que reciben los educadores con los que resulta imposible vivir. Y si es bien cierto que sin maestros no hay escuela; sin maestros bien formados, bien remunerados y reconocidos, que viven con orgullo su vocación, será imposible una educación de calidad. Si queremos que la educación contribuya a erradicar la pobreza, debemos comenzar erradicando la pobreza de los educadores.

 

Por ello, Fe y Alegría, mientras exige salarios dignos, trabaja para que los jóvenes entiendan que, a pesar de todo, la profesión de educador es la más digna y transcendental para el desarrollo económico, social y humano de los pueblos, pues los educadores somos los que construimos las personas y ciudadanos, es decir el corazón de la Patria. Ser maestro, educador, es algo más complejo, sublime e importante que enseñar biología, matemáticas, inglés o robótica.

 

«Educar es alumbrar personas autónomas, libres y solidarias, mirar con cariño y con respeto, escuchar las palabras y los silencios. El quehacer del educador es misión y no simplemente profesión. Implica no sólo dedicar horas, sino dedicar alma. Exige no sólo ocupación, sino vocación. Por ello, Fe y Alegría abre las puertas de sus institutos universitarios e invita a los jóvenes a estudiar educación, muy consciente de que, en nuestra realidad educativa, es un llamado a jóvenes valientes, generosos y serviciales, que quieren contribuir a la salvación de Venezuela y a construir un país próspero, reconciliado, libre y en paz».

 

Fuente: Radio Fe y Alegría
Antonio Pérez Esclarín es educador y Doctor en filosofía. @pesclarin

Hallan tres hornos crematorios clandestinos en Jalisco, México

Posted on: marzo 8th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Integrantes del colectivo de personas desaparecidas, ‘Guerreros Buscadores de Jalisco’, reportaron el hallazgo de tres hornos crematorios donde la delincuencia organizada destruía cuerpos de personas en la localidad conocida como La Estanzuela, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco.

El Izaguirre Rancho ya había sido intervenido por la fiscalía de Jalisco en dos ocasiones en los últimos cinco meses, en enero pasado fue asegurado porque el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) lo usó como un centro clandestino de entrenamiento.

En el sitio se aseguraron más 400 pares de zapatos y ropa, lo que sugiere al menos 200 víctimas.

 

Peritos forenses aseguraron restos óseos calcinados, así como 96 casquillos de diversos calibres, algunos fraccionados y otros deformes, y oxidados; también se recuperaron tres cargadores de armas de grueso calibre, y un aro aprehensor metálico.

 

 

Gobierno de Maduro advierte a Trump que no aceptará a venezolanos deportados en represalia por Chevron

Posted on: marzo 8th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

La advertencia privada de Caracas complicaría aún más la campaña de deportación masiva de migrantes indocumentados prometida por el presidente de Estados Unidos. Su gobierno ha tenido que suspender los vuelos de repatriación en aviones militares debido a su alto costo, según The Wall Street Journal

 

El gobierno de Nicolás Maduro advirtió de manera confidencial al gobierno de Donald Trump que no aceptará a sus ciudadanos deportados, luego de que Estados Unidos decidió revocar la licencia de la petrolera Chevron para operar en Venezuela, informó este viernes The Wall Street Journal.

 

El medio, citando fuentes familiarizadas con el asunto, indica que el acuerdo de repatriación de venezolanos alcanzado tras la reunión de enero entre el enviado de Trump, Richard Grenell, y Nicolás Maduro -no reconocido como presidente por EE UU- se está debilitando. La situación con Chevron ha exacerbado las tensiones entre ambas naciones, reseñó Efe.

La salida de Chevron de Venezuela

El martes, la administración Trump revocó la licencia de Chevron en Venezuela y le otorgó plazo de un mes, hasta el 3 de abril, para que la compañía cesara sus operaciones en el país. La decisión se produjo después de que el presidente estadounidense criticó a Maduro por no acelerar lo suficiente las deportaciones de indocumentados venezolanos desde EE UU.

The Wall Street Journal considera que la advertencia privada de Venezuela complicaría aún más la campaña de deportación masiva de migrantes indocumentados prometida por Trump. Su gobierno ya ha tenido que suspender los vuelos de repatriación en aviones militares debido a su alto costo.

 

El diario también menciona divisiones en la administración Trump respecto a su enfoque hacia Venezuela y destaca que desde el 20 de febrero no se han realizado más visitas de seguimiento a Caracas ni vuelos de deportación, tal como estaba previsto, según fuentes cercanas a las conversaciones entre ambos gobiernos.

 

En febrero, 366 venezolanos fueron repatriados desde Estados Unidos en tres vuelos. El 24 de febrero llegó a Caracas un vuelo con 242 deportados procedentes de México, incluyendo mujeres y niños, en virtud de un acuerdo con ese país.

 

Fuente: El Nacional

 

 

« Anterior | Siguiente »