Archive for febrero 21st, 2025

« Anterior |

Editorial El Nacional: Asedio total

Posted on: febrero 21st, 2025 by Super Confirmado

 

Ayer cumplieron once meses encerrados en la Embajada de Argentina en Caracas cinco miembros de la dirección nacional de Vente Venezuela, el partido cuya coordinación nacional ejerce María Corina Machado. Entraron en la sede diplomática el 20 de marzo de 2024, luego de que el fiscal general los involucrara en una conspiración desestabilizadora. Se les acusó de traición a la patria, terrorismo y asociación para delinquir. La única palabra verdadera de esos supuestos delitos cometidos es «asociación». Sí, están asociados en un partido político que pretende -de manera pública y notoria- el cambio político en Venezuela. Ese es el verdadero «delito» para la injusticia oficial.

La residencia de la misión argentina, que está ubicada en el sureste de Caracas, es Venezuela en pequeño. Pero peor. El servicio de agua no llega, no por la proverbial incompetencia de quienes se encargan de los asuntos públicos, sino porque hay instrucciones precisas de restringir el suministro. El servicio eléctrico no funciona, no por la proverbial incompetencia que castiga a la mayoría de los venezolanos con apagones rutinarios, sino porque arrancaron los fusibles. Nadie puede entrar a la sede diplomática: no les permiten recibir sus medicinas, no hay visitas familiares, no hay funcionarios del gobierno argentino, que fueron expulsados, ni tampoco el personal que durante un tiempo de esos once meses se ocupaba de las labores de mantenimiento y limpieza. Ni siquiera pueden ingresar funcionarios de Brasil, país al que el gobierno argentino otorgó la custodia de su sede.

La calle que da acceso a la residencia argentina en Caracas ha redoblado la vigilancia y la presencia de funcionarios armados alrededor de la vivienda, incluso desde una casa aledaña donde se habría establecido un comando de «operaciones especiales», con gente bien armada: fusiles, drones, perros pitbull.

Los salvoconductos para salir del país están negados hasta la fecha. El objetivo del cerco persistente y amedrentador es quebrar la resistencia de las cinco personas (Magalli Meda, Humberto Villalobos, Omar González Moreno, Pedro Urruchurtu y Claudia Macero) que han demostrado una fuerza de voluntad ejemplar y tozuda, comprometida con la convicción de luchar por la democratización de Venezuela. Desfallecer significaría caer en las garras de los servicios represivos, expertos en la tortura y la degradación.

No sorprende que el régimen de Maduro viole a cara descubierta la Convención de Viena y la Convención sobre Asilo Diplomático. Está en su naturaleza arbitraria, desconocedora de las leyes y vacunada contra los más elementales principios de la convivencia humana.

El artículo 22 de la Convención de Viena (en vigor desde 1964) establece que los locales diplomáticos son inviolables. “El Estado receptor tiene la obligación especial de adoptar todas las medidas adecuadas para proteger los locales de la misión contra toda intrusión o daño y evitar que se turbe la tranquilidad de la misión o se atente contra su dignidad”. El artículo 19 de la Convención sobre Asilo Diplomático —suscrita en Caracas, vaya ironía, en 1954— consagra otros deberes cruciales del Estado receptor: Si por causa de ruptura de relaciones el representante diplomático que ha otorgado el asilo debe abandonar el Estado territorial, saldrá aquel con los asilados. Si lo establecido en el inciso anterior no fuere posible por motivos ajenos a la voluntad de los asilados o del agente diplomático, deberá éste entregarlos a la representación de un tercer Estado Parte en esta Convención, con las garantías establecidas en ella. Si esto último tampoco fuere posible, deberá entregarlos a un Estado que no sea Parte y que convenga en mantener el asilo. El Estado territorial deberá respetar dicho asilo».

Nada. No hay letra que valga, no hay derecho que no se vulnere. No extraña el comportamiento de Maduro y su alto y lastimoso funcionariado, decíamos. Lo que hace un ruido ensordecedor es el silencio. ¿La comunidad diplomática existe? ¿Los organismos internacionales cumplen su labor? ¿Los presidentes Lula da Silva y Gustavo Petro, que algún canal de comunicación mantendrán con Miraflores, podrán intermediar sus buenos oficios? ¿El gobierno de España, país con tantos vínculos con la América hispana, seguirá refugiado en ese mutis anodino? ¿Y el Vaticano?)

 

Estas son las identidades de los seis asilados en la embajada de Argentina en Caracas - NoticiasCaracol

Editorial de El Nacional

Soledad Morillo Belloso: Tipos, arquetipos y estereotipos

Posted on: febrero 21st, 2025 by Super Confirmado

 

Al enseñar a las personas a reconocer estas diferencias y fomentar el pensamiento crítico, se puede promover una percepción más justa y comprensiva

En el amplísimo campo de la psicología, la sociología y la comunicación social, los conceptos de tipos, arquetipos y estereotipos juegan papeles fundamentales en la manera en que percibimos y entendemos la sociedad y el comportamiento humano. Aunque a menudo se confunden o se usan indistintamente, cada uno de estos términos tiene un significado e implicación distintos.
Los tipos son categorías que usamos para organizar y entender mejor el mundo que nos rodea. En psicología, se habla de tipos de personalidad, como los definidos por el indicador de Myers-Briggs, que clasifica a las personas en 16 tipos distintos basados en cuatro pares de preferencias: extroversión/introversión, sensorial/intuitivo, racional/emocional y planificador/espontáneo.

Estos tipos nos ayudan a simplificar la complejidad humana y a identificar patrones de conducta y comportamiento. Sin embargo, es crucial recordar que los tipos son herramientas de clasificación y no deben usarse para encasillar a las personas de manera rígida. La diversidad humana es demasiado rica y variada para ser limitada a un conjunto fijo de categorías.

Los arquetipos son imágenes y patrones que habitan en el inconsciente colectivo. Estos arquetipos se manifiestan en mitos, sueños y narrativas, reflejando aspectos profundos de la experiencia humana. El héroe, el sabio, el cuidador, el rebelde. Cada uno de estos arquetipos representa una faceta de la experiencia humana, una parte intrínseca de nuestra psique que se repite a lo largo de las culturas y el tiempo.

Los arquetipos no sólo nos ayudan a entendernos a nosotros mismos, sino que también nos ofrecen una conexión con algo más grande, una resonancia con la experiencia humana universal. Al reconocerlos y explorarlos, podemos profundizar en nuestras propias vidas y encontrar significado y propósito en nuestras experiencias cotidianas. A diferencia de los tipos, los arquetipos trascienden las diferencias culturales y temporales, conectándonos con algo esencial y compartido en la psique humana.

Los estereotipos son generalizaciones simplificadas sobre un grupo de personas basadas en características percibidas. Con demasiada frecuencia, los estereotipos son reduccionistas y negativos, perpetuando ideas erróneas y limitantes sobre los demás. Estereotipos como que “todos los adolescentes son rebeldes” o “todos los ancianos son sabios” no sólo son una simplificación injusta, sino que también pueden llevar a prejuicios. Los estereotipos, negativos o positivos, siempre tienen el efecto de reducir la complejidad y la individualidad de las personas a un conjunto limitado de rasgos.

El estereotipo de que “todos los artistas son bohemios” o “todos los científicos son antisociales” no es sólo poco inteligente, sino que perpetúa ideas erróneas y limitantes. Los estereotipos pueden llevar a prejuicios y discriminación, ya que impiden ver a las personas como individuos únicos con experiencias y atributos variados. Y eso en un mundo que vive hoy gigantescas oleadas de inmigrantes es un asunto de enorme relevancia.

Comprender la diferencia entre arquetipos y estereotipos es crucial para una percepción más completa y matizada de nosotros mismos y de los demás. Mientras que los arquetipos nos conectan con la esencia compartida de la humanidad, los estereotipos nos separan y nos limitan con su simplificación.

En un planeta cada vez más interconectado y diverso, es esencial desafiar los estereotipos y abrazar la riqueza de la individualidad. Reconocer y explorar los arquetipos puede enriquecer nuestra comprensión de la experiencia humana y ayudarnos a encontrar nuestro lugar en el gran tapiz de la vida. Mientras navegamos por nuestras vidas y relaciones, es fundamental ser conscientes de estas distinciones y esforzarnos por ver más allá de las simplificaciones, reconociendo tanto los patrones universales como la singularidad de cada individuo.

Los arquetipos y estereotipos también juegan un papel crucial en la cultura popular, moldeando cómo consumimos y entendemos las historias en libros, películas y contenidos en medios de comunicación. Los arquetipos proporcionan una estructura narrativa reconocible que resuena poderosamente en la audiencia. El héroe en su viaje, la transformación del protagonista, la lucha entre el bien y el mal, por ejemplo, son temas arquetípicos que atraviesan generaciones y culturas.

En cambio, los estereotipos en la cultura popular pueden perpetuar ideas dañinas. La representación simplificada y a menudo negativa de grupos específicos puede reforzar prejuicios y limitar la comprensión. Sin embargo, los creadores de contenido tienen el poder y la responsabilidad de desafiar estos estereotipos, ofreciendo representaciones más diversas y complejas que reflejen la verdadera riqueza de la experiencia humana. Hartos de la repetición constante de la historia del salvaje narcotraficante Pablo Escobar Gaviria en series y películas, en Colombia se decidió contar la otra cara de la historia, la de quienes persiguieron, capturaron y dieron de baja al psicopata. La serie (extradordinaria) se titula “Bloque de búsqueda” y pone los puntos sobre las íes en lo que fue la persecución y captura del famoso narcotraficante y, más importante aún, pone los tipos y arquetipos en primeros planos y desactiva los perjudiciales y deshonrosos estereotipos.

En pasadas semanas, con ocasión de la publicación de mi novela “Y es que Madrid”, recibí una nota de un lector: “He leído vuestra novela. Una fantasía. A vosotros se os debería prohibir venir a España. Las mujeres sois putas y los hombres unos inútiles.”

Ni le respondí. Pero si lo hubiera, mí respuesta hubiera sido: “1. Noto que usted es bastante inculto. 2. Mujeres de ese tipo existen porque hay hombres que pagan por sus servicios. Pero le sugiero leer a Jorge Amado. Quizás, sólo quizás, logre usted salir de su ignorancia. 3. ”Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis. “ La autora de esos versos es Sor Juana Inés de la Cruz. Bien le haría asimilarlos en su escaso intelecto”.

La educación y la comunicación son herramientas poderosas para discernir entre arquetipos y estereotipos. Al enseñar a las personas a reconocer estas diferencias y fomentar el pensamiento crítico, se puede promover una percepción más justa y comprensiva. Las instituciones educativas, desde temprana edad, deben integrar el análisis de arquetipos y estereotipos en sus currículos, fomentando discusiones sobre cómo estas percepciones afectan nuestras relaciones y decisiones.

Además, la autoconciencia es esencial. Al reflexionar sobre nuestras propias creencias y prejuicios, podemos desafiar los estereotipos arraigados y abrirnos a una comprensión más profunda de los demás.

A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más global e interconectado, la comprensión y el manejo de arquetipos y estereotipos se vuelve aún más relevante. Las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y las redes sociales, amplifican tanto la propagación de estereotipos como la oportunidad de compartir arquetipos universales que unen a la humanidad.

Es fundamental que utilicemos estas herramientas de manera consciente y ética, promoviendo narrativas que reflejen la diversidad y la complejidad del mundo en el que vivimos. Al hacerlo, podemos construir una sociedad más equitativa y compasiva, donde cada individuo sea reconocido y valorado por su singularidad.

Soledad Morillo Belloso 

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones

Nelson Chitty La Roche: Notas sobre la ciudadanía y otros dilemas

Posted on: febrero 21st, 2025 by Super Confirmado

 

“Cuando usted va con el flujo de la vida y escucha su intuición, a usted se le muestra lo que necesita saber por la increíble sincronicidad que lo rodea diariamente y lo guía, a través de las cortinas de humo y los salones de espejos”. David Icke

Oírlos hablar de elecciones y de reforma constitucional, luego del desconocimiento del resultado de los comicios del 28J y después de verlos convertir el acto de juramentación del pasado 10 de enero, en una comedia de poses, genuflexiones y engañifas, con imprecaciones y hasta santería, es sin dudas un mórbido e insolente irrespeto al ciudadano.

Aunque confieso que no me sorprendió lo que ha pasado, tampoco me pilló desprevenido el anuncio de convocatoria a elecciones y una pretensión de modificar la catatónica Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Se trata de distraer, aturdir, disuadir de un lado, con ese pote de humo y del otro, echar a andar la última fase del programa de desrepublicanización que emprendieron aquel ominoso 4 de febrero de 1992 y que ha lisiado, me temo, a la patria de Bolívar, a su memoria y al tuétano mismo del gentilicio.

Nada para mejorar la vida de los compatriotas. Seguiremos empobrecidos y empobreciéndonos cada día. Con salarios míseros, desprotegidos ante las diferentes contingencias que nos abruman al aparecer, viendo nuestra educación y a todos los niveles de esta derrumbarse, sin servicios públicos de calidad y sin garantía alguna de nuestros derechos humanos y, en especial, los derechos civiles, políticos, sociales, económicos que vienen siendo paulatinamente conculcados.

En la universidad, en la calle, escucho a los conciudadanos advertir que no tienen motivo, interés, convicción, por ir a votar y me pregunto si esa debe ser la actitud ante esta ciertamente angustiosa coyuntura que nos ha tocado en mala hora vivir. Trato de comprender más que sumarme o contradecirlos porque algo de amargura, desesperanza, catarsis en algunos creo notar, pero también detecto la prevalencia de la emoción que en nosotros los venezolanos siempre tiene prelación, antes que la razón.

No obstante, me viene al espíritu otro asunto para discernir. La reforma constitucional y su alcance, su propósito, sus consecuencias. Y no es que crea o confíe en que la consulta al cuerpo político soberano sería respetada, como no lo fue la elección presidencial; es que constato que sin aparente necesidad quieren rodearse de una legalidad basada en la ilegalidad y en la ilegitimidad, típico de los regímenes autoritarios, personalistas e ideologizados.

En resumen, pareciera que es parte de una maniobra que persigue desciudadanizarnos y peor aún, desrepublicanizarnos también, con el único propósito de perpetuarse en el poder y quizá, y lo afirmo en serio, constituir una dinastía, como un alumno me decía en clases en la UCV.

Sacarnos del escenario, que nos autosegreguemos y marginemos es la idea que tienen en mente, para luego “constitucionalizar” la satrapía y penalizar definitivamente la ciudadanía como ejercicio.

En efecto, si revisamos las leyes aprobadas recientemente encontraremos un común denominador, que preciso así: criminalizar la crítica, el desacuerdo, la disensión y para ello y como ariete, el miedo y el temor por el giro policial que ha tomado el Estado PSUV, sin pudicia, por cierto.

Desconfiar del CNE es lo racional, ausentarnos del espacio público es lo que nuestra emoción aconseja, pero ¿será lo más inteligente en esta hora? Un dilema nos enfrenta que incluye la resignación, la rendición, léase bien y quiero responder con una negativa firme: ¡No podemos ni debemos dejarlos hacer sin oposición!

Nelson Chitty La Roche
nchittylaroche@hotmail.com

@nchittylaroche

 

Este 21 de febrero celebramos el Día Internacional de la Lengua Materna

Posted on: febrero 21st, 2025 by Laura Espinoza

 

 

El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Unesco el 21 de febrero de 2000, y se celebra en la misma fecha cada año en todo el mundo y en la sede de la organización para promover la diversidad lingüística y cultural y el plurilingüismo.

 

 

Este día está dedicado al reconocimiento del Movimiento por la Lengua Bengalí, que conmemoró en Bangladés el Día del Movimiento por la Lengua desde 1952, cuando la policía y el ejército del Estado pakistaní, que entonces ocupaba Bangladesh, abrieron fuego contra la multitud hablantes de lengua bengalí que se manifestaban por sus derechos lingüísticos en Dhaka, Bangladés.

 

 

En 1999 la Conferencia General aprobó la resolución con 37 recomendaciones de medidas para promover el multilingüismo, en particular mediante la promoción del acceso universal al ciberespacio y el multiculturalismo en las redes mundiales de información.

 

 

En 2000 se celebra por primera vez el Día Internacional de la lengua materna; en un mensaje leído durante la ceremonia, el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, apoyó la celebración ya que ésta crea conciencia en todos los pueblos sobre el valor de las lenguas. Reafirmando la importancia de preservar la diversidad entre ellas, Kofi Annan pidió mayores esfuerzos para preservar las lenguas como un patrimonio común de la humanidad.

 

La celebración del Día Internacional de la lengua materna en 2000, 2001, 2002 y 2003 han sido a través de discursos e intercambio de ideas dirigido por académicos, lingüistas, funcionarios gubernamentales, sociedades culturales y otros representantes de los Estados miembros sobre aspectos de la cultura, la educación y los idiomas.

 

En todo el mundo se celebraron muchas actividades culturales locales tales como lectura de poesía en las escuelas, exposiciones y obras de teatro, emitiéndose además programas de radio y televisión producidos por medios de comunicación locales y nacionales.

 

Cada año se establece un tema para desarrollar y trabajar en torno a él.

Día Internacional de la Lengua Materna 2025

El año 2025 marca el 25 aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna, poniendo de relieve un cuarto de siglo de esfuerzos dedicados a preservar la diversidad lingüística y promover el uso de la lengua materna.

Habrá un evento organizado en la sede de la UNESCO los días 20 y 21 de febrero, titulado “Las lenguas importan: Celebración del aniversario de plata del Día Internacional de la Lengua Materna”.

Se retransmitirá en directo y puedes seguirlo online.

Las lenguas maternas, un derecho universal

Las lenguas pueden considerarse un derecho universal, que representa una parte de la identidad y de la idiosincrasia de los pueblos. Sin embargo, hoy muchas de ellas están en peligro de desaparecer y esto se debe a las transformaciones sociales, culturales que están ocurriendo a nivel planetario.

Esto ha traído como consecuencia una pérdida de la verdadera identidad de valores, costumbres y tradiciones que caracterizan a muchos pueblos etnias y tribus, sobre todo de aquellos que todavía no entienden hacia dónde se mueve la humanidad y que, para los entendidos en la materia, sólo es la tan mencionada, pero temida palabra Globalización.

Hoy se calcula que casi un 45% de las lenguas están desapareciendo de forma paulatina. Esto, sin lugar a dudas es una cifra alarmante, ya que necesitamos de la diversidad y del diálogo intercultural. De ahí el llamamiento de la UNESCO para el resguardo y preservación de todos los idiomas que se conocen hasta ahora.

¿Cómo celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna?

El Día Internacional de la Lengua Materna comenzó a celebrarse a partir del año 2000 y desde esa fecha, hasta hoy, se acostumbra en muchos países organizar actividades que revindiquen los idiomas y dialectos hablados en todas las regiones de la Tierra.

Esto ha sido posible a través de encuentros para el intercambio de ideas relacionadas a este tema y donde han participado grandes académicos, catedráticos, altos representantes, lingüistas y la sociedad en general.

Ahora bien, tú también puedes formar parte de esta celebración informándote más al respecto. También puedes compartir algún dato curioso, imagen o video alegórico a esta fecha en las redes sociales, acompañado con los hashtags
#DíaInternacionaldelaLenguaMaterna #lenguamaterna #lenguanativa

<!– /wp:tadv/classic-paragraph —

« Anterior |