Archive for enero 31st, 2025

« Anterior | Siguiente »

Froilán Barrios Nieves: ¿A los 80 años de la liberación de Auschwitz habrá aprendido la humanidad?

Posted on: enero 31st, 2025 by Super Confirmado No Comments

El mes de enero del año 1945 fue el inicio del jaque mate de las fuerzas aliadas al sueño macabro de Hitler de instaurar el IIIer Reich milenario que tan solo perduró 12 años, pulverizado por la ofensiva de los ejércitos de la alianza occidental quienes actuaron como una pinza desde el Oeste, entre tanto avanzaba el ejercito rojo de la URSS por el este en la carrera por llegar primero a Berlín.

En el seno del alto mando aliado había conocimiento de los planes de exterminio nazi, concretando las primeras evidencias en el verano de 1944 al abordar los campos de concentración en territorio de Polonia, en Treblinka, Majdanec, Belzec, Sobibor, los cuales eran rápidamente desmontados por los nazis para no dejar ninguna evidencia de la masacre contra el pueblo judío y otras minorías étnicas.

En enero de 1945, los soviéticos liberaron Auschwitz, el campo de exterminio y concentración más grande, al percatarse que los nazis habían forzado a la mayoría de los prisioneros de ese campo a las marchas de la muerte, apresuraron su entrada al campo pudiendo encontrar vivos solamente algunos miles de prisioneros hambrientos. Había abundante evidencia del exterminio masivo en Auschwitz, los alemanes habían destrozado la mayoría de los depósitos en el campo, encontrándose las pertenencias de las víctimas. En los meses siguientes liberaron otros campos en los Países Bálticos y en Polonia, para finalmente luego de la rendición de Alemania, liberar los campos principales de Stutthof, Sachsenhausen, y Ravensbrueck.

Las fuerzas americanas liberaron el 11 de abril de 1945 el campo de concentración de Buchenwald cerca de Weimar, Alemania. El día de la liberación, una organización de resistencia de prisioneros tomó control de Buchenwald para prevenir atrocidades por los guardias en retirada, así también las fuerzas americanas liberaron más de veinte mil prisioneros en Buchenwald, conjuntamente con los campos principales de Dora-Mittelbau, Flossenbürg, Dachau, y Mauthausen.

Por otra parte las fuerzas británicas liberaron campos en Alemania del Norte, incluyendo Neuengamme y Bergen-Belsen. A mediados de abril de 1945, entraron al campo de concentración de Bergen-Belsen, cerca de Celle, encontrando vivos alrededor de sesenta mil prisioneros, la mayoría en condición crítica por una epidemia de tifus, entre ellos más de diez mil murieron de malnutrición o enfermedad a las pocas semanas de la liberación.

Los liberadores enfrentaron condiciones inexpresables en los campos, donde pilas de cadáveres estaban sin enterrar, al concretar la liberación de los campos fue posible exponer al mundo las atrocidades de los nazis. Los prisioneros que sobrevivieron parecían esqueletos a causa de las demandas de los trabajos forzados y la falta de nutrición adecuada, siendo su estado crítico un peligro constante, debiendo ser quemados muchos de los campos para prevenir la difusión de epidemias.

En resumen, la “solución final” como fue llamada por los jerarcas del III Reich significó el asesinato de mas de 6 millones de judíos, adicionalmente también perecieron 4 millones de personas pertenecientes a otras etnias (eslavos, romaníes, serbios) en el contexto de un conflicto que significó la muerte de entre 40 y 100 millones de personas en la Segunda Guerra Mundial.

Hoy en el 80vo aniversario de la liberación de Auschwitz conmemorado el pasado lunes 27/01 en el recinto del antiguo campo de exterminio, a partir de una ceremonia ampliamente considerada como el último acto importante al que podrán asistir un número considerable de sobrevivientes de avanzada edad, quienes viajaron de diferentes partes del planeta donde residen actualmente.
Todo este sacrificio humano conocido como el Holocausto resiente en la actualidad, el resurgimiento de fuerzas políticas en diferentes partes del mundo que se identifican con el nazismo, como es el caso de la agrupación alemana AFD, el Frente Nacional en Francia, Vox en España, Chega en Portugal, quienes en nombre del surgimiento de una Internacional de la Ultra derecha resaltan la discriminación étnica de los inmigrantes y de la existencia de una raza superior.

Así también el resurgimiento de conflictos étnicos en diferentes partes del planeta, donde el odio racial es el principal componente de la discriminación, tales son los casos de la Invasión rusa a Ucrania, la persecución de los rojinyas en Mianmar, el trabajo esclavo y la reeducación de los uigures en la China de Xi Jin Pin.

En referencia al conflicto del Medio Oriente la organización terrorista Hamas presume de victoria sobre Israel, cuando la masacre perpetrada el 07 de octubre 2023 que significó la muerte de 1500 judíos, derivó en una guerra que ha generado la muerte de mas de 40.000 palestinos y miles de libaneses, convertidos por Hamas y Hezbola en escudos humanos en base a su objetivo funesto de la desaparición del Estado de Israel.

Es evidente que el martirio de decenas de millones de seres humanos ocasionadas por el Holocausto no ha sido suficiente para que los gobiernos del mundo entero, asimilen como prioridad detener la sangría generada por el odio racial, trazada también como un estigma para el siglo XXI

En definitiva la humanidad no debe olvidar la ofrenda de las víctimas de ese holocausto, ya que el avance del desarrollo humano centrado en alcanzar el bienestar para todos los pueblos del planeta, se concreta en el respeto a la paz y la convivencia de todos.

Froilan Barrios Nieves
Movimiento Laborista

 

Antonio de la Cruz: El Nuevo Orden Mundial: de la diplomacia a la transacción

Posted on: enero 31st, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

“Los imperios no tienen interés en operar dentro de un sistema internacional. Aspiran a ser el sistema internacional”

Henry Kissinger

 

Cuando Donald Trump asumió la presidencia en 2017, su enfoque transaccional de la política exterior marcó un cambio significativo en la manera en que Estados Unidos se relaciona con el mundo. En su primer mandato, Trump rompió con las estructuras tradicionales del multilateralismo y priorizó acuerdos bilaterales que beneficiaran directamente a su país. Ahora, con un segundo mandato en el horizonte, la Casa Blanca ha profundizado esta estrategia, acelerando la transformación de un sistema global basado en normas hacia uno dominado por el interés inmediato y la negociación cruda.

De líder global a negociador en jefe

Durante décadas, Estados Unidos lideró el orden internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial, promoviendo la democracia, el libre comercio y la cooperación estratégica. Sin embargo, el nuevo enfoque de Trump se distancia de ese modelo, reemplazándolo con una lógica de poder en la que cada país debe demostrar su valor en términos tangibles y transaccionales. La seguridad y la cooperación ya no son garantizadas por alianzas históricas, sino por la capacidad de cada nación para alinearse con los intereses económicos y estratégicos de Washington, “America Primero”.

Este cambio ha generado fricciones con aliados tradicionales, como la OTAN y la Unión Europea. Trump ha exigido un mayor compromiso financiero por parte de los miembros de la alianza militar, elevando el umbral de contribución al 5% del PIB, y ha dejado entrever que Estados Unidos podría reconsiderar su papel en la organización si sus demandas no son atendidas. Asimismo, su política comercial ha intensificado tensiones con México y Canadá, quienes enfrentan la posibilidad de una nueva renegociación del T-MEC bajo términos aún más favorables para Washington.

El auge de la diplomacia transaccional

Bajo esta administración, las relaciones internacionales han adquirido un tono de negociación constante. Los acuerdos multilaterales son percibidos como restricciones innecesarias y, en su lugar, se favorecen arreglos bilaterales en los que Estados Unidos puede ejercer mayor influencia. Este modelo ha quedado evidenciado en la política hacia América Latina, donde los acuerdos de cooperación ahora estarán supeditados a concesiones en materia de seguridad y comercio.

Uno de los ejemplos más claros de esta estrategia es la manera en que la administración Trump ha manejado la deportación de colombianos. Cuando el presidente Gustavo Petro se negó a aceptar el retorno de estos ciudadanos expatriados de Estados Unidos, la Casa Blanca reaccionó con una mezcla de presión diplomática y amenazas comerciales y financieras, logrando su objetivo sin necesidad de una escalada militar. Esta respuesta refleja un patrón en el que las relaciones internacionales ya no se rigen por principios de cooperación a largo plazo, sino por la capacidad de imponer términos a través del poderío en cada negociación.

El impacto en la geopolítica global

El giro de Washington hacia un enfoque transaccional ha tenido repercusiones más allá del hemisferio occidental. Mientras Estados Unidos reduce su compromiso con el multilateralismo, otras potencias podrían aprovechar el vacío de liderazgo para expandir su influencia. China, por ejemplo, intensificaría más su presencia en América Latina y África a través de proyectos de inversión sin las condiciones políticas que tradicionalmente impone Washington. Rusia, por su parte, ha utilizado la incertidumbre global para consolidar su posición en conflictos como el de Ucrania, desafiando directamente la autoridad de Occidente y el liderazgo de Trump.

Este escenario plantea una interrogante fundamental: ¿puede el nuevo modelo de política exterior estadounidense sostenerse sin provocar una crisis global? Si bien Trump ha argumentado que su estrategia pone a “Estados Unidos primero”, la erosión del orden basado en normas y alianzas estratégicas podría llevar a un mundo más volátil e impredecible, donde la fuerza y la intimidación se convierten en las principales herramientas de negociación.

El dilema del futuro

A medida que Estados Unidos avanza en esta dirección, el resto del mundo se encuentra en una encrucijada. Aliados históricos como Francia, Alemania y Japón han comenzado a explorar estrategias para reducir su dependencia de Washington, mientras que actores como China y Rusia han adaptado sus tácticas para competir en un entorno donde la diplomacia ha sido reemplazada por el pragmatismo extremo.

El colapso del orden internacional basado en normas no es solo una consecuencia de la administración Trump, sino el reflejo de una transformación geopolítica más amplia, impulsada por el creciente escepticismo hacia la globalización y el auge de políticas nacionalistas en diversas regiones del mundo. La pregunta clave es si esta transición llevará a un sistema global más eficiente o si, por el contrario, desencadenará un periodo de inestabilidad prolongada. Lo único seguro es que el viejo orden está dando paso a una nueva dinámica global, donde el equilibrio de poder será definido por aquellos que logren consolidar su influencia y ejercer mayor presión en un escenario donde la fuerza o poderío ha reemplazado el consenso y las reglas tradicionales.

Antonio De La Cruz

 

Detienen en Colombia a ‘Chocolate’, un jefe del Tren de Aragua pedido por Venezuela

Posted on: enero 31st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Bogotá, 31 ene (EFE).- Las autoridades colombianas detuvieron a Beraldo Enrique Atencio Padilla, alias ‘Chocolate’, un jefe de la banda transnacional Tren de Aragua que está pedido en extradición por Venezuela acusado de «homicidios selectivos» y otros delitos.

Alias ‘Chocolate’ fue capturado en Bucaramanga, capital del departamento de Santander (noreste), gracias a una notificación roja de Interpol ya que Venezuela lo pide por «cargos relacionados con homicidio y diferentes conductas delictivas perpetradas en Maracaibo y otras ciudades del estado Zulia», detalló este viernes la Fiscalía colombiana en un comunicado.

También se le acusa de participar en el tráfico de migrantes desde Venezuela hasta Ecuador.

Según la Fiscalía colombiana, Atencio Padilla es «cabecilla de una red sicarial creada en el Tren de Aragua, autodenominada ‘Los Chocolates'».

Tras su detención, las autoridades colombianas esperan que Venezuela les envíe la solicitud de captura con fines de extradición, para hacer «los trámites legales y administrativos para que atienda los requerimientos de su país».

El Tren de Aragua nació en las cárceles de Venezuela y se ha extendido por varios países latinoamericanos, como Colombia, Perú, Bolivia y Chile, donde las autoridades la acusan de cometer numerosos delitos, como narcotráfico, extorsión, secuestros y homicidios.

La embajada de Estados Unidos en Colombia y la Policía colombiana ofrecen un total de 12 millones de dólares por la captura de tres líderes de la organización criminal.

Esos cabecillas son Giovanny San Vicente; Yohan José Romero, alias ‘Johan Petrica’, y Héctor Guerrero Flores, alias ‘Niño Guerrero’, por quienes se ofrecen recompensas de tres, cuatro y cinco millones de dólares, respectivamente.

A los tres se les acusa de delitos de conspiración para cometer crímenes, tráfico de narcóticos y de personas, y lavado de dinero. EFE

Rubio visita Centroamérica en su primera gira, centrada en deportaciones y Canal de Panamá

Posted on: enero 31st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Washington, 31 ene (EFE).- Marco Rubio, el secretario de Estado en la nueva Administración de Donald Trump, parte este sábado hacia Centroamérica y República Dominicana en su primera gira internacional, que estará centrada en el plan de Washington para deportar a migrantes y en la disputa sobre el Canal de Panamá.

Rubio, de origen cubano y con perfecto dominio del español, es el primer hispano al frente de la diplomacia estadounidense y su nombramiento anticipa una mayor atención por parte de Estados Unidos hacia Latinoamérica, especialmente por la cuestión migratoria, una de las mayores inquietudes de Trump.

La gira de Rubio, pocos días después de haber asumido el cargo, lo llevará entre el 1 y el 6 de febrero a Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, donde se verá con sus respectivos mandatarios.

«Es histórico. Es la primera vez en 100 años que un secretario de Estado hace su primer viaje a Latinoamérica», dijo este viernes a la prensa Mauricio Claver-Carone, el enviado especial de Estados Unidos para América Latina.

La disputa por el Canal de Panamá

La parada en Panamá genera una gran expectativa dado que Trump amenaza con recuperar el control estadounidense sobre el Canal de Panamá, para lo que no descarta incluso el uso de la fuerza militar, debido a las tarifas que se cobran a Estados Unidos para su tránsito y la supuesta influencia de China sobre esa vía.

La amenaza ha sido repudiada por el presidente de ese país, José Raúl Mulino, quien sostiene que «el canal es y seguirá siendo panameño» y confía en que la polémica será «superada».

Rubio, que se reunirá con Mulino y las autoridades del Canal, declaró durante su audiencia en el Senado que el uso chino de esa vía supone una «amenaza directa» a la seguridad de Estados Unidos y sugirió que supone una violación al tratado por el que la vía fue traspasada a los panameños en 1999.

Más allá de esa disputa, Panamá es además un aliado de Estados Unidos en la gestión migratoria, con la imposición de restricciones en la peligrosa selva del Darién, la frontera natural con Colombia que cruzan a diario cientos de migrantes en su camino hacia Norteamérica.

Cooperación migratoria

Y es que el viaje de Rubio a la región busca atajar los flujos migratorios hacia Estados Unidos, mientras el Gobierno de Trump aplica nuevas restricciones en la frontera y promete llevar a cabo la mayor deportación de migrantes de la historia.

Trump lanzó una clara advertencia a los países de la región que no quieran cooperar cuando el pasado domingo ordenó imponer aranceles y sanciones a Colombia por la negativa de su presidente, Gustavo Petro, a recibir dos vuelos con colombianos deportados que iban esposados.

En El Salvador, Rubio se reunirá con el presidente, Nayib Bukele, quien profesa una gran admiración por Trump, para negociar un nuevo acuerdo de Tercer País Seguro.

El acuerdo, similar al que El Salvador tuvo durante el primer mandato de Trump (2017-2021), permitiría a Estados Unidos deportar a migrantes no salvadoreños a ese país para que solicitaran allí protecciones de asilo y no desde suelo estadounidense.

El nuevo Gobierno de Trump quiere incluir en el pacto el envío de supuestos miembros de la banda venezolana del Tren de Aragua que se encuentran en Estados Unidos a las cárceles de máxima seguridad para pandillas en El Salvador.

A pesar de que Guatemala tiene un Gobierno progresista, la Administración de Trump está «satisfecha» con los primeros contactos con el Ejecutivo de Bernardo Arévalo de León y su predisposición a cooperar en materia migratoria, incluso con la recepción de vuelos de deportación.

Guatemala es además uno de los pocos países que mantienen relaciones diplomáticas con Taiwán, lo que, para Claver-Carone, evidencia que ese país es consciente de los «peligros» de la influencia China en la región.

Más allá de la cooperación migratoria, Rubio pretende abordar con los mandatarios de Costa Rica y República Dominicana los «riesgos» que esos países sufren de sus vecinos Nicaragua y Haití, respectivamente. EFE

Maduro recibe a enviado de Trump en Miraflores

Posted on: enero 31st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El presidente Nicolás Maduro recibió al enviado especial del presidente estadounidense Donald Trump, Richard Grenell en el Palacio de Miraflores.

Según la información de la periodista Karen Mendéz, el mandatario chavista plantea a la nueva administración una «agenda cero».

«Una agenda que se defina en conjunto y que beneficie a ambos países».

 

Maduro y Petro anuncian operación militar en la frontera para «eliminar el narcotráfico»

Posted on: enero 31st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Caracas, 31 ene (EFE).- Nicolás Maduro, quien juró como presidente el pasado 10 de enero tras su cuestionada reelección, anunció este viernes el despliegue de una operación militar en dos regiones fronterizas con Colombia para -dijo- hacer una limpieza completa de cualquier «elemento del narcotráfico».

«A la madrugada de hoy, 31 de enero, arrancó la operación Relámpago del Catatumbo, como parte del Escudo Bolivariano 2025, en toda la región fronteriza con nuestra hermana Colombia, desde las regiones del norte del Táchira, colindantes con el Norte de Santander, hasta las regiones del Zulia (…) cercana toda esa zona de ríos por donde pasa el Catatumbo», dijo Maduro en un audio publicado en Telegram.

El líder chavista explicó que esta operación se realiza, al menos, tres veces al año en esas regiones donde, sostuvo, se ha logrado «liberar y mantener libre todo el territorio de Venezuela de pistas clandestinas, de sembradíos de hojas de coca, de laboratorios para fabricar cocaína y de todos esos elementos perturbadores».

El despliegue de militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) se da al mismo tiempo que se registra un conflicto del lado colombiano entre las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una disidencia de las FARC en la zona del Catatumbo, que Maduro dijo seguir de cerca.

«Ya hemos coordinado con el Gobierno del presidente Gustavo Petro y estamos trabajando una idea de desarrollo binacional, integrado, económico, social, con un carácter profundamente humano y además unitario, integrador de los pueblos de Colombia y Venezuela», añadió el mandatario.

Entretanto, el titular de Defensa, Vladimir Padrino López, detalló que ante el conflicto en Colombia, se decidió lanzar esta operación para evitar el «acceso de grupos» al territorio venezolano.

«Allí (en) el Catatumbo colombiano (hay) toda una disputa territorial por las rutas del narcotráfico que se están librando entre los grupos armados que hacen vida allí, eso, por supuesto, nos ha llamado la atención y hemos decidido lanzar esta operación para, precisamente, evitar el acceso de grupos (…) a territorio venezolano», señaló en declaraciones transmitidas por el canal estatal VTV.

Petro confirmó este viernes una operación militar con la colaboración de la FANB venezolana para luchar contra el ELN en la frontera con Venezuela, en medio de la crisis que vive la región del Catatumbo por la violencia guerrillera.

«Se ha iniciado una operación militar antinarcóticos en la frontera colombo/venezolana. Buscamos la colaboración entre ejércitos en la lucha contra el ELN. Una frontera sin mafias debe ser el objetivo final para tranquilidad de la población, la paz y la soberanía», expresó el mandatario en un mensaje publicado en la red social X.

Desde el 16 de enero, los enfrentamientos entre el ELN y el Frente 33 de las disidencias de las FARC en el Catatumbo dejan entre 60 y 80 muertos según los conteos de la Defensoría del Pueblo y la Gobernación de Norte de Santander, mientras que la cifra de desplazados es de más de 50.000 personas. EFE

La Casa Blanca precisó temas de la reunión con Maduro: deportados y liberación de detenidos

Posted on: enero 31st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt se pronunció la tarde de este viernes sobre el viaje del enviado de Donald Trump, Richard Grenell, a Caracas.

Aclaró durante una rueda de prensa, que la visita del enviado especial de Donald Trump «no significa que Estados Unidos reconozca a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela».

«Grenell fue con dos directivas claras: que miembros del Tren de Aragua sean repatriados y que los estadounidenses detenidos regresen», sentenció.

Durante su intervención, Leavitt reiteró que la misión de Grenell en Venezuela fue la de asegurar los vuelos de deportación y garantizar que los estadounidenses detenidos vuelvan a su país.

«Grenell se encuentra en Venezuela para garantizar que todos los estadounidenses detenidos en Venezuela sean devueltos a casa. Esa es su misión, dijo.

La funcionaria agregó que el gobierno de Estados Unidos espera «que todas las naciones de este planeta cooperar con la repatriación de nuestros ciudadanos, por lo que Rick Grinnell está en Venezuela para eso».

«Richard Grenell ha sido instruido para identificar un lugar y asegurar que los vuelos de repatriación de los miembros del Tren de Aragua de nacionales venezolanos que han violado las leyes de nuestra nación aterrizará en Venezuela», aseveró.

Las primeras imágenes de Richard Grenell en Venezuela: fue recibido por Jorge Rodríguez

Posted on: enero 31st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Richard Grenell, enviado para misiones especiales de Donald Trump, llegó a Caracas.

El enviado del presidente estadounidense fue recibido por el presidente de la AN, Jorge Rodríguez y el canciller, Yván Gil.

Más temprano, la periodista Karen Méndez informó a través de sus redes sociales que «fuentes cercanas a Cancillería dieron a conocer esta mañana que el enviado especial de la Casa Blanca para Venezuela solicitó una audiencia formal con el presidente Nicolás Maduro. La audiencia ha sido aceptada y trascendió que Maduro propondrá una agenda cero«, explicó.

Administración Trump aclaró que no hay negociación «a cambio de nada» con Maduro

El enviado especial del Departamento de Estado de los Estados Unidos para la región de América Latina, Mauricio Claver-Carone ofreció detalles de la visita que hará Richard Grenell, enviado para misiones especiales de Donald Trump, a Venezuela para hablar con el presidente Nicolás Maduro.

Claver-Carone aclaró que ningún momento se llevará a cabo una negociación con el Gobierno, sino que la idea es trasladarle en persona cuál es la posición de Trump frente a ciertos aspectos con ese país.

“Es un mensaje inequívoco sobre dos puntos. Primero, los criminales venezolanos de bandas como el Tren de Aragua y otros, tienen que ser deportados y Venezuela los tiene que aceptar, es su responsabilidad”, sentenció.

Remarcó que todos los países deben aceptar a los connacionales que Estados Unidos deporte en medio de las nuevas políticas de migración que se han adoptado en la Casa Blanca.

“Eso no es negociable, es su responsabilidad y tiene que aceptarlo”, agregó.

El segundo punto, se relaciona a los presos norteamericanos que están en Caracas.

Claver-Carone advirtió que tienen que ser liberados de manera inmediata para que puedan regresar a su nación. Al tiempo que, alertó a Maduro de que estas solicitudes tienen que ser cumplidas o, de lo contrario, se tomarán medidas muy fuertes.

“Si no se cumplen estos requisitos, obviamente, como ha dicho el propio presidente Trump de manera pública, habrá consecuencias del Gobierno de los Estados Unidos”, puntualizó.

Asimismo, enfatizó que no habrá ninguna negociación acerca del tema del petróleo, pues recordó que el mismo Trump ha manifestado que a su país no le hace falta este recurso que sale de Venezuela y por ende lo dejarán de comprar.

“El mandato y la prioridad del presidente es que Estados Unidos sea independiente en cuestiones energéticas y ser exportador. No hay ningún tipo de espacio para ese tema. No hay negociaciones, son básicamente dos puntos mencionados por Trump”.

«No negociarán sobre petróleo», aclaró enviado de Trump sobre reunión con Maduro en Caracas

Posted on: enero 31st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El enviado especial del Departamento de Estado de los Estados Unidos para la región de América Latina, Mauricio Claver-Carone ofreció detalles de la visita que hará Richard Grenell, enviado para misiones especiales de Donald Trump, a Venezuela para hablar con el presidente Nicolás Maduro.

Claver-Carone aclaró que ningún momento se llevará a cabo una negociación con el Gobierno, sino que la idea es trasladarle en persona cuál es la posición de Trump frente a ciertos aspectos con ese país.

“Es un mensaje inequívoco sobre dos puntos. Primero, los criminales venezolanos de bandas como el Tren de Aragua y otros, tienen que ser deportados y Venezuela los tiene que aceptar, es su responsabilidad”, sentenció.

Remarcó que todos los países deben aceptar a los connacionales que Estados Unidos deporte en medio de las nuevas políticas de migración que se han adoptado en la Casa Blanca.

“Eso no es negociable, es su responsabilidad y tiene que aceptarlo”, agregó.

El segundo punto, se relaciona a los presos norteamericanos que están en Caracas.

Claver-Carone advirtió que tienen que ser liberados de manera inmediata para que puedan regresar a su nación. Al tiempo que, alertó a Maduro de que estas solicitudes tienen que ser cumplidas o, de lo contrario, se tomarán medidas muy fuertes.

“Si no se cumplen estos requisitos, obviamente, como ha dicho el propio presidente Trump de manera pública, habrá consecuencias del Gobierno de los Estados Unidos”, puntualizó.

Asimismo, enfatizó que no habrá ninguna negociación acerca del tema del petróleo, pues recordó que el mismo Trump ha manifestado que a su país no le hace falta este recurso que sale de Venezuela y por ende lo dejarán de comprar.

“El mandato y la prioridad del presidente es que Estados Unidos sea independiente en cuestiones energéticas y ser exportador. No hay ningún tipo de espacio para ese tema. No hay negociaciones, son básicamente dos puntos mencionados por Trump”.

El funcionario aprovechó para enviarle un consejo a Nicolás Maduro sobre lo que hará tras escuchar lo que se piensa desde la Casa Blanca.

“Atienda esas demandas y que las cumpla, ya que obviamente si no lo hace habrá consecuencias. Que lo vea como una oportunidad”, comentó.

Claver-Carone también se refirió al 28 de julio, y dijo que Estados Unidos no cambiará su posición, por lo que seguirá considerando que lo ocurrido fue un «robo» y que el presidente está en el cargo de manera ilegítima.

La diferencia entre una orquesta filarmónica y una sinfónica

Posted on: enero 31st, 2025 by Laura Espinoza No Comments

La orquesta sinfónica está constituida por un total aproximado de 100 instrumentistas, unos 66 de cuerda, 15 de madera, 12 de metal y 10 de percusión. Ocasionalmente se integran también el piano y el órgano.

 

Durante la Edad Media y el Renacimiento la elección de los distintos instrumentos se hacía según la extensión de la orquesta y no por sus cualidades tímbricas. Los compositores no especificaban los instrumentos, sino que dejaban la opción a los intérpretes, que se adaptaban a las posibilidades de cada momento.

 

El Orfeo de Monteverdi (1607) da un giro a la concepción orquestal, ya que por vez primera los instrumentos se eligen por su timbre.

 

En cuanto al adjetivo filarmónica que a veces acompaña a una determinada orquesta, solo tiene un significado decorativo, por cuanto únicamente quiere decir «amante de la música».

 

En realidad todas las orquestas filarmónicas son sinfónicas. En algunos casos, sin embargo, el adjetivo hace referencia al origen de la orquesta, ya que hay asociaciones de melómanos que se dedican a recaudar fondos para subvencionar una orquesta, y por ser asociaciones filarmónicas sus orquestas adquieren este calificativo.

 

 

Culturizando

« Anterior | Siguiente »