Archive for febrero 27th, 2013

« Anterior | Siguiente »

Paro de cafeteros jaquea al Gobierno de Santos

Posted on: febrero 27th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

 

El gobierno de Juan Manuel Santos se encuentra en uno de sus puntos más conflictivos. Este miércoles, se cumple la tercera jornada de paro de cafeteros, con un cese de actividades por tiempo indefinido en reclamo por la crisis que atraviesa el sector.

 

Los productores de café, el principal cultivo del país, reportan que en los últimos días el valor de cada carga no superó los 515.000 pesos (285 dólares), mientras que el costo de producción es de $700.000 (US$ 388).

 

A esto se suman las temporadas de intensas lluvias desde 2010 y las plagas de roya y araña roja en las plantas, que han empobrecido paulatinamente a los caficultores y han reducido drásticamente el nivel de producción.

 

La situación se ha ido crispando. Los cultivadores reclaman un precio justo del café y precios más bajos para los abonos y pesticidas, así como medidas más flexibles ante los embargos que han empezado a sufrir algunos propietarios en quiebra.

 

Desde el Gobierno se han defendido, alegando que se han entregado créditos y que se han atendido los reclamos. Santos calificó, incluso, a las manifestaciones de “inconvenientes, innecesarias e injustas”.

 

Los cafeteros están disconformes con la acción del Estado y, desde el lunes, cumplen a rajatabla con el paro por tiempo indeterminado. Los organizadores de la convocatoria sostuvieron que el acatamiento de los trabajadores del sector ha sido alto.

 

Las protestas fueron convocadas por el Movimiento por la Defensa y la Dignidad de los Cafeteros de Colombia en 32 municipios del país, en los que «reinó la tranquilidad en la mayor parte de los casos», de acuerdo con el coordinador de la iniciativa, Óscar Gutiérrez. Sin embargo, el lunes hubo unos 60 heridos en incidentes con las autoridades policiales.

 

Transportistas y cosecheros de cacao decidieron plegarse este miércoles a las movilizaciones de los caficultores en busca de reivindicaciones sociales, precios justos por su trabajo y mejoras en su calidad de vida, según expresaron voceros del sector. Los indígenas y los campesinos también se sumaron.

 

“El hecho de que campesinos, indígenas y empresarios, con un respaldo ciudadano inmenso de comerciantes, transportadores, concejales, diputados y alcaldes, salgan a hacer una protesta es porque hay una crisis supremamente grave”, aseguró el diputado Jorge Enrique Robledo, del Polo Democrático, a la revista colombiana Semana.

 

Santos no está en su mejor momento. Después de tres días de paros, todavía sigue sin encontrar un punto de equilibrio en el enfrentamiento con los cafeteros. Anunció la creación de una comisión «independiente y plural» para reformar el sector. Pero esto dará respuesta en el mediano plazo y los productores reclaman ayuda también en el corto plazo.

 

Pero, además, Santos se encuentra ante un incipiente conflicto minero: desde hace 20 días que está suspendido el trabajo de la compañía Anla con la Drummond, mientras que el Cerrejón se mantiene en huelga. Esto representa pérdidas de 5.400 millones de pesos colombianos por día (US$ 300.000), de acuerdo con un artículo del diario La República. Asimismo, la industria está paralizada.

 

La imagen del mandatario de Colombia está en picada. Según la encuestadora Gallup, la percepción negativa de Santos subió al 47 por ciento. La positiva, en cambio, bajó al 44 por ciento. Hace dos meses, el gobernante tenía el 53% de imagen positiva y el 39% negativa.

 

Las negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pese a la ambición de dar fin al conflicto armado que afecta a decenas de miles de personas desde hace medio siglo, han empeorado la visión sobre Santos. El 67% no apoya su accionar al respecto. // RJSB

Fuente: Infobae

 

Irán no cerrará planta de enriquecimiento de uranio

Posted on: febrero 27th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

El secretario del Alto Consejo de Seguridad Nacional iraní, Said Yalili, aseguró hoy que Teherán no cerrará la planta subterránea de enriquecimiento de uranio de Fordo, como le exige el Grupo 5+1, según informa la agencia rusa Interfax.

 

«La planta de Fordo cumple plenamente con las exigencias del OIEA y se encuentra bajo control del OIEA. Por eso, no hay motivos para cerrarla y ellos (Grupo 5+1) tampoco lo han pedido», dijo Yalili en rueda de prensa tras la cuarta ronda de negociaciones en la ciudad kazaja de Alma Ata.

 

Yalili subrayó que «el enriquecimiento de uranio al 5 o al 20 % es el derecho de Irán», aunque agregó que Teherán está dispuesta a cooperar con la comunidad internacional para satisfacer las necesidades de uranio de sus reactores científicos.

 

El cierre de la planta de Fordo es considerada una de las condiciones planteadas por las grandes potencias para la suavización de las sanciones internacionales contra el régimen islámico.

 

«Toda la actividad nuclear de Irán se realiza en el marco del Tratado de No Proliferación (TNP) y el OIEA», señaló.

 

Por esta razón, Yalili llamó al Grupo 5+1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania) a que retire las sanciones impuestas durante los últimos dos años.

 

«Si ellos dan pasos para el reforzamiento de la confianza, eso sería importante. Lo importante es que haya reciprocidad. Uno de los pasos son las sanciones. La retirada de las sanciones que pedimos sería un paso positivo», dijo.

 

El jefe de la delegación iraní aseguró que el 18 y 19 de marzo en Estambul la reunión de expertos de ambas partes abordará el tema de las sanciones, entre otros asuntos, tras lo que la quinta ronda de negociaciones se celebrará el 5 y 6 de abril también en Alma-Atá.

 

Yalili calificó de «positiva» la reunión, ya que el Grupo 5+1 había suavizado su postura en relación con su controvertido programa nuclear e incluido en sus nuevas propuestas el punto de vista de la parte iraní. // RJSB

Fuente: ÚN

 

El apoyo al presidente egipcio, Mohamed Mursi, cae hasta menos del 50 %

Posted on: febrero 27th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

El porcentaje de ciudadanos que aprueban la gestión del presidente de Egipto, Mohamed Morsi, ha descendido hasta menos del 50 % cuando cumple su octavo mes en la jefatura de Estado, según la última encuesta del Centro Egipcio para la Investigación de la Opinión Pública «Baseera».

 

El estudio apunta que el 49 % de los encuestados ve con buenos ojos la actuación de Mursi, que accedió a la Presidencia el 30 de junio pasado, en comparación con el 53 % del mes pasado.

 

Asimismo, ha aumentado el porcentaje de personas que desaprueban su gestión, que ha pasado del 39 % al 43 %, también en un mes.

 

La actuación de Mursi es más aplaudida entre los egipcios que no completaron la educación secundaria, de los que el 54 % lo apoyan, frente al 35 % con estudio universitarios.

 

Si se celebraran elecciones presidenciales mañana, solo el 35 % de los egipcios votaría a Mursi en comparación con el 58 % que afirmó que lo haría cuando cumplió 100 días de su mandato.

 

Respecto a la oposición, cerca de un tercio de los egipcios dice desconocer la existencia del Frente de Salvación Nacional (FSN), la principal alianza opositora no islamista, que es más popular en las zonas urbanas que en las rurales, donde el 45 % de los habitantes nunca han oído hablar de esta formación.

 

Asimismo, el FSN es más conocido entre los egipcios que fueron a la universidad que entre los que no completaron la educación secundaria, donde el grado de desconocimiento es de la mitad.

 

De los líderes del FSN, el mejor valorado es el ex secretario general de la Liga Árabe Amro Musa (19 %), seguido del izquierdista Hamdin Sabahi (12 %) y del premio nobel de la paz Mohamed el Baradei (6 %).

 

Actualmente, Egipto atraviesa una grave crisis política por las discrepancias entre las autoridades islamistas y la oposición.

 

Ayer, el FSN anunció que boicoteará las próximas elecciones legislativas, que comenzarán el 22 de abril, y rechazó el diálogo nacional convocado por Mursi. // RJSB

Fuente: UR

Papa pide en español que recen por él y los cardenales

Posted on: febrero 27th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

El pontífice, en su última audiencia pública, también agradeció, siempre hablando en español, el «respeto y la comprensión» con la que ha sido acogida su decisión de renunciar al papado y reiteró que la ha tomado «con plena libertad».

 

El texto completo pronunciado en español por Benedicto XVI en su última audiencia pública como pontífice:

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

Muchas gracias por haber venido a esta última audiencia general de mi pontificado.

 

Asimismo, doy gracias a Dios por sus dones, y también a tantas personas que, con generosidad y amor a la Iglesia, me han ayudado en estos años con espíritu de fe y humildad.

 

Agradezco a todos el respeto y la comprensión con la que han acogido esta decisión importante, que he tomado con plena libertad.

 

Desde que asumí el ministerio petrino en el nombre del Señor he servido a su Iglesia con la certeza de que es Él quien me ha guiado. Sé también que la barca de la Iglesia es suya, y que Él la conduce por medio de hombres.

 

Mi corazón está colmado de gratitud porque nunca ha faltado a la Iglesia su luz. En este Año de la fe invito a todos a renovar la firme confianza en Dios, con la seguridad de que Él nos sostiene y nos ama, y así todos sientan la alegría de ser cristianos.

 

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de España y de los países latinoamericanos, que hoy han querido acompañarme.

 

Os suplico que os acordéis de mí en vuestra oración y que sigáis pidiendo por los Señores Cardenales, llamados a la delicada tarea de elegir a un nuevo Sucesor en la Cátedra del apóstol Pedro.

 

Imploremos todos la amorosa protección de la Santísima Virgen María, Madre de la Iglesia.

 

Muchas gracias. Que Dios os bendiga. // RJSB

Fuente: ÚN

Cinco muertos y varios heridos graves dejó un tiroteo en una empresa de madera en Suiza

Posted on: febrero 27th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

 

Varias personas murieron y otras resultaron heridas de gravedad en un tiroteo ocurrido este miércoles en la empresa de madera aglomerada Kronospan en Menznau, en el centro de Suiza, anunció un comunicado de la policía.

 

Tres helicópteros han evacuado a cuatro heridos graves a dos hospitales, indicó a la AFP un portavoz del servicio de asistencia médica aérea.

 

Hay un fuerte despliegue policial en el lugar y se acordonó el perímetro, afirma la nota policial, sin precisar el número de víctimas. Menznau se encuentra en el cantón de Lucerna.

 

Según una testigo, una persona entró en la cantina de la fábrica y abrió fuego. La mujer habló de cinco muertos, según el diario Luzerner Zeitung, una información que de momento no fue confirmada por la policía.

 

Suiza es el tercer país del mundo donde sus ciudadanos poseen más armas, detrás de Estados Unidos y Yemen. // RJSB

Fuente: Agencias

19 muertos y 3 heridos en incendio en Calcuta

Posted on: febrero 27th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Al menos 19 personas han muerto y otras tres han resultado heridas en un incendio ocurrido hoy en un almacén de papel situado en un mercado de la ciudad oriental india de Calcuta, informó a Efe una fuente policial.

 

El incendio comenzó hacia las 03.50 hora local (22.20 GMT del martes) en una céntrica zona comercial de la capital bengalí, según afirmó un oficial de la Policía local, quien aseguró que la situación está bajo control y que las llamas han sido extinguidas.

 

El edificio de cuatro plantas donde se generó el fuego «no ha sido rastreado en su totalidad por los equipos de emergencia, por lo que el número de fallecidos o heridos podría aumentar», señaló el agente, que no quiso ser identificado.

 

De acuerdo con fuentes policiales citadas por medios indios, en el inmueble sólo existía una puerta de salida y muchas de las personas que se hallaban en su interior tardaron en reaccionar ante las llamas porque estaban dormidos.

 

La jefa del Gobierno regional de Bengala, Mamata Banerjee, describió el incendio como desafortunado y explicó que «el material inflamable pudo provocar que un pequeño incendio se convirtiera en uno de mayor magnitud», según recoge la agencia local IANS.

 

Banerjee anunció una compensación económica de 200.000 rupias (unos 2.850 euros) a cada una de las familias de los fallecidos y aseguró que en tres días será presentado un informe completo sobre las causas del incendio.

 

De acuerdo con el canal local NDTV, el ministro de Incendios de Bengala, Javed Khan, afirmó que es una «construcción ilegal», al igual que sucede con otros cientos de casos en la ciudad, por lo que controlar este tipo de edificaciones se hace muy complicado.

 

«Tomaremos medidas legales contra los administradores del mercado por no contar con ningún tipo de servicio anti incendios», sentenció el ministro, según IANS.

 

El último gran incendio registrado en Calcuta se produjo en un hospital en diciembre de 2011 y en él murieron 90 personas. // RJSB

Fuente: UR

 

Así despide el mundo al Papa Benedicto XVI

Posted on: febrero 27th, 2013 by Super Confirmado No Comments

“Estoy conmovido, veo a la Iglesia que está viva“, señaló el Papa Benedicto XVI como una emotiva despedida en su última audiencia general. // RJSB

Fuente: Agencias

 

La Oposición busca candidato presidencial mientras que Chávez lucha por su vida

Posted on: febrero 27th, 2013 by Super Confirmado No Comments

La diferencia entre los dos bandos en disputa es que en la MUD no existe el dedo del mandatario que decida, como lo ha hecho durante estos 14 años en el poder, el destino del país. En la alianza opositora las divergencias y luchas internas entre los intereses de sus 16 organizaciones políticas forman parte de la democracia.

 

Pero mucho más que la democracia interna, lo que intentan en el fondo los miembros de la MUD, es mantener el postulado de los mosqueteros, “el de uno para todos y todos para uno” que de verdad les ha costado mucho aplicarlo, después de la experiencia vivida con el gobernador de Mirand, Henrique Capriles Radonski, que hasta ahora ha fracasado en sus intentos de vencer a Chávez.

 

Lo que discute la alianza opositora es el método que van a usar para elegir a su candidato y qué condiciones va a cumplir porque lo que le reprochan a Capriles en su pasada campaña presidencial que fuese excluyente con los partidos que lo apoyaban. Sólo se veía a la organización que fundó como Primero Justicia. El resto no fue invitado a participar, algo que ahora le echan en cara.

 

En las reuniones que ha sostenido la mesa no se ha hablado de nombres. Incluso el secretario general de la coalición, Ramón Guillermo Aveledo, tuvo que aclarar que él no tenía intención de lanzarse como aspirante a la Presidencia. “Mi tarea es procurar la armonía y el entendimiento y eso es incompatible con cualquier aspiración personal”.

 

Consulta abierta

Aveledo añadió que se están analizando “los escenarios en el equipo permanente de los siete y estamos en consulta con todos los partidos de la Mesa sobre cómo y en qué condiciones debemos tomar esta decisión. Tan pronto se adopte una decisión sobre la candidatura será anunciada”.

 

Antonio Ledezma, alcalde metropolitano de Caracas, y líder de Alianza Bravo Pueblo, aseguró que en las reuniones no se ha hablado todavía de nombres. “Hablamos de las condiciones electorales y del perfil del candidato. Estamos hablando de una tichet único y de que el candidato asuma un pacto de gobernabilidad para que en Venezuela se pueda impulsar un gobierno de unidad nacional”./DO

Fuente: ABC de España

La guerra de rumores del castrochavismo

Posted on: febrero 27th, 2013 by Super Confirmado

No es un fenómeno nuevo en Venezuela. De hecho, es tan viejo como la historia de El Dorado; solo que en estos tiempos de G-2 cubano, inteligencia cubana, penetración cubana, injerencia cubana y real mando cubano, los rumores se han exacerbado al punto de que ya no es posible diferenciar un rumor de una realidad. Es la regla y la información veraz es la excepción.

 

Hay materias preferidas por los castrochavistas para ejercer su gran pericia en la manipulación y la confusión, como la económica o la política: pero es con el cáncer de Chávez donde han exhibido todo el poder de la mentira como forma de gobierno. Crearon el rumor, después de quebrar al gobierno venezolano sacándole toda la plata posible, de que no era posible una devaluación, pues la economía de Chávez, Giordani y Merentes era más solidada que la de Estados Unidos, que el capitalismo estaba quebrado y que, además, aquí no entraba ni coquito. Tremendo rumor. Todos sabrosos por esas calles, menos los economistas, los expertos y los medios.

 

Los chavistas de la cúpula y los acomodados en lo suyo, comprando camionetotas, propiedades afuera y viajando como locos. Los demás agarren lo suyo. Devaluación de casi el 50%, una deuda mortal de más de 220 mil millones de dólares y, así por encimita, una pérdida de más de la mitad del poder adquisitivo de los venezolanos en una noche previa al Carnaval.

 

En la política interna los Castro han hecho de la injerencia una fiesta patronal. Inventan magnicidios, invasiones, guerras y hasta juicios contra inocentes. La clave de los Castro es el engaño y chupar. Para parásitos y vividores lo que les sobra es historia. Por eso el estilacho del chavismo local es muy cubano. Tiene ese hedor a manipulación, esa sombra pavosa de personalismo exagerado, ese tumbao que revela su satrapía apenas se ve un afiche o se escucha un discursito. Basta escuchar a Maduro agrediendo a la «derecha corrupta» para casi sentirse en La Habana.

 

Pero es con la enfermedad de Chávez que el castrochavismo ha usado todas sus turbinas. Desde esconderlo en 2012, lanzarlo en cadena confesando la primera operación, declararlo curado varias veces, meterlo en una campaña electoral suicida, darle poderosos paquetes de medicamentos para mantenerlo en pie. Hasta un afamado médico cercano al chavismo tuvo que salir del país por decir la verdad. De allí que ahora mismo exista la certeza de que lo que está ocurriendo es grave. Que la verdad es otra a la que dice Maduro. Que cada vez que habla Villegas, Maduro, Jaua o Cabello está lanzando los mensajes dictados desde Cuba como parte de la estrategia de engañar a todo un país.

 

Siempre están bajo sospecha.

 

erojas@eluniversal.com / Twitter: @ejrl/DO

Fuente: EU

Mi tío abuelo, por Herman Sifontes

Posted on: febrero 27th, 2013 by Laura Espinoza

Nunca he tenido buena memoria. Admiro a la gente que puede recordar frases, fechas, chistes, citar textos. Mi memoria está fundamentalmente construida por imágenes. Son estas las que me traen los más duros recuerdos de mi vida o me evocan las cosas más hermosas que he vivido en mis cincuenta años.

 

Pues siempre he tenido una relación muy constructiva con la figura de Rómulo Betancourt, merced de las imágenes que me evocan sus recuerdos. Mi abuelo Arturo y él eran primos. Los dos habían nacido en Guatire que en aquel entonces era un pueblo bastante alejado de la ciudad de Caracas. Entre ellos hubo siempre una amistad muy estrecha, sustentada en una profunda y mutua admiración. La admiración, siempre he pensado, es un asiento esencial en las relaciones que sobreviven en el tiempo. Mi abuelo Arturo era comerciante, industrial y constructor. Rómulo, político con mayúsculas. Los lazos y el destino de nuestra familia estuvieron marcados siempre por la estrecha amistad que hubo entre estos dos pilares consanguíneos. Estimo que por ellos, su pasión y norte ha sido, sin lugar a dudas, el país. Rómulo apuntaba que a Venezuela, el país de todos, debíamos hacerla todos. Y dedicó su vida a trabajar dos aspectos cardinales para el desarrollo económico y espiritual de cualquier nación moderna: la inclusión política y la inclusión económica de sus conciudadanos.

 

Al regresar de un exilio autoimpuesto, el expresidente vivió durante algún tiempo en casa de mis abuelos Celeste y Arturo. Lo hizo para no perturbar con su peso político el gobierno del presidente Raúl Leoni. Venía de vivir en Berna, Suiza. En ese tiempo, su partido, Acción Democrática, hacía una colecta para comprarle “Pacairigua”, la residencia situada en la urbanización Altamira donde transcurriría los últimos años de su vida.

 

Mi abuelo recibía en su casa a su primo con mucho afecto. Y mi hermano Luis y yo nos divertíamos mucho viendo cómo la casa se llenaba de gente. Visitantes de diferentes credos, tipologías, y clases sociales. Recuerdo haber oído en un discurso grabado de Rómulo, algo así como: “Debo trabajar con los empresarios y comerciantes de este país para sacarlo adelante. Pero nunca olviden que mi corazón siempre estará con los desposeídos”.

 

Mi abuelo Arturo era un empresario austero, de aquellos que creían que era más importante construir, realizar una obra, que tener. Mucho menos ostentar. Cada cierto tiempo, las imágenes de un hombre de tez morena, con lentes gruesos muy feos, siempre trajeado, con unas camisas pulcramente planchadas y una voz atiplada, vienen a mi mente con mucha fuerza.

 

Rómulo fue muy afectuoso con nosotros de niños. Nos hacía obsequios. Nos traía caramelos. Recuerdo particularmente sus abrazos, fuertes y afectivos. Con los años, esas imágenes se fueron haciendo cada vez más ricas, en la medida en que iba entendiendo la complejidad de su empeño. A través de lecturas, conversaciones con mi abuela Celeste, mi admiración hacia él fue creciendo, y las hermosas imágenes infantiles se convirtieron en un patrimonio emocional.

 

En los momentos más duros que me tocó vivir recientemente, encerrado en un sótano sin ver la luz del sol, acusado de delitos que nunca cometí, la fuerza de esa imagen me daba cobijo y esperanza. Debo decir también que Rómulo y yo nacimos un 22 de febrero, y todos mis cumpleaños, cuando apago las velas como hoy me acuerdo especialmente de él.

 

Con los años, Betancourt se ha convertido para mí en la conexión con paradigmas tales como libertad, democracia, institucionalidad, desarrollo, construcción de ciudadanía y, sobre todo, el ejercicio de la política para la convivencia en paz de un país que ha vivido largos periodos de su historia republicana inmerso en distintas formas de anarquía.

 

A lo largo de estos años he podido examinar a solas el peso benefactor de esta relación parental con el llamado “Padre de la Democracia” venezolana. Pero más importante que este vínculo filial es la vigencia de su pensamiento y ejemplo. En virtud de ello y en homenaje a su estatura y obra, he aceptado la propuesta de Prodavinci de mostrar parte de la colección familiar de fotografías de Rómulo Betancourt, en ocasión del centésimo quinto aniversario de su nacimiento. /JM

 

Fuente: Nota de prensa

« Anterior | Siguiente »