Archive for enero 23rd, 2013

« Anterior | Siguiente »

¡Esto es lo que hay!

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

Antonio Cova -profesor, amigo y muy apreciado articulista de los miércoles en este diario- sostiene la tesis de que todo esto que estamos viviendo tiene que ver con que nosotros no hemos sabido apreciar la magnitud de la tragedia que estamos viviendo. La sufrimos con grandes dosis de involucramiento, pero no sabemos actuar en consecuencia. La vivimos como una larga telenovela, capítulo a capítulo, pero no hemos podido resolver la trama ni apropiarnos de los argumentos. Tal vez por eso, y aprovechando que esta es la primera columna de 2013, valga la pena hacer un inventario de la tragedia nacional. Que no es una, son varias que se vinculan y relacionan como si nuestro destino estuviese congestionado por una inmensa crineja de dificultades.

 

La primera de ellas es el asedio a la República. Germán Carrera Damas lo ha advertido incansablemente. Todo este esfuerzo dirigido a malograr, a hacer insubstancial toda la armazón institucional hasta vaciarla de contenidos. El haber comprado el principal eslogan del chavismo militarista, el tiempo perdido, esos cuarenta años a los que no se les reconoce ni un solo gesto plausible y esa obsesión por mediatizarlo todo, por subordinar la norma a las conveniencias de la autocracia, por justificar cada avance autoritario y hacernos culpables de una sumisión a todo lo que ellos desprecian. Este asedio a la dignidad de la patria hizo que abriéramos tumbas y tolerásemos este secretismo con el que se ha administrado la enfermedad presidencial y su tratamiento fuera del país. Un vacío que se ha rellenado con rumores mientras el país real se desmorona y se hunde bajo el peso de problemas reales, postergados sine die y condicionado al regreso del autócrata.

 

La segunda es concomitante con la primera. El militarismo ha hecho que buena parte de la estructura del Gobierno Nacional y regional esté en manos de esa experiencia unilateral y disfuncional que es la carrera militar. El presidente de la Asamblea Nacional, diez de los gobernadores y buena parte del gabinete ministerial habla un idioma que no es cónsono con el derecho, los derechos humanos y el pluralismo. No es el lenguaje del pueblo al cual gobiernan. Este es un gobierno de militares, con una ideología militarista y prosopopéyica, un discurso lleno de lugares comunes, pero con una obsesión de control total que los hace ensamblarse perfectamente con el castro-comunismo.

 

La tercera tragedia es la exacerbación ideológica y la preeminencia utópica en la que le gusta gravitar al régimen. Este régimen carece de resultados concretos porque se cree potencia continental e insiste en destruirlo todo para empezar desde las bases el socialismo del siglo XXI. La ausencia de prioridades presupuestarias, el descalabro creciente de Pdvsa, la persecución constante de cualquier derecho individual y la cacería implacable a la empresa privada nos colocan en la ingrata circunstancia del atraso relativo y la contemplación de ciudades que se degradan entre el desorden urbanístico, la falta de seguridad personal y la carencia de vitalidad económica. El régimen es incapaz de ver la realidad, la traduce a una expectativa futura, la transforma en una promesa que se aleja y que como en todos los autoritarismos, no coloca en el presente el inmenso peso de construir una felicidad a la que no tenemos derecho porque está en proceso perenne de elaboración.

 

La cuarta desventura es la inseguridad desbordada y la incapacidad del régimen para afrontarla. La impunidad patrocinada desde el Gobierno, y el que cada funcionario se sienta con el derecho de organizar un colectivo armado nos ha traído hasta la cifra de veinte mil muertos por año. El despotismo del delito tiene sesgo ideológico.

 

La quinta adversidad es la debacle económica. No puede alegrar a nadie una devaluación, sobre todo si ella no viene con un compromiso integral de disciplina y foco. No puede ser motivo de orgullo que seamos un país poco atractivo para las inversiones, falto de transparencia y proclive a la corrupción. Porque economía, empleo y bienestar vienen juntos y desaparecen juntos.

 

Y por último, la tragedia de la desbandada. Este momento del país no puede superarse sino con disciplina democrática, unidad de propósitos y reconocimiento del valor de todos los que han trasegado esta época de desdichas. Es precisamente la falta de estas virtudes lo que hace decir a Cova que muchas veces no tenemos conciencia del sino trágico de nuestro momento.

 

cedice@cedice.org.ve

 

@cedice

/DO

Fuente: EU

Diosdado presidente

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

En el debate sobre el 10 de enero se equivocó el camino. La mayoría de las personas se orientan a discutir si el presidente reelecto Hugo Chávez puede asumir el poder después del día de hoy, cuando lo realmente importante es quién –si Chávez no se presenta– asumirá como Presidente y será responsable de todas las decisiones que se tomen en el corto y mediano plazo.

 

Varias precisiones antes de continuar: 1) Los magistrados de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo no han emitido desde hace 10 años fallos que sean contrarios a la opinión del presidente Chávez o del Ejecutivo Nacional sobre los temas consultados. 2) La Sala Constitucional, al momento de valorar la desincorporación de ocho magistrados en diciembre de 2012, argumentó que el principio de continuidad administrativa se aplica a la función, pero no a las funcionarios 3) La continuidad administrativa se utilizó en el pasado para alargar el mandato de gobernadores, alcaldes y concejales al diferirse sus elecciones, en el caso de los concejales la continuidad ha durado tres años. 4) La palabra “continuidad” no aparece en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 5) En el año 2007 Hugo Chávez, dos días antes de tomar juramento para el periodo 2007-2013, designó a Jorge Rodríguez como Vicepresidente, y al resto de los integrantes de su Gabinete. En aquella oportunidad nadie reclamó como inconstitucional esta decisión.

 

Para el Alto Gobierno la continuidad es un hecho y han convertido a la juramentación en un acto sin relevancia, en un formalismo innecesario.

 

Aunque es obvio que Chávez no pierde su condición de presidente electo para el periodo 2013-2019 si no logra tomar posesión hoy, el tema central es quién asume el poder en Venezuela mientras Chávez puede tomar juramento de forma efectiva.

 

Aunque parezca curioso pareciera existir más incertidumbre en la comunidad internacional sobre los días posteriores que en el propio pueblo venezolano. Las dudas internacionales son comprensibles. Si Venezuela no sigue un camino que el resto del mundo pueda interpretar como “legal”, las decisiones del Gobierno que asuma a partir de hoy –acuerdos económicos, pactos internacionales, etc.– podrían ser consideradas írritas en el futuro inmediato.

 

Aunque muchos sectores sostienen que dentro de 30 días debe convocarse elecciones, razonablemente hay que advertir que eso solo será posible si: 1) Hoy se convoca sesión de la Asamblea Nacional; 2) En la sesión del Parlamento se declara la ausencia absoluta (Art. 234 de la CRBV) del Presidente Hugo Chávez.

 

No obstante, si el Parlamento sesiona y declara la ausencia temporal (Art. 234 de la Constitución) entonces comenzaría a correr un plazo de –mínimo– 180 días antes que se pueda declarar la ausencia absoluta del Jefe del Estado y procederse a convocar nuevas elecciones.

 

Desafortunadamente se debe alertar que la incertidumbre que existe está asociada a la escasa información sobre el estado de salud del presidente Chávez. En este punto, el chavismo argumentará que el Gobierno ha emitido 27 informes médicos desde el pasado 8 de diciembre 2012. No obstante, en este caso no importa la cantidad de los informes, sino la precisión de la información que aportan al colectivo.

 

A las dudas razonables sobre el estado de salud del presidente (y la evolución del cáncer que lo aqueja desde 2011) se debe unir la posibilidad que una elite de dirigentes quieran gobernar el país en nombre del pueblo y del presidente Chávez.

 

Como argumentó hace dos días David J. Kramer, presidente de Freedom House:

 

“El hecho que el Gobierno venezolano no haya divulgado información médica que pueda ser verificada independientemente y que demuestre la posibilidad de que Hugo Chávez pueda asumir al poder, seguirá dañando la credibilidad del Gobierno y amenazando a la gobernabilidad democrática (…). El pueblo de Venezuela merece una explicación transparente sobre el estado de salud del Presidente para que se pueda determinar si las nuevas elecciones son necesarias y cuándo ocurrirán. Prolongar la incertidumbre acerca de quién será el próximo Presidente de Venezuela es inaceptable”.

 

En medio de esta incertidumbre por la salud del presidente Chávez debería resultar inaceptable para todos los venezolanos que en ausencia del Jefe del Estado se mantenga Nicolás Maduro ejerciendo el poder con funciones delegadas de forma indefinida.

 

emartinez@eluniversal.com

 

En twitter: @puzkas/DO

Fuente: EU

El sucesor y las FANB

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

El sustituto del Presidente de Venezuela por estos días, Nicolás Maduro, se consolida cómo el sucesor de Chávez, cumpliendo la voluntad del mandatario expresada antes de partir a Cuba para una cuarta intervención quirúrgica del cáncer que padece y lo ha mantenido desde entonces y por 39 días para hoy, invisible frente a los venezolanos.

 

Ha venido Nicolás sorteando toda clase de obstáculos para cumplir el rol de sustituto fiel a Chávez, en un complejo entramado de afrentas a la Constitución, que ha llegado a colocarlo en la muy embarazosa situación de presentar la memoria y cuenta anual a la Asamblea Nacional, una competencia indelegable del Presidente de la Republica, así como anunciar la designación de Elías Jaua como nuevo ministro de Relaciones Exteriores, competencia que la Constitución atribuye también en exclusividad al Presidente de la Republica.

Está pendiente resolver el espinoso tema de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) que la Constitución y la Ley atribuyen en exclusividad al Presidente de la República al asignarle la función indelegable de dirigirla en su carácter de Comandante en Jefe, ejercer la suprema autoridad jerárquica de ellas y fijar su contingente.

A un Ejército no le gusta tener un comandante en jefe invisible, pero hay más, la propia Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, reformada cuatro veces por Chávez durante su mandato, establece que son funciones indelegables del Comandante en Jefe, entre otras: Autorizar el empleo de la FANB para contribuir a preservar o restituir el orden interno frente a graves perturbaciones sociales, designar los comandantes de las regiones estratégicas de defensa integral, comandantes del Ejército, la Armada, la Aviación, la Guardia Nacional y la llamada Milicia, conferir y acreditar los grados de oficiales y promover los de coroneles, capitanes, generales y almirantes, autorizar las comisiones de servicio del personal militar para ejercer cargos en la Administración Pública, efectuar los ascensos post mórtem, ordenar el enjuiciamiento de generales o almirantes u otorgar sobreseimientos cuando procedan en el ámbito de la justicia militar.

Más temprano que tarde el espinoso tema del Comandante en Jefe tendrá que resolverse, incluso hay presiones desde el mundo militar para ello, con lo cual podría ser inminente la declaratoria de una ausencia absoluta o temporal del Presidente de la Republica, que colocará a Nicolás Maduro al frente de la FANB …, está por verse ese desenlace y qué tiempo durará antes de celebrarse nuevas elecciones en Venezuela, que con toda seguridad encontrarán a la institución militar gravemente dividida, partidizada y con severas disfuncionalidades de organización y competencias arbitrariamente asignadas en estos últimos años./DO

Fuente: Tal Cual

Actuar, luchar, protestar…

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

La Mesa de la Unidad (MUD) ha sido el logro más importante en muchos años de la oposición democrática, la que quiere cambio para el progreso, porque la ha dotado de unidad (se dice fácil pero es fantástico), la ha dotado de una dirección común, ha establecido “reglas y normas” que permitieron, por ejemplo, ese exitazo histórico de las primarias con participación de 3 millones de personas y a partir de allí una candidatura presidencial de Unidad que logró hacer crecer a la alternativa de cambio hasta casi 7 millones de votos aunque sin lograr el anhelado triunfo.

 

Esa Unidad y esa MUD, sin embargo, distan mucho de ser “perfectas”. Tiene unas cuantas flaquezas que debe superar y corregir. No sólo porque la integra gente “de carne y hueso” y organizaciones con virtudes y defectos. No debe ser fácil integrar a tantos diferentes, porque la oposición venezolana -igual que los ciudadanos- es diversa y plural. Y eso que, afortunadamente, no está llena de los “señorones” que dicen ser “notables” y se apropian de la “sociedad civil” aunque no tienen tras de sí ninguna organización ni labor política o social en comunidades y pueblos.

 

La MUD no es una especie de “gran partido político”, sino el sitio de encuentro de 20 o más organizaciones políticas con diversa implantación y fuerza. Mucho menos es un partido con “una voz de mando” al estilo de la que Chávez impuso en el PSUV. En la oposición hay que discutir, buscar consensos, articular entendimientos. En el chavismo, ya lo dice su nombre, una sola persona ordena y el resto obedece. Además, con el control absoluto de la gigantesca riqueza del petro estado. Y sin embargo, constantemente, tienen fricciones. Para buena suerte de esa mitad del pueblo venezolano que quiere cambio, el vocero principal de la MUD es alguien como Ramón Guillermo Aveledo, cuya capacidad política, no sólo de lograr acuerdos sino de reaccionar con posiciones de gran calidad política, con prontitud y oportunidad, ayudan a superar carencias. El tiempo juntos, además, parece que les ha ido dando mayor compenetración y por tanto más agilidad.

 

Una clave es la participación de las personas. Luchar, luchar y luchar, es indispensable. Hacerlo, no sólo con voluntad sino con habilidad e inteligencia también es fundamental. La conducción política firme e inteligente es decisiva. Embestir como toro enceguecido, cada vez que el gobierno atropella o viola la Constitución o cuando lanza “peines” provocadores, no sirve de nada. Hay que denunciar y luchar cada atropello, pero hacerlo siempre con el norte de sumar y ganar. Creer que cada tema es una batalla “al todo o nada” sólo nos lleva a las derrotas profundas y costosas de 2002 a 2005. Tan malo es ser indiferente o rendirse como pretender superar un muro a cabezazos.

 

La campaña de Capriles, por ejemplo, logró cosas muy exitosas. Por un lado con un impresionante esfuerzo personal pero sobre todo, con un discurso que intentaba -y en parte logró- quebrar la polarización histérica y manipuladora inducida desde el gobierno. El candidato puso un empeño de admirable disciplina, en hablarle “al centro”, al ciudadano que sin ser “opositor convencido” tampoco era “chavista fanatizado”. Si hubiera hecho un discurso “ultra” dirigido al opositor, habría logrado más aplausos pero menos votos. Muchos menos. Porque oposición que hace política dirigida sólo a sus grupitos más ultras, termina por aislarse y encogerse. Hace falta, pues, corazón pero también inteligencia. Unos cuantos cientos de miles de votos, quizás más, provinieron de allí.

 

Carencia clave. No obstante, por ejemplo, se avanzó poco, casi nada, en llegarle a la parte más pobre del pueblo. El mensaje no fue directo y contundente para aquellos que sobreviven con empleos precarios y dependiendo de las ayudas gubernamentales. Allí está el resultado. Tras 14 años, el volumen de gente que sobrevive sin empleos dignos y estables que lo independizarían son tantos o más que antes. La “revolución” se nutre de allí. Para ellos hubo escaso mensaje directo de la oposición, como hay poca participación activa en sus luchas sociales por parte de los activistas de los partidos. Corregir eso a fondo es clave. Decisivo.

 

Otra debilidad es organizativa y de relaciones estrechas, orgánicas con la gente. Lo sucedido con las elecciones de gobernador fue una muestra clara. La derrota del 7-O fatalmente debía causar desánimo. Eso es inevitable, pero en la insuficiente capacidad para recuperarse influyó mucho que las campañitas malsanas “frauduleras” (en parte estimuladas por el gobierno y en parte por los grupitos abstencionistas) fueron creídas por bastante gente. ¿Por qué se tragaron tantas mentiras e inventos? En parte porque faltan o son débiles los canales orgánicos y permanentes de interacción. Entonces sale un mitómano e inventa que “Fidel cambia los votos” o que “a Capriles lo apuntaron con un tanque de guerra” y hay quien lo cree.

 

Relanzar la MUD. El anuncio luce interesante. Estaremos pendientes. Será con un denso documento a ser presentado mañana miércoles 23 de enero en el acto que se hará en Caracas en Parque Miranda.

 

depece3@gmail.com

 

@damianprat (en Twitter)/DO

Fuente: Lapatilla

Secreto encubridor

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

Solo Maduro y Jaua lo ven, solo ellos sienten el apretón de su mano, solo ellos le escuchan cuando envía saludos a los niños o a “sus” Fuerzas Armadas, solo ellos le oyen hacer nombramientos y le ven firmar decretos en La Habana, aunque estén fechados en Caracas. Maduro y Jaua, los únicos que ahora hablan con él. ¿Raro no? Como dice Marcelino Bisbal, “el contraste entre las 2 mil 345 cadenas nacionales, retransmitidas de forma obligatoria por radio y televisión suman más de 90 días sin parar de hablar día y noche”. Eso sin contar los Aló Presidente y ahora… “silencio” …ni un saludo. ¿Qué se tapa? ¿Qué se oculta?

Retrocedamos al inicio de esta etapa del Presidente

El mismo informó el 30 de junio de 2011 en cadena nacional, que tenía cáncer y que habían sido operado en Cuba. Nueve meses después comunicó la recurrencia de la enfermedad y en julio de 2012, luego de varias sesiones de quimioterapia, anuncia que está completamente curado. ¡No era verdad! la realidad era que arrancaba la campaña electoral. Se necesitaba un candidato en óptimas condiciones. Luego de ganar… se tejería otra historia que arrancaría el 27 de noviembre cuando solicita un nuevo permiso para tratarse en Cuba.

Lo cierto es que los venezolanos nunca tuvimos un parte médico, jamás –hasta este 22 de enero de 2013 en que escribo esta columna– hemos conocido los nombres, nacionalidades y especialidades de los médicos tratantes, tampoco hemos tenido conocimiento del lugar exacto donde se encontraba el tumor… solo el paciente nos dijo que en la zona pélvica y nada más.

A los venezolanos se nos negó la información alegando, que al mandatario se le debe respetar su privacidad. El Presidente de éste, o de cualquier otro país es un hombre público y, hasta un resfriado que le coja, es de interés nacional.

Pero así como todo lo que rodea la enfermedad del Presidente es un secreto que encubre algo… lo mismo ha sucedido con los dineros públicos. No sabemos exactamente cuánto se le regala a Cuba en petróleo, cuánto a los países “hermanos” de Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Irán, Rusia, Bielorrusia y demás. No conocemos exactamente cuáles son los beneficios del Fondo Chino para los venezolanos. Nada sabemos del oro que se trajeron… si sigue aquí, lo vendieron o se lo cogieron. Desconocemos cuánto cuesta a la nación las miles de toneladas de alimentos importados (algunas de ellas podridas) que traen para paliar el desabastecimiento originado por el plan “soberanía alimentaria” que nos ha transformado de país productor a nación importadora de todo.

Se encubren las verdaderas cifras de producción de petróleo, hierro, aluminio. Se nos esconde las auténticas cifras de inflación, desempleo, pobreza y asesinatos…

Todo lo público en esta colonia cubana… es un secreto. Todo tiene mucho de mentira y poco de verdad… Aquí el gobierno todo lo disimula, finge y manipula… ¿Por qué? Para ocultar lo negativo, para proteger la falsedad e impedir que se descubra algo.

Ese algo lo conoceremos y cuando sepamos la verdad muy probablemente nos asombrará el engaño monumental de quien llegó a Miraflores con la promesa de perseguir la corrupción, profundizar la democracia y proteger como soldado a la Patria y a sus ciudadanos. La corrupción la repotenció… La democracia la aniquiló y la Patria … tendremos que independizarla de nuevo.

pereznitu@gmail.com/DO

Fuente: EU

Venezuela entre dos judas

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

El PSUV se salta la Constitución debido a la desconfianza existente entre las fracciones de Maduro y Cabello. La tesis del oficialismo de restarle importancia a la juramentación presidencial para el nuevo gobierno del 10 de enero es un tema que lanza el PSUV por un problema interno.

 

Es por ello, que es importante analizar lo ocurrido en la Asamblea Nacional, lo que deja traslucir la sesión es que se montó un gran show de televisión para reflejar una supuesta unidad, ese gran abrazo entre Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, fue prefabricado para reflejar una unidad que no existe.

 

En el oficialismo no se tiene la grandeza de comportarse a la altura del delicado momento del país debido a la enfermedad del presidente. Mientras el presidente está enfermo en La Habana, ellos tienen un conflicto de poder al rojo vivo en Venezuela. Por ejemplo, no estaba planteado que Darío Vivas fuese segundo vicepresidente en la Asamblea Nacional, llegó incluso vestido con una ropa diferente, lo hicieron cambiar de ropa, luego terminó siendo el integrante de la directiva de la AN del ala de Nicolás Maduro, también ratificaron a Iván Zerpa como secretario del Parlamento, quien también es del ala de Maduro.

 

Observándose que en el PSUV lo que hay es un descarado reparto del poder, eso en Venezuela tenemos que rechazarlo, así como esa tesis de la continuidad del período constitucional.

 

En cuanto a ello, existe una regla clara en la Constitución, cuando el presidente electo no pueda presentarse, le toca a la otra persona electa popularmente que es el presidente de la AN, y esto es lo lógico, si el PSUV no tuviera tantos conflictos internos no habría la desconfianza de dejar encargado de la presidencia a Diosdado Cabello. Maduro y Cabello también tienen una competencia sobre quién es más radical y en esa competencia lo que han hecho es inyectar odio al país.

 

El odio y la violencia que está tratando de implementar el oficialismo no es el camino. El hueco de liderazgo no lo van a llenar ni con odio, ni con miedo, con radicalismo no van a ocupar un cargo que les queda grande. Nuestro llamado es al entendimiento, al diálogo y al cumplimiento de la Constitución y a que se diga la verdad sobre la salud del presidente.

 

Borgesjulio2009@gmail.com

 

@JulioBorges/DO

Fuente: EU

Algunas causas de la derrota

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

De las muchas lecturas que se puedan hacer acerca de la derrota del 16-D, la condena a priori, la justificación simplona, la aceptación resignada o la huida hacia delante, trasciende un dato concreto: la oposición no le está llegando a la gente con la fuerza y la convicción necesarias para ganar una elección. El ventajismo, el uso obsceno de los recursos del Estado-partido, la abstención, el peso innegable de la figura presidencial en la decisión de los electores, el miedo a las represalias, el temor a lo desconocido y pare usted de contar, no alcanzan, todos juntos, para explicar las causas de lo que no es exagerado calificar como debacle electoral. Y afortunadamente es así porque si se dependiera de esos factores externos, ajenos a la propia estructura y funcionamiento de la unidad democrática, el problema no tendría solución.

 

Pero algo está fallando en un mecanismo unitario que había ofrecido resultados positivos a lo largo de los últimos torneos electorales en una progresión ascendente cuyo final abrupto, el domingo pasado, exige análisis, revisión y una explicación satisfactoria a un elector a quien se culpa de pasividad y de una abstención cómplice que deben tener una razón, más allá de acusaciones apresuradas y acomodaticias.

 

Claro, es fácil criticar desde afuera y sobre todo un enorme esfuerzo que ha permitido vencer resistencias, armonizar estrategias, acordar intereses contrapuestos, superar diferencias ideológicas y vencer pequeños egoísmos, todos logros de la Mesa de la Unidad Democrática, pero tampoco podemos dejar de señalar que la falla quizás se localiza en la falta de llegada al sector más numeroso de la población.

 

Buena parte de esa inmensa mayoría desposeída cree en Chávez y sí, (aunque suene cursi) lo ama. Sea por las dádivas, sea porque conecta con ellos en una dimensión que trasciende la lógica, sea porque los engaña (y se engaña a sí mismo con sus promesas incumplidas), lo cierto es que Chávez no sólo logra eso, sino transferir esos atributos a los más anodinos, incoloros e impresentables candidatos de su partido, ahora convertidos en gobernadores electos.

 

No en balde la oposición sigue ganando en las grandes urbes y perdiendo en los campos, en la provincia de la provincia (Carlos Raúl Hernández dixit) y eso sólo se supera con trabajo político, una presencia permanente en las comunidades y auténtica vocación de servicio. Pero hay tres personajes que han entendido el asunto y obrado en consecuencia: Henrique Capriles, Henri Falcón y Liborio Guarulla son percibidos en sus estados (y con eso no descalificamos a quienes perdieron) como auténticos dirigentes populares. Al punto que el primero consolida su condición de líder nacional y se convierte en eventual candidato presidencial.

 

@rgiustia/DO

Fuente: EU

No reconozco a los déspotas

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

Durante 14 años he escrito sobre el régimen que se instala en Venezuela desde 1999. Lo llamo “demo-autocracia”, pues expresa -obra de la anomia y la amoralidad política corrientes- al gobernante que personaliza el ejercicio del poder y lo hace de modo absoluto, sin miramientos. Sus decisiones no son limitadas o frenadas con eficacia por otras fuerzas dentro del Estado o la sociedad, que se le subordinan. La separación de los poderes y la sujeción de éstos a la ley, características de la República, le significan formulismos estériles o las digiere si son hijas de su voluntad y amoldables a su voluntad. Pero, he aquí lo novedoso, se hace autócrata por consentimiento popular y en elecciones plebiscitarias.

 

Se afianza así una modalidad de dictadura por los caminos de la democracia. Democráticamente se le da partida de defunción a la democracia, o acaso se la sostiene nominalmente pero perturbando y haciendo de su lenguaje una Torre de Babel. Sus valores y principios son reinterpretados a conveniencia, para encubrir a la misma autocracia y minar las resistencias de la opinión pública democrática.

 

No cuenta la ética de la democracia, a cuyo tenor los fines legítimos reclaman de medios legítimos y viceversa. Y se impone, en apariencia, una dictadura de mayorías, más allá y por encima de la Constitución, pero a la sazón éstas encarnan en el autócrata, quien habla y decide por ellas.

 

Esto ha sido así hasta ayer.

 

La “heterodoxia” democrática llega a su final y la cobertura engañosa de sus formas rueda por el piso. Al autócrata lo vence la fatalidad y en la hora postrera sorprende e intenta amarrar el futuro, con apego a la ortodoxia: “Si como dice la Constitución… si se presentara alguna circunstancia sobrevenida, así dice la Constitución, que a mi me inhabilite… para continuar al frente de la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, bien sea para terminar, en los pocos días que quedan… ¿un mes? … Nicolás Maduro no sólo en esa situación debe concluir, como manda la Constitución, el período; sino que mi opinión firme… -en ese escenario que obligaría a convocar como manda la Constitución de nuevo a elecciones presidenciales- “ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente… “, son las palabras de Hugo Chávez, dichas el 8 de diciembre pasado, en una suerte de contrición y enmienda ante la disyuntiva de su inhabilitación física o desaparición.

 

Pero una cosa piensa el enfermo y otra sus herederos. De modo que, llegado el 10 de enero, cuando concluye el período constitucional y el Presidente en ejercicio acepta desde antes que deja de ser tal ese día y a la espera de que en su calidad sobrevenida de Presidente electo, nuevamente, jure para otro período, éstos deciden mantenerlo a distancia, invisible, lejos de intrusos e interesados en “su” patrimonio. Y presa y preso como es y está, en manos de Cuba, la “demo-autocracia” que crea y recrea muda en despotismo, con la aviesa complicidad de una justicia arrodillada. De nada valen su testamento ni la claridad de nuestro orden constitucional para eventualidades como las suyas.

 

El despotismo predica un ejercicio del poder más ominoso que la autocracia. Es el poder movido por la pasión, sin frenos, dominado por los caprichos, que todo lo arrasa y arrastra a todos, y abate los ánimos sembrando desaliento en el más débil sentido de la dignidad, dada la vocación servil de los gobernados. Al déspota se le cree o presenta como a un Dios o su descendiente, o sumo sacerdote; y en eso, justamente, a conveniencia, mediante un artificio jurídico que autentica como escribana Luisa Estela Morales, es transformado Chávez por los Maduros y los Cabellos, guiados por los albaceas testamentarios de los Castro, bendecidos por los Insulza y hasta por Marco Aurelio García, a nombre de Brasil.

 

La Constitución cambia en horas de espaldas al poder constituyente. El gobernante enfermo, luz de la revolución es llamado a mantenerse como tal, más allá de sus circunstancias. Los usurpadores de su voluntad, piden se le reconozca como ser sobrenatural, atemporal, libre de juramentos o ataduras profanas y mundanas. “Puede volver cuando le de la gana”, espeta hace algún tiempo José Vicente Rangel.

 

Ese orden de facto que hoy nace, en el que el “déspota” decide si jura o no lealtad a la Constitución y cuyo mandato jamás se extingue, es irreconocible para los venezolanos. Es la negación de los valores de la República imaginada en 1811 y que nos dimos a partir de 1830. “El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana,… desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos… “. Así lo prescribe el artículo 350. No lo olvidemos.

 

correoaustral@gmail.com./DO

Fuente: EU

Runrunes

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

ALTO

 

EL PACIENTE: Todas las informaciones que con respecto a la salud del mandatario reelecto hemos venido dando -respetuosamente valga decirlo- se han venido comprobando con el paso del tiempo. La última fue la publicada por el diario ABC de Madrid informando del infarto que sufrió en diciembre. Nuestro portal y esta columna el pasado 15 de enero dieron cuenta de esa emergencia, hasta ahora la más grave desde que se recluyó en el Cimeq.

 

Su situación sigue estable con tendencia a mejorar dentro de su estado de altísima gravedad y por ello es que ha cobrado fuerza la posibilidad de traerlo al Hospital Militar y seguirle allí el mismo tratamiento que en la isla. Por cierto que en la UCI cubana no pueden entrar más de tres personas a la vez al cuarto/cubículo de Chávez.

 

MEDIO

 

CK: La presidenta argentina Cristina Kirchner de la que me atrevería a decir que es la única personalidad amiga de Chávez que sabe la verdadera, real y sin cortapisas situación de la salud del paciente está muy angustiada con el desenvolvimiento de los hechos constitucionales en Venezuela. Conociendo de antemano los deseos expresos del mandatario amigo y habiendo recibido -precisamente por la confianza con Hugo Rafael- copia de las dos cartas escritas a mano por el caudillo que señalan el camino deseado para la revolución bolivariana su preocupación radica en el peligro que este desbarajuste se acreciente.

 

BAJO

GOBERNABILIDAD: El drama de la escasez de alimentos y otros rubros se le devuelve al gobierno cuanto más se sabe que tienen el total control de todo en el país. Desde las importaciones hasta las movilizaciones de todos esos elementos. Igualmente el melodrama de la falta de dólares sigue en aumento./DO

Fuente: Runrun.es

¡Liberen a Willy!

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

Estos últimos días he estado recordando -no sé porqué- una película de 1993 que tuvo gran éxito, “Liberen a Willy”, sobre una gigantesca orca prisionera en un acuario.

 

La trama gira alrededor de un muchacho de doce años llamado Jesse quien una noche, huyendo de la policía, se esconde en el acuario donde Willy estaba encerrado.

 

Resultaba irónico que aquella orca que una vez había dominado los mares, fuera ahora prisionera en un lugar tan pequeño, donde la mantenían los dueños del acuario para lucrarse. La orca había sido un gran negocio y buscaban mantenerla (y mantener las ganancias que ella producía) a costa de lo que fuera.

 

Pero con lo que no contaron fue con que Jesse se convirtió en amigo de la orca. Una noche, Jesse se dio cuenta de que los dueños del acuario habían decidido romper el tanque donde vivía Willy para así cobrar el seguro, que valía un millón de dólares. La orca valía viva o muerta y los malos de la película -en las películas son malos son maluquísimos- estaban decididos a cobrarlo.

 

Jesse, su amigo Perry y Rae, la entrenadora del parque marino, deciden que no lo permitirán. Menos cuando se percatan de que la familia de Willy está mar afuera esperándolo.

 

En una trama llena de acción, en la que los protagonistas hacen lo posible y casi lo imposible para rescatar a Willy de la maldad de los villanos dueños del acuario, llegamos a la escena final en la que deben sortear toda clase de obstáculos, desde la persecución de la policía, pasando por un árbol caído que les obstruye el camino al muelle, el rapto de Willy, hasta una batería de barcos bloqueando la costa con redes listas para lanzarlas sobre el cetáceo si éste llegara a acercarse, Jesse lleva a la orca hasta el rompeolas y ésta salta por encima, quedando libre.

 

Interesante que el tema musical es de Michael Jackson y se llama “¿Estarás ahí?” (“Will you be there?”). Otros títulos de la banda sonora incluyen “Sigue sonriendo”, “No fue mi intención herirte”, “El montaje de los amigos” y el popurrí “Jesse dice adiós/ ¡Liberen a Willy!/ Regreso a la libertad”.

 

Interesante también que para que Willy finalmente llegara a su casa se necesitaran dos películas más: “Liberen a Willy 2: La aventura a casa” y “Liberen a Willy 3: El rescate”.

 

¡Liberen al pobre Willy!

 

@cjaimesb/DO

Fuente: EU

« Anterior | Siguiente »