Archive for marzo 6th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Grupo IDEA insta a gobiernos de la región apoyar reelección de Luis Almagro (COMUNICADO)

Posted on: marzo 6th, 2020 by Laura Espinoza


 El grupo de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), integrado por exjefes de Estados, emitieron una declaración sobre la reelección del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.

 

 

En la declaración, el Grupo Idea destaca que “la reelección de Luis Almagro adquiere un carácter crucial para el porvenir de la región en su conjunto, para la efectiva vigencia la Carta Democrática Interamericana y frente a las expectativas de millones de ciudadanos que ansían y merecen el retorno de la democracia a sus países y un futuro de dignidad y bienestar”.

 

 

Asimismo, hacen un llamado para que los gobiernos de la región para que reiteren su confianza en la gestión de Luis Almagro mediante el voto en favor de su reelección.

 

 

A continuación el comunicado en íntegro: 

 

 

Toda guerra concluye

Posted on: marzo 6th, 2020 by Laura Espinoza


 
 
La pasada semana representantes del gobierno de Estados Unidos firmaron un acuerdo de paz con los talibanes, los rudos y perseverantes guerreros que han sostenido una guerra de casi dos décadas en su país, Afganistán. En principio, se trata de un compromiso que debería conducir en unos meses al retiro definitivo de las tropas estadounidenses, después de casi dos décadas de esfuerzos militares y políticos realizados en esa tierra agreste, que han resultado infructuosos y decepcionantes.

 

 

Esta ha sido la guerra más larga emprendida por el coloso del norte; en la misma se invirtieron, según algunos cálculos, 2 trillones de dólares, y perdieron la vida, lo que es más lamentable, alrededor de 2.500 oficiales, soldados y civiles estadounidenses, además de muchos miles de heridos, mutilados, lesionados e incapacitados de diversas maneras por acciones bélicas o accidentes diversos. Seguramente son muchos más los afganos, involucrados o no en la lucha, que murieron o fueron heridos, perdiendo de paso sus hogares y existencia tradicional.

 

 

¿Y todo ello para qué? ¿Qué buscó Washington allí, cuáles fueron los orígenes y objetivos de esa guerra?

 

 

Como ocurre con no poca frecuencia, las guerras llegan a su terminación, en particular si son prolongadas, luego de que se han olvidado, o han cambiado, o simplemente se han perdido por el camino las motivaciones iniciales que las detonaron y proporcionaron su legítima, o pasajera, o dudosa justificación. La invasión a Afganistán fue concebida y llevada a cabo como una respuesta a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. El propósito fue en parte castigar a los talibanes por su apoyo a la organización terrorista Al Qaeda, que tenía refugios en Afganistán y recibía protección talibán. Y de hecho Al Qaeda recibió un severo castigo de las fuerzas norteamericanas, y podría afirmarse que ese componente de la meta se cumplió.

 

 

Ahora bien, como ha sido apuntado por algunos analistas, si Washington se hubiese conformado con una acción punitiva, con un plazo limitado y objetivos comprobables, las cosas habrían marchado de otro modo. El problema fue que la llamada lucha contra el terror se mezcló, en los casos de Afganistán e Irak, con un objetivo de transformación social y política a gran escala, de “nation buliding” o reconstrucción social y cultural que desde siempre pecó de ingenuo, con relación a sociedades que jamás han practicado la democracia y cuyas tradiciones, costumbres, creencias y aspiraciones se encuentran a mucha distancia de nuestros ideales occidentales.

 

 

Esa parte de la intervención de Estados Unidos en Afganistán y en general en todo el Medio Oriente, lo referente al “nation building”, ha estado caracterizada por reiterados desencantos y fracasos, y nos parece sabio y admirable que el gobierno en Washington haya admitido, así sea en sus conciencias, que la guerra en Afganistán (y en Irak) se perdió, y que en ocasiones es digno de respeto aceptar una derrota y retirarse. Sin duda, el acuerdo firmado contiene cláusulas que en teoría comprometen a los talibanes a esto y lo otro, pero francamente dudamos de que tales buenos deseos se concreten.

 

 

Ojalá que los líderes estadounidenses, los que han decidido que se hagan maletas en Afganistán y retornen a sus casas las tropas estadounidenses, no permitan que los belicistas de siempre, que viven de ello y para ello y se mueven con tanta destreza en los corredores de Washington, les convenzan de volver sobre sus pasos para seguir subiendo como Sísifo la montaña, solo para caer por la pendiente y hacia el abismo una y otra vez.

 

Editorial de El Nacional

 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 

 

Portadas de los diarios del viernes 06/03/2020

Posted on: marzo 6th, 2020 by Laura Espinoza

Caricaturas del viernes 06/03/2020

Posted on: marzo 6th, 2020 by Laura Espinoza

Fiscalía de Ecuador exige pena máxima para Correa tras supuestos sobornos en sus campañas

Posted on: marzo 6th, 2020 by Laura Espinoza

 

 

El expresidente ecuatoriano además tendría que pagar una indemnización de 1.130 millones de dólares, por pedidos a contratistas, tras el financiamiento de sus elecciones


 
 
El expresidente de Ecuador, Rafael Correa, pudiera ser sentenciado a ocho años de prisión, la pena máxima que le atribuye la Fiscalía de Ecuador, por ser acusado por supuestos sobornos para financiar sus campañas electorales en 2012 y 2016. 

 

 

Correa, tendría que pagar además una indemnización de 1.130 millones de dólares por pedidos a contratistas tras el financiamiento de sus elecciones. Otros 20 funcionarios de su gobierno, también deberían cumplir con la condena, según información suministrada por la cuenta de Instagram Periodistasve.ec, que corresponde a un grupo de periodistas venezolanos radicados en el país meridional.

 


La fiscal Diana Salazar, quien ordenara prisión preventiva contra el expresidente en 2019, solicitó al tribunal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), la misma pena por ser “autor mediato, tener el dominio de la organización y poder absoluto sobre la estructura, así como por ser beneficiario de los sobornos”.

 


 
El exmandatario, quien reside en Bélgica, y el exvicepresidente Jorge Glas, actualmente en prisión por otro caso; exministros y algunos contratistas del Estado, serán llevados ante los jueces que integran el tribunal, quienes decidirán si cumplen con la petición de la Fiscalía. 

 

 

En Ecuador, el delito de cohecho tiene una pena máxima de seis años de prisión y con agravantes podría llegar a ocho años, según el procurador, Íñigo Salvador.

 

 

La Procuraduría General del Estado, solicitó además para Correa, una reparación integral de más de 23 millones de dólares, el triple del monto determinado por los sobornos.

 

 

El exmandatario también está siendo acusado por un supuesto secuestro a un político quien fuera opositor en sus pasadas gestiones.  

 

 


Hasta ahora, se rumora un posible lanzamiento del expresidente de Ecuador, como candidato presidencial en las elecciones de 2021, luego de utilizar su discurso de “recuperar la Patria”, cosa que pudiera perjudicarlo tras una decisión judicial adversa, según reseñó Infobae.

 

 

Confirmado.com/Infobae

Más del 50% de los venezolanos vive con menos de 2 dólares al día

Posted on: marzo 6th, 2020 by Laura Espinoza


La crisis económica que el país afronta desde hace unos años ha sido uno de los factores influyentes en el éxodo masivo de ciudadano

 
 
 Casi 5 millones de venezolanos han dejado el territorio nacional para buscar una mejor calidad de vida y mejores oportunidades laborales

 


Más de la mitad de los venezolanos estaría subsistiendo con menos de 1,9 dólares diarios. Así lo denunció el diputado a la Asamblea Nacional por el estado Lara Daniel Antequera.

 

 

El parlamentario afirmó en Twitter que esa cifra representa una evidencia más de la profundización de la crisis económica en Venezuela.

 

 

Más de 10 millones de bolívares deberán cancelar de multa los que tengan el RIF desactualizado

 


«Solo recuperando la democracia es que se podrá plantear una solución para sacar a más de 17.000.000 de venezolanos que están condenados a la miseria«, enfatizó Antequera.

 

Desde el pasado 1 de enero, los trabajadores venezolanos reciben 250.000 bolívares de salario mínimo y 250.000 de bono de alimentación, unos 6,6 dólares mensuales. 

 

 

La CAF aprobó la adquisición de las acciones de Venezuela

 


Esta crisis económica también ha sido uno de los factores influyentes en el éxodo masivo de ciudadanos. Casi 5 millones de venezolanos han dejado el territorio nacional para buscar una mejor calidad de vida y mejores oportunidades laborales.

 

La mayoría de esa migración se ha establecido en países de América Latina. Eso ha originado que algunas naciones como Chile, Perú y Ecuador, principales destinos para los venezolanos, hayan impuestos visados para restringir la llegada de connacionales a sus latitudes.

 

 

FMI: Migrantes venezolanos estimulan la economía de Colombia
Por otra parte, Colombia es el país que alberga a más venezolanos dentro de sus fronteras. Una situación que ha originado una crisis migratoria, sobre todo en Cucutá, donde muchos ciudadanos se quedan para trabajar de manera informal.

 

EN

Designan Tesorero Nacional de Criptoactivos y nuevos intendentes de la Sunacrip

Posted on: marzo 6th, 2020 by Laura Espinoza



 

Mediante la Resolución N° 010, publicada en la Gaceta Oficial 41.831, de fecha 3 de marzo de 2020, se designó a Luis Eduardo Mendoza Romero como Tesorero de la Tesorería de Criptoactivos de Venezuela, S.A, con lo cual queda facultado para cumplir con las obligaciones y funciones contempladas en la ley.

 

 

La Tesorería de Criptoactivos de Venezuela es una empresa del Estado que realiza la emisión, custodia, recaudación, distribución de criptoactivos, así como todas las actividades inherentes a la percepción de ingresos, transferencias, realización de pagos, inversiones, administración de fondos, gestión de criptoactivos e instrumentos negociables destinados a sostener su valor, emisión y gestión de la infraestructura y el sistema de información de los criptoactivos, como instancia competente dentro del territorio nacional e internacional para estos fines.

 

 

Por otra parte, de acuerdo a las Providencias 004-2020 y 005-2020, publicadas ambas en Gaceta Oficial N° 41.829, de fecha 28 de febrero de 2020, el Superintendente Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas, Joselit Ramírez, designó a Omar José Montilla como intendente de Servicios Criptofinancieros; y a Ángel Rafael Mujica Escobar como intendente de Promoción y Desarrollo de Criptoactivos y Actividades Conexas.

 

 

Ambos quedan juramentados en el acto de suscripción de este acto administrativo y, por lo tanto, se obligan al cumplimiento de las funciones inherentes a los cargos para los cuales han sido designados, de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente.

 

 

Dichas designaciones se realizan en pleno ejercicio de las atribuciones de cada una de las autoridades referidas, tal como lo establece el artículo 50, numeral 16 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica de la Administración Pública, y en el numeral 6 del artículo 20 y en el artículo 21 del Decreto Constituyente sobre el Sistema Integral de Criptoactivos, en concordancia con lo dispuesto en los artículos.

 

AVN

Mensaje de Maduro por Día de la Mujer causa polémica e indignación

Posted on: marzo 6th, 2020 by Laura Espinoza

 

 

En Venezuela, donde decenas de niños mueren por escasez de medicinas y la mayoría pobre tiene dificultades para calmar el hambre de sus hijos, la exhortación del presidente en disputa Nicolás Maduro a las mujeres para que tengan varios hijos causó polémica.

 


“Que Dios te bendiga por haber dado a la patria seis muchachitos y muchachitas”, dijo Maduro a una mujer que asistió el martes a un acto de gobierno televisado en que se alabó un programa social que promueve el parto natural, según publica La Voz de América

 

 

“A parir pues, a parir, todas las mujeres a tener seis hijos, todas. ¡Que crezca la patria!”, agregó el mandatario en la celebración con motivo del Día de la Mujer, el 8 de marzo.

 

 

El comentario fue criticado por activistas de derechos humanos y otros que a diario enfrentan la tarea de alimentar, vestir, tener una vivienda y cuidar la salud de sus hijos.

 

 

“Estamos totalmente en desacuerdo con la opinión de Maduro en relación a estimular o reconocer el valor que tiene la mujer por su capacidad de procrear y tener hijos y no por lo que vale como ciudadana”, dijo Oscar Misle, director de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CECODAP), una organización que trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos de la niñez y adolescencia.

 

 

Misle además se preguntó: “¿En qué condiciones vendrían esos niños, esos seis hijos, en un país donde no puede garantizársele la alimentación, donde hay problemas en la educación, donde hay problemas en la protección, donde hay un clima de inseguridad?”.

 

 

Según Naciones Unidas, más de 4.5 millones de venezolanos se han visto obligados a irse del país desde 2015.

 

 

“¿Acaso (Maduro) no sabe que muchos niños están pasando hambre? ¿Que se mueren porque no son atendidos en los hospitales? Hay que ser muy cínico para pedir, así por así, que tengamos seis hijos”, dijo Magdalena de Machado, ama de casa 32 años y madre de dos desde un mercado callejero.

 

 

“Sólo dos días a la semana podemos servir algo de carne y pollo. Por años atrasamos tener hijos, los tuvimos cuando pensábamos que estábamos mejor; pero en el último año cada vez compramos menos comida. No sé cómo vamos a hacer si esto sigue de mal para peor”, acotó.

 

 

En medio de una crisis social y económica que se agudiza, las mujeres y los niños figuran entre los más afectados. Pese a las promesas del gobierno de Maduro de proporcionar a todas las mujeres acceso a la planificación familiar y proteger a los niños, estudios recientes indican que se profundiza el deterioro de la atención materno-infantil. También son escasos los anticonceptivos.

 

 

Según una encuesta publicada recientemente por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas, uno de cada tres venezolanos tiene dificultades para poner sobre la mesa suficientes nutrientes debido a la severa contracción económica y su larga crisis política.

 

 

Un total de 9.3 millones de personas –casi un tercio de la población– padecen inseguridad alimentaria moderada o severa, indicó el PMA en su informe. La inseguridad alimentaria se define como la incapacidad de una persona para obtener los requerimientos dietéticos básicos.

 

 

Un reporte de Humans Rights Watch en colaboración con la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, concluyó el año pasado que el sistema de salud en Venezuela está “totalmente colapsado”. Mencionó los niveles crecientes de mortalidad materna e infantil, la propagación de enfermedades prevenibles con vacunas y los altos niveles de desnutrición infantil. 

 

Voz de América

 

Biden aventaja por casi 50 puntos a Sanders en Florida, según sondeo

Posted on: marzo 6th, 2020 by Laura Espinoza

 


El exvicepresidente de EE.UU. Joe Biden supera por casi 50 puntos al senador Bernie Sanders en las intenciones de voto para las primarias del Partido Demócrata en Florida, que se realizarán el próximo 17 de marzo, según un sondeo divulgado este jueves.

 


Biden obtuvo un 61,2 % frente a un 11,9 % de Sanders en la encuesta de St. Pete Polls, que entrevistó este miércoles a 1.882 votantes demócratas registrados.

 

 

El exvicepresidente de Barack Obama (2009-2017) había liderado el sondeo de St. Pete Polls la semana pasada y anteriormente lo había hecho dos veces el exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg, quien se retiró este miércoles de la contienda.

 

 

El multimillonario, que tuvo una gran presencia en Florida, con casi una veintena de sedes, entre ella una en la Pequeña Habana de Miami, el corazón del exilio cubano, obtuvo un 13,5 % de la intención de voto en esta última encuesta.

 

 

Florida, que no tiene un patrón de voto fijo y lo mismo puede inclinarse por los demócratas que por los republicanos, es un estado clave en las elecciones presidenciales del próximo 3 de noviembre.

 

 

Además, tradicionalmente ha tenido un bloque de electores cubanos que favorece las políticas republicanas de sanciones al régimen de Cuba.

 

 

Hace dos semanas el senador Sanders, de 78 años, desató una polémica al señalar en una entrevista que no todo había sido malo en el régimen castrista en Cuba.

 

 

“Somos muy opuestos a la naturaleza autoritaria de Cuba pero (…) es injusto decir simplemente que todo está mal. Cuando Fidel Castro llegó al poder, ¿sabe lo que hizo? Un programa de alfabetización masiva. ¿Es eso malo por mas que haya sido Castro el que lo hizo?”, afirmó Sanders.

 

 

Entre tanto, la senadora Elizabeth Warren, que hoy retiró su candidatura a las primarias del Partido Demócrata, obtuvo el 5 % de las intenciones de voto en la encuesta de St. Pete Polls.

 

 

El sondeo, con un 15,6 % de hispanos y un 23,9 % de votantes en Miami, tiene un margen de error de 2,3 % y un nivel de confianza del 95 %.

 

 

En el conjunto del país, Joe Biden lidera hasta ahora las primarias y también las encuestas nacionales de opinión con un 27,5 % de la intención de voto, según el portal especializado Clear Real Politics, seguido de Sanders, con el 26 %.

 

 

Florida aporta 29 de los 538 votos del Colegio Electoral, cantidad solo superada por California y Texas y la misma que Nueva York.

 

 

Según datos del registro oficial de votantes de Florida, a 31 de enero pasado había 4.793.897 personas inscritas como votantes republicanos, 5.039.757 como demócratas, 149.740 por partidos minoritarios y 3.633.003 sin filiación partidaria.

 

 

EFE 

Heredia denunció que Venezuela genera sólo un tercio de electricidad

Posted on: marzo 6th, 2020 by Laura Espinoza




El coordinador nacional para la Mejor Venezuela, Cipriano Heredia, denunció que el país genera sólo un tercio de la electricidad que necesita para su óptimo funcionamiento, la denuncia la realizó durante el conversatorio: “Situación del Sistema Eléctrico Nacional, a un año del mega apagón”, donde expertos evaluaron el estado actual del servicio.
“Estamos nuevamente en el mes de marzo; inicia el verano y la época de sequía. En estas fechas aumentan los incendios forestales y las posibilidades de que surjan nuevos apagones, porque durante todo el año no se hizo mantenimiento adecuado al sistema. Apenas se está generando un tercio de lo que se debería, es decir aproximadamente 10 mil megavatios, de los 30 mil que anteriormente se generaban”.

 

 

Heredia, quien también es integrante del partido Voluntad Popular, afirmó que la crisis eléctrica es un motivo más que tienen los venezolanos para protestar e invitó a la ciudadanía a participar este 10 de marzo en el llamado a calle que realizó el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, para unir todas las protestas en una sola lucha.

 

 

“No hay cambio en el sistema eléctrico, sin cambio político. En el plan de La Mejor Venezuela vamos a lograr restituir la democracia y restaurar los servicios públicos a nivel nacional, hasta que estén a la par de los ofrecidos en los países del primer mundo a sus habitantes, porque aquí hay potencial para eso y mucho más. Debemos unir todas las protestas en un solo Pliego Nacional de Conflicto para acabar con la usurpación en el país y encaminarnos hacia ese mejor futuro”.

 

 

Por su parte, el especialista con más de 20 años de experiencia en la Electricidad de Caracas, Henry Tovar, alertó a la ciudadanía ante la posibilidad de que ocurra un nuevo apagón general en el país, sin embargo, resaltó que no se puede precisar la fecha porque no hay un reporte de los entes oficiales sobre el estado exacto del servicio.

 

 

“El sistema está en la misma condición del año pasado, no se llevaron a cabo los correctivos que se debieron tomar, por lo que se puede producir un nuevo apagón. Sólo con racionamientos programados y un mantenimiento urgente se puede evitar un colapso en el sistema eléctrico nacional”.

 

 

Finalmente, durante el conversatorio el arquitecto de la Mejor Venezuela, José Gregorio Chacón, se refirió a la crisis en el suministro de agua que ocasiona la deficiencia de la energía nacional y aseguró que, así como puede ocurrir un nuevo apagón nacional, puede haber también en los próximos meses más reducciones en el suministro de este servicio.

 

 

“El sistema que permite que llegue agua a la ciudad de Caracas, es principalmente termoeléctrico, por lo que se necesita electricidad para que haya bombeo. Al haber crisis en la energía se afecta también el suministro de agua, por lo que es importante que se haga urgente un mantenimiento y se invierta capital para que los ciudadanos puedan tener acceso a servicios básicos dignos y permanentes en sus hogares”. NP

« Anterior | Siguiente »