Urge reorganizar transporte público

Urge reorganizar transporte público

Nuevamente los usuarios del transporte tendrán que desembolsar más dinero para movilizarse. Desde este lunes 1 de agosto serán aumentadas las tarifas, por segunda vez este año, y para noviembre está pautado otro ajuste, tal como lo autorizó el Ministerio de Transporte y Obras Públicas en la Gaceta   N° 6.221, de fecha 17 de marzo de 2016, cuando se efectuó el primer incremento de este año.

 

 

De 35 bolívares que se paga actualmente en las rutas urbanas pasará a Bs 45. Las suburbanas e interurbanas también serán ajustadas dependiendo del kilometraje recorrido. Desde Caracas hasta San Antonio de los Altos, el pasaje será incrementado de Bs 85  a 110; y hacia Los Teques subirá de Bs 110 a 130 en agosto, según detalla la Gaceta 6.221.

 

 

El instrumento detalla que la ruta Caracas- Ocumare del Tuy,  que se ubica en Bs 146, pasará a 175.  Mientras los pasajeros que viajen desde Caracas hasta Cúa, en lugar de cancelar Bs 130, tendrán que pagar 156. Para quienes residen en Guarenas  el costo variará de Bs 110 a  Bs130 y la tarifa de Guatire  aumentará de Bs 110  a Bs 132.  Desde Caracas hacia Vargas las tarifas incrementarán de  Bs 110  a  Bs 130 para Camuri Chico; _Naiguatá pasará de Bs 132 a  Bs 158 y alza hacia Macuto será de Bs 110 a 120, detalla la Gaceta.

 

 

“Ajustes insuficientes”

 

 

A pesar de que este año se han realizado dos aumentos en el servicio, de los tres que están aprobados, los transportistas los consideran insuficientes, pues denuncian un incremento de 1.000% en los gastos operativos en lo que va de año, precisó Luis Salas, secretario de Finanzas de la Línea Casalta-Chacaíto-Cafetal, que es la tercera más grande de las 150 organizaciones de Libertador.

 

 

Indicó que, de acuerdo con un estudio realizado por el sector transporte, la tarifa debe ubicarse en 160 bolívares, “pero sabemos que no podemos golpear tanto a los usuarios”.

 

 

Por su parte, José Luis Montoya, presidente de la Central Única de Autos Libres y por Puestos, considera que la crisis del transporte no se resuelve con más aumento de tarifa. “Estamos pidiendo al Gobierno Nacional un subsidio directo para las personas de la tercera edad, además la facilidad de comprar insumos y repuestos a precios justos y la reactivación de la flota que está paralizada desde hace ocho años”, afirmó.

 

 

Advierte que el servicio de transporte en Caracas ha desmejorado en los últimos tres años, puesto que más del 65% de la flota se mantiene paralizada por fallas de repuestos.

 

 

Además admite que las autoridades locales, que son los organismos controladores del servicio, ya no supervisan las

líneas. “Hace 8 años, por lo menos cada seis meses iban los funcionarios de la Dirección de Transporte de la alcaldía a las líneas para revisar las condiciones de las unidades, pero ahora no lo hacen”.

 

 

Público en manos de privados

 

 

A diferencias de otras ciudades Latinoamericanas, en Caracas el transporte público está en manos de privados. En el Área Metropolitana operan 325 organizaciones de transporte que funcionan como asociaciones civiles que tienen estatutos y reglas para sus socios y avances.

 

 

La concesión de ruta es otorgada por el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (Intt) y renovada cada diez años, mientras que las alcaldías aprueban los permisos de ruta cada dos años; pero actualmente cerca de 80% de las líneas de transporte de Libertador tienen vencido el permiso, indicó Montoya. Sin embargo, garantizó que esa situación no afecta la prestación del servicio.

 

 

Para el concejal metropolitano, presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano del Cabildo,  Alejandro Vivas,   una ciudad no puede ser vista como una urbe de progreso, pujante, de futuro, si no tiene un sistema de transporte de calidad, eficiente y seguro.

 

 

Considera que las soluciones al problema radican, en primer término, en la sustitución de la flota. “Los carritos por puesto y los autobuses no cumplen con los estándares de calidad, ni siquiera los del tercer mundo, cuestión que no puede ser atribuible a los transportistas porque es un problema de recursos, de mantenimiento, de repuestos y de control de divisas y en segundo lugar, se requiere un sistema de reordenamiento completo”. Recomendó reorganizar  las paradas.

 

 

“El transporte público se para donde sea, dicen que es para comodidad del usuario pero también es para comodidad de ellos  mismos. Vemos, por ejemplo, cómo en la Av. Libertador se hacen tres filas de autobuses dejando a los pasajeros”. Para Vivas, es necesario  la creación de una Autoridad Única del Transporte en el Área Metropolitana como un organismo rector y controlador.

 

 

Recordó que se han realizado intentos para operar el transporte por el poder central que han fracasado como el Sistema Integrado de Transporte Superficial  S.A.(Sittsa) y la entrega de unidades a consejos comunales. En el 2015  creó la Misión Transporte y hasta la fecha se han puesto en funcionamiento 60 sistemas de transporte  en todo el país que funcionan con 2.960 autobuses Yutong en 175 ciudades. Sin embargo, en Caracas prometieron la inauguración de siete provendrías de insumos y repuestos para los transportistas y solo están medio operando dos.

 

 

Servicio ideal

 

 

Un transporte público eficiente para una ciudad como Caracas tiene que ser multimodal. Es decir un sistema de distintos modos, como autobuses, metro, cabletren y otros medios que trabajen en forma integral para cubrir todas las rutas con sus respectivos terminales y paradas.

 

 

Sería ideal que el caraqueño pudiera pagar integralmente con un solo ticket o con una sola tarjeta todos los sistemas de transporte público, afirmó concejal Vivas

 

 

Además hace falta aumentar el parque automotor del transporte en Caracas, pero no con más buses sino con unidades de  mayor capacidad  de más de 32 puestos similar  las utilizadas en el Buscaracas para movilizar más cantidad de usuarios y disminuir el congestionamiento vial.

 

 

 

EU

Comparte esta noticia: