Universidad de Stanford revela la principal causa de la obesidad

Universidad de Stanford revela la principal causa de la obesidad

El aumento de peso y sus consecuencias es uno de los asuntos en materia de salud que más preocupan a la Organización Mundial de la Salud.

 

Con el objetivo de enriquecer y aportar al debate sobre cómo abordar las enfermedades crónicas no transmisibles, específicamente las ligadas al sobrepeso y la obesidad, la Andi difundió a través de un comunicado un estudio publicado por el American Journal of Medicine, titulado “Obesidad, Obesidad abdominal, Actividad física, e Ingesta Calórica en Estados Unidos” que revela la principal causa del aumento de los índices de la obesidad en ese país.

 

Los profesores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford Uri Ladabaum, M.D., M.S., Ajitha Mannalithara Ph.D., Parvathi A. Myer, M.D., M.H.S. Gurkirpal Singh, M.D. se basaron en datos de la Encuesta Nacional de Examen de la Salud y la Nutrición NHANES, de hace 20 años, para entender los cambios que han tenido la ingesta calórica de los norteamericanos y el tiempo dedicado a la actividad física regular.

 

Señala el texto que el estudio revela que “el estilo de vida sedentario, y no la ingesta calórica, como se menciona frecuentemente en los medios de comunicación, es la principal causa del aumento en los índices de obesidad en Estados Unidos, segundo país con mayor población obesa en el mundo, después de México”.

 

“Los cambios en las cifras de sobrepeso de la población norteamericana se hallaron a través de dos indicadores internacionales, el Índice de Masa corporal, que se calcula dividiendo el peso sobre la estatura al cuadrado , y el perímetro de circunferencia abdominal (no debe ser >90cms en hombres y 80cms en mujeres)”, añade el documento.

 

Según el estudio, el Índice de masa corporal promedio, tuvo un incremento de 0.37por año en ambos géneros y el promedio de circunferencia en cintura incrementó en un 0.37% por año en mujeres y hombres, respectivamente.

 

Así los profesores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, a través de su investigación, revelaron que “durante 20 años el promedio de ingesta calórica diaria no cambió significativamente, con relación al aumento de inactividad física en la población y los índices de obesidad”.

 

En Colombia el 46,5% de población es inactiva, es decir que no cumplen con la recomendación de actividad física de la OMS, aumentando el riesgo de padecer y aumentar los niveles de sobrepeso y obesidad.

 

Un aspecto que enciende las alarmas y que ha llamado a la OMS a recalcar la recomendación de realizar 150 minutos de actividad física moderada semanalmente, ya que la considera “un determinante clave del gasto energético, y es por tanto fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso”.

 

Fuente:EE

Comparte esta noticia: