UE descarta «fraude» en las elecciones de Ecuador ante denuncias de González y Noboa

UE descarta «fraude» en las elecciones de Ecuador ante denuncias de González y Noboa

Quito, 11 feb (EFE).- La misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) para las elecciones generales de Ecuador descartó este martes que haya existido un «fraude» ante las denuncias realizadas por el presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, y la candidata del correísmo, Luisa González.

En una comparecencia pública en Quito para presentar su informe preliminar, el jefe de la misión, el eurodiputado español Gabriel Mato, concluyó que las elecciones en Ecuador fueron «transparentes, bien organizadas y pacíficas», si bien advirtió que existen retos pendientes como la publicidad en redes sociales, el uso de medios públicos y la falta de separación entre actividades electorales y de Gobierno por parte de Noboa.

«Nosotros no tenemos ni un solo elemento objetivo de que haya habido cualquier tipo de fraude», dijo Mato al advertir las «irregularidades» alegadas primero por González, del movimiento Revolución Ciudadana (RC), que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017), y desde este martes por Noboa, candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), su propio partido.

«Lamento profundamente que, a la desinformación se haya unido una cierta narrativa de fraude en estas elecciones, que estuvo en principio liderada por la candidata de Revolución Ciudadana y que hoy la está haciendo el propio presidente. Ningún elemento objetivo que avale esa acusación o narrativa», señaló el eurodiputado del Partido Popular (PP).

Escrutado el 96,6 % de las actas, Noboa tiene el 44,16 % de los votos y González el 43,94 %, y cuando aún falta por concluir con el conteo, Noboa asevera que ganó la primera vuelta, mientras que González afirma que ha sacado dos puntos porcentuales más que el gobernante.

«Proceso con transparencia»

El eurodiputado apuntó que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador «ha organizado el proceso con transparencia y de manera profesional» y «el escrutinio y publicación de resultados se ha hecho de manera rápida y transparente».

En un principio, González advirtió que presuntamente existieron intermitencias en el conteo de actas en algunas provincias favorables al correísmo que hicieron detener el escaneo de actas.

Mientras, tras permanecer casi dos días sin aparecer en público al conocerse que se disipaba la posibilidad de que ganara en primera vuelta, Noboa salió a hablar este martes en una entrevista con la emisora Radio Centro de «muchas irregularidades» en el escrutinio.

También habló de supuestas amenazas de bandas criminales en determinadas provincias para votar a favor de González.

El informe preliminar de la misión de observación electoral de la UE recogió las preocupaciones de varias organizaciones políticas ante la renuncia de Noboa a pedir licencia del cargo durante todo el periodo de campaña electoral (del 5 de enero al 6 de febrero) y delegar la Presidencia durante ese tiempo en su vicepresidenta, Verónica Abad, con quien está enfrentado.

A cambio, Noboa nombró por decreto a una vicepresidenta interina de su confianza a la que delegó la jefatura del Estado sólo en los días donde se dedicaba a las actividades electorales, algo que fue declarado inconstitucional por la Corte Constitucional.

«La ley se respeta sin titubeos»

Si bien Mato evitó valorar la sentencia del tribunal constitucional, fue enfático al manifestar que «la ley se respeta por encima de todo y sin ningún tipo de titubeo», mientras que confió en que las recomendaciones de su informe permitan mejorar la legislación electoral de Ecuador para futuros procesos electorales.

El eurodiputado del Partido Popular también lamentó que al inicio de la jornada se les impidiera el acceso a delegados de partidos y observadores a algunos centros de votación, algo que, según señaló, se logró solucionar durante el transcurso del día.

Con respecto a la participación política de las mujeres, lamentó que únicamente hubiera dos entre los dieciséis candidatos que conformaban la papeleta electoral para la Presidencia.

A su turno, el jefe de la delegación de observación electoral del Parlamento Europeo, el eurodiputado español Nacho Sánchez Amor, se unió a la posición de la misión de avalar los resultados del CNE y lamentó que la institución no logre total confianza dentro de la ciudadanía y actores políticos.

«A pesar de haber implementado un sistema electoral transparente con muchas garantías de verificación, no tiene la confianza de la sociedad civil y de fuerzas políticas, incluido las acusaciones de inacción», indicó Sánchez Amor.

«Hemos observado campañas cruzadas de desinformación, incluidas algunas promoviendo irregularidades que no hemos constatado en nuestra observación», concluyó. EFE

fgg/cpy

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.