Destinos donde todavía huele a muerte y tristeza. Eso es el turismo negro
El mes pasado el vuelo de TransAsia GE-235 chocó en Taipei, provocando la muerte de 31 personas. Ahora el sitio del impacto se encuentra lleno de turistas que buscan una foto del recuerdo.
Visitar lugares que recuerdan momentos de muerte y desastre puede sonar inapropiado para la mayoría de los vacacionistas, pero al parecer el turismo negro está al alza, según un estudio del Instituto para la Investigación del Turismo Negro, en el Reino Unido.
De acuerdo con un artículo del dailymail.co.uk, el director de la institución, Philip Stone, informó que la comercialización de la muerte se ha convertido en uno de los mayores focos de los proveedores de servicios turísticos, ya sea en monumentos, atracciones, eventos especiales, exhibiciones o tours específicos.
Los empresarios saben explotar eso y muestra de ello es cuando el barco Costa Concordia naufragó y los locales cobraban 10 euros a los turistas que querían verlo, en Giglio, Italia.
El término «Turismo negro» fue creado en 1996 y tiene mucho que ver con el deseo de hacer algo que pocas personas pueden para poder presumirlo. Por ejemplo, no es poco común ver gente tomando fotos afuera de la redacción de la revista Charlie Hebdo en París, donde un grupo extremista mató a 12 personas; y recientemente ha crecido el interés por visitar los vecindarios abandonados en Fukushima, Japón, debido al desastre nuclear. Es una especie de turismo voyerista, dice el experto.
De acuerdo con Stone, los 10 lugares más buscados para el turismo negro son:
1. La zona cero de NY, donde estaban las Torres Gemelas
2. El campo de concentración de Auschwitz en Polonia.
3. La prisión de Alcatraz, San Francisco
4. Pompeya, Italia
5. Las playas Omaha y Utah, Francia
6. Los campos de matanza en Camboya
7. La zona de devastación por el huracán Katrina en Nueva Orleans
8. Chernobyl, Ucrania
9. Giglio, Italia
10. Y por último el área afectada por el sismo de Haití
Fuente: El Universal