Trump retira a la Guardia Nacional de Washington

Trump retira a la Guardia Nacional de Washington


El líder estadounidense dice que Washington, la capital nacional está «bajo perfecto control», después de días de protestas contra la muerte de un hombre negro bajo custodia policial en Minneapolis.

 


Por Ken Bredemeier

 

 


 

La Guardia Nacional fue llevada a Washington tras las protestas multitudinarias por la muerte del afroestadounidense George Floyd en Minnesota, el pasado 25 de mayo.

 


WASHINGTON DC – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el domingo que las 5.000 tropas de la Guardia Nacional emplazadas en Washington D.C. fueran retiradas inmediatamente.

 

 

Las tropas fueron asignadas al distrito capital la semana pasada para sofocar las protestas contra la muerte del afroestadounidense George Floyd bajo custodia policial. Trump dijo este domingo que la capital nacional está  «bajo perfecto control».

 

 

«Regresarán a casa, pueden regresar rápidamente, si es necesario», dijo el mandatario en Twitter. «¡Mucho menos manifestantes de lo previsto se presentaron anoche!»

 

 

Sin embargo, incluso cuando retiró a las tropas de la Guardia Nacional, los ex líderes militares de EE.UU. continuaron expresando su oposición a la amenaza anunciada por Trump hace una semana de usar hasta 10.000 tropas militares regulares para apoyar a la policía local en Washington contra los manifestantes que protestaban tras la muerte de George Floyd el 25 de mayo en Minneapolis, Minnesota.

 

 


¿Cuál es el papel del ejército estadounidense en tiempos de disturbios civiles?

 


La Guardia Nacional tiene una doble misión de apoyar las operaciones estatales y federales y los gobernadores estatales pueden llamarlos al servicio durante emergencias locales o estatales, como tormentas, terremotos o disturbios civiles.’

 


La muerte de Floyd, de 46 años, quien estuvo retenido en una calle de la ciudad durante casi nueve minutos por un policía blanco que presionó su rodilla en el cuello del afroestadounidense, generó casi dos semanas de protestas en Estados Unidos, algunas de ellas airadas, que incluyeron violentos enfrentamientos con las autoridades.

 

 

Pero decenas de miles de estadounidenses protestaron pacíficamente en docenas de ciudades del país el sábado, en contra el abuso policial de la autoridad contra las minorías, con pocos informes de enfrentamientos con las autoridades.

 

 

Al final, 1.600 miembros de la 82 División Aerotransportada del Ejército de EE. UU. fueron enviados a Washington pero no fueron activados para calmar las protestas.

 

 

Sentido contrario a Trump

 


El secretario de Defensa Mark Esper contradijo a Trump la semana pasada, diciendo que las tropas regulares solo deberían usarse como último recurso para sofocar la insurrección en Estados Unidos, una postura que el  secretario de Justicia William Barr apoyó en el programa «Face the Nation» de CBS News .

 

 

Barr, el principal funcionario de aplicación de la ley de la nación, cuestionó las noticias de que Trump quería que 10.000 militares en servicio activo estuvieran listos para enfrentarse a los manifestantes.

 

 

Barr dijo que se reunió con Trump el lunes pasado en la Casa Blanca después de violentos enfrentamientos en Washington la noche del 31 de mayo.

 

 

«Me llamaron y me preguntaron si coordinaría las agencias civiles federales y que el Departamento de Defensa proporcionaría todo el apoyo que necesitaba o necesitábamos para proteger la propiedad federal en la Casa Blanca y su personal «, dijo Barr.

 

 


Trump promete activar al Ejército si los gobernadores no controlan las protestas

 


El presidente Donald Trump dijo el lunes que se está desplegando a miles de soldados fuertemente armados y agentes de seguridad para detener la violencia en la capital de Estados Unidos, y prometió hacer lo mismo en otras ciudades si los alcaldes y los gobernadores no logran recuperar el control de las calles.

 


«Se tomó la decisión de tener listas y disponibles en las cercanías algunas tropas regulares», dijo. “Pero todos estuvieron de acuerdo en que el uso de tropas regulares era un último recurso y que, siempre que las cosas se puedan controlar con otros recursos, deberían hacerse así. Sentí, y el secretario de Defensa sintió, que teníamos los recursos adecuados y que no necesitaríamos usar tropas federales”, dijo Barr.

 

 

El secretario de Justicia afirmó que Trump «nunca preguntó ni sugirió que necesitáramos desplegar tropas regulares en ese punto». Se ha hecho de vez en cuando en nuestra historia. Intentamos evitarlo. Y estoy feliz de que hayamos podido evitarlo en esta ocasión».

 

 

El jefe interino de Seguridad Nacional, Chad Wolf, rechazó la sugerencia de que traer personal militar en servicio activo a Washington equivalía a una «exageración».

 

 

Wolf dijo al programa «Fox News Sunday» que las autoridades policiales de EE.UU. deben «asegurarse de mantener todas nuestras herramientas en la caja de herramientas».

 

 

Pero el exalmirante de la Marina Mike Mullen, una vez comandante del Estado Mayor Conjunto del Pentágono, expresó su oposición al uso de personal militar regular para controlar las manifestaciones en Estados Unidos como Trump quería.

 

 

«Tenemos un ejército para luchar contra nuestros enemigos, no contra nuestra propia gente», dijo Mullen a Fox News. Señaló que el ejército de Estados Unidos podría perder su vínculo con el público estadounidense con el uso de tropas contra los manifestantes.

 

 

«Podríamos perder esa confianza cuando realmente no se necesita esa fuerza», dijo Mullen.

 

 

El general retirado del ejército Martin Dempsey, otro expresidente del Estado Mayor Conjunto, se hizo eco de los pensamientos de Mullen y dijo al programa «This Week» de ABC News: «Estados Unidos no es un campo de batalla. Tenemos que tener mucho cuidado con la forma en que usamos nuestro ejército».

 

 

También dijo que el ejército de Estados Unidos perdió su posición con el público estadounidense hace cinco décadas durante protestas contenciosas, a menudo violentas, contra la Guerra de Vietnam.

 

 

«Nos tomó un tiempo mejorar la relación con el público estadounidense», dijo. «La relación tiene que ser de confianza».

 

Voa

Comparte esta noticia: