Tarjeta migratoria será de uso obligatorio en territorio colombiano

Tarjeta migratoria será de uso obligatorio en territorio colombiano

La implementación de la Tarjeta Migratoria para el Tránsito Fronterizo es de uso obligatorio sólo para transitar en territorio colombiano, informó este sábado Victor Bautista, director de frontera de la Cancillería de Colombia.

 

 
«Colombia ha decidido de manera soberana (aplicar) un documento migratorio, que se le está entregando a los ciudadanos que pasan a territorio colombiano para los controles que así correspondan, de acuerdo con los criterios soberanos de ese Gobierno».

 
Bautista explicó que a los ciudadanos se les entregará la tarjeta migratoria para «mejor control», al tiempo que indicó que sólo se están haciendo los procedimientos migratorios requeridos como la revisión del equipaje. «Es un «mecanismo de conteo, para saber cuántas personas entraron y cuántas personas salieron», acotó.

 

 
«Le estamos proponiendo al Saime utilizar el formulario, una información importante y valiosa porque es un tema que iremos ajustando día a día y esa cooperación entre ambas naciones va a determinar qué tipo de frontera va a haber».

 
También dijo que las personas que no la posean podrán ser exportadas.

 

 

La tarjeta migratoria contiene datos de identidad, lugar de domicilio, así como la fecha de ingreso y salida del país, precisó Bautista.

 

 

Al tiempo que la autoridad migratoria por Venezuela, explicó que la tarjeta es gratuita, por lo que pide a las personas no caer en la «trampa» de ciudadanos que pudieran presentarse como  «gestores» para cobrar por la misma.

 

 

Asimismo, señaló que en Venezuela existe «toda la disposición de apertura, de flexibilidad, de apoyo los colombianos y venezolanos que pretendan transitar de un manera legal de un sitio a otro».

 

 
Los pasos estarán abiertos hasta las nueve de la noche en los puentes internacionales Simón Bolívar y Unión, que comunican el estado Táchira con el departamento Norte de Santander; el puente internacional José Antonio Páez, que une El Amparo, en Apure, con Arauca; el paso de Paraguachón, en la Guajira, y Puerto Ayacucho, en Amazonas.

 

 

Comparte esta noticia: