Posts Tagged ‘venezolanos’

| Siguiente »

Frente al Vaticano, venezolanos exigen canonización sin presos políticos

Posted on: octubre 18th, 2025 by csaavedra

Este sábado 18 de octubre, familiares de presos políticos y activistas de derechos humanos se movilizaron en Roma, frente al Vaticano, llevando impresas las fotos de más de 800 privados de libertad por motivos políticos.

La protesta se realizó un día antes de la ceremonia oficial de canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, programada para este domingo 19 de octubre, como una forma de exigir justicia y visibilidad para los presos políticos en Venezuela bajo el lema #CanonizaciónSinPresosPolíticos.

Foto X @VenteDDHH

 

El comité de derechos humanos del partido Vente Venezuela se pronunció a través de su cuenta en X, destacando que José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles fueron «testimonio de compasión y justicia» y subrayando la necesidad de que el mundo acompañe el clamor por la libertad y el fin de la represión en el país:

«Hoy estamos frente a una oportunidad para pedir al mundo que acompañe nuestro clamor: libertad para todos los presos políticos, justicia y fin de la represión. El régimen secuestra inocentes.»

Foto X @ConVzlaComando

 

Foto X @ConVzlaComando

 

La movilización busca visibilizar la grave situación de los presos políticos en Venezuela y generar conciencia internacional sobre la violación sistemática de derechos humanos por parte del del gobierno de Maduro.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Súper Confirmado (@superconfirmado2.0)

Ocho venezolanos figuran entre los finalistas al Guante de Oro 2025

Posted on: octubre 15th, 2025 by Yira Yoyotte

Cada liga (Americana y Nacional) tiene tres finalistas por posición, incluyendo la categoría de utility. La votación de los mánagers y coaches representa el 75% del total de la selección

 

 

El miércoles se revelaron los finalistas a los codiciados Premios Guante de Oro 2025, los cuales reconocen a los mejores jugadores defensivos de las Grandes Ligas. Los ganadores de este año se conocerán el domingo 2 de noviembre.

 

Cada liga (Americana y Nacional) tiene tres finalistas por posición, incluyendo la categoría de utility, que se premió por primera vez en 2022. Los ganadores se determinan mediante la votación de los 30 mánagers de la MLB, así como hasta seis coaches por equipo, quienes emiten su voto sobre un grupo de jugadores preseleccionados. Sin embargo, los mánagers y entrenadores no pueden votar por jugadores de su propio equipo.

 

La votación de los mánagers y coaches representa el 75% del total de la selección, mientras que el 25% restante proviene del Índice Defensivo SABR, una métrica avanzada que evalúa el rendimiento defensivo de los jugadores.

 

Para la posición de utility, Rawlings ha trabajado junto a SABR para desarrollar una fórmula defensiva especializada, la cual se aplica exclusivamente a esta categoría.

Finalistas en la Liga Americana

 

Pitcher: Jacob deGrom (Rangers), Max Fried (Yankees), Luis Severino (Atléticos)

Catcher: Dillon Dingler (Tigres), Alejandro Kirk (Azulejos), Carlos Narváez (Medias Rojas)

Primera base: Ty France (Mellizos/Azulejos), Vladimir Guerrero Jr. (Azulejos), Carlos Santana (Guardianes)

Segunda base: Andrés Giménez (Azulejos), Luis Rengifo (Angelinos), Marcus Semien (Rangers)

Tercera base: Ernie Clement (Azulejos), Maikel Garcia (Reales), José Ramírez (Guardianes)

Shortstop: Corey Seager (Rangers), Taylor Walls (Rays), Bobby Witt Jr. (Reales)

Left field: Steven Kwan (Guardianes), Wyatt Langford (Rangers), Tyler Soderstrom (Atléticos)

Center field: Kyle Isbel (Reales), Ceddanne Rafaela (Medias Rojas), Julio Rodríguez (Marineros)

Right field: Wilyer Abreu (Medias Rojas), Adolis García (Rangers), Cam Smith (Astros)

Utility: Ernie Clement (Azulejos), Mauricio Dubón (Astros), Daniel Schneemann (Guardianes)

Finalistas en la Liga Nacional

Pitcher: Matthew Boyd (Cachorros), David Peterson (Mets), Logan Webb (Gigantes)

Catcher: Patrick Bailey (Gigantes), Carson Kelly (Cachorros), Luis Torrens (Mets)

Primera base: Bryce Harper (Filis), Matt Olson (Bravos), Spencer Steer (Rojos)

Segunda base: Xavier Edwards (Marlins), Nico Hoerner (Cachorros), Brice Turang (Cerveceros)

Tercera base: Ke’Bryan Hayes (Piratas/Rojos), Ryan McMahon (Rockies/Yankees), Matt Shaw (Cachorros)

Shortstop: Nick Allen (Bravos), Mookie Betts (Dodgers), Masyn Winn (Cardenales)

Left field: Ian Happ (Cachorros), Tommy Pham (Piratas), Kyle Stowers (Marlins)

Center field: Pete Crow-Armstrong (Cachorros), Victor Scott II (Cardenales), Jacob Young (Nacionales)

Right field: Corbin Carroll (D-backs), Sal Frelick (Cerveceros), Fernando Tatis Jr. (Padres)

Utility: Miguel Rojas (Dodgers), Javier Sanoja (Marlins), Jared Triolo (Piratas)

 

Los premios Guante de Oro Rawlings son uno de los más prestigiosos en el béisbol, celebrando no solo el talento ofensivo, sino también el destreza defensiva de los jugadores. La ceremonia del 2 de noviembre será una oportunidad para que estos atletas sean reconocidos por su excelencia en el campo.

PsicoData: desconfianza, violencia y miedo deterioran la salud mental de los venezolanos

Posted on: octubre 15th, 2025 by csaavedra

La desconfianza, la violencia y el miedo son los principales factores que afectan la salud mental de los venezolanos, según una encuesta realizada por PsicoData a más de 2.000 personas.

El estudio reveló que un 89 % de los encuestados considera que no se puede confiar en la mayoría de las personas, lo que, a juicio de Celibeth Guarín, coordinadora de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), “va fragmentando al país en un archipiélago de islas donde cada quien actúa bajo la lógica del ‘sálvese quien pueda’”.

En entrevista con el programa Háblame Bajito de Radio Fe y Alegría Noticias, la también investigadora de PsicoData y secretaria general de la Federación de Psicólogos de Venezuela, explicó que las mujeres son ligeramente más desconfiadas que los hombres (90 % frente a 89 %) y presentan mayores niveles de agotamiento emocional debido a las múltiples demandas que enfrentan en el contexto actual.

“Cuando estamos envueltos en entornos hostiles y complicados, la desconfianza se instaura muy fácilmente”, declaró.

Solo 9,6 % de los venezolanos busca ayuda psicológica por iniciativa propia

Por otro lado, solo 11 % de los encuestados ha acudido a un psicólogo o psiquiatra en los últimos dos años, y de ese grupo, 1,15 % lo hizo por requisitos sociales o laborales, lo que significa que apenas un 9,65 % buscó ayuda profesional por iniciativa propia.

Entre los principales motivos de consulta destacan la depresión (19,13 %), el duelo (13,11 %), los síntomas de ansiedad (10,38 %) y los problemas familiares (9,84 %). Los jóvenes de 18 a 24 años son quienes más acuden a consulta, seguido por los adultos de 25 a 34 años y, en tercer lugar, los de 35 a 44 años.

Estrés económico afecta al 47 % de los encuestados

Guarín señaló que el estrés económico es el principal factor de tensión para la población, afectando al 47 % de los encuestados, seguido por los problemas de salud personal.

Advirtió que las dificultades económicas, la crisis política y social, la falta de confianza y la ruptura del tejido social y familiar hace que el individuo sea más impulsivo, se sienta más desesperanzado, presente síntomas de ansiedad o depresión y, en muchos casos, comience a naturalizar el sufrimiento psicológico.

Afirmó que la escasez de servicios de atención, las barreras económicas y el estigma social siguen siendo los mayores obstáculos para el cuidado de la salud mental.

“En nuestro país, si usted dice que va al psicólogo, le pueden decir que está loco y si va al psiquiatra, que está doblemente loco (…) Realmente, usted está haciendo un acto de valentía al responsabilizarse de lo que siente y reconocer que necesita ayuda”, enfatizó.

Aplicar la resiliencia colectiva

La especialista subrayó que la resiliencia colectiva debe sustituir a la resistencia individual. Detalló que mientras la resistencia implica tolerar el impacto y persistir sin flexibilidad, la resiliencia permite adaptarse al cambio, comprender lo que se siente y buscar herramientas para recuperarse.

“Cuando hacemos actividades de autocuidado con nuestra familia, nuestros equipos de trabajo o de estudio, salimos de esa resiliencia individual y construimos una resiliencia social”, explicó, insistiendo en que la empatía, la comunicación y las redes de apoyo son fundamentales para superar el impacto emocional del contexto venezolano.

Guarín recordó que la salud mental no significa ausencia de problemas, sino la capacidad de reconocer y gestionar las emociones sin que afecten la vida cotidiana.

Recomendó fortalecer rutinas saludables, mantener horarios de sueño, alimentarse bien, reducir la exposición a noticias negativas y buscar ayuda profesional ante cualquier cambio en el comportamiento.

Servicios de PsicoData

PsicoData mantiene activo el psicomapa, una herramienta que registra servicios gratuitos o de bajo costo en el país.

Además, la Psicolínea UCAB ofrece acompañamiento psicológico gratuito los días jueves, entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m., con primeros auxilios emocionales para emergencias.

“La salud mental es tan importante como la salud física”, concluyó Guarín, quien insistió en que buscar ayuda a tiempo y reconocer las emociones son pasos esenciales para mantener el bienestar individual y colectivo.

¿Qué implica la nueva norma de visado estadounidense para los venezolanos?

Posted on: octubre 14th, 2025 by csaavedra

Con respecto a la nueva norma de visado estadounidense que exige que el trámite sea hecho en el país de origen del solicitante, el abogado experto en migración Juan Antonio Lozada explicó que si tienes una cita emitida antes del 6 de septiembre de 2025 el trámite sigue vigente.

El abogado especificó en entrevista para el programa Shirley Radio del Circuito Onda que todos los venezolanos, a menos que tengan nacionalidad o residencia en otro país, tendrán que realizar sus trámites a través de la embajada de Estados Unidos en Bogotá.

«Si no puedes demostrar que eres venezolano y estás haciendo una cita fuera de Bogotá, de la embajada de Estados Unidos en Bogotá, a menos que puedas demostrar residencia en ese tercer país para poder optar a tener una cita en esa embajada de los Estados Unidos se te va a cancelar la cita, no se te va a devolver el dinero», dijo.

Además, el abogado resaltó que la embajada de Bogotá es una de las que maneja más volumen a nivel mundial. Por lo que el promedio de espera para visa de turista es de 400 días y para visa de no inmigrante al menos tres o cuatro meses.

«Esto va a tener un impacto importante. Quiero aclarar que este anuncio de obligar a los venezolanos a ir a Bogotá también obviamente tiene un impacto en ciudadanos de todos los países, que ahora van a tener más limitaciones a la hora de decidir donde aplican o donde van a la entrevista para la visa», comentó.

Por Mundo UR

¿Cuántos venezolanos han ganado un premio Nobel?

Posted on: octubre 10th, 2025 by Yira Yoyotte

El más reciente galardón ha sido otorgado a la líder opositora María Corina Machado por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica hacia la democracia

 

 

Solo dos venezolanos han ganado un Premios Nobel. El primero, el inmunólogo Baruj Benacerraf, quien obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1980, y la segunda, la líder opositora María Corina Machado, recibió el Premio Nobel de la Paz 2025 este viernes.

Baruj Benacerraf descifró el sistema inmunológico

 

Baruj Benacerraf, nacido en Caracas en 1920, fue un pionero en el estudio de los mecanismos genéticos que regulan la respuesta inmunológica. Su trabajo permitió comprender cómo el cuerpo humano identifica agentes externos y cómo algunas personas reaccionan de manera diferente ante los mismos patógenos.

 

En 1980, compartió el Nobel de Medicina con los científicos Jean Dausset y George D. Snell, por su investigación sobre los genes del Complejo Mayor de Histocompatibilidad, fundamentales para entender los trasplantes de órganos, las enfermedades autoinmunes y el desarrollo de vacunas.

 

Aunque desarrolló la mayor parte de su carrera científica en Estados Unidos, Baruj Benacerraf nunca dejó de reconocerse como venezolano. Publicó más de 300 artículos científicos y fue considerado referente mundial en inmunología, dejando un destacado legado en la biomedicina moderna.

María Corina Machado, por su lucha democrática en Venezuela

 

Después del logro de Benacerraf hace 45 años, Venezuela volvió a aparecer entre los galardonados en Oslo. El Comité Noruego del Nobel anunció este viernes a María Corina Machado como ganadora del Premio Nobel de la Paz por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica hacia la democracia.

 

Nacida en Caracas en 1967, ha sido una de las voces más firmes de la oposición venezolana durante más de dos décadas. Ha enfrentado persecución política, amenazas y descalificaciones, sobre todo después de que, con apoyo de Edmundo González, derrotó al chavismo en las elecciones presidenciales del año pasado.

 

Machado ha mantenido su activismo dentro del país, aún cuando se encuentra en la clandestinidad, abogando por la paz y la unidad democrática.

 

Durante el anuncio, el Comité destacó que su ejemplo representa “una esperanza para millones de ciudadanos que buscan un futuro basado en la libertad y la justicia”.

 

En una emotiva llamada con el Instituto Nobel, Machado expresó sentirse “honrada y agradecida en nombre del pueblo de Venezuela”, y afirmó que el galardón “es un reconocimiento para todos los que siguen luchando con fe y esperanza”.

 

 

 

Fuente: El Nacional

Llega al país otro vuelo con 219 venezolanos provenientes de México

Posted on: octubre 10th, 2025 by Yira Yoyotte

Un total de 219 migrantes venezolanos llegaron al país este jueves en un nuevo vuelo de repatriación procedente de México, aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía «Simón Bolívar», estado La Guaira.

 

De acuerdo a una publicación del Ministerio de Interior, Justicia y Paz en Telegram, en el avión regresaron 93 mujeres, 64 hombres y 121 niños quienes recibieron atención médica y medicamentos.

 

Con este nuevo grupo de repatriados, la cifra de migrantes que han llegado nuevamente al país es de más de 14 mil personas.

 

 

 

 

 

 

Al menos cinco venezolanos han sido detenidos durante protestas violentas en Ecuador

Posted on: octubre 4th, 2025 by csaavedra

Al menos cinco venezolanos y tres colombianos están entre las 102 personas que han sido detenidas en Ecuador durante las protestas lideradas por el movimiento indígena en contra de la eliminación del subsidio al diésel, según el último reporte emitido este viernes 3 de octubre, por el Ministerio del Interior.

A los ocho extranjeros se suma un argentino que fue detenido el jueves en la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país, y que ya fue deportado a su país, de acuerdo a información de la cartera de Estado.

De las 102 personas detenidas 93 son hombres y nueve son mujeres, 11 de ellos, menores de edad.

El reporte del Ministerio del Interior detalla que después de ser detenidos, solo 21 personas fueron enviados a prisión preventiva, entre ellos doce manifestantes de la ciudad de Otavalo procesados por la Fiscalía por el delito de terrorismo.

Otras 46 personas recibieron medidas sustitutivas, veintinueve más obtuvieron boletas de excarcelación y cuatro detenidos están a la espera de que se realice la respectiva audiencia.

Además de los detenidos, Interior reporta que 52 policías y militares han resultado heridos durante las manifestaciones, por las que en viernes se mantienen cerradas quince carreteras en cinco de las veinticuatro provincias del país.

Vulneraciones a derechos humanos

Por su parte la Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador, que agrupa a 14 organizaciones a nivel nacional, también reportó este viernes que registra 183 vulneraciones a derechos humanos suscitadas durante las protestas indígenas, la mayoría de ellas supuestamente cometidas por las Fuerzas Armadas y en localidades de Imbabura.

Vivian Idrobo, portavoz de las organizaciones, aseguró que han documentado 103 personas heridas y que también han recibido denuncias de once personas desparecidas de forma temporal.

«Es decir, personas que no se sabe cuál es su paradero y que luego aparecen en un centro de detención. Están incomunicadas de sus defensas y de sus familias», mencionó.

La Conaie ratificó el jueves la continuidad del paro nacional iniciado hace doce días hasta que el Gobierno del presidente Daniel Noboa dé marcha atrás en su decisión de eliminar el subsidio al diésel, por la que el precio pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros), y también atienda otros pedidos.

El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 las masivas protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sin embargo, el Gobierno de Noboa ha dicho que esta vez no negociará la medida, ya que considera que el subsidio no ha beneficiado a los más pobres sino a los contrabandistas y a la minería ilegal.

EFE

Senadores demócratas piden la permanencia del TPS para venezolanos en EEUU

Posted on: octubre 3rd, 2025 by csaavedra

Los congresistas demócratas de Estados Unidostomaron una acción decisiva en defensa los migrantes venezolanos residentes en el país.

Más de 100 congresistas, entre senadores y representantes, han firmado una resolución rechazando la intención del gobierno del presidente Donald Trump, de revocar el Estatuto de Protección Temporal (TPS) que regularizaría la situación migratoria de 500.000 venezolanos en la nación estadounidense.

De acuerdo con el medio NTN24, los senadores demócratas enviaron una petición a la Corte Suprema de Estados Unidos solicitando medidas cautelares para mantener la protección a los migrantes venezolanos. Esta iniciativa está liderada por el líder la mínoria demócrata en el Senado, Cory Booker.

En dicho documento de más de 30 páginas presentado ante la Corte Suprema, los demócratas argumentan que «los migrantes venezolanos no deben estar sujetos a los caprichos de la administración» y que su futuro no debe depender de decisiones políticas.

Ante ello, afirmaron que el Ejecutivo no tiene autoridad para revocar unilateralmente el TPS sin la aprobación del Congreso.

 

«El Poder Ejecutivo interpreta incorrectamente la ley del TPS para otorgarse a sí mismo un poder que no está autorizado por el Congreso, ni es coherente con la estructura normativa que éste promulgó».

 

Por su parte, la congresista Nydia Velásquez resaltó que «no tiene sentido que la administración Trump esté combatiendo al régimen de Maduro al tiempo que obligaría a los venezolanos en Estados Unidos a regresar».

A su vez, Nancy Pelosi, expresidente de la Cámara de Representantes, aseguró que «es fundamental mantener el TPS» para los venezolanos y otras nacionalidades.

LO QUE DICEN LOS EXPERTOS

De acuerdo con los expertos, como María Isabel Puerta, profesora de ciencias políticas, considera que la resolución de los congresistas demócratas tendrá un impacto ilimitado. «Los demócratas en el Senado no tienen los votos suficientes como para hacer posible una salida legal para mantener el TPS» dijo.

Señaló que necesitaría el apoyo de senadores republicanos para lograr una solución legislativa.

 

El futuro de los TPS para los venezolanos permanece incierto, ya que la Corte Suprema, con mayoría conservadora, podría fallar a favor de la administración Trump.

Mientras tanto, la comunidad venezolana en Estados Unidos los venezolanos viven en zozobra ante la posibilidad de perder su estatus legal y enfrentar deportaciones.

 

 

Más de 400 mil venezolanos están en un limbo migratorio en Colombia

Posted on: octubre 2nd, 2025 by csaavedra

La ONG Provea publicó una advertencia sobre la situación de los migrantes venezolanos en Colombia, señalando que más de 400.000 personas se encuentran en un «limbo migratorio».

Según la denuncia de Provea, esta situación de irregularidad o indefinición legal está generando severas barreras que impiden a los venezolanos el acceso a derechos fundamentales en el país vecino. Específicamente, la ONG menciona las dificultades en cuanto a la salud, educación y trabajos dignos

La organización sugiere que este «limbo» podría ser el resultado de una omisión o política deliberada del presidente Petro, poniendo en tela de juicio la gestión del actual gobierno colombiano frente a la crisis migratoria venezolana.

 

Captura X @_Provea

 

Venezolanos en “migración inversa”, empujados a nuevos peligros mientras regresan a casa

Posted on: septiembre 23rd, 2025 by csaavedra

Mientras el bote rebotaba en las agitadas aguas del Pacífico, Mariela Gómez y sus dos hijos se acurrucaron durante 17 horas sobre tanques de gasolina, sin saber qué les esperaba en la densa jungla.

La madre venezolana de 36 años se encontraba entre un millón de migrantes que viajaron por todo el continente en los últimos años con la esperanza de llegar a Estados Unidos. Pero con las vías legales recortadas bajo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ella y miles de otros venezolanos ahora están tratando de regresar en una «migración inversa».

Más de 14.000 migrantes, en su mayoría de Venezuela, han regresado a América del Sur desde que comenzó la represión migratoria de Trump, según cifras de Colombia, Panamá y Costa Rica.

Luchando por comprar incluso alimentos después de intentos fallidos de permanecer en los EE. UU., Gómez no puede pagar el cargo de $ 280 por persona por la ruta caribeña más frecuentada a Colombia. Por lo tanto, un número creciente de migrantes como ella están abordando barcos que transportan carga entre la capital de Panamá y la costa del Pacífico cubierta de selva de Colombia.

La nueva ruta cuesta la mitad del precio y es el doble de peligrosa.

«Perdimos la esperanza», dijo. «Estamos tratando de regresar, pero no tenemos el dinero para regresar».

«Solo la ropa que llevan puesta»

En los últimos años, los migrantes que huyen de la crisis en Venezuela alguna vez cruzaron las peligrosas selvas del Tapón del Darién entre Colombia y Panamá y esperaron meses en México para una cita de asilo en los Estados Unidos. Pero cuando Trump asumió el cargo, muchas de esas personas quedaron varadas en México. Sin otras opciones, regresaron, serpenteando por Centroamérica en autobuses.

Se embarcan a bordo de barcos de carga lentos llenos de mercancías a lo largo de la otra costa de Panamá en el Océano Pacífico durante días, antes de abordar precarios botes a motor que disparan a lo largo de la costa. Los barcos suelen estar llenos de 15 a 30 personas. Hasta ahora, cientos han viajado por la ruta, según un informe de las Naciones Unidas publicado a principios de este mes.

«La gente llega con muy pocos recursos, algunos solo con la ropa que llevan puesta», dijo el conductor de bote Nacor Rivera, de 56 años. «Muchos no pueden pagar el viaje en bote, así que he tenido que ayudar a muchos de ellos, llevándolos gratis».

En junio, uno de esos barcos que transportaba a 38 personas se estrelló en el mar, hiriendo a una mujer embarazada, niños y una persona con discapacidad que perdió su silla de ruedas.

Aterrizan en franjas selváticas de Colombia, una región plagada de grupos armados que se aprovechan de los migrantes, donde no hay refugios y poco acceso a la atención médica, según el informe de la ONU.

«Instamos a las autoridades a cuidar a las personas en esta migración inversa para evitar que caigan en redes criminales y de tráfico de grupos armados ilegales, y convertirlas en víctimas de una violencia aún mayor», dijo Scott Campbell, funcionario de derechos humanos de la ONU en Colombia, en un comunicado.

Los migrantes llegan con casos graves de deshidratación, quemaduras, desnutrición y problemas de salud mental. Aquellos sin dinero pueden «permanecer varados en condiciones inhumanas», según el informe.

Ese fue el caso de Jesús Aguilar, un migrante venezolano que estuvo atrapado en un pueblo rural panameño en el Tapón del Darién durante dos meses. Se las arregló para reunir poco a poco dinero para pagar un viaje en bote a Colombia después de que un lugareño le ofreciera trabajo limpiando su granja.

Lea más en The Associated Press

| Siguiente »