Posts Tagged ‘sa6’

| Siguiente »

Siete ejercicios que te ayudarán a decirle adiós al gimnasio

Posted on: agosto 25th, 2025 by Laura Espinoza

Más del 50% de los latinos mayores de 18 años no hacen ningún tipo de actividad física. ¿Las causas? Falta de tiempo y de dinero principalmente, señala una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi) en México. Aunque, esto podría tener solución con un entrenamiento para realizar en casa, informó Yahoo en su portal de noticias.

 

Si tienes la mayoría de edad, 150 minutos a la semana de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de ejercicio vigoroso, es suficiente para mantener en buen estado tu cuerpo. Así lo sugiere un reporte de la Organización Mundial de la Salud.

 

Logra la figura que siempre soñaste…

 

Tener un cuerpo tonificado no requiere de gastos excesivo para tu bolsillo, solo de disciplina y voluntad. Aquí te damos un entrenamiento que te permitirá decirle adiós al gimnasio, con información del entrenador Albert Matheny, fundador de Soho Strength Lab.

 

1. Plancha. Pon tus manos directamente bajo los hombros. Las piernas deben estar a la altura de las caderas. La idea es mantener la posición de tabla y para esto tu cuerpo debe estar en una línea recta desde la parte posterior de la cabeza hasta las caderas, por ello a medida que bajas, debes mantener los codos cerca de su cuerpo.

2. Puente. Acuéstate sobre tu espalda y apoya tus manos en el suelo. Tus pies deben apuntar hacia adelante con las rodillas dobladas. Contrae el abdomen y levanta la cadera del suelo.

 

3. Araña. Acostado boca abajo, levanta tu cuerpo con la fuerza de tus brazos, para después, con el pie derecho tratar de intentar llegar a la altura de la mano derecha. Así mismo este movimiento realízalo con la pierna izquierda.

 

4. Sentadillas. Mantén el pecho en alto y posiciona los pies a la altura de la cadera. Comienza a bajar y mantiene la posición en cuclillas y vuelve a subir.

 

5. Saltos. Ponte en cuclillas hasta que tus muslos estén paralelos al piso. Los brazos rectos en frente de ti, los empujaras a medida que saltas tan alto como puedas.

 

6. Pierna en peso muerto. Mantén la espalda recta y recarga el peso del cuerpo en una de las piernas, y levanta la otra hacia atrás.

 

7. Estocada inversa. Párate sobre tus pies, y con uno de ellos da un paso hacia atrás. Mantén tu rodilla en un ángulo de 90 grados. Tu pecho debe estar apuntando hacia arriba, y permite que la rodilla trasera toque ligeramente el suelo.

 

Recuerda que más allá de la estética es importante hacer ejercicio, ya que ayuda a prevenir enfermedades como la hipertensión, diabetes y cáncer. ¡Inténtalo!

 

 

Panorama

Cómo combatir la indeseable migraña

Posted on: agosto 19th, 2025 by Super Confirmado

La migraña o jaqueca se produce debido a que se inflaman las arterias y vasos sanguíneos craneales. La migraña es padecida en su mayoría por mujeres, afectando al 25% de nosotras en algún momento de nuestra vida. La migraña aparece en forma de sensibilidad al sonido y a la luz, síntomas visuales o ‘aura’, sensitivos y motores, que duran alrededor de 30 minutos.

 

Aunque este padecimiento no posee cura, existen medicamentos para controlar sus síntomas y disminuir el dolor. La medicina alternativa y cambios en el estilo de vida, son elementos que también ayudan a combatir La Migraña, aplicándolos se puede evitar su aparición y si llega aparecer pueden servir para aliviar su malestar.

 

* Controla el estrés. La tensión nerviosa, la ansiedad y la fatiga prolongada se combinan para disparar la migraña. Además las personalidades obsesivas y perfeccionistas son más vulnerables a ella.

 

Hay distintas técnicas que te pueden ayudar a aliviar el estrés, a aislar los ataques y a mejorar los efectos de los tratamientos. Te recomendamos dos: contrae y relaja todas las partes de tu cuerpo, concentrándote en una a la vez. Después, en una posición cómoda ve dejándote ir poco a poco, física y mentalmente.

 

* Duerme bien. No te conviene desvelarte, ni dormir poco, ni en exceso. Lo ideal son ocho horas diarias.

 

* Vigila tu trabajo. Las profesiones con horarios que alteran el sueño y desordenan el descanso y la dieta favorecen las jaquecas.

 

* Modera el alcohol. Disminuye el consumo de cualquier bebida alcohólica, pero sobre todo de vino tinto.

 

* Selecciona tus alimentos. Evita lo más posible el chocolate, cacao, vainilla, plátano, frutos secos, cítricos, quesos fuertes, nata, embutidos, pescados ahumados, cerveza, café, té y refrescos.

 

* Practica yoga. Las posturas del yoga y sus técnicas de respiración, relajación y meditación tranquilizan el sistema nervioso, mejoran el estado de ánimo y combaten la depresión. Las personas que hacen yoga muestran una mejoría en la frecuencia e intensidad de sus migrañas. Una de las posturas de yoga más eficaces para relajar e irrigar los vasos cerebrales es la Shirsasana o parado de cabeza. Practica esta postura diariamente durante 15 inhalaciones y exhalaciones largas, y hazla con cuidado de no lastimar las cervicales.

 

* Haz ejercicio. La actividad física intensa puede favorecer las migrañas, pero el ejercicio moderado y de forma regular ayuda a prevenirlas y a reducir su frecuencia, pues liberas endorfinas, que tienen facultades analgésicas.

 

* Aromaterapia. Las esencias indicadas para el dolor de cabeza son las de lavanda, romero, manzanilla, mejorana, menta y rosa. Puedes aplicarlas sobre la zona con dolor, respirar su aroma o diluirlas en tu baño de tina.

 

*Musicoterapia. Para aliviar el dolor, los expertos recomiendan escuchar música relajante como la ‘Serenata’ de Schubert o el ‘Sueño de amor’ de Liszt, o música que reproduzca los sonidos de la naturaleza.

 

* Homeopatía. Los preparados homeópatas pueden frenar el dolor o reducir su intensidad, si se toman al aparecer los primeros síntomas de una crisis.

 

* Baño alterno de pies. Corta el dolor de cabeza en cuanto empiece, descongestionando la sangre de la cabeza hacia las extremidades de la siguiente forma: mete un pie en un balde con agua caliente y el otro en uno con agua tibia durante un minuto, y alterna ambos pies durante 20 minutos.

 

Por: Edimar Brea 

Fuente: En La Actualidad

¿Qué edad tiene mi corazón?

Posted on: agosto 19th, 2025 by Super Confirmado

Tener un corazón sano es un seguro de vida. Por eso, científicos de Reino Unido han establecido una serie de recomendaciones, elaboradas por once sociedades profesionales y organizaciones, para la prevención de enfermedades cardiovasculares (ECV). Junto al informe proponen el uso de un nuevo método de evaluación, la calculadora de riesgo cardiovascular JBS3.

 

Este documento de consenso, publicado por las Joint British Societies en la revista «Heart», hace hincapié en la importancia de dejar a los pacientes que controlen ellos mismos la situación y comiencen una acción preventiva desde el principio.

 

Según los autores, el objetivo de dicha calculadora es ayudar a los profesionales sanitarios y a los pacientes a comprender mejor su riesgo acumulado de por vida y qué se puede hacer para disminuirlo.

 

Así, las nuevas recomendaciones aumentan el tratamiento preventivo actual que se centra en el riesgo de un ataque cardíaco o derrame cerebral en aquellas personas cuyo estilo de vida a edades tempranas indica un bajo riesgo a corto plazo pero representa un alto riesgo de desarrollar ECV.

 

Fase preclínica

 

El enfoque del estudio se basa en la creciente evidencia que muestra que hay un largo proceso de desarrollo (fase preclínica) para las ECV, y que la mayoría de los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares ocurren en personas que están en la categoría de riesgo intermedio.

 

Sin embargo, «la mayoría de los ensayos sugieren que la sociedad subestima su riesgo de desarrollar y morir de enfermedad cardiovascular y considera el cáncer una amenaza mayor, a pesar de la evidencia de lo contrario», explican los autores.

 

Las claves de la calculadora

 

Un característica clave de la calculadora es una mejor comprensión de la verdadera edad del corazón. Para ello, utiliza los factores de riesgo familiares y el estilo de vida actual para predecir cuántos años se puede vivir antes de sufrir un ataque cardíaco o derrame cerebral –si no se toman medidas correctivas– en comparación con alguien sin estos factores.

 

Por ejemplo, una mujer fumadora crónica de 35 años, con una presión arterial sistólica de 160 mm Hg y un colesterol total de 7 mmol/L además de una historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura, tendría una edad real del corazón de 47 años y una esperanza de vivir hasta los 71 años sin tener un ataque cardíaco o derrame cerebral. Sin embargo, su riesgo a los 10 años sería de menos de 2%.

 

Pero si esta mujer dejara de fumar y redujera el colesterol total a 4 mmol/L y la presión arterial sistólica a 130 mm Hg, su edad real del corazón caería a 30. De esta forma, ella podría vivir hasta los 85 años antes de tener estos episodios cardiovasculares y reducir su riesgo a los 10 años hasta menos del 0,25%.

 

Tal y como afirman los expertos, la calculadora de riesgo JBS3 será un componente fundamental del programa del Servicio Nacional de Salud de Inglaterra dirigido a las personas de 40 a 74 años de edad, que pretende evitar una vertiginosa prescripción de estatinas y otros medicamentos para el corazón.

 

Las muertes por ECV casi se han reducido a la mitad en los últimos 40 a 50 años

«La atención cardiovascular aguda es cara y como la esperanza de vida sigue aumentando también lo hace la prevalencia de ECV», apuntan los autores. «Las ganancias recibidas a través de la inversión nacional en la atención cardiovascular aguda durante más de una década ahora tienen que complementarse con un enfoque moderno de su prevención».

 

Tal y como sostiene el artículo, «las muertes por ECV casi se han reducido a la mitad en los últimos 40 a 50 años especialmente en los países enriquecidos, en gran parte gracias a la identificación de los factores de riesgo y las iniciativas nacionales de salud pública». Sin embargo, «a pesar de los avances, aún queda mucho por lograr en la prevención y la gestión de la atención cardiovascular», concluyen los autores. «No hay lugar para la complacencia».

 

 

Fuente: abc

El sol y tu cabello

Posted on: agosto 11th, 2025 by Super Confirmado

El sol, la sal, o el cloro dañan la cutícula de la célula capilar dejando el cabello seco y poroso, con una superficie áspera y reduciendo su contenido de melanina. Los cabellos se vuelven más frágiles y pierden su belleza. Pelo sin brillo, deshidratado, cuero cabelludo tirante, alteraciones del color, son los problemas a los que se enfrenta tu cabello en verano.

¿Qué es lo que más deteriora el cabello? El sol, el salitre, el cloro, el viento… lo agreden, resecan la fibra capilar y lo deshidratan. Se levantan las escamas del cabello, que para que esté bonito deben alinearse como tejas; las puntas se abren y el cabello pierde belleza. Evita este deterioro utilizando Aceites especificos.

¿Todos tienen el mismo efecto sobre el pelo? Los rayos ultravioleta decoloran el cabello y alteran la materia capilar; el agua, el mar y el sol lo deshidratan y el cloro oxida la cutícula.

¿El secador es perjudicial en verano? Elige un corte de pelo cómodo que te permita secarlo al aire, así darás una tregua a tu pelo y cuero cabelludo. Ahora se moja y lava el pelo con mucha más frecuencia, y si utilizas el secador cada vez, el aire caliente termina siendo realmente agresivo. Una buena idea es usar espumas y geles que den aspecto mojado y faciliten un sencillo peinado veraniego.

¿Puedo ponerme mascarilla todos los días? Usa este producto según tus necesidades, incluso a diario, pues reestructuran el cabello dañado, aunque sin engrasarlo . Sin embargo el ritmo ideal sería champú más acondicionador a diario (si te resulta más cómodo puedes usar un dos en uno, y mascarilla cada tres días).

¿Cómo puedo proteger mi cabello? Antes/durante la exposición al sol, gel: con protección solar e ingredientes humectantes para dar brillo y suavidad. Spray: con protección solar, se pulveriza y forma una película muy fina alrededor del pelo evitando su pérdida de color. Resistente al agua, no engrasa.

Después del sol: Champú: debe limpiar suave pero eficazmente, se usa diariamente para eliminar los restos de cloro, y sales. Crema suavizante: suaviza los cabellos resecos por el sol, aporta nutrición y humedad. Tónico o acondicionador: previenen la pérdida de humedad, dan brillo y suavidad. La mayoría no se aclaran. Mascarilla: Tratamiento intensivo, especial para mejorar los cabellos dañados por el sol. Aporta humedad, brillo y suavidad, reestructurando las zonas porosas.

¿Cómo puedo recuperar el brillo? El sol, el agua, el exceso de lavados, vuelven tu pelo mate. Le devuelves el brillo con un acondicionador específico, también puedes usar spray después de haberte peinado, y recurriendo a los remedios tradicionales como el chorrito de vinagre o el último aclarado con agua fría.

¿Tengo que ponerme un protector para el pelo antes de ir a la playa? Acostúmbrate a hacerlo, igual que te aplicas el bronceador en la piel. Así proteges tu pelo en la playa, piscina o en el campo. ¿Cuándo usar sombrero? Siempre que estés bajo el sol, especialmente entre las 12 h y las 15 h las de mayor intensidad de radiación ultravioleta. Tu pelo sufre tanto como tu piel aunque no te lo parezca.

 

 

Fuente: SaludyBelleza

Insomnio: El trastorno del sueño más común

Posted on: agosto 8th, 2025 by Super Confirmado

De acuerdo con el neurólogo Claudio Cárdenas, la rutina de descanso no se debe romper por más de dos noches

 

El sueño es un estado de conciencia inmediatamente reversible, de menor respuesta al entorno e interacción con éste. Por lo tanto, un trastorno del sueño es una condición médica que afecta el equilibrio del estado de reposo o vigilia de un individuo, el cual suele ser causado por la sucesión de eventos emocionales y físicos, o por el uso prolongado de medicamentos.

 

De acuerdo con el neurólogo Claudio Cárdenas, el trastorno del sueño más frecuente es el insomnio, el cual puede presentarse entre 10 y 15% de las personas. Son muchos los tipos de desórdenes al dormir, por lo que se clasifican en grupos.

 

Cada entidad tiene una causa particular, existiendo algunos cuyo origen es genético, como la narcolepsia (exceso de sueño durante el día), o el insomnio familiar. Otros tipos pueden ser a consecuencia de problemas cardiopulmonares, como los trastornos respiratorios de tipo apnea obstructivas (la respiración se detiene una y otra vez mientras se está durmiendo), o bien a raíz de lesiones en la sustancia blanca cerebral, conocidos también como los desórdenes del comportamiento nocturno.

 

Frecuencia y predisposición

Según la edad, cada grupo de personas tiene una mayor predisposición para presentar algún tipo de desorden al dormir en particular. Por ejemplo, en los niños es frecuente el insomnio conductual de la infancia, el sonambulismo y los terrores nocturnos; mientras que en los adolescentes son frecuentes los trastornos del ritmo circadiano y el desorden de la fase retrasada del sueño.

 

En los adultos del sexo masculino, los trastornos respiratorios y los ronquidos son los más frecuentes al dormir, a diferencia de las mujeres, quienes son más propensas al insomnio crónico. Por su parte, los adultos mayores presentan con mayor regularidad las parasomnias (un tipo de trastorno del comportamiento asociado al descanso, acompañado de movimientos oculares rápidos) y los desórdenes del ritmo circadiano (tiempos para el descanso y la vigilia).

 

 

Recuperar el descanso

El especialista en neurología resaltó la importancia de respetar el área en donde se duerme, así como el tiempo que se dedique al descanso. Adicionalmente, se debe procurar el cumplimiento de los horarios de comida, no abusar de la cafeína luego de las cuatro de la tarde y evitar las alteraciones a estas rutinas en más de dos noches por semana.

 

Para el tratamiento del insomnio, existen también medicamentos hipnóticos, derivados de las benzodiazepinas, una amplia familia de sustancias con propiedades sedantes e hipnóticas, cuya acción permite la disminución del periodo de latencia del sueño y el aumento de la duración del mismo, preservando su profundidad y duración. A diferencia de otros medicamentos con propiedades hipnóticas, su degradación dentro del organismo es bastante rápida y no crea dependencia.

 

El doctor Cárdenas acotó, que ante la sospecha de un trastorno de sueño, el paciente debe poner orden en sus hábitos de descanso e intentar mejorar la disciplina del mismo, para asegurarse que lo que le está ocurriendo no es producto de sus rutinas. Si a pesar de esto siguen los problemas, ha de consultar a un psiquiatra o neurológo, especialista en estas áreas, para de esta forma hacer un diagnóstico certero y poder establecer un tratamiento adecuado.

Nota de Prensa

Pies: cuídalos, embellécelos, consiéntelos

Posted on: julio 9th, 2025 by Super Confirmado

 

El mantenimiento de los pies concierne tanto a mujeres como a hombres, pues en ambos casos son sometidos a caminatas y abusos como consecuencia del ritmo de nuestra vida diaria que les pueden generar cansancio e hinchazón, así como propiciar la aparición de ampollas, callosidades u otras lesiones, tales como hongos. Y el caso de las mujeres es aún peor, pues los zapatos inadecuados o excesivo uso de tacones pueden generar deformidades y daños tanto en los pies como en las rodillas. En la actualidad existe una gran cantidad de alternativas tanto profesionales como caseras para que puedas mimar a tus pies. A continuación, algunos productos y procedimientos que puedes aplicar para mantenerlos hermosos y saludables.

BAÑO RELAJANTE

Uno de los tratamientos básicos de cuidado semanal que deberían recibir los pies es un baño relajante que implica la limpieza, exfoliación y masaje de los mismos para lograr su descanso y mejorar su circulación. Éste se puede realizar en casa de la siguiente manera:

– LAVAR bien los pies.

– MASAJEAR los pies con una crema humectante o aceite relajante.

– MEZCLAR agua tibia con jabón líquido o preparar una mezcla con dos tazas de leche y siete tazas de agua tibia en un envase en el cual puedas introducir los pies y mantenerlos dentro por aproximadamente 10 minutos.

– SECAR y aplicar un exfoliante. También puedes mezclar un poco de miel con dos cucharaditas de azúcar que te servirá de exfoliante natural. Frota con delicadeza cada uno de los pies porque esto ayudará a retirar las células muertas y a suavizar la piel endurecida por el constante uso de zapatos.

– ENJUAGAR nuevamente los pies, pero ahora con agua fría para activar la circulación y sacar el exfoliante.

– RETIRAR los pies del agua y secarlos una vez más, minuciosamente, dedo por dedo y aplicar una crema refrescante e hidratante.

– MASAJEAR los pies desde los dedos hasta el tobillo, doblando los dedos hacia abajo y hacia arriba. Luego, rota cada dedo hacia la derecha y hacia la izquierda para después hacer lo mismo con el pie completo a la altura del tobillo, girándolo de un lado al otro. Repite con el otro pie. Una vez hecho esto, presiona los dedos sobre el piso haciendo movimientos circulares con el talón en el aire.

‘PEDICURE’ EN CASA

Existe infinidad de lugares, entre ellos peluquerías, estéticas e institutos especializados en el cuidado de los pies donde además de hidratarlos y masajearlos, también los embellecen. Pero con el ritmo de vida actual para algunas personas resulta difícil sacar tiempo para ello; así que una manera fácil de solucionar este problema es hacerlo en casa de forma rápida y sencilla a través de los siguientes pasos:

– LAVAR los pies.

– RETIRAR el esmalte si tienes las uñas pintadas.

– CORTAR las uñas hasta que queden un poco más largas que el borde del dedo, luego limarlas y perfeccionarlas con una almohadilla de pulir.

– COLOCAR crema hidratante alrededor de las uñas y la cutícula para aflojar ésta y cualquier carnosidad existente alrededor.

– MEZCLAR agua tibia con un poco de jabón líquido o champú en una bañera o tina para pies.

– REMOJAR los pies por un período de cinco a 10 minutos.

– SECAR los pies.

– REMOVER las cutículas. Retíralas de cada dedo de adelante hacia atrás con mucho cuidado para evitar lastimarte.

– FROTAR los pies suavemente con una piedra pómez e ir aplicando intensidad en los sitios donde sientas mayor dureza o callosidades.

– ENJUAGAR nuevamente para quitar los restos e inmediatamente sacarlos del agua y secarlos.

– APLICAR una crema exfoliadora para suavizar la piel.

– LAVAR una vez más, secarlos y usar una crema humectante o aceite aromático.

– COLOCARSE un separador de dedos y en primer lugar ponerse un brillo endurecedor, luego la pintura del color de su preferencia y por último, un brillo secante o sellador para fijar el esmalte.

TRATAMIENTO CON PARAFINA

La cera de parafina es un producto extraído del aceite mineral crudo refinado y es un procedimiento recomendado especialmente para personas con pieles muy secas y que residan en climas fríos, debido a que es un excelente hidratante que deja los pies suaves ayudando a la tonicidad de la piel. Además, por la temperatura caliente a la que debe estar para su aplicación, coadyuva a la circulación sanguínea y también ayuda a disminuir dolores como los causados por la artritis. Para su aplicación se puede asistir a algún centro profesional en donde lo realicen, pero su sencilla aplicación también puede ser realizada en casa:

– LIMPIAR bien la piel para que quede libre de talcos, desodorantes, sudor, etcétera.

– USAR una crema exfoliante masajeando los pies para retirar cualquier impureza y lavar con agua tibia.

– COLOCAR un poco de crema humectante hasta que la piel la absorba totalmente.

– DERRETIR un trozo de parafina en “baño de maría” hasta que esté totalmente líquida y luego esperar a que la temperatura de la misma se mantenga caliente pero sea tolerable.

– PONER la parafina en un recipiente en donde entren los pies e introducirlos en ésta.

– SACARLOS y dejar que la parafina se adhiera bien a medida que se va secando.

– CUBRIR los pies con bolsas plásticas o papel plástico de envolver para conservar el calor.

– DEJAR actuar hasta que se enfríe por unos 15 minutos y no moverse en ese período para evitar que se quiebre la cera.

– RETIRAR los plásticos y la cera cuidadosamente de atrás hacia adelante.

– UTILIZAR un tratamiento de crema hidratante.

– Este proceso debe aplicarse al menos cada 15 días y la cera usada debe ser descartada una vez finalizado el tratamiento.

 

LADRILLOS DE SAL DEL HIMALAYA

Conocida como “oro blanco, la sal del Himalaya es un extraordinario conservante natural. Proviene de las montañas del Himalaya, en Nepal, y es probablemente la sal más pura existente sobre la tierra, pues se ha preservado intacta por siglos, sin ser contaminada por toxinas o algún otro agente. Se ha determinado que contiene entre 80 y 84 elementos naturales existentes en el cuerpo humano, por lo que sus beneficios para la salud son incontables.

Se consigue en el mercado en forma de ladrillos, y es un producto totalmente natural que hoy en día se utiliza para que el cuerpo elimine toxinas a través de los poros de la planta de los pies, sin dolor y de una manera relajante. También aporta una gran cantidad de minerales a la piel, permite que se eliminen cargas negativas y es antibacteriano, hipoalergénico, antiséptico, fungicida y antimicrobiano. Se consigue en un tamaño de 10x20x5 centímetros y pesa aproximadamente dos kilos. Se recomienda que el tratamiento para los pies con sal del Himalaya sea hecho durante 15 días continuos y luego cada vez que se sienta necesario. Funciona de esta manera:

– CALIENTA dos bloques de sal a una temperatura promedio de entre 30 y 40°C. Si se hace en un horno, entonces éste debe estar puesto a 200°C por cinco minutos, y si se hace en el microondas, deben calentarse por un período de 30 segundos, incrementándolo de a cinco segundos si es necesario para obtener la temperatura deseada. Se debe probar la temperatura antes de su uso para evitar quemarse y, de ser necesario, déjelos enfriar hasta que sean tolerables al tacto.

– COLOCA una toalla en el suelo y encima ubicar los ladrillos.

– SIÉNTATE cómoda y relajadamente en un sofá o silla de tu preferencia y pon los pies mojados sobre los ladrillos para que descansen sobre ellos.

– MANTÉNTE EN ESA POSICIÓN por un lapso de 20 a 30 minutos, que es el tiempo que tu cuerpo necesitará para relajarse y desintoxicarse.

– LAVA bien tus pies al terminar con abundante agua fresca.

 

CONSEJOS PARA TENER UNOS PIES SANOS Y BELLOS

Existen algunas otras sugerencias para cuidar los pies y mimarlos como se merecen. Los especialistas recomiendan, por ejemplo, caminar descalzos en casa y también sobre la arena mojada, pues así se movilizan y fortalecen todos los músculos y tendones que forman los pies, al contrario de lo que ocurre cuando se utilizan zapatos, con los que se privilegia el fortalecimiento de solo algunos de los músculos. También es recomendable no usar zapatos apretados ni en exceso zapatos de tacón alto porque contribuyen a la aparición de ampollas, callos y otras deformidades, además son nocivos para la salud de tus rodillas y piernas en general, incluso de tu columna y espalda. Lo mejor es siempre buscar un zapato cómodo y adecuado, acorde al tamaño de tus pies.

Si tuviste un día muy ajetreado, caminaste mucho o usaste tacón alto, intenta al llegar a casa remojar los pies en agua tibia con sales aromáticas para aliviarlos y soltar el estrés. Corta las uñas de tus pies y realiza un ‘pedicure’ en casa o en algún centro especializado al menos cada dos semanas, y una vez a la semana somete tus pies a un baño relajante de agua tibia por unos minutos para luego aplicar una crema exfoliante y finalmente, una humectante. Esto mantiene la piel tersa y fresca. Una vez a la semana también puedes hacerte unos masajes especiales o ejercicios para los pies como rotación de tobillo a ambos lados, intentar sujetar objetos con los pies y frotar una pelota de tenis en la planta del pie desde los dedos hasta el talón.

Cuando estés cansada lo mejor es que coloques los pies en un punto alto, sobre alguna silla o cojín grande. También revísalos continuamente, sin olvidar chequear entre los dedos por si ves alguna afección o estado anormal en la piel o forma de los mismos, y no dudes de visitar a un podólogo especialista, quien siempre sabrá indicar el tratamiento adecuado para cada caso. Actualmente, cuando visitamos la farmacia o perfumería, encontramos una extensa variedad de productos para los pies que van desde artículos básicos como el corta uñas, limas, piedra pómez, pinturas de uñas en múltiples colores y medias anti estrés, hasta cremas exfoliantes, humectantes e hidratantes, aceites aromáticos y otros, unos más económicos que otros, pero hay para todos los gustos y posibilidades, así que no hay excusas para mantener unos pies sanos y descansados.

 

Fuente: Saludybienestar

Pautas para cuidar nuestros pies

Posted on: julio 9th, 2025 by Super Confirmado

 

Aunque son los que soportan el peso de nuestro cuerpo y los que nos ayudan a caminar (entre otras funciones), los pies son los grandes olvidados de nuestro cuerpo. ¿Cuántas veces nos habremos olvidado, al salir de la ducha, de hidratarlos adecuadamente? ¿A que tenemos productos específicos para más de dos partes del cuerpo y ninguna de ellas son los pies? Por norma, rara vez les dedicamos la atención que merecen y en verano, en ocasiones, nos limitamos a pintarnos las uñas sin cuidar convenientemente las durezas o la falta de hidratación.

 

Precisamente por ello, el Colegio de Podólogos de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) ha querido lanzar un grito a favor del cuidado de nuestros pies y recordarnos las sencillas pautas que debemos seguir para mimarlos.

 

El primer paso tendría que ser el de someternos a una revisión para comprobar que no tenemos ni hongos ni verrugas plantares. Esta revisión es especialmente importante en verano porque con la humedad estas patologías se propagan con mayor rapidez. “Con la llegada del calor los pies están más expuestos, es frecuente andar descalzos por zonas húmedas como las piscinas y esto hace que sea fundamental que nos concienciemos de la importancia de acudir al podólogo para revisarlos previamente y evitar los contagios por hongos y verrugas, que en buena parte se producen porque el portador lo desconoce”, nos ha confirmado el presidente del ICOPCV, Alfredo Martínez.

 

El siguiente paso es el de emplear un calzado adecuado “en materiales naturales que se adapten al movimiento del pie” y el tercero y más importante es hidratarlos para que la piel esté “más flexible” y sea “más resistente a las fricciones”. Para conseguir la nutrición óptima, el ICOPCV nos aconseja la utilización de cremas de urea porque éstas “ayudan a mejorar la recuperación de fluidos en la piel seca y la renovación de los tejidos”.

 

Al uso habitual de la crema, tendremos que sumar el uso de una piedra pómez o una lima dos veces por semana para eliminar la piel seca y evitar así las durezas y las grietas en los talones.

Siguiendo estas pautas que nos facilitan desde el ICOPCV, nuestros pies estarán sanos y radiantes. Como merecen estar.

 

 

Fuente: nosotras

Cómo destapar los oídos

Posted on: junio 16th, 2025 by Super Confirmado

Aprende cómo destapar los oídos antes de que creas que te has quedado sordo. Puede que, si estas sintiendo una disminución de la función, se deba solo a que tienes obstruido el conducto auditivo. En este caso, la solución es muy fácil.

 

Síntomas de tener tapado el oído

 

Reducción de la capacidad auditiva

 

Puedes notar una especie de explosión en el oído

 

Un sonido con viento o aire dentro del oído

 

Sensación de mucosidad o líquido en el interior del oído

 

Por qué se tapan los oídos

 

A veces, se trata de un problema de presión; es decir, la trompa de Eustaquio, no puede establecer un balance entre el oído medio y la presión en la atmósfera exterior de la oreja.

 

Acumulación de cera

Catarro

Sinusitis

Resfríos

El tener un oído tapado puede producir dolor, también molestias, es algo bastante frecuente en los niños cuando se encuentran resfriados.

 

 

Cómo destapar los oídos

 

1. Maniobra de Valsalva

 

Mantén la boca cerrada y sujeta con tus dedos las fosas nasales para cerrarlas, respira profundo y saca el aire por la nariz. Hazlo suavemente, ya que podrías dañarte el tímpano.

 

2. Aceite de Oliva o de bebé

 

Entibia aceite de oliva puro, y con un gotero coloca unas gotas en el oído que molesta o tienes tapado, espera 10 minutos y luego gira la cabeza a un lado para quitar el cerumen que ya estará blando.

 

3. Alcohol y vinagre de manzana

 

Mezcla partes iguales de alcohol y vinagre de sidra de manzana, coloca con un gotero algunas gotas de la solución dentro del oído, manteniendo la cabeza de lado. Luego, coloca una mota de algodón dentro y quédate en esa posición 10 minutos, quita la cera. Esto es efectivo también para cuando se padece de infección de oídos.

 

 

Otras formas de destapar los oídos

 

Compresa tibia

 

Toma un paño y humedécele con agua caliente, colócalo en el oído obstruido (sin que gotee) a modo de compresa unos 10 minutos; esto alivia el dolor y ayuda a que se suavice el cerumen.

 

Bostezar

 

Si no tienes ganas de bostezar, puedes imitar el movimiento y la respiración profunda para destapar tus oídos.

 

Sal y agua

 

Prepara una solución mezclando un cucharadita de sal en un vaso con agua tibia, y haz varias gárgaras sin tragar hasta que sientas aliviado el oído.

 

Mastica chicle

 

Este es otro método muy común y que suele funcionar; mastica de forma un poco exagerada y habrás solucionado tu problema.

 

Si has puesto en práctica estas alternativas caseras para destapar tus oídos y no han funcionado, es recomendable que acudas al médico.

 

 

Fuente: imujer

¿Qué es la artritis y cómo se alivia?

Posted on: mayo 10th, 2025 by Super Confirmado

 

Con el paso del tiempo, algunas personas llegan a sentir dolor y rigidez en el cuerpo, específicamente en las manos, rodillas, hombros o codos. Estas personas pudiesen padecer artritis, enfermedad causada por la inflamación del tejido que cubre las articulaciones.

La inflamación de estas coyunturas puede ser consecuencia de una enfermedad auto-inmunitaria, la cual se produce cuando el sistema inmunológico ataca por error al tejido sano. También puede ser por una fractura ósea, desgaste y deterioro de las articulaciones o por una infección generada por virus o bacterias.

Existen acerca de 100 tipos de artritis, las más comunes son:

Espondilitis anquilosante

Artritis reumatoidea juvenil (en niños y adolescentes)

Artritis psoriásica

Artritis reactiva (síndrome de Reiter)

Artritis reumatoidea (en adultos)

Esclerodermia

Lupus eritematoso sistémico (LES)

Aunque no existe una cura definitiva para esta patología, só se puede aliviar con tratamientos establecidos por médicos reumatólogos, los cuales reducirán el dolor, mejorarán la funcionalidad y ayudarán a prevenir daños mayores en las coyunturas.

Además de los medicamentos que recetan los especialistas, existen algunas medidas que se pueden adoptar para aliviar los síntomas:

– Control de peso: El exceso de peso podría causar mayor dolor en las rodillas y caderas.

– Hacer ejercicio: El movimiento de todas las articulaciones ayudará a reducir la inflamación. Salir a caminar todos los días es una buena opción para tratar la enfermedad.

– Seguir las prescripciones médicas: Se deben tomar los medicamentos tal cual como han sido recetados, ya que éstos reducirán el dolor y la rigidez en las coyunturas.

– Agua tibia: Darse una ducha de agua tibia por la mañana puede aligerar las dolencias.

 

Eme de Mujer

Si presentas un cuadro similar, con dolor e inflamación en las articulaciones, consulta a tu médico de cabecera para descartar esta enfermedad.

 

 

 

Los jóvenes, grupo de riesgo en hipertensión arterial

Posted on: abril 15th, 2025 by Super Confirmado

 

Suelen ser personas entre los 25 y los 40 años sanas que nunca han ido a consulta porque no estaban enfermas.

La detección es clave para mejorar el pronóstico y el control de esta patología.

Entre un 30 y un 35 por ciento de los casos de hipertensión arterial que se producen en España son difíciles de diagnosticar. En este porcentaje se incluyen principalmente los pacientes jóvenes: personas laboralmente activas y sanas que no han necesitado acudir al médico de atención primaria, ni a su centro de salud por ningún motivo. Sin embargo, esto combinado con unos hábitos de vida poco saludables, el aumento de la obesidad, el sobrepeso y el sedentarismo propicia que la hipertensión esté apareciendo a edades cada vez más tempranas.

“Normalmente la hipertensión se describe que aparece a partir de los 40 o los 50 años pero ahora la combinación de hábitos de vida no saludables en cuanto a dieta y actividad física está haciendo que cada vez veamos más pacientes en edades tempranas, entre los 25 y los 30 años, que desarrollan hipertensión. Especialmente si el padre o la madre son hipertensos”, explica a DMedicina Julián Segura, presidente de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión (Seh-Lelha)

Segura señala que este grupo de población lleva en muchos casos “una alimentación que deja mucho que desear” en cuanto a cantidad de calorías y consumo de azúcares. Además, existe otro factor importante: en la actualidad practican un ocio sedentario, delante de una pantalla de ordenador o de la televisión. “Han cambiado la actividad física por actividad de reposo y eso se está traduciendo en que la hipertensión aparezca a edades más tempranas”, añade.

Cifras para cambiar

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial, el domingo 17 de mayo, la Seh-Lelha, recuerda que en España existen más de 14 millones de personas con hipertensión arterial, 9,5 de ellas no controladas y 4 millones sin diagnosticar.

Los jóvenes son uno de los principales grupos sin diagnosticar y por lo tanto, sin realizar los cambios oportunos para hacerle frente, ya que aunque se trata de una enfermedad en la mayoría de los casos asintomática se puede prevenir. Segura insiste en la importancia de acudir a las revisiones periódicas que se realizan en las empresas o para entrar en clubs deportivos, una opción que puede poner sobre alerta al paciente y conseguir que participe en la búsqueda activa de la enfermedad.

Sin embargo, el presidente de la Seh-Lelha insiste en ir más allá y, sobre todo en los casos donde existe sospecha de poder desarrollar la enfermedad (pacientes que son hijos de padres hipertensos, por ejemplo), destaca la conveniencia de acostumbrarse a tomar la presión arterial en casa. “Hemos creado un protocolo con una serie de pautas para intentar minimizar el margen de error asociado, aumentar el control de la enfermedad y reducir significativamente la aparición de problemas o patologías asociadas”, señala.

Estas son las recomendaciones para medir la presión arterial en casa que recoge la guía de la Seh-Lelha:

– La frecuencia de la medición la determinará el personal sanitario. Cuando la realice el propio paciente para su seguimiento, se recomienda hacerlo un día laborable cada siete días.

– Ese día, deben realizarse un total de seis mediciones: tres por la mañana antes del desayuno y la medicación, si la hubiera, dejando transcurrir dos o tres minutos entre cada una de ellas, y otras tres mediciones por la tarde, antes de la cena y los medicamentos, a intervalos igualmente de dos o tres minutos.

No es aconsejable tomar la tensión solo cuando el paciente se encuentre mal, ya que en esas condiciones suele ser más alta. Es preferible determinar con anterioridad el día en que se hará el control.
– Es importante elegir un ambiente tranquilo, sin ruidos y con una temperatura agradable para evitar alteraciones en el resultado.

– No debe medirse la presión arterial justo después de haber realizado ejercicio físico intenso ni después de haber comido. Tampoco cuando se tenga ganar de orinar.

– Evitar el consumo de alcohol, tabaco o café al menos media hora antes de realizar la toma.- Se recomienda descansar sentado cinco minutos antes a la medición, con ropa cómoda que no apriete el brazo, que debe reposar inmóvil sobre la mesa.

– Una correcta colocación del tensiómetro es fundamental. El manguito debe situarse a la altura del corazón a uno o dos centímetros por encima del codo.- Permanecer quieto, sin hablar y sin cruzar las piernas hasta que el aparato ofrezca los resultados.

– Utilizar un tensiómetro de brazo automático o semiautomático recomendado por expertos. Los de muñeca o dedo no están indicados.

– Para un seguimiento efectivo, es aconsejable registrar en una hoja de anotaciones los tres valores que aparecen en la pantalla (presión arterial sistólica o máxima, presión arterial diastólica o mínima y pulsaciones por minuto) junto la fecha y hora de la medición.

– La automedición de la presión arterial es complementaria a los controles que se realizan en la consulta; hay que recordar que no debe sustituirlos.

 

 

Dmedicina.com

| Siguiente »