Posts Tagged ‘sa5’

| Siguiente »

Correr, la mejor opción para ponerte en forma

Posted on: agosto 25th, 2025 by Super Confirmado

Correr es un gran ejercicio. No sólo te ayuda a perder peso al hacer que quemes más calorías, también acelera tu metabolismo e incrementa tu capacidad cardiovascular.

 

Sin embargo, toma en cuenta que al correr estás ejerciendo un gran impacto sobre tus piernas, rodillas y pies, por lo que debes tomar tus precauciones para no lastimarte. Aquí cinco tips para hacerlo correctamente.

 

¿Cómo? ¡Toma nota!

 

Empieza y termina despacio. Siempre necesitas calentar tu cuerpo para que tus piernas y corazón se preparen para el esfuerzo que van a realizar. Trotar o caminar con paso ligero por 10 minutos es una buena opción. Lo mismo debes hacer en los minutos finales de tu entrenamiento, ya que con ello evitarás los dolores musculares.

 

Bebe agua. Lo ideal es hacerlo al final para hidratar tu cuerpo. Si el clima está muy caliente o húmedo, entonces también debes tomar agua, la que tu cuerpo te pida, durante el entrenamiento.

 

No te encorves. Cuando corras, trata de mirar el frente y no a tus pies. Toma el control de tu cuerpo, sume el estomago, mantén tus brazos a los lados del cuerpo y endereza tu espalda. Controla tus movimientos.

 

No rebotes. Trata de mantener tus pasos cerca del piso. Mientras más eleves tus piernas, mayor será el impacto que estás tendrán que asimilar cuando regresen al piso, y se fatigarán más rápido.

 

Elige el zapato adecuado. Son un elemento clave. Lo primero que debes de buscar es que sean cómodos (por lo general debes comprar media talla mayor del tamaño que usas regularmente) y que hayan sido diseñados especialmente para correr, porque eso significa que amortiguan tus pasos.

 

Por último, reemplázalos periódicamente; el promedio es después de haber corrido unos 800 km.

 

Fuente: Veintitantos 

Ejercicio: cómo comenzar con buen pie

Posted on: agosto 25th, 2025 by Laura Espinoza

Un día la imagen que le devuelve el espejo no es la más deseada, los músculos están flácidos y ya no se tiene la misma fuerza para llevar bolsas o levantar en brazos a un bebé. ¿La razón? El cuerpo grita que le falta ejercitarse. Ante la evidencia, muchas personas se inscriben en un gimnasio, comienzan a trotar o se deciden de una vez por todas a subir la montaña más alta de su localidad, pero en las primeras horas de su renovado entusiasmo, puede surgir una lesión, ya que no se realizó la adecuada preparación para saltar del sedentarismo a la actividad.

“Al comenzar a trotar, por ejemplo, se sabe por estadística, que 50 por ciento de los principiantes, se lesionan durante el primer mes. Eso demuestra que hay una alta probabilidad de que al realizar una actividad deportiva, la persona enfrente una desventaja asociada a algo muy positivo. Por eso la idea es prevenir”. Así se expresa la doctora Ethy Oziel, médico cirujano con especialidad en Medicina Deportiva.

La especialista es enfática al recomendar esa revisión, para conocer las condiciones previas del paciente, determinar la actividad física adecuada y fijar metas que se actualicen periódicamente. “Quien vaya a iniciarse, debe realizarse un examen músculo esquelético previo. Hay que saber cómo están sus músculos, flexibilidad, articulaciones, su mecánica de carrera, cómo se está moviendo, su potencia y lesiones previas. A su vez, determinar qué tipo de pie tiene y hacer prescripción médica del calzado deportivo adecuado”, acota.

 

 

 

“También es importante, en hombres mayores de 35 años y mujeres por arriba de 40, sedentarias o no, que efectúen una prueba de esfuerzo asociada al deporte, para verificar su estado cardiovascular, ya que existen problemas silentes que se pueden manifestar en el momento de entrenar”, explica.

 

 

 

Actividad mínima para comenzar

 

 

Añade Oziel que existen requerimientos mínimos a cumplir para mantener la condición cardiovascular y muscular, como los siguientes:

 

 

Realizar al menos 150 minutos de actividad cardiovascular por semana, como caminata, trote, bicicleta, natación, patinar o elíptica. Ese mínimo ayuda a prevenir la aparición, a largo plazo, de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, obesidad, colesterol alto o las controla.

 

Fortalecimiento muscular realizado con pesas. Por encima de los 30 años, se produce en los seres humanos sarcopenia, que es la pérdida muscular progresiva, a un ritmo de 1 por ciento al año, por lo que a los 50 año, ha mermado 20 por ciento de los músculos. “La pérdida muscular progresiva se revierte con ejercicio de fortalecimiento muscular, realizado con pesas, el cual se debe hacer como mínimo dos veces por semana”, añade.

 

 

 

Evite las lesiones más comunes

 

 

¿Si existe dolor, cuándo se debe acudir al médico?

 

 

Siempre comento algo, que es de mi autoría, llamado la “ley de los 10 días”. Es lo siguiente: si una persona tiene un dolor músculo esquelético durante más de 10 días, que se ha hecho más intenso con el paso del tiempo y no ha mejorado con reposo, automedicación con antiinflamatorios, ni con hielo, masajes, etc. Si ya no se hace presente solo durante el ejercicio, sino también en las actividades de la vida diaria, como bajar y subir escaleras, definitivamente esa persona está lesionada, debe ir al médico especialista en deporte, para obtener un diagnóstico adecuado y recibir un tratamiento a tiempo.

 

 

 

¿Cómo se evitan los problemas más comunes en los novatos?

 

 

Lo primero que se debe hacer es escuchar al cuerpo, ya que él manda señales si algo no está funcionando bien. Nos han enseñado que hacer deportes es igual a dolor, y es todo lo contrario: debe generar bienestar y placer. Si es verdad que inicialmente se producen algunas molestias por adaptación pero son transitorias.

 

 

 

Y ante las llamadas agujetas de principiantes, ¿qué se puede hacer?

 

 

El dolor muscular tardío aparece a las 48 horas de haber realizado la actividad física. Es benigno y es producido por las microrupturas de las fibras musculares que luego se reparan. Lo que se recomienda es hacer más ejercicio: cuando se calienta el músculo, se mejora la dolencia. Es muy importante también el orden: se debe calentar primero, con una caminata rápida, un trotecito lento, lo que hace que el corazón lata más rápido y reparta sangre hacia las extremidades. Se aumenta la temperatura corporal y mejora la efectividad de los músculos y las articulaciones. Luego se realiza el bloque de ejercicios y estiramos después. Al estirar, alineamos las fibras musculares, que quedaron todas enredadas por deslizamientos.

 

 

Finalmente, se recomiendan metas que se incrementen según los resultados, tanto a corto, mediano como a largo plazo, diseñadas con el especialista. “Es importante tener una meta, ya que los seres humanos somos de retos”, concluye la doctora Ethy Oziel. Anímese entonces a dar el primer paso, en forma concertada con un experto y gane calidad de vida de forma integral.

 

 

 

Pasos para persistir

 

 

Busque un deporte que le guste. Eso le ayudará a mantenerse en el tiempo, ya que si se inicia en una actividad que de entrada le desagrada, la posibilidad de fracaso es muy alta.

 

 

La buena compañía es un aliado. Si su pareja o algún amigo se suma, pueden reforzarse mutuamente.

 

 

Fije un horario preciso, así como la duración a entrenar. Busque un tiempo en el que esté libre y respételo.

 

 

66 días. Aunque anteriormente se hablaba de que se requerían 21 días para fijar un nuevo hábito, un estudio reciente de la psicóloga Jane Wardle, del University College de Londres, publicado en el European Journal of Social Psychology, afirma que para convertir un objetivo o actividad en algo automático, se requieren 66 días de forma consecutiva.

 

 

 

Estampas

Por Confirmado: Oriana Campos

Te presentamos tres jugos verdes para bajar de peso de forma saludable

Posted on: junio 25th, 2025 by Laura Espinoza

 

Los jugos verdes se han vuelto una tendencia mundial para cuidar nuestra figura, sin poner en riesgo nuestra salud. Este tipo de bebidas no solo están de moda porque ayudan a conseguir un cuerpo en forma, sino también aportan energía y nutrición al organismo.

 

La base principal de estos zumos detox son las verduras verdes, poseedoras de clorofila, fibra, antioxidantes y grandes cantidades de nutrientes. Estas sustancias contribuyen con los procesos depurativos, diuréticos y nutricionales del organismo, favoreciendo la pérdida de peso y la vida saludable.

 

Prepara en casa estos jugos verdes para bajar de peso

 

Jugo de brócoli y pepino

 

Ingredientes:

100 g de brócoli

1 zanahoria

1 pepino

1 limón

500 ml de agua

Mézclalos en la licuadora y obtendrás una bebida perfecta para eliminar líquidos y mejorar la digestión.

 

Jugo de espinaca y pepino

Ingredientes:

2 tazas de espinacas

Medio pepino

1 limón

150 ml de agua

 

Si lo preparas lograrás reducir los niveles de colesterol y de azúcar en sangre, además de liberar al hígado y a los órganos digestivos de toxinas perjudiciales.

 

Jugo de apio y piña

 

Ingredientes

1 tallo de apio

50 g de piña

1 vaso de agua

 

Es muy saludable por sus grandes nutrientes y pocas calorías. Posee cualidades diuréticas y depuradoras naturales, gracias a la piña y el apio.

 

 

 

 

Panorama

¿Padeces de insomnio? averígualo aquí

Posted on: junio 2nd, 2025 by Laura Espinoza

¿CÓMO IDENTIFICARLO?

La definición de insomnio varía con respecto a la cantidad de tiempo que una persona duerme, explica Macías, por ello, en consulta, nosotros siempre preguntamos al paciente si está contento con su sueño, con la cantidad de tiempo que duerme.

 

Hay personas que duermen cuatro horas y se sienten bien, mientras otros necesitan de 10 a 12 horas.

 

Por eso se les pregunta si se sienten cansados, tienen dificultad para concentrarse, si se quedan dormidos durante el día y otros facto

 

MAL COMÚN EN NUESTROS DÍAS

 

La prevalencia del insomnio es altísima hoy en nuestro país. Nadie está durmiendo bien hoy. Las personas están durmiendo mal porque tienen un estado de alerta continua por las preocupaciones.

 

Cuando uno está preocupado y ansioso secreta una gran cantidad de noradrenalina. Esta sustancia mantiene a la persona alerta; y justo para dormir, lo que se necesita es que bajen sus niveles. Pero es muy difícil lograrlo cuando estás continuamente pensando qué voy a comer mañana, voy a poder llevar a los niños al colegio… y tantas preocupaciones que hoy día se han hecho comunes.

 

Según comenta la especialista, cuando esto se prolonga noche tras noche, los individuos se acostumbran a no dormir. Y se vuelve un entrenamiento el pensar a la hora de dormir.

RECOMENDACIONES 

. Durante las últimas horas de la noche realicemos actividades calmadas, para permitir que el cerebro vaya “apagándose”.

. Evite acostarse leyendo el twitter ni viendo videos en el teléfono, especialmente noticias y hechos que nos estresen.

. Haga un poco de ejercicio físico. Es indispensable para lograr dormir bien.

. Regulen después de las cuatro de la tarde el consumo de café, té y chocolate.

. Procure que la cena sea ligera.

. No se exponga a luz azul.

 

 

A tu salud en línea

¿Cómo combatir el insomnio?

Posted on: junio 2nd, 2025 by Super Confirmado

 

El sueño cumple importantes funciones renovadoras para nuestra mente y nuestro cuerpo. Sin embargo, hay personas para las cuales la hora de dormir está muy lejos de ser una experiencia placentera y renovadora sino que se convierte en una lucha cotidiana contra el insomnio y otros problemas del sueño. Millones de personas no pueden disfrutar de un día pleno, alerta y productivo porque la noche anterior no pudieron dormir.

 

En 1959 Peter Tripp, un locutor de Nueva York, decidió mantenerse despierto todo el tiempo que pudiera. Pasadas cuatro noches sin dormir comenzó a tener problemas para recordar el alfabeto, luego comenzó a tener alucinaciones. Veía sus zapatos llenos de telarañas, sabandijas sobre su mesa de trabajo y hasta un inexistente conejo en una esquina. Su concentración mental se afectó y se volvió paranoide creyendo que sus compañeros de trabajo al igual que los médicos y enfermeras que vigilaban su estado de salud conspiraban para hacerle daño.

 

Lo más interesante es que, a pesar de todo, cada noche Tripp lograba deshacerse durante tres horas de su paranoia, falta de concentración y alucinaciones, para transmitir su programa radial. Durante ese tiempo Tripp daba la hora, leía comerciales, conversaba con el público y daba el informe del tiempo de forma aparentemente normal. A pesar de que, como hemos visto, en su conducta diaria Tripp daba señales de un serio disturbio mental, de alguna manera lograba en ciertos momentos sobreponerse el tiempo justo para cumplir con su deber. Justo antes de la transmisión del último programa que hizo durante ese período Tripp sufrió un ataque de pánico. Creyendo que el médico venía a enterrarlo vivo comenzó a gritar y a agredir a todo el que se encontrara de por medio. Sin embargo llegada la hora de su programa se calmó y logro hacer el mismo sin que ninguno de los que lo escuchaban pudiera sospechar la condición en que se encontraba. Luego de ese programa Tripp abandonó su maratón y finalmente se retiró a dormir.

 

Aunque no de forma tan dramática, muchas personas que no duermen lo suficiente están en cierto modo actuando como Tripp. Cuando no dormimos lo necesario algo dentro de nuestra mente se afecta y aún cuando seguimos funcionando cada vez nos cuesta más trabajo. El escritor norteamericano Vince Rause dice refiriendose a como durante años fue víctima de un problema de insomnio:

 

Me levanto adolorido y cansado para pasar el día con la mente nublada. Me toma por lo menos tres intentos el poder marcar un número de larga distancia. Se me olvidan los nombres de las personas. Ingiero bateas de café. Y luzco como el mismo infierno.

 

Según estadísticas del Centro Nacional para la Investigación de los Desórdenes del Sueño solamente en los Estados Unidos alrededor de 40 millones de personas sufren de problemas del sueño. Estos problemas se traducen en baja productividad, problemas cognitivos, incremento en la posibilidad de accidentes, irritabilidad, mayor riesgo de enfermedades, muerte prematura y disminución en la calidad de vida. Hay estudios que demuestran que en las personas que no duermen bien se afecta negativamente el sistema inmunológico que es el encargado de combatir los virus y las bacterias que nos causan enfermedades.

 

Algunos investigadores también han llegado a la conclusión de que el sueño actúa como un antioxidante removiendo lo que se conoce como radicales libres, es decir, átomos, por lo general de oxígeno, altamente reactivos e inestables que se liberan como producto del metabolismo y que tienen la capacidad de dañar las células. Se estima que la falta crónica de sueño puede acelerar el envejecimiento del cerebro.

 

El problema de la falta de sueño se agudiza como consecuencia de los cambios tecnológicos y en el mundo del trabajo que hacen que muchas personas trabajen hasta altas horas de la noche o en horarios rotativos. Nuestras características biológicas, producto de cientos de miles de años de evolución nos han programado para necesitar entre nueve y diez horas de sueño diario. En nuestra era los cambios tecnológicos se están produciendo a un ritmo mucho más acelerado que el de nuestra biología por lo que terminamos haciéndole a nuestro organismo demandas que no está preparado para asumir.

 

¿Padece Usted de Insomnio?

 

De los problemas del sueño el insomnio es probablemente el más común. Existen varios tipos de insomnio. En algunos casos la persona padece de dificultad para dormirse; en otros la persona puede fácilmente dormirse pero se despierta numerosas veces durante la noche; y en otros casos el problema es que la persona se despierta muy temprano. El insomnio puede ser causado por una gran variedad de factores entre los que se encuentran el estrés, el exceso de alcohol o cafeína, y varios desordenes fisiológicos. El insomnio puede ser un problema verdaderamente frustrante y muchas veces los esfuerzos que hacemos para dormir no hacen sino agravar la situación.

 

¿Cuántas horas de sueño necesitamos? La cantidad que nos permita sentirnos alerta durante el día. Esto varía de persona a persona, pero en la mayoría de los casos fluctúa entre 7 y 9 horas. En un estudio llevado a cabo en los Estados Unidos a finales de 1997 y principios de 1998 se encontró que cerca de una tercera parte de las personas duermen seis o menos horas al día y más de una tercera parte señaló que durante el día se sienten tan soñolientos que sus actividades cotidianas se afectan. /JM

 

Fuente: Salud para ti

5 errores comunes que comentes al empezar a correr

Posted on: junio 2nd, 2025 by Super Confirmado

 

Lo único que necesitas para empezar a correr es un par de tenis y actitud. Si ya te están convenciendo, debes saber que este deporte es para todos: si quieres hacerlo, por supuesto que lo lograrás.

 

Sin embargo, cuando somos principiantes y no conocemos del tema, podemos caer en ciertos errores. Mejor te los contaré para que puedas evitarlos y disfrutes mucho más esta nueva actividad.

 

 

1. Usar tenis que no son para correr

Los tenis son prácticamente el único accesorio indispensable para sumergirte en la carrera, pero recuerda que no todos son para correr. Cuando corremos, nuestros pies, tobillos y rodillas reciben todo el impacto de nuestro peso.

 

Elige el calzado correcto, te sentirás más cómoda, segura y podrás evitar lesiones. Actualmente existe una gran variedad de marcas que tienen tecnología especial, no hay ninguna que sea mejor, encuentra cuál te gusta y se acomoda más a tus pies.

 

 

2. Empezar demasiado rápido

Muchas mujeres dicen que no les gusta correr porque se cansan. ¡Claro! La condición física no llega por arte de magia, debes empezar poco a poco. Además, para que no te lastimes debes conocer tus límites.

 

No te preocupes si no aguantas ni cinco minutos seguidos, es normal. Yo te recomendaría que empieces caminando y trotando, por ejemplo: 2 minutos de caminata rápida por 2 minutos de trote. Es mejor mantener un ritmo lento, pero que puedas aguantar por más tiempo. ¡No te desesperes! Te aseguro que irás mejorando.

 

 

3. No hacer el enfriamiento

Aunque sea la última parte de tu sesión, no es la menos importante. Espera a que tu ritmo cardiaco vuelva a la normalidad, antes de detenerte por completo. Posteriormente, debes realizar al menos 10 minutos de estiramiento, si haces menos, no le darás tiempo a tus músculos de relajarse por completo y además de no tener una buena recuperación, podrás lastimarte con mayor facilidad.

 

 

4. Dejar de lado la alimentación

No por hacer corrido te debes sentir cansada durante el día, al contrario, el ejercicio es para mantenernos activos. Si te sientes sin energía, puede ser que algo estés haciendo mal con tu alimentación.

 

Nunca corras en ayunas, una fruta es muy buena opción. Y además, recuerda que no por correr puedes comer todo lo que quieras, tampoco queremos que subas de peso.

 

 

5. Correr sin objetivo

Salud, una mejor apariencia física, lograr tus primeros 10 Km… seguramente tienes una razón por la cual te decidiste a ponerte esos tenis de runner, y todas las razones son válidas. Sin embargo, tener un objetivo es la clave del éxito, ayuda mucho cuando sentimos que estamos perdiendo la motivación.

 

Además, si posteriormente decides inscribirte a alguna competencia, será necesario contar con algún plan de entrenamiento. El ejercicio ya no debe ser una opción, debemos hacerlo por salud. Sin embargo, es importante que elijas lo que te gusta y lo que te motiva a levantarte todos los días, de lo contrario, terminarás por dejarlo.

 

Si ya te estás decidiendo por el running, ya sabes los errores que no debes cometer, inténtalo y verás que no te vas a arrepentir. Sigue leyendo más: ¿Cómo elegir el suplemento nutricional correcto?

 

Raquel Pérez de León es maestra en Nutrición Deportiva por la Universidad del Valled e México y Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid.  Da asesoría nutricional a deportistas, personas con sobrepeso y con patologías específicas. Síguela en Twitter: @raq_nutriologa y entra a su página Nutrición Clínica y Deportiva.

 

iMujer

Yoga para la alegría y la belleza

Posted on: mayo 30th, 2025 by Super Confirmado

¡Como nos gusta la primavera! Es la estación en la que los árboles brotan, todo florece y  los días son más largos. ¿Pero sabes qué es lo mejor?  Que esta vitalidad que  se manifiesta en la naturaleza también se expresa en ti.

 

¿Y que pensarías si te dijera que el yoga también te pone guapa? Pues ve haciéndote a la idea. Con Women´s Health y Aomm.tv ahora puedes disfrutar de la primavera donde quiera que estés y sin renunciar a hacer planes, ni a tu práctica de yoga, en especial la que te proponemos hoy. Se trata de una clase exclusiva que va a sorprenderte, asanas que potenciarán tu belleza, te ayudarán a estar más contenta y en definitiva más feliz. ¿A qué esperas para desplegar la esterilla?

 

La nueva estación altera nuestros biorritmos o ritmos circadianos, trastocando temporalmente cuerpo y emociones: hay más luz, el clima varía, las hormonas se revolucionan y se alteran los ciclos de sueño.

 

Las primeras semanas de la estación pueden ser algo inestables y generar cansancio y decaimiento del ánimo. Nada como una clase de yoga con equilibrios sobre brazos en inversión para acelerar el proceso de adaptación y estabilizarte.

 

La pared será tu aliada a la hora de empezar a practicar estas posturas. Los equilibrios sobre brazos implican acción, comprometiendo muñecas y hombros en especial.  Mantenlos poco tiempo al principio hasta fortalecerlas. A medida que avances, podrás aguantar más tiempo y conseguir que la práctica sea más intuitiva.

 

Además de poner en forma tus brazos, invertir el cuerpo favorece el riego sanguíneo hacia el cerebro, función de suma importancia, ya que la sangre lleva la glucosa que éste usa como fuente de energía.

 

Cuando aumentas el riego hacia la cabeza, estás incrementando todas sus capacidades.
¡Que no te agobie no haber hecho el pino en años! Ahora tienes la oportunidad de retomar aquello que en su día te divertía tanto; y si nunca te atreviste, esta es tu ocasión para aceptar un desafío y hacer una sesión de risas extra, los beneficios que te reportará merecen la pena.
Comprobarás que practicar la subida a los equilibrios cansa y acelera el ritmo cardíaco, cada latido de tu corazón bombea sangre hacia el rostro y la cabeza.
Las inversiones como Adho Mukha Svanasana (V invertida), Adho Mukha Vrkasana (el pino) y Pincha Mayurasana (el delfín), son asanas equilibrantes y repercuten directamente en el sistema nervioso y en tu energía global, condicionando incluso el equilibrio entre los hemisferios cerebrales. Como consecuencia los estados depresivos se normalizan y el humor mejora muchísimo.

 

Semejante torrente sanguíneo tiene un efecto muy claro también en tu piel. En India se considera que las posturas invertidas son una receta antiarrugas y antienvejecimiento natural, si además te diviertes practicándolas, ese efecto se triplica.

 

Beneficios y alegrías

Aumenta la fuerza de todo el cuerpo y la resistencia.
Tonifica los nervios espinales.
Desarrolla la musculatura del cuello.
Calma y alivia el estrés, tonificando el sistema nervioso.
Armoniza las funciones mentales: memoria, atención y concentración.
Al ser una práctica vigorizante, combate la “astenia primaveral”, caracterizada por síntomas como cansancio constante, apatía, o falta de energía en general. Afortunadamente es un trastorno pasajero que se regula por sí mismo y dura a lo sumo unas tres semanas.

 

Más beneficios y belleza

Mantenerte flexible y fuerte previene el envejecimiento.
Cuando te diviertes y te ríes haciendo ejercicio estás mucho más guapa automáticamente.
Prevención de varices y arañas vasculares: elevar las piernas favorece también una mejoría de la circulación. Si pasas muchas horas de pie estas son tus posturas.
Darte la vuelta hará que tu piel se tonifique y se ruborice un poquito, dulcificando tu expresión.
Esta secuencia vitaliza el aparato reproductor, favoreciendo un aumento del apetito sexual y la fertilidad, fuente de alegrías constantes.

 

Consejo: aborda esta práctica como un juego y no te frustres si no subes a la pared fácilmente al principio. Conecta con tu yo más lúdico y despierta la niña que hay en ti. Cuando vuelvas a ponerte de pie lo verás todo de otro modo y no habrá quien borre la sonrisa de tu cara.

 

Fuente: Womens Health 

Lumbalgia representa 70% de patologías de la columna vertebral

Posted on: abril 30th, 2025 by Super Confirmado

El traumatólogo Ramiro Morales explica que el tratamiento a tiempo de la lumbalgia podría prevenir mayores inconvenientes.

 

 

El especialista define la lumbalgia como “el dolor que se produce entre la primera y quinta vértebra lumbar. La columna vertebral está compuesta por siete vértebras cervicales, 12 vértebras dorsales y cinco vértebras lumbares. Se puede irradiar o no a los miembros inferiores”.

 

 

A su vez, señala que hay dos tipos de lumbalgia: la aguda y la crónica. La aguda es aquella en la que el paciente de un momento a otro pierde movilidad debido al dolor tan fuerte en la cintura.

 

 

24536576195_df3c725945_k

 

 

 

Las lumbalgias no sólo ocurren por desgaste, también pueden ocurrir por mala postura o estrés.
La lumbalgia crónica  es la que se repite constantemente en un período, y en ella pueden influir otras patologías también.

 

 

Morales comenta que en Venezuela no existen estadísticas confiables sobre este tema, pero en otros países lalumbalgia está considerada como la primera causa de ausentismo laboral.

 

 

¿Se puede aliviar realmente una condición de este tipo?

 

 

Depende del origen de la lumbagia. Cuando el paciente llega a consulta quiere que le calmen el dolor y, en paralelo, el

médico tiene que ir buscando la causa de por qué apareció la lumbalgia.

 

 

Aparte del tratamiento médico, la medicina física y rehabilitación conforma 50% del tratamiento. A estos pacientes hay que explicarles que los tres primeros días tienen que guardar reposo.

 

 

24535372016_c9327e2f92_k

 

 

 

La lumbalgia representa entre 70 y 80% de todas las patologías que se derivan de la columna vertebral.
Tener una buena postura sentado, saber cómo elevar cargas sin afectar la columna vertebral, cómo pararse, cómo dormir y mantener el estrés a raya son recomendaciones importantes para aliviar la lumbalgia.

 

 

Cuando hay un paciente que ha tenido dos o tres crisis de dolor y no mejora, hay que hacer otro tipo de estudios como por ejemplo la resonancia magnética y los rayos x especializados, para ver qué otra causa está ocasionando la lumbalgia y poder establecer el tratamiento.

 

 

Asimismo, señala el especialista que las lumbalgias se pueden confundir con otras patologías, ya que todo paciente que llega con una lumbalgia piensa que tiene una hernia discal y eso no es cierto, aunque la sintomatología sea similar. Por ello hay que investigar a precisión qué ocasiona el dolor. La resonancia magnética es uno de los estudios más especializados para determinar la presencia de la lumbalgia.

 

 

Con respecto a la recuperación, indica que con solo tratamiento médico el paciente mejora. Pero, debe haber una buena evaluación del paciente para recomendarle cómo evitar nuevos episodios.

 

 

Atusaludenlinea

Conozca y controle su presión arterial

Posted on: abril 15th, 2025 by Super Confirmado

 

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, caracterizada por un incremento significativo en la presión sanguínea en las arterias, y que afecta a hombres y mujeres por igual. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que más de 1.500 millones de personas viven con cifras de presión arterial por encima de 140 mm de mercurio para la sistólica o máxima y superior a 90 mm de mercurio para la diastólica o mínima.

Según el médico cardiólogo, Carlos Luis Galán, cualquier persona puede tener la presión alta ocasionalmente,  bien sea al ejercitarse, hacer esfuerzos, por estrés, después de una comida, entre otros. Sin embargo, dichas elevaciones situacionales no son suficientes para diagnosticar hipertensión arterial; ya que para ello se requiere que la elevación de la presión arterial sea sostenida o se mantenga la mayor parte del día. Otros detalles para confirmar o descartar el diagnóstico serían explorados por el médico tratante de cada paciente.

Problema de desconocimiento

La Organización Panamericana de la Salud estima que al menos uno de cada tres adultos en todo el mundo sufre hipertensión; uno de cada tres adultos con hipertensión lo desconoce y uno de cada tres adultos hipertensos con tratamiento no consigue controlar sus cifras de tensión arterial. En Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Salud, señala que una de cada diez personas de 20 a 40 años, y cinco de cada diez de 50 a 60 años tienen hipertensión arterial.

“La hipertensión arterial usualmente es asintomática, y ésta es una de las razones por las que las personas desatienden y descuidan su salud, además de que no actúan para evitar las inevitables consecuencias que tendrán a medida que pasan los años. Infartos, ictus cerebrovasculares (apoplejías), enfermedad renal terminal y otras consecuencias, siempre sorprenden al paciente y su familia pues creían que éste gozaba de excelente salud. En Venezuela solo el 14% de los pacientes hipertensos están controlados; generando el peor índice de control de todos los países de América”, resaltó el doctor Galán.

El cardiólogo destaca que la causa más frecuente de esta condición es una asociación de varios elementos tales como: determinación genética, consumo excesivo de sal, obesidad, sedentarismo y de otros factores. Esta enfermedad originada por múltiples factores asociados se denomina hipertensión arterial primaria. También existen otras causas únicas pero menos frecuentes que pueden ser enfermedades renales u hormonales, coartación de la aorta, entre otras, las cuales se pueden identificar y se agrupan en hipertensión arterial secundaria.

Acudir al especialista

“Para prevenir y controlar la hipertensión arterial se debe mantener una dieta baja en sal y diseñada adecuadamente para mantener el peso ideal, realizar actividad física regularmente, evitar el consumo  excesivo de alcohol y no consumir sustancias estupefacientes. Para su tratamiento existen muchas clases de antihipertensivos, también hay combinaciones de dos o tres de éstos, como ejemplo la triple terapia con la asociación de tres productos: amlodipina, hidroclorotiazida y valsartán, las cuales son mucho más potentes en el control de presiones muy elevadas que el uso aislado de un solo medicamento. Su médico escogerá la terapia más conveniente según sea el caso”, acotó el especialista en cardiología.

Por último, el doctor Galán propuso seguir las indicaciones de un profesional dedicado al manejo de este grave problema y no las ofrecidas por el vecino, el amigo o los consejos  de las personas bien intencionadas pero no acreditadas para hacer indicaciones de valor.

Nota de Prensa 

6 señales extrañas de que tu corazón puede estar en problemas

Posted on: diciembre 1st, 2024 by Super Confirmado

 

Los signos y síntomas de las enfermedades cardíacas comienzan antes de que sientas el reconocible dolor en el pecho. De hecho, muchas personas tienen signos de que algo está mal con su corazón semanas o incluso meses antes de tener un problema cardíaco. Los médicos advierten que a veces esos signos pueden ser muy sutiles.

 

Por eso, para cuidarte, hoy queremos mostrarte las 6 señales extrañas que indican que tu corazón puede estar en problemas…

 

1. Malestar en el pecho o dolor (angina de pecho)
Este es el síntoma número uno relacionado con problemas cardíacos (aunque no tododolor en el pecho tiene su origen en el corazón). Lo que debes tener en cuenta es que a veces el dolor no es intenso, y tiene que ver más con una incómoda sensación de opresión.

 

2. Falta de aliento
Varios problemas cardíacos causan que las personas sientan que les falta el aliento, condición que a menudo empeora con el movimiento o ejercicio. Esta puede ser un signo de insuficiencia cardíaca, que se produce cuando tu corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo.

 

 

3. Mareos, aturdimiento o sensación de desmayo
Cualquiera de estos síntomas puede indicar diferentes tipos de problemas cardíacos: latidos anormales, músculos cardíacos débiles (llamado miocardiopatía dilatada), y problemas en las válvulas, entre otros.

 

 

4. Arritmia o latidos anormales
Si sientes que tu corazón está latiendo demasiado rápido o lento, no es que estés enamorada: puede ser un indicio de enfermedad cardíaca, o incluso un ataque al corazón.

 

 

5. Cambios en la vida cotidiana
Si de pronto te resulta difícil subir las mismas escaleras que subes todos los días, o hacer otras actividades que por lo general son parte de tu rutina, puede ser una señal de que hay un problema.

 

6. Hinchazón en las piernas
La hinchazón en las piernas, los tobillos, las pantorrillas y los pies pueden ser un signo de un problema relacionado con el bombeo del corazón. Aunque otras factores tienen el potencial de causar esta situación (cambios hormonales, el consumo excesivo de sal y algunos medicamentos), pídele a tu médico que te haga un examen para asegurarte que está todo bien con tu corazón.

 

 

iMujer

| Siguiente »