Posts Tagged ‘sa3’

| Siguiente »

Rinitis estacional: ¿qué podemos hacer?

Posted on: septiembre 15th, 2025 by Super Confirmado

 

 

La rinitis es un trastorno que se reproduce siempre por las mismas fechas principalmente con la llegada de la primavera, y suele aparecer junto con síntomas como estornudos, picor en la nariz, en el paladar, en los ojos y en los oídos, mucosidad nasal clara, lagrimeo y congestión nasal. Igualmente, algunos pacientes pueden presentar tos, episodios de ahogo y silbidos en el pecho, tal y como explica Teresa Dordal, presidenta del Comité de Rinoconjuntivitis de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

La experta apunta que para evitar la rinitis es fundamental saber cuál es la causa responsable de los indicios y conocer su período de polinización para iniciar un tratamiento preventivo a tiempo. Además, los niveles de polen varían mucho en función de la zona geográfica y dependen de las plantas que existan en cada lugar, la lluvia y de las temperaturas en las diferentes estaciones. “Se puede saber las previsiones de los niveles de polen a través de aplicaciones para teléfonos móviles y tabletas, o bien por las páginas web especializadas”, señala.

Por lo tanto, ya que las enfermedades alérgicas precisan de un manejo integral, no solo desde el punto de vista terapéutico, sino también orientando al paciente sobre cómo convivir mejor con su afección, Dordal añade una serie de consejos y recomendaciones.

¿Cómo podemos combatirla?

La especialista explica que para lidiar con la rinitis estacional es esencial evitar la exposición al agente responsable, aunque es difícil cuando hablamos de pólenes. Por ello, aconseja usar gafas de sol, evadir las horas a primera hora de la mañana y a última hora de la tarde, no cortar el césped ni arrancar las hierbas en primavera.

Además, recomienda cambiar algunos hábitos, como, por ejemplo, la hora del día para abrir las ventanas o hacer actividades al aire libre, conducir con la ventanilla del coche cerrada, utilizar aire acondicionado con filtros antipolen y evitar irritantes ambientales que pueden empeorar los síntomas de la rinitis, como el tabaco, contaminantes, olores fuertes o insecticidas.

También, se debe acudir a un alergólogo para conseguir frenar los síntomas. El tratamiento médico consiste en combinar antihistamínicos y medicamentos antiinflamatorios, habitualmente en forma de sprays nasales, que reducen la inflamación de la mucosa nasal. “Conviene iniciar la medicación unas semanas antes de la temporada polínica y se pueden mantener hasta que finaliza”, señala.

Asimismo, el especialista puede prescribir vacunas específicas para la alergia después de un estudio alergológico completo y que se deben mantener durante 3-5 años. De hecho, las vacunas son el único tratamiento que va dirigido directamente a la causa de la enfermedad, subraya Dordal.

Durante el embarazo, la rinitis alérgica suele mejorar en un tercio de los casos, empeorar en otro tercio y mantenerse igual en la fracción restante. Sin embargo, hacia el final de la gestación, los cambios hormonales inducen a la congestión nasal que puede agravar los síntomas alérgicos preexistentes. No obstante, “esta rinitis se suele resolver espontáneamente unas semanas después del parto”, concluye Dordal.

 

cuidateplus

Por Confirmado: MariGonz

Pies: cuidado, prevención y belleza

Posted on: julio 9th, 2025 by Super Confirmado

 

Los pies son una parte del cuerpo que o gusta o desagrada pero la realidad es que se deben cuidar y prevenir que cojan enfermedades para que puedan lucir bonitos siempre que quieras llevarlos destapados. La piel seca, malos olores, los callos, las infecciones, los hongos o las verrugas son algunos de los problemas que pueden sufrir los pies si no se cuidan adecuadamente. Existen muchos productos para combatir estos problemas, pero no hay mejor solución que una buena prevención.

Tus pies llevan el peso de todo tu cuerpo y por eso si tienes algún problema en el pie, por pequeño que sea puede ser muy molesto e incluso puede afectar a tu forma de caminar haciendo que al mismo tiempo te causen problemas en la rodilla, en la cadera e incluso que sufras dolores de espalda. ¿Sabes cuál es la buena noticia? Si inviertes un poco de tiempo en elcuidado de tus pies verás que además de verse más bonitos, evitarás que tengan problemas después.

Cuidado de los pies para que se vean bonitos

Si quieres tener unos pies bonitos, tendrás que cuidarlos y prevenir que enfermen, para ello sigue los siguientes consejos:

-Lávate bien los pies cada día. Si dejas suciedad en tus pies se puede resecar, irritarse e infectarse. Lava tus pies cada noche con agua y jabón.

-Seca bien los pies siempre. Recuerda que tus pies tendrán que estar bien secos para que no cojan hongos por culpa de la humedad. Sécalos bien sobre todo entre los dedos, que es donde pueden haber más gérmenes.

-Aplica crema para pies. Las cremas para los pies específicas (pero no cremas hidratantes) te ayudarán a que los tengas bien hidratados y con un aspecto muy saludable.

-Retira la piel dura. Tendrás que retirar la piel duras y los callos con una piedra pómez o una lima para los pies.

-Usa un buen calzado. El calzado tendrá que ser adecuado y además para cada ocasión. Zapatillas de deporte para el deporte, zapatos cómodos para el trabajo y limita al máximo los zapatos de tacón.

-Recorta bien tus uñas. Siempre en línea recta y nunca en forma de ángulo o hacia los bordes, esto podría provocar uñas encarnadas.

Y recuerda que nunca tendrás que caminar en zonas públicas sin protección de pies para evitar infecciones contagiosas como los hongos.

 

Fuente: diariofemenino

Cómo incentivar el bronceado sin peligros

Posted on: junio 25th, 2025 by Super Confirmado

 

Cuando pensamos en la cantidad de nutrientes y vitaminas que ingerimos con cada uno de los alimentos que consumimos, solemos tener una idea a grandes rasgos. Es conveniente saber que cada una de ellas, cada nutriente o cada vitamina cumple una función específica y fundamental y conviene recordar también que tener unos buenos niveles en este sentido es indispensable para contar con un buen sistema inmunitario. En esta ocasión vamos a centrarnos en una vitamina que en especial las mujeres solemos querer a todas horas. Hablamos de la vitamina D y su efecto sobre el bronceado de la piel. Hay que dejar claro desde el principio que ingerir vitamina D no te pone morena, los encargados de esto son los carotenoides, pero sí incentiva a tu cuerpo a que produzca melanina (la encargada de generar en nuestra piel ese tono que tanto nos gusta). El sol es un excelente generador de vitamina D (usando siempre protección), pero además hay una serie de alimentos ricos en vitamina D y carotenoides, que nos ayudarán ya no solo a que nuestro bronceado sea mejor, sino también a que nuestros huesos estén fuertes y nuestras defensas, en forma:

 

1- Alimentos ricos en vitamina D: Salmón, lácteos, frutos secos, cacao, hígado, huevo, cereales, ostras y caviar.

 

2- Alimentos ricos en carotenoides: Arándanos, frambuesas, zanahorias, sandías, tomate, granadas, papayas, fresas y albaricoques.

 

De una manera o de otra, conviene que siempre incluyamos este tipo de alimentos en nuestra dieta diaria. Los expertos aseguran que los niveles adecuados de vitamina D diaria deberían situarse entre 800 y 1000 UI (unidad internacional), pero varios estudios indican que en el caso de las mujeres en muchas ocasiones no se llega ni a la mitad. Si tienes dudas, pide una analítica a tu médico y si es necesario, que te recete algún suplemento. En lugares donde la población no recibe excesiva luz del sol, se toman suplementos de vitamina D para suplir el aporte directo del sol.

 

siempremujer

Por Confirmado: María González

Pérdida de la audición: un trastorno común del oído

Posted on: junio 16th, 2025 by Super Confirmado

 

Causas genéticas, complicaciones en el parto, algunas enfermedades infecciosas, infecciones crónicas del oído, pueden derivar pérdida de audición

Puede ser temporal o permanente, de uno o ambos oídos y es provocada por circunstancias muy diversas. Es la pérdida de la audición o hipoacusia. Y puede deberse, en ocasiones, a un mal funcionamiento del sistema auditivo, síntoma o consecuencia de enfermedades o infecciones. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 360 millones de persona en todo el mundo padecen pérdida de audición incapacitante, de las cuales 32 millones son niños.

De acuerdo con la otorrinolaringóloga, Tatiana Hernández Uzcátegui, las causas de la sordera suelen ser variadas y dependerán del tipo de pérdida auditiva, que por lo general, están asociadas a problemas de oído medio como las otitis, bien sea agudas principalmente en los niños; o crónicas como las perforaciones del tímpano o problemas de la cadena osicular, compuesta por los huesillos martillo, yunque y estribo.

También, se encuentran los problemas del oído interno que pueden ser hereditarias, problemas durante el parto, o infecciosas como la rubeola o meningitis, además del envejecimiento. “Cuando la disminución auditiva ocurre a edades avanzadas, en un individuo que ya desarrollo su lenguaje, el paciente presenta un progresivo aislamiento, ya que, cada vez le cuesta más comunicarse con las personas de su entorno laboral, con familiares o amigos. Todo esto puede llevar a la depresión”, precisó la especialista.

 

“Cada vez escucho menos”

Entre las principales manifestaciones que permiten identificar que se está ante la presencia de la hipoacusia, se encuentran la sensación de oído tapado, aumentar el volumen del televisor o radio por no poder seguir el hilo de la conversación, y en los niños cuando no voltea ante la llamada de la madre o ante un ruido, y no se despierta con un sonido muy fuerte.

La edad es un factor que influye en la disminución de la audición, ya que se conoce que después de los 60 años, comienza a darse este proceso degenerativo denominado presbiacusia.

Pero, no se da igual en todas las personas, ya que se puede prevenir la sordera, teniendo una adecuada higiene auditiva. Para ello, la otorrinolaringóloga recomienda usar el volumen de televisores y demás equipos de sonido, protegiendo la audición en los ambientes laborales, usando de manera razonable los audífonos o afines. Además, una dieta sana con abundantes vegetales y frutas, y realizar ejercicios.

“El principal mito que existe sobre la sordera es que para evitarla se deben usar hisopos para limpiarse los oídos.  La realidad es que el oído es autolimpiante, por lo que no deben usarse los hisopos, es un error introducir cualquier objeto dentro del conducto auditivo para limpiarlo. Ya que además, empuja la cera de nuevo hacia adentro del canal y pude abrir una puerta de entrada a la infección del conducto auditivo externo”, aclaró Tatiana Hernández.

A pesar del daño auditivo que puede tener el paciente tanto física como emocional, gracias a la tecnología existen diversas opciones para recuperar la audición y mejorar la calidad de vida.

 

elcarabobeno

Por Confirmado: MariGonz

La rinitis alérgica se controla pero no se cura

Posted on: junio 9th, 2025 by Laura Espinoza

 

La rinitis alérgica, que es una inflamación de la mucosa nasal que se activa por la exposición a un determinado alérgeno en personas previamente sensibilizadas, se controla pero no se cura.

La médico otorrinolaringóloga Ligia Acosta, explicó que esta reacción puede tener componentes genéticos, por lo que puede acompañar a una persona a lo largo de la vida. “Se caracteriza por prurito o picor, secreción acuosa, estornudos y congestión nasal. Con mucha frecuencia es acompañada por síntomas oculares como conjuntivitis, prurito ocular y lagrimeo”, expresó.

Indicó que este trastorno generalmente se desencadena por diversos tipos de alérgenos, principalmente los ácaros del polvo, el polen, el epitelio y la orina de ciertos animales, el moho, los hongos, el humo de cigarrillo, y la contaminación ambiental.

La especialista expresó que entre los factores de riesgo de la rinitis están una sensibilización a edad temprana, factores genéticos, familiares, y alérgicos, así como ambientes con presencia de animales con pelo o plumas, plantas, y alérgenos alimentarios.

La también presidenta de la Presidenta de la Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología indicó que el tratamiento se basa en tres pilares: identificar y eliminar los alérgenos desencadenantes, aplicar medidas preventivas para evitar la exacerbación de la sintomatología alérgica, y fármacos.

Acciones preventivas

Acosta resaltó que “el tratamiento con medicamentos no sirve de mucho si no se toman medidas para mejorar el medio ambiente”. Por ello recomendó evitar contacto con alérgenos ambientales, principalmente el humo de cigarrillo, insecticidas, ambientadores, aerosoles, barnices, y pinturas.

“Deben retirarse peluches, cojines y muñecos de trapo de la habitación donde se duerme. En el caso de niños los juguetes deben ser lavables. Asimismo, se deben evitar los muebles innecesarios y estanterías donde se pueda acumular el polvo en las habitaciones”, manifestó.

Acosta expresó que no se debe guardar la ropa húmeda ni almacenar la de lana en la habitación. “Hay que cubrir los colchones y almohadas con telas que se puedan lavar frecuentemente y hacer lo propio con la ropa de cama y las frazadas”, acotó. También es necesario evitar las mascotas como perros, gatos y loros dentro del hogar.

La especialista resaltó que el tratamiento farmacológico es a base de antihistamínicos, antialérgicos y esteroides, que dependerán su indicación de la severidad de la rinitis alérgica.

“Frecuentemente se presentan cuadros moderados persistentes o intermitentes, recomendándose antihistamínicos o antialérgicos de tercera generación con menos efectos colaterales como la Fexofenadina actualmente distribuida por un Laboratorio Farmacéutico de producción Nacional”, explicó.

Agregó que se plantea la alternativa de tratamiento quirúrgico para mejorar la ventilación nasal en aquellos casos en los que la rinitis “no responda eficazmente al tratamiento médico y se han producido alteraciones estructurales de la mucosa de los cornetes nasales provocando obstrucción nasal permanente con reiteradas complicaciones rinosinusales”.

 

Laboratorios Calox International, a través de sus productos Genéricos distribuyen la Fexofenadina para aliviar los síntomas de la rinitis alérgica.

 

 

 

Agencia

Estiramientos running: ¿antes o después?

Posted on: junio 2nd, 2025 by Super Confirmado

 

 

Es una de las grandes preguntas de la humanidad (runner amateur). ¿Caliento o empiezo a correr sin más? ¿Estiro antes o después de la carrera? Cada maestrillo tiene su librillo, pero hay unos mínimos que debes cumplir: es obligatorio estirar después de la carrera y no, no se puede estirar con los músculos en frío.

 

 

Después de charlar con varios runners expertos sacamos la siguiente conclusión.

 

Antes de la carrera

 

No es recomendable hacer estiramientos porque el músculo está todavía frío y las fibras musculares no están tan receptivas al estiramiento. Si quieres estirar tienes que hacer un pequeño trote suave para subir temperatura, en cualquier caso, se trata de un estiramiento suave, de tiempo reducido y poca intensidad.

 

Dicho esto, centremos la mirada en el calentamiento que SI que tienes que hacer de forma obligatoria antes de la carrera:

 

-Tobillos. Flexiona una pierna ligeramente y gira el pie en círculos primero hacia la izquierda y luego a la derecha. Alterna con el otro pie.

 

-Rodillas. Ejercicio similar pero con rotación de rodillas. También puedes calentar haciendo el gesto de sentarte en un silla (manteniendo la flexión y el trasero en el aire…).

 

-Caderas. Pies separados y manos en la cintura. Haz círculos con la cadera intentando no mover el tronco.

 

-Hombros y cuello. Con cuidado, giramos el cuello de izquierda a derecha (la barbilla hace un giro de 360 grados: al pecho, hombro, cielo y hombro contrario) y repites el ejercicio girando en sentido contrario. Los hombros los ejercitamos haciendo círculos hacia delante y atrás. Son zonas que no se fuerzan como tal, pero si se utilizan en postura de carrera.

 

-Activa tu circulación para correr. Túmbate en el suelo, boca arriba, y súbete en esa bicicleta imaginaria.

 

Empieza la carrera con trote suave (si tienes marcas que cumplir, realiza el trote antes de empezar la carrera, pero no pases de 0 a 100).

 

 

Fuente: cosmohispano

Dolor de espalda, la mayor causa de discapacidad

Posted on: abril 30th, 2025 by lina

 

Una mañana, al levantarse, Beth sintió una rara sensación en su espalda, algo imperceptible que un año más tarde la incapacitaría con un dolor tan intenso que la hizo anhelar medicamentos que la dejaran inconsciente.

 

El dolor en la parte baja de la espalda, conocido como lumbalgia, es la mayor causa de discapacidad en el mundo. Cuando la lumbalgia se extiende a los muslos, entonces se le llama lumbago o ciática.

 

Beth, una periodista del Reino Unido, sufrió de lumbago. “Era como si mi pierna estuviera ardiendo, no había ninguna posición que me aliviara el dolor”.

 

“Cuando empezó, era insoportable y lo único que quería era un fármaco que me quitara el dolor y me dejara inconsciente. Me puse rígida como una tabla y no pude sentarme durante tres meses”.

 

Una de las soluciones fue cambiar la silla del trabajo por una pelota inflable, algo que le ayudó a reducir la presión en los nervios.

 

La causa de su lumbago fueron tres discos intervertebrales que le aprisionaban un nervio.

 

Si bien el dolor de espalda es muy común en todo el mundo, es en los países desarrollados donde hay más información, debido a que -entre otras cosas- es más fácil llevar un registro de las personas que han tenido que dejar de trabajar por esta afección.

 

La presentadora del programa de la BBC Health Check, Claudia Hammond, explica que en los países pobres la situación no es tan clara. “Pero ahora -por primera vez- se está mirando de forma integral”.

 

Más común de lo que se creía

 

Para aliviar el dolor, Beth tuvo que sustituir la silla de su escritorio por una pelota como esta.

 

La Organización Mundial de la Salud realizó un estudio sobre la carga mundial de morbilidad que acaba de ser publicado en la revista especializada Annals of Rheumatic Diseases. Para ello se evaluó la prevalencia de dolor de espalda y el impacto que tiene en las personas de 187 países.

 

“El mayor hallazgo fue ver lo común que es”, le dice a la BBC el profesor Tony Woolf, del Hospital Royal Cornwall en Reino Unido y coautor del artículo.

 

“Una de cada diez personas en todo el mundo tiene dolor de espalda. Hay una gran concentración de esta afección en adultos en edad laboral”.

 

Es por esto que el impacto es tan grande, porque incapacita a la persona para hacer sus actividades diarias, no sólo en el trabajo, sino también en el hogar.

 

No obstante, el especialista indica que si bien se trata de una afección universal, es más común en países occidentales. “Esto se debe a la forma en que vivimos y trabajamos. Pero en otras partes del mundo también es extremadamente común, es de uno de cada 15 personas”.

 

Por su parte, Hammond indica que llama la atención cómo en la medida que un país se va desarrollando aumentan el número de casos de lumbalgia.

 

“Esto se debe en partea que la gente vive más”, responde Woolf. “En la medida que envejeces eres más propenso a tener dolor de espalda y a afectar lo que puedes hacer”.

 

Pero el experto aclara que también se debe al tipo de trabajos, que pueden ser más sedentarios.

 

“Para estar sano, además de evitar levantar objetos muy pesados, hay que mantenerse activo”.

 

No mata, incapacita

 

El cambio del estilo de vida puede aumentar los casos de dolor de espalda crónico, que si bien por lo general no mata, sí causa discapacidad.

 

“No te puedes mover bien, no puedes caminar ni alzar objetos y tienes dificultades para levantarte de la silla, para meterte en la cama, para agacharte… todo esto tiene un impacto en la calidad de vida”, agrega Woolf.

 

“Las primeras semanas estás literalmente mordiendo la almohada, incapacitada por el dolor. La idea de levantarte es aterradora”

 

Beth

Después de que Beth sintió esa extraña sensación en su espalda, el dolor fue aumentando poco a poco.

 

Empezó a quedarse rígida. “Continuó así durante varias semanas, incluso meses… creo que me llevó cerca de un año llegar al nivel de dolor insoportable”.

 

“Las primeras semanas estás literalmente mordiendo la almohada, incapacitada por el dolor. La idea de levantarte es aterradora”, agrega.

 

No hay que desestimar el impacto económico de esta afección, tomado en cuenta que el 10% de la población la sufre, y que la mayoría está en edad laboral.

 

Para prevenir que cada vez más adultos sufran de lumbalgia, el profesor Woolf recomienda planes de salud pública que promuevan la actividad física.

 

“Necesitas evitar la obesidad, y esta es una preocupación de muchos países en vías de desarrollo”. La tendencia es que haya más personas con sobrepeso en la medida que la nación está más desarrollada.

 

“Pero a grandes rasgos, las medidas de prevención son las mismas que tendrías para enfermedades cardiovasculares o de pulmón: llevar un estilo de vida sano”, agrega el experto.

 

Para Woolf, uno de los problemas es que los problemas de dolor de espalda no se toman lo suficientemente en serio. “Junto con la artritis, no se le da la importancia que requiere”.

 

Por eso, enfatizar en que se trata de la mayor causa de discapacidad en el mundo por una afección es -según el especialista- una ayuda para que se tome seriamente

 

Fuente: BBC

 

Lo que debes considerar antes de empezar dieta

Posted on: enero 26th, 2025 by Super Confirmado

 

Lo primero que debes tener en cuenta en relación con tu alimentación es que no debes obsesionarte por ella. Piensa que comer es algo necesario y saludable. No debes estar pensando siempre en las comidas. Primero porque, de esta forma, aumentarás el deseo de comer a todas horas, y segundo porque la alimentación se convertirá en una preocupación, cuando lo que debe ser es un placer.

La regla de oro a la hora de pensar en tu alimentación es la siguiente: desayuna como una reina, come como una princesa y cena poco. Hay que desayunar bastante cantidad, hidratos de carbono – pan, patatas, arroz, fruta, zumos, leche o sus derivados y huevos y carne. Debes pensar que lo que tomas por la mañana va a ser tu fuente principal de energía para todo el día y vas a tener tiempo de quemarlo, así que lo recomendable es hacer un desayuno completo. No comas entre horas: si tienes hambre hazte una infusión, mejor sin azúcar, pues tampoco hay que abusar de él.

Intenta cenar dos horas antes de irte a dormir. Esto es para que tengas tiempo de hacer la digestión y tengas un sueño más apacible y tranquilo. Las proteínas antes de ir a dormir perturban el sueño, así que mejor no comer carne por la noche. No te saltes ninguna comida. Hay quién piensa que una buena opción para bajar peso es no cenar o no comer. Esto es un grave error, ya que nuestro cuerpo tenderá a crear reservas de energía y ralentizar el proceso de quema de calorías y grasas, de forma que estaremos modificando nuestro metabolismo, con la consecuencia de que no perderemos ni un kilo sino que incluso ganaremos alguno.

Otra cosa importante es no obsesionarse por los kilos que pesas. No es tan importante el número de kilos que peses como la forma que éstos adopten. A la hora de mirar cuánto pesas has de tener en cuenta también tu altura, estructura ósea o tu musculatura. Pesar muchos kilos no significa necesariamente estar más gordo. Bebe mucha agua y come fruta y verdura.  Y Por último, deja la báscula a un lado y siéntete a gusto con tu cuerpo, al fin y al cabo es lo único que tienes para toda la vida.

 

 

Nosotras 

Dieta del deportista: ¿cómo debe ser?

Posted on: enero 26th, 2025 by Super Confirmado

 

Seguir una buena alimentación es importante para garantizar que el organismo recibe todas las sustancias esenciales que necesita para cumplir sus funciones, especialmente cuando se practica deporte y el desgaste del cuerpo es mayor.

Tal y como señalan desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, hay muchas formas de alimentarse y es responsabilidad del deportista aprender a elegir de forma correcta los alimentos que son más convenientes para la salud y que influyen de forma positiva en el rendimiento físico.

De hecho, la dieta tiene que ser adecuada en todos los sentidos: calidad y cantidad, antes, durante y después de la práctica del deporte. Todo esto repercute en la práctica, ya que si se sigue una dieta inadecuada, un deportista entrenado puede notar un descenso en su rendimiento.

 

El mejor régimen

¿Qué se considera una buena dieta? ¿Cómo sabe el deportista si es la adecuada para él? Desde Sanidad indican que para que un régimen sea considerado como equilibrado tiene que otorgar la energía suficiente para proporcionar todos los nutrientes que necesiten las personas en las cantidades adecuadas.

Esas cantidades se miden teniendo en cuenta unas variables: las características y necesidades individuales y la adaptación al tipo de deporte y a los entrenamientos. La razón es que hay que ajustarlo dependiendo de la intensidad, el horario o el número de sesiones que dediquen a practicar deporte a la semana.

 

De forma general los deportistas deberían:

Estar muy hidratados: es recomendable beber abundantemente agua, zumos de frutas y ocasionalmente otras bebidas como el té o el café.

Comer a diario y en mayor cantidad productos ricos en hidratos de carbono, frutas y verduras.

Evitar consumir todos los días productos lácteos como la leche entera, el queso, los yogures o derivados.

Incluir en la dieta con más frecuencia pescado, huevos y carnes blancas frente a las carnes rojas.

 

Consumir ocasionalmente dulces.

Respecto al ritmo de las comidas, las recomendaciones de Sanidad son realizar entre 4-5 comidas a lo largo del día para repartir mejor el aporte de energía y llegar con menor sensación de hambre o ansiedad a las comidas principales. Esto evitará que las comidas sean muy copiosas. Además, no hay que olvidarnos del horario del entrenamiento: conviene que los deportistas siempre tomen algo unas dos horas antes del mismo y al finalizarlo.

 

cuidateplus

Por Confirmado : MariGonz

El mejor antídoto contra el dolor de espalda

Posted on: diciembre 9th, 2024 by Super Confirmado

En los últimos años el método pilates ha adquirido fama entre los ejercicios que apuntan a desarrollar el control del cuerpo y de la mente.

 

Alicia Bryce, bailarina de ballet y profesora de pilates cuenta que los beneficios de su práctica son muchos. “Sales de una sesión de Pilates con una increíble sensación de bienestar, te sientes relajado, con energía; mucha gente comenta que siente que ha crecido varios centímetros”, nos dice.

 

Es un hecho que mejora la postura y, al ser conscientes de esto, reduce la tensión y los dolores de espalda, hombros y cuello.

 

Si practicas deportes, si bailas o realizas otra actividad física, el Pilates hará que obtengas mejores resultados. “Algo clave en el Pilates es el valor que se da a la respiración. Ahí te das cuenta de su real importancia y de todas las ventajas que puedes sacar. Respirar correctamente calma la mente y el cuerpo”, asegura Alicia.

 

 

Fuente: informe21

| Siguiente »