Posts Tagged ‘pobreza’

|

La OIM informa que Haití registra más de 1,4 millones de desplazados, su cifra más alta

Posted on: octubre 16th, 2025 by csaavedra

El número de desplazados por la violencia y la inestabilidad en Haití alcanzó «niveles sin precedentes», con más de 1,4 millones de personas obligadas a abandonar sus hogares este año, la cifra más alta jamás registrada en el país, indicó este miércoles la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Este dato representa un aumento del 36 % desde finales de 2024, de acuerdo con el último informe de la Matriz de Seguimiento de Desplazados (DTM) de la OIM.

Según el dossier, la crisis se esta expandiendo «mucho más allá de la capital», pues casi dos tercios (el 64 %) de los nuevos desplazamientos se han producido fuera de Puerto Príncipe, especialmente en los departamentos del Centro y Artibonite (al norte de la capital), «lo que confirma la tendencia observada en evaluaciones anteriores».

La OIM advirtió que los campamentos de desplazados están superpoblados y sufren escasez de servicios básicos.
Por otra parte, el número de campamentos espontáneos ha aumentado gradualmente de 142 en diciembre pasado a 238 en la actualidad, según la organización.

«Las comunidades locales siguen soportando la mayor carga, ya que acogen a alrededor del 85 % de los desplazados, a pesar de la creciente presión sobre sus limitados recursos», afirmó.

Fotografía de archivo que muestra a una mujer durmiendo al lado de niños en Petite Rivière de l’Artibonite (Haití). EFE/ Patrice Noel

Mujeres y niños: los más vulnerables

Las mujeres y los niños son los más afectados por el conflicto y representan más de la mitad de todas las personas desplazadas en Haití.

Muchas familias se han separado, puesto que los padres envían a sus hijos a vivir con familiares en zonas más seguras «en un esfuerzo desesperado por protegerlos».

Asimismo, a lo largo de la frontera con la República Dominicana, «las comunidades se enfrentan a una presión adicional», debido a que más de 207.000 haitianos deportados han regresado a su país desde enero de 2025, según los datos de la OIM.

La organización internacional indicó que «ha ampliado sus operaciones más allá del área metropolitana de Puerto Príncipe, reforzando su presencia en las zonas provinciales afectadas por la violencia».

«Los equipos de la OIM sobre el terreno están proporcionando refugio de emergencia, agua potable, servicios de salud, apoyo psicosocial y de salud mental, servicios de protección y oportunidades de subsistencia a las familias vulnerables».

La OIM llamó nuevamente a la comunidad internacional para que aumente la financiación y el acceso a fin de garantizar que la ayuda urgente llegue a los más necesitados, al tiempo que se invierte en soluciones a largo plazo que aborden las causas del desplazamiento.

«Sin un apoyo inmediato y sostenido, el sufrimiento de cientos de miles de haitianos desplazados y deportados no hará más que agravarse», indicó la institución.

Para la jefa de misión de la OIM en Haití, Grégoire Goodstein, «la gravedad de esta crisis exige una respuesta mayor y sostenida».

«La generosidad de las comunidades haitianas que acogen a personas desplazadas debe ir acompañada de un renovado apoyo internacional. Lo que se necesita ahora son soluciones sostenibles que restauren la dignidad, fomenten la resiliencia y creen alternativas duraderas para quienes soportan esta larga y compleja crisis», señaló Goodstein.EFE

Pobreza en España cae a 12,5 millones pero “alarma” la tasa infantil, la más alta de UE

Posted on: junio 4th, 2025 by Super Confirmado

Madrid, 4 jun (EFE).- En España hay 12,5 millones de personas en riesgo de pobreza o exclusión social, la cifra más baja desde 2014, aunque la mejora generalizada no alcanza a los 4,1 millones en situación de pobreza severa y la tasa de pobreza infantil es “alarmante” y la más alta de la UE.

Es una de las conclusiones del XV Informe Anual ‘El Estado de la Pobreza’ presentado este miércoles por la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), que analiza los datos de la última Encuesta de Condiciones de Vida.

EAPN-ES expresó su preocupación por la “alarmante” tasa de pobreza infantil en España, la más alta de la UE con 2,3 millones de niñas, niños y adolescentes pobres.

El Estado del bienestar evitó que 11,1 millones de personas en España entrasen en pobreza en 2024. Aun así, los datos alertan sobre una problemática estructural: al menos una de cada cuatro personas se ha mantenido en riesgo de pobreza o exclusión social en la última década, recoge la investigación.

Las políticas sociales no reducen la pobreza extrema

El informe destaca que el riesgo de pobreza y exclusión social se redujo en el último año del 26,5 % al 25,8 % de la población, 200.000 personas menos, situándose en la cifra más baja desde 2014.

Para la red se trata de una reducción importante y refleja la apuesta por políticas sociales de estos últimos años, aunque lamenta que aún no se haya logrado bajar del 25 %.

“Las medidas que han mejorado la situación con carácter general no llegan precisamente a las personas más vulnerables, a las personas que más lo necesitan”, lo que cronifica su situación y dificulta las posibilidades de salir de la pobreza, explicó Carlos Susías, presidente de EAPN-ES.

Recuerda que la cifra de personas en situación de pobreza severa se ha mantenido constante en 2024 y un punto por encima de 2008, cuando empezó la crisis económica: 4,1 millones de personas viven en hogares con ingresos inferiores a 644 euros al mes por unidad de consumo.

La mejoría es desigual: aumenta la brecha de género entre las personas en pobreza y empeora la situación de la población migrante (más de la mitad se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social).

Tres de cada diez personas en hogares con menores se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social; es especialmente delicada la situación de los hogares monoparentales (más de la mitad está en riesgo de pobreza, el 50,3 %), y de las familias numerosas (el 49,1 %).

La vivienda está empobreciendo a las familias

El acceso a una vivienda es uno de los factores de empobrecimiento y desigualdad para una gran parte de la población. De hecho, el gasto en vivienda se lleva más de un tercio de los ingresos de las personas pobres (35,5 %).

La vivienda “es un elemento que está provocando empobrecimiento de las familias que teóricamente no deberían estar en situación de pobreza”, advirtió el responsable de la red de entidades.

EAPN-ES urge a los partidos políticos tener “altura de miras” y aprobar un Pacto de Estado contra la Pobreza, con medidas que garanticen ingresos dignos en todas las etapas de la vida -entre ellas la prestación universal por crianza-, acceso a vivienda digna, empleo de calidad, educación inclusiva o políticas de cuidados y corresponsabilidad. EFE

Unos 3,4 millones de hogares venezolanos vivían en pobreza extrema en 2024, según Encovi

Posted on: abril 29th, 2025 by Super Confirmado

Caracas, 29 abr (EFE).- Un total de 3,4 millones de hogares venezolanos vivía en pobreza extrema -con ingresos insuficientes para comprar alimentos- en 2024, lo que representó 600.000 menos que en 2023, según la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), difundida este martes.

Encovi, elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello, reveló que un 56,5 % de los hogares permanecía el año pasado en pobreza multidimensional -otro indicador que “combina los ingresos con otros factores como servicios, educación, vivienda y empleo”-, lo que significó unos 2,4 puntos porcentuales (pp) menos que 2023.

Asimismo, la percepción de inseguridad alimentaria disminuyó en 2024, ya que el 78,1 % de los encuestados manifestó preocuparse porque los alimentos se acabaran, frente al 82,7 % de 2023.

“Sin embargo, aún quedan focos territoriales y de estratos, los cuales alcanzan aproximadamente hasta a 1/3 del país, donde la inseguridad alimentaria moderada y severa sigue estando presente”, precisó el sondeo, elaborado mediante entrevistas a partir de una muestra de 2.400 hogares.

Asimismo, el 41,1 % de los entrevistados afirmó en 2024 haberse quedado sin alimentos en su hogar, 5,1 puntos porcentuales menos respecto a 2023, cuando fue de 46,2 %.

El estudio indicó que, durante el primer semestre de 2024, la pobreza cayó como “resultado de la estabilidad cambiaria, la reducción de la inflación y el crecimiento económico”. Sin embargo, advirtió que “la volatilidad del segundo semestre 2024 y lo que será 2025 puede que ya esté mostrando una realidad muy distinta”.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó, en su informe de perspectivas económicas globales difundido este mes, una contracción del producto interno bruto (PIB) real de Venezuela de 4 % para 2025 y de 5,5 % para 2026,

Asimismo, el FMI estimó una inflación de 180 % para el cierre de este año y de 225 % en 2026.

En respuesta a este informe, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, consideró el lunes que el FMI es “un organismo errático que perdió su sentido de existencia y se presta para la agresión económica mundial”, al tiempo que agregó que el país caribeño tiene “16 trimestres consecutivos de crecimiento económico”.

En el primer trimestre del año, Venezuela tuvo una inflación acumulada del 36,1 %, un período durante el que la subida de precios se aceleró cada mes de forma sostenida, informó este mes el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente integrado por expertos y analistas económicos.

El Banco Central de Venezuela (BCV) no publica cifras de inflación desde el mes de octubre de 2024, desde cuando el país empezó a enfrentar episodios de devaluación de su moneda, el bolívar, en el mercado oficial frente al dólar, divisa que los venezolanos han adoptado como referencia para los precios.EFE

|