Posted on: septiembre 9th, 2025 by Super Confirmado
Jerusalén (EFE).- El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, afirmó este martes que Israel ha aceptado la última propuesta del presidente estadounidense, Donald Trump, para un alto el fuego en Gaza, bajo la condición de que Hamás deponga las armas y libere a todos los rehenes en la Franja.
«La guerra puede terminar mañana», dijo Saar en una rueda de prensa en Zagreb, y añadió que Israel está dispuesta a aceptar «un acuerdo completo que ponga fin a la guerra» y englobe esas dos exigencias.
Para el ministro, la condición de que Hamás deponga las armas es «crucial» para Israel y además «garantiza un futuro mejor para Gaza y los palestinos».
La propuesta estadounidense
El ministro se refirió a la última propuesta de tregua con Hamás puesta encima de la mesa por los mediadores estadounidenses, que supondría -según filtraciones a medios israelíes- la liberación de los 48 rehenes vivos y muertos en Gaza el primer día del alto el fuego a cambio de presos y detenidos palestinos, y el comienzo ese día de las negociaciones para el fin de la guerra bajo la supervisión de Trump.
En los últimos días, Hamás, que quiere un acuerdo con garantías de que Israel pondrá fin a su ofensiva, ha afirmado que «está abierto a cualquier idea o propuesta que permita lograr un alto el fuego integral» y la «retirada completa» de las fuerzas israelíes de Gaza.
Israel exige por su parte la liberación de los rehenes, el desarme de Hamás y que ese grupo islámico renuncie el control de Gaza para el fin de la guerra en el enclave, donde más de 64.000 personas han muerto bajo los ataques de Israel desde octubre de 2023.
El ataque lanzado por Israel en Catar contra líderes de Hamás ha provocado controversia. Te explicamos qué sabemos hasta el momento sobre lo ocurrido:
El Ejército israelí anunció este martes un «ataque preciso contra el liderazgo sénior» del grupo islamista palestino Hamás. Poco antes del anuncio, la cadena catarí Al Jazeera dijo que se habían escuchado explosiones en Doha, la capital de Catar, donde residen varios miembros de alto nivel de Hamás. Según el canal catarí
¿Cuál fue el objetivo del ataque de Israel en Catar?
El Ejército israelí anunció un «ataque preciso contra el liderazgo sénior» de Hamás, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, asumió poco después la «responsabilidad total» de la acción contra líderes del grupo islamista en Catar. Además, justificó el ataque por el atentado de este lunes en Jerusalén, que causó seis muertos y ha sido reivindicado por el brazo armado de Hamás.
Según Al Jazeera, el ataque se dirigió concretamente contra la delegación negociadora de Hamás, que en ese momento estaba reunida en Doha, capital de Catar, para discutir la propuesta estadounidense de alto el fuego en la Franja de Gaza.
El presidente israelí, Isaac Herzog, confirmó que el objetivo del ataque era el jefe de la delegación negociadora en las conversaciones para un acuerdo de alto el fuego en Gaza, Khalil al Hayya.
Fuentes del movimiento palestino, por su parte, informaron a EFE de que la delegación negociadora de Hamás sobrevivió al bombardeo israelí.
«La acción de hoy contra los principales cabecillas terroristas de Hamás fue una operación israelí totalmente independiente. Israel la inició, la llevó a cabo y asume toda la responsabilidad», dijo la oficina del mandatario en un mensaje, sin mencionar directamente a Catar.
Por su parte, el portavoz del Ministerio de Exteriores catarí, Majed al Ansari, confirmó que Israel atacó a «varios miembros de la oficina política del movimiento Hamás en Doha» y que Catar ha lanzado una investigación «al más alto nivel» sobre este «cobarde ataque».
¿Por qué estaban presentes líderes de Hamás en Doha?
Catar es el principal mediador para la tregua en Gaza junto a Egipto y Estados Unidos, y alberga el buró político de Hamás en su capital.
Hasta ahora, la delegación negociadora de los islamistas ha estado dirigida por Khalil al Hayya, miembro del buró político del grupo que tiene su base en Doha.
El ataque israelí se produce el mismo día en el que el ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, afirmó que Israel ha aceptado la última propuesta del presidente estadounidense, Donald Trump, para un alto el fuego en Gaza, bajo las condiciones de que liberen a todos los rehenes en la Franja y que Hamás deponga las armas.
Reacciones: críticas a Israel por violar la soberanía de Catar
El secretario general de la ONU, António Guterres, condenó este martes «la flagrante violación de la soberanía y la integridad territorial de Catar» tras el ataque de Israel contra líderes de Hamás en la capital de este país.
«Acabamos de enterarnos de los ataques israelíes en Catar, un país que ha desempeñado un papel muy positivo para lograr un alto el fuego y la liberación de todos los rehenes», se lamentó Guterres en una conferencia de prensa en Nueva York.
El secretario general dijo que todas las «partes deben trabajar para lograr un alto el fuego permanente, no para destruirlo».
Por otro lado, Emiratos Árabes Unidos (EAU) condenó el «cobarde ataque israelí» contra Catar y acusó a Israel de perpetrar una acción que constituye una «escalada irresponsable» que amenaza la seguridad de Oriente Medio, además de una «flagrante violación» de la soberanía catarí.
Fotografía de archivo del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres. EFE/Justin Lane
Asimismo, el ministro de Asuntos Exteriores de Catar condenó en un comunicado el «imprudente ataque» israelí, que consideró también una vulneración del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas, que pone en riesgo la estabilidad regional e internacional.
En la nota, expresó su solidaridad con Catar e insistió «en la necesidad de poner fin de inmediato a la escalada militar», con el objetivo de preservar la seguridad regional y evitar «caminos peligrosos con consecuencias desastrosas para la paz y la seguridad internacionales».
Además, instó a la comunidad internacional, en particular al Consejo de Seguridad de la ONU, a «asumir sus responsabilidades legales y morales para disuadir a Israel y detener estos bárbaros ataques israelíes» y prevenir así «repercusiones extremadamente peligrosas».
Palestinos reaccionan al humo que se eleva desde la Torre Mushtaha tras un ataque aéreo israelí, el 5 de septiembre de 2025. EFE/HAITHAM IMAD
Consecuencias del ataque en las negociaciones de paz
Los rebeldes chiíes hutíes del Yemen afirmaron que el ataque israelí es una «señal de alerta» para todos los países árabes e islámicos.
Por su parte, las familias de los rehenes israelíes en Gaza aseguran seguir con «profunda ansiedad y preocupación» los acontecimientos en Doha.
«Un profundo temor se cierne sobre el precio que los rehenes podrían pagar», señala el Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas en un comunicado emitido tras el ataque aéreo contra la delegación negociadora del grupo palestino en Doha, cuyos integrantes han sobrevivido al bombardeo.
Según estimaciones israelíes, se cree que de los 48 rehenes que continúan en la Franja, 20 permanecen con vida.
El Cairo, 19 ago (EFE).- Catar, uno de los mediadores junto a Egipto y Estados Unidos para un alto el fuego en la Franja de Gaza, aseguró este martes que la propuesta aceptada por el grupo palestino Hamás es “casi idéntica” a otras que Israel ya había acordado en anteriores ocasiones.
“La respuesta de Hamás a la propuesta fue muy positiva, casi idéntica a la de Israel. No entraremos en detalles aún. Todo lo que puedo afirmar es que casi el 98 % de lo acordado por los israelíes estaba contenido en esta propuesta reciente”, dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores de Catar, Majed al Ansari, en una rueda de prensa semanal.
“Sin embargo, aún esperamos la decisión final de Israel”, aseveró el diplomático, que consideró esta propuesta como “la mejor opción posible en los esfuerzos por poner fin al derramamiento de sangre” en el enclave palestino. EFE
Jerusalén, 29 jul (EFE).- El Gobierno israelí rechazó la declaración del primer ministro británico, Keir Starmer, de reconocer el Estado de Palestina en septiembre si antes no adopta medidas, entre ellas el acuerdo de alto el fuego, y aseguró que de esta forma Londres «recompensa» a Hamás y mina los esfuerzos para lograr una tregua.
«El cambio de postura del Gobierno británico en este momento, tras la decisión francesa y las presiones políticas internas, constituye una recompensa para Hamás y perjudica los esfuerzos por lograr un alto el fuego en Gaza y un marco para la liberación de rehenes», aseguró el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado.
“Hoy puedo confirmar que el Reino Unido reconocerá el Estado de Palestina en septiembre, antes de la celebración de la Asamblea General de la ONU, a menos que Israel dé pasos sustantivos para acabar con la catastrófica situación en Gaza, acuerde un alto el fuego y se comprometa con una solución a largo plazo que reviva la solución de dos Estados”, dijo Starmer en una declaración seguida por preguntas de los periodistas.
Además, el líder británico pidió que Israel permita a la ONU introducir ayuda humanitaria, cese las anexiones de Cisjordania y le exigió que se comprometa con un proceso de paz a largo plazo que consiga una solución de dos Estados, uno israelí y el otro palestino, una solución que está “amenazada”.
Al respecto de la situación en la franja, Starmer aseguró que se están viendo “imágenes que se nos quedarán toda la vida”, por lo que instó a las autoridades israelíes a que “cesen el sufrimiento”.
“Tenemos que ver al menos 500 camiones (con ayuda) entrando en Gaza cada día”, subrayó, después de explicar que abordó la situación humanitaria ayer con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Escocia.
Starmer también se ha dirigido a “los terroristas de Hamás”, a los que llamó a desarmarse, a sumarse a un alto el fuego y a aceptar que no podrá desempeñar ningún papel en cualquier gobierno futuro en Gaza.
Los anuncios de Starmer llegan después de que más de un tercio de sus propios diputados laboristas y algunos de los pesos pesados de su Ejecutivo, como el ministro de Sanidad, Wes Streeting, le hayan reclamado públicamente que reconozca el Estado de Palestina.
Reino Unido se sumaría a Francia, después de que este mes el presidente francés, Emmanuel Macron, adelantara que su país reconocerá a Palestina durante la Asamblea General de la ONU, mientras que otros países europeos, como España, ya lo hicieron previamente este año. EFE
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, amenazó este jueves en el último día de su visita a EE.UU. con retomar la ofensiva sobre Gaza cuando acabe la tregua de 60 días (que la delegación israelí y la de Hamás siguen negociando en Catar) si los islamistas no deponen las armas y dejan de gobernar y Gaza no se desmilitariza en ese periodo.
«Para conseguirlo (el alto el fuego permanente), hay que hacerlo bajo las condiciones mínimas que hemos establecido: Hamás depone las armas, Gaza se desmilitariza y Hamás deja de tener capacidad gubernamental y militar», dijo Netanyahu, sentenciando: «Si no se logra a través de negociaciones en 60 días, lo lograremos de otras maneras, utilizando la fuerza».
La propuesta sobre la mesa en Doha plantea una tregua de 60 días, durante la cual Hamás e Israel deberán negociar su continuación en un alto el fuego permanente. El documento de este plan plantea que, de no alcanzar las partes un acuerdo sobre el día después de la tregua, esta podía prolongarse hasta que lo alcanzaran.
«Nos dijeron ‘no volveréis a la guerra’ tras el primer acuerdo de alto el fuego. Volvimos. Nos dijeron, ‘no volveréis a luchar’ tras el segundo alto el fuego. Volvimos. Dicen ‘no volveréis a luchar’ tras el tercer alto el fuego, ¿queréis que siga?», amenaza el mandatario en un vídeocomunicado poco antes de volar de vuelta a Israel tras su visita al presidente de EE.UU., Donald Trump.
Netanyahu asegura que la duración de la ofensiva contra Gaza (más de 22 meses en los que Israel ha matado a más de 57.700 palestinos, la mayoría mujeres y niños) se debe que en el enclave quedan «miles de combatientes con armas».
«Hemos preparado y finalmente estamos llevando a cabo la operación militar que es la más brillante de nuestra historia, entre las más brillantes sin duda, que el mundo entero está esperando», añadió.
El israelí dijo además que su Gobierno busca maximizar la liberación de rehenes en Gaza «de la mejor forma posible», pero que «no todo» está en sus manos, poniendo la responsabilidad sobre los desacuerdos en las negociaciones sobre Hamás.
De la misma forma, Netanyahu aseguró que defiende la actual propuesta, según la cual Hamás liberaría 10 rehenes israelíes vivos y otros 18 muertos durante esos 60 días de tregua, idea que los islamistas también aceptan.
En Gaza quedan 50 rehenes, de los cuales se cree que 20 siguen con vida.
El Cairo, 2 jul (EFE).- Existe una “gran posibilidad” de llegar a un acuerdo de tregua en la Franja de Gaza, pero aún continúan los desacuerdos entre Israel y el movimiento Hamás, dijo a EFE una fuente de este grupo palestino en El Cairo tras el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de que Israel habría aceptado una propuesta de alto el fuego de 60 días.
Lo que mencionó Trump es “simplemente la iniciativa de Catar de hace dos días” y que “no ofreció nada nuevo, salvo promover la propuesta”, señaló el informante, que pidió el anonimato por el curso de las negociaciones.
Indicó que los desacuerdos más importantes son “las condiciones para el fin de la guerra y la retirada militar israelí” del enclave palestino.
Igualmente, reiteró que el movimiento está “listo” y es “serio para alcanzar un acuerdo y dispuesto a aceptar cualquier propuesta que cumpla claramente los requisitos para el fin de la guerra o conduzcan a su fin”.
Según Trump, los mediadores cataríes y egipcios, que, según dijo, “han trabajado arduamente para lograr la paz”, presentarán a Hamás “esta propuesta final”.
Hasta el momento, ni El Cairo ni Doha han reaccionado ante esta información.
El presidente estadounidense quiere aprovechar el impulso obtenido con la tregua en la guerra entre Israel e Irán para lograr también un acuerdo en Gaza.
Según la prensa estadounidense, la propuesta incluiría un cese de los ataques israelíes en la Franja de Gaza durante 60 días, a cambio de que Hamás libere a 10 rehenes con vida y entregue los cuerpos de otros 15.
Durante ese período, ambas partes negociarían un posible fin definitivo del conflicto.
Para el Gobierno de Netanyahu, el fin de la guerra debe implicar la eliminación de Hamás del poder y el desmantelamiento de su brazo militar, mientras que el grupo palestino exige la retirada total de las tropas israelíes del enclave.
Desde el 7 de octubre de 2023, tras los atentados de Hamás que mataron a 1.200 personas en Israel, más de 56.000 palestinos han muerto y más de 132.000 han resultado heridos por la ofensiva israelí sobre Gaza.EFE
El Cairo, 4 jun (EFE).- El grupo islamista Hamás ha enmendado cuatro puntos polémicos de la propuesta del enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, para alcanzar una tregua en la Franja de Gaza, pero “ha cedido” en gran parte de las exigencias de Washington, informó a EFE este miércoles una fuente egipcia cercana a las conversaciones.
Esta fuente conocedora de las conversaciones dijo bajo condición de anonimato que “Hamás cedió en varios puntos en disputa en su respuesta a Witkoff”, como en la exigencia del movimiento palestino de que el acuerdo estipule el cese permanente de la guerra desde el primer momento.
La primera enmienda pide que, tras el plazo de alto el fuego inicial de 60 días, las negociaciones “continuarán sin interrupción hasta alcanzar un acuerdo de alto el fuego integral y permanente bajo los auspicios de Estados Unidos, Egipto y Catar”.
Por otra parte, la ayuda humanitaria debe entrar “sin restricciones a todas las zonas de la Franja de Gaza inmediatamente después del anuncio del acuerdo” y debe incluir “cantidades suficientes” de todo tipo de suministros, que deberán ser distribuidos a través de las agencias de Naciones Unidas y de la Media Luna Roja.
El tercer punto estipula que, tras el anuncio del alto el fuego, las tropas israelíes deberán regresar “en una semana al ‘statu quo’ anterior al 2 de marzo de 2025”, es decir, deberán retirarse de diferentes puntos del enclave palestino que han ocupado desde entonces.
Finalmente, Hamás pidió que “inmediatamente después del anuncio del acuerdo, un comité profesional independiente asuma la plena autoridad sobre toda la Franja de Gaza”.
El pasado sábado, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, acusó al movimiento palestino de mantenerse “firme en su negativa”, ya que el grupo islamista anunció que para lograr un pacto debe haber garantías de que las tropas israelíes abandonarán la Franja, así como negociaciones para un “alto el fuego permanente”.
Según fuentes con acceso al pacto citadas por la prensa israelí, en el nuevo documento no queda por escrito ninguna exigencia para que Israel ponga un fin definitivo a la ofensiva bélica o retire sus tropas de la Franja.
Sí incluye la liberación de diez rehenes vivos y 18 muertos en dos tandas, a cambio de un alto el fuego de 60 días, y estipula, pero en un lenguaje vago, la entrega de ayuda humanitaria. EFE
Jerusalén, 22 abr (EFE).- La viceministra israelí de Exteriores, Sharen Heskel, insistió este martes en una rueda de prensa en que la guerra en la Franja de Gaza “podría acabar mañana” si la organización islamista Hamás entrega los 59 rehenes que todavía retiene y deja las armas.
“El único responsable de esta guerra es Hamás. Son una organización terrorista cuyo objetivo es la muerte, la guerra y la destrucción. La guerra podría acabar mañana si Hamás entrega a todos los rehenes y deja las armas. Ellos son los que causan el sufrimiento de los gazatíes”, aseveró la viceministra israelí.
Heskel aseguró que por parte del Gobierno israelí “ha habido varios intentos serios de acabar con la guerra” a través de tres propuestas de acuerdo de alto el fuego que -dijo- “han puesto encima de la mesa” junto a Estados Unidos en estas últimas semanas, y que reprochó al grupo palestino “haber rechazado”.
Si bien los islamistas oficialmente no dieron una respuesta a la última propuesta israelí (abogaba por 45 días de tregua y la liberación de 10 rehenes vivos en la primera semana), sí ofrecieron la liberación de todos los cautivos a cambio de que Israel retire del enclave a todas sus tropas y aborde el fin definitivo de la guerra.
“Todas nuestras decisiones están centradas en restaurar la seguridad para nuestra gente y nuestros niños. ¿Rendirnos a Hamás va a traer de vuelta esta seguridad? No. ¿Qué creéis que pasaría si dejáramos a Hamás ganar otra vez poder? Ellos mismos ya han dicho que cometerían otro 7 de octubre”, indicó.
Sobre la nueva propuesta presentada este jueves por Egipto y Catar, mediadores entre Israel y Hamás, la viceministra israelí no ha querido pronunciarse.
Según informó este martes a EFE una fuente de Hamás, los dos países árabes han presentado un nuevo borrador que incluye un alto el fuego “de entre 5 y 7 años” y la liberación de todos los rehenes a cambio de la excarcelación de presos palestinos en Israel.
El nuevo plan egipcio-catarí “incluye también la retirada del Ejército israelí de Gaza y la reconstrucción del enclave palestino con garantías internacionales”, indicó la fuente.
“Hamás ha expresado su voluntad de entregar el poder en Gaza a una entidad palestina, que podría ser la Autoridad (Nacional) Palestina o un nuevo organismo administrativo”, añadió, sin dar a conocer más detalles. EFE
Jerusalén, 18 mar (EFE).- Los bombardeos israelíes contra la Franja de Gaza mataron esta noche al menos a cuatro altos cargos del Gobierno de Hamás, entre ellos Essam al Dalis, jefe del Gobierno en Gaza y a quien Israel ya había dado por muerto en noviembre de 2023, confirmó la oficina de medios de Hamás y el Ministerio del Interior gazatí.
Entre los fallecidos se encuentran además Ahmed al Hatta, viceministro de Justicia, y Mahmud Abu Wafta, viceministro de Interior, así como Bahjat Abu Sultan, director general de Seguridad Interna del Ministerio del Interior.
“(Fueron) blanco directo de los ataques aéreos israelíes junto con sus familias, como parte de los crímenes de guerra que se están cometiendo desde las primeras horas de hoy”, dice la nota de la oficina de medios sobre el retorno a la guerra esta madrugada en Gaza siguiendo órdenes del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
El Ministerio del Interior de Gaza, controlado por Hamás, explicó en otra nota que el general de división Abu Wafta tenía 58 años y era subsecretario del Ministerio del Interior y Seguridad Nacional, mientras que el general de división Abu Sultan tenía 56 años y era director general del Servicio de Seguridad Interna.
El Ministerio indica que ambos murieron en “un ataque aéreo dirigido contra ellos, junto con varios funcionarios gubernamentales, como parte de decenas de redadas contra viviendas de civiles pacíficos en todas las provincias de la Franja de Gaza, que se saldaron con cientos de mártires (muertos) y heridos”.
Y destaca que los dos “desempeñaron un papel destacado al hacer frente a los planes de la ocupación (Israel) de atacar el frente interno en la Franja de Gaza”.
“Dieron un gran ejemplo de servicio honorable y de asumir la responsabilidad en las situaciones y circunstancias más difíciles para servir a nuestro pueblo palestino”, afirma la nota.
Ya han muerto más de 400 personas en la Franja de Gaza y se han registrado más de 560 heridos después de que los ataques comenzaran pasadas las dos de la madrugada, a lo largo de todo el enclave y castigando con especial intensidad la zona sur de Jan Yunis.
La Oficina de Netanyahu señaló en un comunicado pasadas las dos de la madrugada hora local haber ordenado “medidas enérgicas contra la organización terrorista Hamás en la Franja de Gaza” por la negativa de ese grupo de liberar a los 59 rehenes que aún siguen en su poder.
Netanyahu mantuvo en un impás cualquier avance hacia la segunda fase del acuerdo de alto el fuego -que habría visto la liberación del resto de rehenes aún con vida del enclave palestino a cambio de que Israel diera por terminada la guerra y abandonase la Franja- e insistió en alargar la primera, que no garantizaría el fin del conflicto. EFE
Jerusalén, 5 mar (EFE).- La organización islamista Hamás confirmó este miércoles que en los últimos días ha estado manteniendo conversaciones directas con el enviado especial de la Casa Blanca para las negociaciones de rehenes, Adam Boehler, sobre el acuerdo del alto el fuego en Gaza, confirmó a EFE Bassem Naim, un alto cargo del grupo palestino.
Es la primera vez, desde que estallara la guerra en Gaza, que se producen conversaciones directas entre los islamistas y un cargo de la administración estadounidense.
Esta confirmación llega después de que el sábado el grupo palestino rechazara la propuesta estadounidense de extender la primera fase del acuerdo hasta el fin del Ramadán a cambio de la liberación del resto de rehenes que siguen en la Franja.
La Casa Blanca, por su parte. también confirmó que hay “conversaciones y discusiones en curso” con la organización islamista.
“El enviado especial que participa en esas negociaciones tiene autoridad para hablar con cualquiera”, dijo la secretaria de prensa Karoline Leavitt, en declaraciones, recogidas por el periódico The Times of Israel, a las que también agregó que Israel había sido informado de estos nuevos movimientos.
Israel acusa a Hamás de haber roto las negociaciones del acuerdo por su rechazo a la propuesta que atribuye a Steve Witkoff, el enviado especial estadounidense para Oriente Medio, de prolongar la primera fase del acuerdo.
Según el texto original firmado en Doha por Israel y Hamás, el domingo debería haber entrado la segunda fase que contempla la liberación del resto de rehenes y la retirada total de las tropas israelíes de la Franja para dar paso al fin de la guerra.
Hamás considera que Israel, con esta nueva propuesta, busca eludir su compromiso de poner fin a su ofensiva que ha dejado un devastado enclave palestino
Desde entonces, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció el bloqueo de la entrada de la ayuda humanitaria a Gaza hasta que el grupo palestino libere a los rehenes.
El alto el fuego en lo que va de semana se ha mantenido, si bien el Ejército ha atacado ocasionalmente algunos puntos del enclave.
El presidente estadounidense, Donald Trump, propuso expulsar a los casi dos millones de gazatíes a países árabes como Jordania o Egipto y convertir el enclave en un lugar paradisíaco. EFE