Posts Tagged ‘Ecuador’

| Siguiente »

Trump confirma que los dos sobrevivientes del submarino atacado en el Caribe serán repatriados a sus países: Colombia y Ecuador

Posted on: octubre 18th, 2025 by Yira Yoyotte

Se trata de las dos primeras detenciones realizadas por Estados Unidos durante el actual “conflicto armado” que mantiene contra el narcotráfico

 

 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado la repatriación a Colombia y Ecuador de dos supervivientes del ataque que las fuerzas armadas estadounidenses llevaron a cabo el jueves contra un submarino que presuntamente transportaba fentanilo en el mar Caribe.

 

“Dos de los terroristas murieron. Al menos 25.000 estadounidenses morirían si permitiera que este submarino tocara tierra. Los dos terroristas sobrevivientes serán devueltos a sus países de origen, Ecuador y Colombia, para su detención y procesamiento”, explicó Trump en la red social Truth Social.

El mandatario apuntó que la inteligencia estadounidense había confirmado que la embarcación “estaba cargada principalmente con fentanilo y otros narcóticos ilegales”.

Agregó que ningún miembro de las fuerzas estadounidenses resultó herido en el ataque.

Se trata de las dos primeras detenciones realizadas por Estados Unidos durante el actual “conflicto armado” que mantiene contra el narcotráfico, en el que fuerzas estadounidenses han hundido al menos seis embarcaciones en aguas caribeñas, dejando un balance de casi 30 muertos.

El ataque contra el presunto narcosubmarino tuvo lugar el pasado jueves, según informó el viernes Trump, que aseguró que el hecho de disponer de una embarcación semejante indicaba que “no se trataba de un grupo inocente”.

El despliegue de Estados Unidos en el Caribe, que comenzó en agosto bajo la justificación de combatir el narcotráfico cerca de las costas de Venezuela, ha causado una tensión creciente entre Washington y el Gobierno de Nicolás Maduro, que ve la operación como el preludio de un posible ataque contra el país.

Trump anunció el miércoles que ha autorizado a la CIA realizar operativos encubiertos y dijo que analiza la posibilidad de realizar operaciones en tierra debido a que, a su criterio, han paralizado el tráfico de drogas marítimo. (I)

 

 

 

Fuente: El Universo

 

 

 

 

 

Indígenas rechazan la tregua en el epicentro de las protestas en Ecuador y mantienen su «resistencia»

Posted on: octubre 17th, 2025 by csaavedra

Las poblaciones indígenas de Imbabura, la provincia de Ecuador donde está el epicentro de las protestas contra el presidente Daniel Noboa, convocaron una gran asamblea para este viernes con el objetivo de mantener los bloques y las movilizaciones, al no aceptar la tregua parcial acordada por algunos dirigentes indígenas con el Gobierno.

La convocatoria se hizo después de una celebración de una primera asamblea en la plaza principal de Otavalo, núcleo de la tensión social, en la que la población indígena mostró su desacuerdo con los acuerdos alcanzados por los dirigentes sociales con el Ejecutivo, que implicaban levantar los bloqueos a cambio de iniciar una serie de mesas de diálogo para tratar las demandas.

«Que siga el paro. Para fortalecer a los pueblos. Les pedimos a todos que asistan. Es un llamado al diálogo y a la unidad», señaló Santiago Castro, dirigente indígena de Otavalo, tras la asamblea en la que participó la alcaldesa de la ciudad, Anabel Hermosa, quien en la jornada previa había hecho de mediadora entre las comunidades y el Gobierno.

La asamblea del viernes se celebrará en el punto donde mataron a Efraín Fueres, el primero de los dos manifestantes muertos por disparos en esta serie de protestas en Imbabura, presuntamente procedentes de militares que buscaban abrir las vías cortadas por las comunidades indígenas.

Rafael Fueres, otro dirigente indígena que participó en la asamblea, señaló a EFE que «el paro continúa». «No nos levantamos de nuestras vías y puntos de resistencia. Sigue la residencia en cada uno de los puntos», confirmó.

«Aquí no hay terroristas. Que los militares se vayan y se dediquen a trabajar en las zonas del país donde hay mayor violencia», dijo Fueres.

Alcaldesa: «Nadie dijo que el paro se ha acabado»

Mientras que, Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, en la provincia ecuatoriana de Imbabura, epicentro de las protestas indígenas, aclaró este jueves que continúa el paro contra el alza del diésel y otros reclamos, pese a que el miércoles -tras una reunión con dirigentes indígenas en esa ciudad- el ministro del Interior, John Reimberg dijo que se levantaba la medida.

«Nadie dijo que se ha acabado el paro, lamentablemente puede equivocarse porque lo que se quedó es en que se declaran asambleas permanentes en el territorio, para el análisis del decreto (sobre la eliminación del subsidio al diésel), para la reunión del día lunes», dijo Hermosa.

Ecuador protestas
Personas participan en una manifestación este jueves, en Otavalo (Ecuador). EFE/Washington Benalcázar

Precisamente Reimberg dijo que «hoy se acaba el paro» cuando intervino para anunciar los acuerdos tras más de seis horas de reunión, lo que rápidamente rechazado por las bases de estas organizaciones indígenas.

«Ninguna provocación debe dividirnos. Se mantienen vigentes las resoluciones del Consejo Ampliado del 14 de octubre, que resolvió reorganizar la resistencia, fortalecer la unidad, decir no a la Consulta Popular y reafirmar la resistencia en todos los territorios», señaló este jueves la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que lidera las protestas a nivel nacional y que no fue invitada a esta reunión.

Cerca de un mes de protestas en Ecuador

Ecuador lleva cerca de un mes de protestas indígenas centradas principalmente en varias provincias de la zona andina para exigir inicialmente la restitución del subsidio al diésel, eliminado por Noboa a través de un decreto que hizo que el precio de este combustible pasase de estar congelado en 1,80 dólares por galón (3,78 litros) a sobrepasar los 2,80 dólares.

A ellos se sumaron otras demandas como el retorno del impuesto al valor agregado (IVA) al 12 %, después de que Noboa lo subiese el año pasado a 15 %, y el rechazo al referéndum convocado por el mandatario para el próximo 16 de noviembre donde debe votarse si se quiere continuar con la Constitución vigente desde el mandato de Rafael Correa (2007-2017) o se abre el proceso para elaborar una nueva carta, más a la medida del perfil liberal de Noboa.

Personas participan en una manifestación este jueves, en Otavalo (Ecuador). EFE/Washington Benalcázar

Hasta el momento, y tras casi un mes de movilizaciones, las protestas dejan dos muertos por armas de fuego, cerca de 350 manifestantes heridos y más de 170 detenciones, de las que alrededor de una veintena han sido enviadas a prisión preventiva con cargos por terrorismo presentados por la Fiscalía.

El presidente de Ecuador asevera que no retrocederán ante «las mafias»

Posted on: octubre 16th, 2025 by csaavedra

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, aseveró este miércoles que no retrocederán ante «las mafias» ni ante quienes buscan aterrorizar a los habitantes del país, en momentos en que su administración afronta protestas indígenas focalizadas por el alza del diésel, y avanza en la lucha contra la minería ilegal.

En un acto público de inclusión de más familias en el plan del bono de Desarrollo Humano para sectores vulnerables, Noboa dijo que están «a favor de toda la gente que cree que un nuevo país es posible» donde todos tengan los mismos derechos y oportunidades.

«Ecuador es uno solo y cada uno de nosotros tiene que tener eso bastante claro, aunque hay ciertos sectores del país que creen que ellos deberían de tener mayores privilegios que ustedes», anotó.

Noboa agregó que cuando ven «ciertos dirigentes sociales que quieren, inclusive usar de carne de cañón a sus comunidades para atacar, no solo a fuerzas del orden, sino a sus hermanos que son los dueños de una tiendita, comerciantes, transportistas, nosotros les decimos que eso en este país no es posible».

«Existe un presidente que no sólo tiene la fuerza para luchar contra las peores mafias, a pesar de todas las amenazas, sino también tiene el corazón para sentir esa solidaridad con las familias y con las gente que más lo necesitan», agregó.

Y destacó la importancia de saber cuándo «extender la mano o dar un abrazo, pero también saber cuándo no se puede retroceder, y nosotros no podemos retroceder ante las mafias».

Ecuador protestas
Fotografía de archivo de policías enfrentándose con manifestantes durante una protesta contra el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, por el alza del diésel y en apoyo a los manifestantes indígenas de la provincia de Imbabura, en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

Impacto de la minería ilegal

«No podemos retroceder ante la gente que quiere aterrorizar a las familias ecuatorianas que hoy en día, porque estamos bombardeándolos en la minería ilegal en Buenos Aires (Imbabura), ellos están planificando coches bomba aquí en Guayaquil, en Churute, y en Cuenca-Molleturo».

Hizo así referencia a la destrucción, el lunes, por parte de militares de una mina ilegal en Imbabura, así como al estallido el martes, de un auto bomba en Guayaquil, que dejó un fallecido y 30 heridos; y a las dos explosiones este miércoles en dos puentes: uno en la provincia del Guayas y otro en Azuay.

«Se nota la desesperación de ellos, se nota que quieren impedir que nosotros hagamos las cosas bien, quieren impedir que sigamos luchando», sostuvo.

«Quieren impedir que yo esté aquí con ustedes, porque eso también es parte de su plan: desequilibrar un Gobierno», agregó ante un nutrido grupo de beneficiarios del bono en Guayaquil al considerar que hay quienes quieren que el Gobierno se enfoque en algún problema en un sector y que no atienda las necesidades en otros lugares.

Pero aseguró que continuará con su agenda que este miércoles será en Guayas y en Santa Elena, mientras mañana estará en El Oro (fronteriza con Perú), el viernes nuevamente en Guayas y el fin de semana, en Quito.

Integrantes de la Policía de Ecuador se enfrentan con manifestantes durante una protesta en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

Protestas focalizadas

El jefe de Estado, un empresario de 37 años, que aseguró que mantendrá en su administración una combinación entre empatía y fuerza, afronta el día 24 de protestas indígenas focalizadas.

Las protestas, convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) con carácter de nacional, tienen a la provincia de Imbabura como epicentro y se han reportado bloqueos en una vía del norte de la de Pichincha, cuya capital es Quito, mientras en el resto del país, las actividades se desarrollan con normalidad.

Las protestas comenzaron en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, pero luego la Conaie pidió la reducción en tres puntos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta el 12 % y el rechazo al referéndum del próximo 16 de noviembre -propuesto por Noboa- para una posible instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.

La Conaie también exige la liberación de los detenidos en las protestas, entre ellos, los conocidos como «los 12 de Otavalo», quienes son procesados por terrorismo tras haber sido capturados luego de un ataque a una estación de policía en esa ciudad de Imbabura, donde se quemaron diez vehículos.

El Gobierno se mantiene firme en su decisión sobre el diésel, decretara el pasado 12 de septiembre, en el IVA al 15 % definido el año pasado y sobre los detenidos ha aclarado que es un asunto que no le compete al ser un tema de la función Judicial.

Al menos un fallecido y treinta heridos tras la explosión de un vehículo en Ecuador

Posted on: octubre 15th, 2025 by csaavedra

Treinta personas resultaron heridas tras la explosión de un coche bomba que se registró este martes en los exteriores de un importante centro comercial y de un edificio de oficinas de la familia del presidente Daniel Noboa, ubicados en el centro financiero de Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador, que también ha dejado un taxista fallecido.

De las treinta personas, veinticinco tenían heridas leves provocadas por vidrios de ventanas de edificios y vehículos que se rompieron tras el fuerte estallido y fueron atendidas en el sitio por los bomberos, según un reporte de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) publicado en sus cuentas oficiales.

La entidad gubernamental también señaló que otras tres personas con mayores afectaciones las estabilizaron en el lugar y que las dos restantes permanecen en un hospital cercano.

La explosión se produjo sobre las 18:30 hora local (23:30 GMT), después de que una camioneta que estaba estacionada empezó a incendiarse rápidamente, según se puede observar en videos de cámaras de videovigilancia y también de personas que circulaban por el sector, donde también hay hoteles, restaurantes, bancos y otros comercios.

El coronel Martín Cucalón, jefe de Bomberos de Guayaquil, señaló que la persona fallecida era un taxista y que los heridos los enviaron a un hospital cercano, mientras que la Policía evacuaba todos los edificios que están en la zona, como hoteles, oficinas, restaurantes y otros comercios.

La explosión del vehículo en Ecuador

Este es el segundo vehículo que explota en Guayaquil en menos de un mes. El pasado 26 de septiembre detonaron otro automóvil en los exteriores de la Cárcel Regional de Guayaquil, aunque en esa ocasión no se registraron ni heridos ni fallecidos.

Además, el pasado 9 de octubre la Policía desactivó explosivos pegados a una bombona de gas hallada en un vehículo estacionado fuera de la Penitenciaría del Litoral, la cárcel más poblada y peligrosa del país.

Explosión Ecuador
Integrantes de la Polícia de Ecuador custodian los exteriores de un centro comercial donde explotó un vehículo este martes, en Guayaquil (Ecuador). EFE/ Mauricio Torres

En esta ocasión, la explosión fue tan fuerte que provocó que vidrios de algunas de las oficinas aledañas y del centro comercial quedaran cuarteados.

Fernando Cornejo, presidente de la empresa municipal Segura, señaló que por medio de las cámaras de videovigilancia ubicadas en la zona han podido divisar que dos vehículos salieron de la Cooperativa San Francisco, un barrio ubicado frente al complejo penitenciario de Guayaquil, pero que solo uno de ellos explotó.

Conflicto armado interno

«Las unidades de la Policía están trabajando en un reconocimiento del sector y presuntamente hay dos vehículos adicionales que se encuentran con explosivos», indicó Cornejo.

Agentes de unidades investigativas de la Policía empezaron a revisar uno a uno los automóviles que se encontraban en la zona financiera y comercial para evitar que se registre alguna otra explosión.

Explosión Ecuador
Integrantes del cuerpo de Bomberos de Ecuador custodian los exteriores de un centro comercial donde explotó un vehículo este martes, en Guayaquil (Ecuador). EFE/ Mauricio Torres

Ecuador vive desde 2024 bajo un «conflicto armado interno» declarado por Noboa para luchar contra las bandas delictivas, a quienes pasó a denominar como «terroristas», y a quienes se le atribuye la escalada de violencia que vive el país andino en los últimos años, que lo ha ubicado a la cabeza en el índice de homicidios de Latinoamérica.

Esta situación se ha agudizado en 2025, ya que en el primer semestre de este año el país registró 4.619 homicidios, un 47 % más que en el mismo período de 2024, cuando se contabilizaron 3.143 asesinatos.

La Fiscalía de Ecuador abre una investigación

a Fiscalía de Ecuador anunció este martes que inició una investigación tras la explosión de un carro bomba que se registró en los exteriores de un centro comercial y de un edificio de oficinas de la familia del presidente Daniel Noboa, ubicados en el centro financiero de Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador, que hasta el momento deja un muerto y dos heridos.

«Además, se dispuso diligencias como el levantamiento del cadáver, revisión de cámaras de seguridad y toma de versiones», añadió el Ministerio Público en su cuenta de la red social X.

 

El presidente de Ecuador asevera que no dialogará con quienes quieren destruir la democracia

Posted on: octubre 14th, 2025 by Yira Yoyotte

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, aseveró este martes, día 23 de la protesta convocada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que no dialogará con quienes quieren destruir la democracia.

 

En un acto público en la provincia costera del Guayas, el mandatario aseveró que el trabajo continúa pues en su Gobierno tienen «un compromiso profundo y sincero con el fortalecimiento» de los pueblos y nacionalidades, así como de las comunidades afroecuatorianas y montuvias, porque son la base de nuestro desarrollo, de nuestra cultura».

 

«Por eso estamos construyendo juntos un país más justo, inclusivo y próspero. Nuestro Gobierno no se detendrá hasta alcanzar esa meta. Avanzaremos siempre abiertos a dialogar, pero con la gente que quiere trabajar y no con aquellos que quieren destruir a la democracia con odio y violencia», indicó.

 

Noboa apuntó que su Gobierno «no miente», pero sí dice «verdades incómodas para los mismos de siempre, para todas esas personas que no quieren el cambio y que (…) le dicen ‘no’ al progreso».

 

Reelección respaldada por población indígena

 

Recordó que en los recientes comicios en los que logró la reelección hasta 2029, ganó en las provincias de mayor población indígena y recalcó que «la gente quiere trabajar, la gente no quiere paro».

 

Ecuador atraviesa la cuarta semana de protestas de la Conaie contra la eliminación del subsidio al diésel y en demanda de la bajada en tres puntos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta el 12 %, entre otros reclamos.

 

Las protestas, convocadas con carácter nacional, se han centrado en unas cinco de las 24 provincias del país con manifestaciones esporádicas.

 

Sin embargo, la provincia andina de Imbabura se ha convertido en el epicentro de las protestas con 23 días de aislamiento.

 

Delegados del Gobierno están este martes en Otavalo (Imbabura) desplegando una operación para desbloquear las carreteras.

 

En la ciudad, las fuerzas del orden han usado gran cantidad de gas lacrimógeno para dispensar a los manifestantes en el marco de las protestas, en las que hace dos semanas fallecido un indígenas, alcanzado por balas de los militantes, según la Conaie.

Fuente: EFE

Ecuador inicia su cuarta semana de protestas contra Noboa, que permanece intransigente

Posted on: octubre 14th, 2025 by csaavedra

Ecuador comenzó este lunes su cuarta semana de protestas convocadas por el movimiento indígena contra el Gobierno del presidente Daniel Noboa, que permanece intransigente hacia las demandas de los colectivos sociales y está impidiendo a toda costa que las manifestaciones se concentren en la capital Quito.

La semana inició todavía con la resaca de la represión que ejerció la Policía de Perú a la manifestación del domingo convocado con motivo del 12 de octubre, donde a la reivindicación indígena se sumaron las demandas que guían estas protestas contra las políticas de Noboa, a la vez que las Fuerzas Armadas cortaron los accesos a Quito e impidieron que llegasen manifestantes de otros lugares.

Esto hizo que la manifestación en el centro de la capital ecuatoriana tuviese unos pocos cientos de personas y no fuese multitudinaria, una actuación de los contingentes militares que este lunes recibió la felicitación del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Henry Delgado, por su «excelente participación en el plan de defensa de la ciudad de Quito».

Así el Gobierno considera que ha evitado la «Toma de Quito» que el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, advirtió con llevar a cabo si el Gobierno de Noboa se mantenía en la misma posición que hasta ahora.

«Seguimos de pie», dice líder de movimiento indígena

«El 12 de octubre, día de la resistencia, marchamos con dignidad para decirle al país que seguimos de pie, defendiendo la vida y los derechos. Nuestra movilización fue totalmente pacífica. Rechazamos el racismo y la violencia estatal y reafirmamos nuestras demandas: derogar el Decreto 126, reducir el IVA, justicia para los detenidos y el ‘No’ a la consulta», dijo Vargas este lunes en un mensaje en redes sociales.

Ecuador protestas
Manifestantes se enfrentan con la Policía de Ecuador durante una protesta, en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

A la exigencia de que se restituya el subsidio al diésel que Noboa eliminó por decreto en septiembre, y que hizo que el precio de este combustible pasase de 1,80 a más de 2,80 dólares por galón (3,78 litros), también se han sumado con el paso de los días otros pedidos como la restitución del impuesto al valor agregado (IVA) al 12 %, tras haberlo subido Noboa al 15 %; y la oposición al referéndum que consultará si hay que seguir o no con la Constitución promovida por el entonces presidente Rafael Correa (2007-2017).

La Conaie ya lideró en 2019 y 2022 manifestaciones que llegaron hasta Quito, lo que llevó a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Caravana del Gobierno apedrada

Mientras, desde Quito partió una caravana con víveres y otros artículos de primera necesidad hacia la provincia de Imbabura, situada en los Andes ecuatorianos al norte de Quito, que se ha vuelto el epicentro de las protestas al registrar las manifestaciones más grandes y también el mayor número de carreteras bloqueadas.

El convoy avanzó hasta la ciudad de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, donde encontró resistencia en uno de los bloqueos que motivó un enfrentamiento entre militares y manifestantes, quienes apedrearon los vehículos y fueron dispersados con gases lacrimógenos.

Integrantes de la Policía de Ecuador se enfrentan con manifestantes durante una protesta, en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

«Nadie nos detiene», presumió en redes sociales el ministro del Interior, John Reimberg, ante el avance de esta caravana organizada por el Gobierno con apoyo de algunos organismos internacionales dirigida a zonas afectadas por el desabastecimiento derivado de los bloqueos de vías.

Desde el aire, el ministro de Defensa Nacional, Gian Carlo Loffredo, supervisó una serie de sobrevuelos para verificar el estado de las vías por las que transitó la caravana con ayuda.

En la misma ciudad de Ibarra se desarrolló una gran movilización con participación de organizaciones y pueblos indígenas para exigir al Gobierno la instalación de una mesa de diálogo que permita atender las demandas de la población.

Hasta el momento hay un indígena fallecido en las protestas, más de un centenar de heridos entre manifestantes y fuerza pública, y más de cien detenidos, entre ellos una veintena enviados a prisión preventiva bajo imputaciones terrorismo presentadas por la Fiscalía.

Tres claves para entender las protestas contra el gobierno de Daniel Noboa que han paralizado Ecuador

Posted on: octubre 8th, 2025 by Yira Yoyotte

Las manifestaciones en Ecuador no ceden, a pesar de la declaración de estado de excepción por parte del gobierno.

 

 

Este martes, cinco personas fueron arrestadas tras un incidente que el Ejecutivo ecuatoriano describió como un intento de asesinato contra el presidente Daniel Noboa, quien resultó ileso.

 

La ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, señaló que unas 500 personas “lanzaron piedras” al vehículo del presidente, añadiendo que se encontraron “indicios de disparos”, mientras Noboa se dirigía a un acto en El Tambo, provincia de Cañar, al sur del país.

 

 

Un video compartido por la oficina presidencial con la BBC muestra a manifestantes arrojando piedras a un automóvil, con tres pequeños orificios en una de sus ventanas.

 

 

Expertos de BBC Verify concluyeron que no hay pruebas suficientes para afirmar que los manifestantes dispararon contra el convoy presidencial.

 

 

Amael Kotlarski, experto en armas de Janes, indicó que los daños en el vehículo donde presuntamente viajaba Noboa son “más compatibles con piedras o proyectiles arrojados a mano” que con disparos.

 

 

Por su parte, Lewis Galvin, analista de Sibylline, afirmó a la BBC que los daños en los vehículos del convoy parecen haber sido causados principalmente por piedras.

 

 

Mientras el gobierno tilda a algunos manifestantes de terroristas, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció en X que cinco de sus miembros fueron “detenidos arbitrariamente”.

 

 

La organización también condenó una “brutal represión policial y militar” y una “violencia orquestada contra el pueblo movilizado”, destacando que entre los afectados hay mujeres mayores.

Un video compartido por Conaie muestra a cuatro policías con chalecos antibalas y rostros cubiertos arrestando a una mujer con vestimenta indígena tradicional.

 

 

El gobierno anunció que los cinco detenidos serán procesados por terrorismo e intento de asesinato.

 

 

Desde hace dos semanas, Ecuador enfrenta protestas que han escalado con el tiempo, dejando un saldo de un fallecido, más de 80 heridos y cerca de cien detenidos.

 

 

A continuación, el medio de noticias británico tres factores clave detrás de estas protestas:

1. Fin de los subsidios al diésel

 

 

El 12 de septiembre, el gobierno de Daniel Noboa anunció la eliminación del subsidio al diésel, argumentando su alto costo para el Estado. Según el Ejecutivo, los fondos se reasignarán a programas sociales y apoyo a la producción nacional.

 

 

La medida generaría un ahorro anual de US$1.100 millones, pero críticos advierten que encarecerá el costo de vida, afectando especialmente a pequeños agricultores, pescadores y comunidades indígenas.

 

 

El precio del diésel pasará de US$1,80 a US$2,80 por galón, un aumento del 56%.

 

 

En respuesta, la Conaie convocó el 18 de septiembre a un paro nacional “inmediato e indefinido”, que ha causado cierres de carreteras y daños a infraestructuras.

 

Los dos últimos presidentes de Ecuador también intentaron eliminar este subsidio, pero retrocedieron ante protestas masivas. Noboa, sin embargo, mantiene una postura firme: “Quienes elijan la violencia enfrentarán la ley. Quienes actúen como criminales serán tratados como tales”, afirmó en X.

2. Estado de excepción

 

 

Tras el anuncio del paro, Noboa declaró el estado de excepción en siete provincias para contener las protestas, que inicialmente eran limitadas.

 

 

Sin embargo, las manifestaciones crecieron, y el 28 de septiembre un indígena, Efraín Fuerez, murió en Cotacachi, provincia de Imbabura. La Conaie atribuye su muerte a un disparo de las Fuerzas Armadas, algo no confirmado por las autoridades.

 

 

El sábado, Noboa extendió el estado de emergencia a 10 de las 24 provincias del país, suspendiendo por 60 días el derecho a la libertad de reunión.

3. Denuncias de abusos a los derechos humanos

 

 

A las protestas, lideradas principalmente por indígenas, se han sumado estudiantes en Quito. Además de rechazar el fin del subsidio, exigen la liberación de los detenidos, 13 de los cuales enfrentan cargos por terrorismo.

 

 

Las Fuerzas Armadas aseguraron en X que las protestas están “infiltradas por grupos terroristas”, citando una emboscada a un convoy de alimentos que dejó 12 militares heridos.

 

 

La Conaie rechazó el uso de fuerza letal contra los manifestantes, mientras Amnistía Internacional expresó preocupación por el “deterioro de los derechos humanos” en Ecuador, señalando denuncias de represión excesiva, detenciones arbitrarias, procesos penales abusivos y congelamiento de cuentas de líderes sociales.

 

 

Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional, criticó las “acciones del Ejecutivo para silenciar la disidencia” y señaló que la estrategia de seguridad militarizada, lejos de frenar el delito, ha agravado las violaciones de derechos humanos, situando a Ecuador entre los países con prácticas autoritarias en la región.

El Gobierno de Ecuador denuncia un presunto intento de asesinato a Noboa en el ataque a la caravana presidencial

Posted on: octubre 8th, 2025 by csaavedra

La ministra de Ambiente y Energía de Ecuador, Inés Manzano, anunció este martes que presentó una denuncia en la Fiscalía por un presunto intento de asesinato al presidente Daniel Noboa, después de que la caravana en la que se movilizaba para llegar a un acto en el sur del país fuera atacada por supuestos manifestantes.

Manzano explicó que Noboa estaba llegando a una actividad organizada en el municipio de El Tambo, de la provincia andina de Cañar, cuando «aparecieron 500 personas» y «estuvieron lanzando piedras». «También hay signos de bala en el carro del presidente», añadió.

El mandatario salió ileso y estuvo presente en el evento que estaba previsto, y posteriormente, dijo la ministra, ha seguido cumpliendo su agenda «con normalidad». Sin embargo, señaló que lo ocurrido no va a «quedar en la impunidad»

Noboa no permitirá que «un poco de vándalos» le impidan trabajar

Noboa dijo que no permitirá que «un poco de vándalos» les impidan trabajar, en referencia a un grupo de manifestantes que -según denunció- intentó obstaculizar su llegada a un encuentro con estudiantes en el sur del país, cuando se cumple el día 16 de protestas indígenas contra el alza del diésel y otros reclamos.

Así lo señaló en un acto público en la ciudad andina de Cuenca (provincia del Azuay) hasta donde se desplazó desde la vecina provincia del Cañar, donde manifestantes protestaron por su presencia.

Ecuador protestas Noboa
Una persona sostiene un cartel durante una manifestación, frente al Ministerio de Defensa, en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

En un discurso ante estudiantes de colegios, Noboa mencionó las ventajas del bachillerato técnico y la importancia de la visión moderna para informarse y debatir con miras a enfrentar desafíos.

«Hoy es el momento de optar por el futuro que queremos para nuestro país. Hoy es el momento de luchar por el desarrollo, pero hacerlo de una manera pacífica, de una manera inteligente y de una manera colectiva», dijo.

Y agregó: «No sigan los malos ejemplos como los que en el camino nos querían parar para que no esté yo presente en este evento con ustedes y trataron de agredirnos».

Los ataques a la caravana presidencial

«Esas agresiones no se aceptan en el nuevo Ecuador, la ley aplica para todos», aseveró antes de agregar que trabaja todos los días para dar a los jóvenes un mejor futuro.

Por ello, «no vamos a permitir que un poco de vándalos eviten que nosotros trabajemos por ustedes», subrayó en el coliseo en el que se dio cita con la comunidad educativa a la que entregó laboratorios tecnológicos.

En videos que circulan en redes sociales se observa cuando manifestantes lanzan piedras contra la caravana presidencial y dañan varios vehículos.

En un comunicado oficial, la Cancillería de Panamá expresó su condena a los actos de violencia contra la caravana de Noboa «durante su reciente recorrido por la provincia de Cañar», a la vez que hizo un llamado de respeto del orden democrático en Ecuador.

Por su parte, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), convocante de un paro de carácter nacional que hasta ahora se ha limitado a esporádicos cortes de carreteras en unas cinco de las 24 provincias -siendo Imbabura la más afectada y bloqueada-, denunció que manifestantes fueron reprimidos en Cañar.

En sus redes sociales presentaron envases de bombas lagrimógenas vacías que aseguran usaron los militares para dispersarlos, así como videos en los que se aprecia a los manifestantes cuando lanzan piedras a los soldados para defenderse.

Movimiento indígena de Ecuador acusa a Noboa de querer dividirlos

Leónidas Iza, excandidato presidencial y expresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), acusó a Daniel Noboa de intentar dividir el movimiento indígena y lanzó un llamado a la unidad a los demás dirigentes para sostener las acciones del paro nacional convocado en rechazo al alza del precio del diésel.

En un acto en Pujilí, en la provincia andina de Cotopaxi, de donde es originario Iza, y a cuya capital provincial Noboa trasladó de manera temporal la sede de la Presidencia, Iza llamó a los dirigentes indígenas de todo el país mantener una postura unitaria.

«Queridos compañeros, puede haber molestias entre nosotros, pero este no es tiempo para cuestionarnos (…) En el momento en que ustedes están cogiendo un chancho (cerdo), están siendo alcahuetes de la política perversa de Daniel Noboa. No podemos aceptar dádivas (…) Mientras a nosotros nos tiene contentos con mil dolaritos, él se está frotando las manos», dijo el líder indígena.

Iza se refirió así a los dirigentes indígenas que presuntamente aceptaron las ayudas del Gobierno de Ecuador entregadas en las últimas semanas en diferentes zonas afectadas por las protestas, entre los que destacaron bonos de 1.000 dólares, títulos de propiedad y la entrega de 100 tractores solo en la provincia andina de Chimborazo.

«Este Gobierno ha dividido a nuestros dirigentes», dijo también Rafael Negrete, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), uno de los brazos más fuertes de la Conaie.

El secretario general de la OEA condena ataque

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, condenó el ataque al vehículo del presidente Daniel Noboa.

«Condeno enérgicamente el ataque de hoy contra la caravana del presidente del Ecuador, Daniel Noboa. Expreso mi solidaridad con el presidente, el Gobierno y el pueblo del Ecuador, quienes una vez más demuestran resiliencia frente a la violencia y la intolerancia», señaló el surinamés Ramdin, en un mensaje publicado en redes sociales.

«Estos actos de violencia constituyen un atentado contra la democracia, la estabilidad y el espíritu de convivencia pacífica que deben prevalecer en nuestras sociedades. Hacemos un llamado a todos en el Ecuador a mantener un espíritu de diálogo pacífico y apego a los principios democráticos», añadió.

La eliminación del subsidio al diésel

El detonante de las protestas indígenas fue la eliminación, el pasado 12 de septiembre, del subsidio al diésel, que elevó de 1,80 a 2,80 el galón (3,78 litros) de ese combustible.

Los indígenas exigen restituir el subsidio, pero también bajar en tres puntos el impuesto al valor agregado (IVA) hasta el 12 % y ahora, como plataforma de su protesta, también han incorporado su negativa a la consulta popular, prevista para el próximo 16 de noviembre en la que se preguntará sobre la posible instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.

Ecuador protestas Noboa
Integrantes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas custodian frente al Ministerio de Defensa, durante una manifestación, en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

Noboa recordó que el dinero que antes se destinaba el subsidio al diésel se entrega ahora de forma directa, a través de compensaciones e incentivos, a los sectores más vulnerables, y ya no se desvía a grupos delincuenciales.

«Hoy estamos golpeando al narcotráfico, a los traficantes de combustibles, a todos esos que le buscan el mal al Ecuador», dijo Noboa en un discurso en la comunidad Sigsihuayco, en Cañar, donde tras entregar obras de alcantarillado recalcó que continuarán trabajando también para que los pueblos y nacionalidades indígenas se desarrollen.

Los cortes de vías mantienen bloqueada la provincia andina de Imbabura, donde varios ciudadanos han participado en marchas en defensa de su libertad para trabajar, pues los manifestantes impiden en ciertas ciudades que abran sus comercios, mientras locales como restaurantes y hoteles reportan pérdidas por cancelaciones reservas de turistas y la falta de productos.

Posible toma de Quito enciende las alertas en el inicio de la tercera semana de protestas en Ecuador

Posted on: octubre 7th, 2025 by csaavedra

Ecuador entró este lunes en su tercera semana de protestas contra el presidente Daniel Noboa por el alza del precio del diésel, en medio de alertas por la posible toma de la capital, Quito, por parte del movimiento indígena, y con el Gobierno que busca bajar la tensión alargando el puente festivo, que ahora irá de jueves a domingo.

Los manifestantes mantienen cerradas nueve carreteras de tres de las veinticuatro provincias, la mayoría en la norteña Imbabura, que ha sido durante estos quince días el epicentro de las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que se han saldado con un fallecido, decenas de heridos y más de cien detenidos.

Sin embargo, Noboa ha reiterado que no va a negociar la medida, ya que considera que el subsidio al diésel no ha ayudado a los más pobres, sino que ha favorecido al contrabando y a la minería ilegal.

Tercera semana de protestas en Ecuador

El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, calificó esa postura como «prepotente» y le dijo al mandatario que al movimiento indígena se le iba a «acabar la paciencia».

«Cuidado. La Conaie y sus estructuras está en capacidad de tomar decisiones. Si hay que ir a radicalizar, vamos a radicalizar el paro nacional. Y si tenemos que tomarnos la ciudad de Quito, vamos a tomarnos», aseguró el líder indígena la noche del viernes.

Vargas dijo que el Gobierno tiene que recordar qué fue lo que pasó en 2019 y 2022, cuando las masivas manifestaciones lideradas por la Conaie llegaron hasta Quito, lo que llevó a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas de crédito firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ecuador protestas
Representantes de grupos sociales con carteles durante una protesta, frente al Ministerio de Defensa, en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

Estado de excepción y «de alerta» en Quito

Ante esa amenaza, Noboa declaró el sábado un nuevo estado de excepción en diez provincias del país, entre ellas Pichincha, cuya capital es Quito, que se sumaron a otras dos en la que esta medida ya estaba vigente.

En todas se suspendió el derecho a la libertad de reunión, que implica que durante las veinticuatro horas estará limitada la conformación de aglomeraciones en espacios públicos con el objetivo de paralizar los servicios.

El presidente Noboa respondió el domingo que nadie podía «tomarse por la fuerza la capital» y que a los que elijan la violencia «los espera la ley», y anunció que para «impulsar» la economía se adelantaría el pago del bono navideño a los empleados públicos al 14 de noviembre, dos días antes del referéndum en el que, entre otros temas, se votará sobre la instauración de una Asamblea Constituyente que elabore una nueva Constitución.

También dijo que se reduciría el impuesto al valor agregado (IVA) del 15 % al 8 % durante el puente festivo nacional que alargó días atrás.

Por su parte, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, aseguró que la ciudad no iba a ser «rehén» ni «de errores ajenos ni de ninguna amenaza» y este lunes los concejales se reunieron para exigir al Gobierno que «implemente todas las acciones preventivas posibles» para evitar que se generen actos de violencia en la capital.

Ecuador protestas
Personas se enfrentan con la Policía de Ecuador durante una manifestación contra el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, por el alza del diésel y en apoyo a los manifestantes indígenas de la provincia de Imbabura, en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

Además, instaron a Muñoz a que mantenga «en estado de alerta» a toda la Municipalidad para precautelar las infraestructuras estratégicas de la ciudad ante una posible toma del movimiento indígena.

Investigación por terrorismo

Las declaraciones de Vargas también llegaron este lunes hasta la Fiscalía de Ecuador de la mano del partido de Noboa, Acción Democrática Nacional (ADN), cuyos miembros en la Asamblea Nacional pidieron que se investigue al líder indígena por terrorismo.

«Parece que el señor Marlon Vargas no recuerda lo que pasó en el 2019 y en el 2022, pero los ecuatorianos y los quiteños sí recordamos calles con violencia y edificios incendiados. Todo eso no vamos a permitir que vuelva a pasar», aseguró a la salida del Ministerio Público Mishel Mancheno, jefa parlamentaria de ADN.

En ese mismo sentido, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, dijo en una entrevista que lo que Vargas busca es «sembrar el caos y el terror» y que esperan que con la decisión de alargar el feriado el líder de la Conaie «baje los ánimos», ya que «es una medida que le va a beneficiar a todo el pueblo».

Noboa advierte que «la ley espera» a quienes intenten tomarse Quito «por la fuerza»

Posted on: octubre 6th, 2025 by csaavedra

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, advirtió este domingo que «la ley espera» a quienes intenten tomarse Quito «por la fuerza», después de que el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, dijo que podrían dirigir las protestas por el alza del precio del diésel hacia la capital si el Gobierno «no hace caso» a sus demandas.

«Nadie puede venir a tomarse por la fuerza la capital de todos los ecuatorianos. A los que eligen la violencia, los espera la ley. A los que actúan como delincuentes, se los tratará como delincuentes», escribió Noboa en su cuenta de la red social X.

Vargas había advertido el viernes a Noboa de que las protestas, que hasta el momento se han concentrado especialmente en la provincia norteña de Imbabura, podrían radicalizarse a tal punto de tomarse Quito, ya que se les iba a «acabar la paciencia», pues tras más de diez días de manifestaciones el Gobierno no da marcha atrás en su decisión que elevó el precio del combustible.

Y lo llamó a recordar qué fue lo que pasó en 2019 y 2022, cuando las masivas protestas lideradas por la Conaie llegaron hasta Quito, lo que llevó a los entonces presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ante esa advertencia y el aumento de las «manifestaciones violentas», Noboa declaró el sábado un nuevo estado de excepción en diez provincias del país y suspendió la libertad de reunión en esas localidades durante las veinticuatro horas.

Incentivos económicos

El presidente también anunció este domingo que reducirá el impuesto al valor agregado (IVA) del 15 % al 8 % durante los días festivos del próximo 9 de octubre, por la Independencia de Guayaquil, y del 2 y 3 de noviembre, correspondientes al Día de los Difuntos y a la Independencia de Cuenca.

«Porque este país no se va a paralizar por unos cuantos que perdieron el negocio del contrabando y la minería ilegal», dijo Noboa, cuyo Gobierno ha asegurado que el subsidio al diésel no ha beneficiado a los más pobres sino a negocios ilícitos.

Además, el mandatario aseguró que adelantarán para el 14 de noviembre el pago del aguinaldo para los funcionarios públicos que generalmente se entrega en diciembre, con el objetivo de que las familias tengan «más dinero durante el Black Friday y el Cyber Monday» e invitó a la empresa privada a sumarse a la iniciativa.

Tras catorce días, las manifestaciones se han saldado con un fallecido, más de ochenta heridos y más de un centenar de detenidos, de ellos doce en prisión preventiva bajo imputaciones de «terrorismo» realizadas por la Fiscalía.

Organizaciones defensoras de derechos humanos también han denunciado 196 vulneraciones de derechos cometidas, en su mayoría, presuntamente por las fuerzas de seguridad.

Este domingo aún permanecían cerradas a causa del paro siete carreteras en cuatro de las 24 provincias que tiene Ecuador.

Fotografía de archivo del presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Marlon Vargas, participando en una rueda de prensa en Quito (Ecuador). EFE/José Jácome

Movimiento indígena afirma que el Gobierno «responde con represión» a demandas

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) afirmó este domingo que el Gobierno «responde con represión a las demandas del pueblo», en referencia al estado de excepción que el presidente Daniel Noboa declaró el sábado en diez de las veinticuatro provincias del país por las protestas en contra del alza del precio del diésel.

«El presidente Daniel Noboa profundiza su política de guerra con el decreto que declara estado de excepción en las provincias movilizadas. Bajo el discurso del ‘orden’, el Gobierno ha desatado una represión sistemática contra quienes ejercen su derecho constitucional a la resistencia», dijo la organización social más grande del país en un comunicado.

Noboa aseguró en el decreto emitido el sábado que la medida se tomaba porque «las manifestaciones se han tornado violentas» y entre las justificaciones puso unas recientes declaraciones del presidente de la Conaie, Marlon Vargas, quien advirtió al jefe del Ejecutivo que las protestas podrían radicalizarse a tal punto de tomarse Quito, la capital, si «no hace caso» a las demandas del movimiento indígena.

Este domingo, Noboa señaló que nadie podía «tomarse por la fuerza la capital de todos los ecuatorianos» y que «a los que eligen la violencia, los espera la ley».

Fotografía de archivo de policías en enfrentamientos con manifestantes durante una protesta contra el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, por el alza del diésel en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

El decreto militariza comunidades indígenas

Con el estado de excepción, también se suspendió en estas diez provincias el derecho a la libertad de reunión, que implica que durante las veinticuatro horas estará limitada la conformación de aglomeraciones en espacios públicos con el objetivo de paralizar los servicios.

Estas localidades se unen a otras dos que ya estaban bajo este régimen, entre ellas Imbabura, en el norte del país, que se ha convertido en el epicentro de las protestas.

La Conaie responsabilizó este domingo al presidente «por las consecuencias» de la «decisión autoritaria», que, según ellos, «busca silenciar y reprimir al pueblo en lucha».

«El decreto intensifica la movilización de Fuerzas Armadas y Policía, lo que implica una militarización masiva de las comunidades», alertaron.

El movimiento indígena indicó que el estado de excepción solo «agrava el riesgo del uso desproporcionado de la fuerza y de detenciones arbitrarias», a la vez que «pretende ocultar las verdaderas causas de la crisis».

| Siguiente »