Posts Tagged ‘Ecuador’

| Siguiente »

La vicepresidenta electa de Ecuador desestima acusaciones de fraude electoral del chavismo

Posted on: mayo 1st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Guayaquil (Ecuador), 1 may (EFE).- La vicepresidenta electa de Ecuador, María José Pinto, desestimó las acusaciones de fraude hechas por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y su ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, tras las elecciones del pasado 13 de abril en las que Daniel Noboa fue reelegido hasta 2029 frente a la candidata del correísmo, Luisa González.

«¿Alguna vez recibieron consejos de gente que ustedes saben que no puede darlos? Cuando una persona que sabemos que no hace ningún ejercicio critica a los que sí lo hacen (…) Bueno, así nos sentimos los ecuatorianos cuando Nicolás Maduro y Diosdado Cabello se quejan de los resultados en las elecciones de nuestro país», dijo Pinto en un video colgado en su cuenta de Instagram.

La vicepresidenta electa agregó que los líderes chavistas «ni siquiera muestran las actas de sus votaciones y simplemente anuncian que ganaron», en referencia a las elecciones presidenciales de Venezuela del pasado julio, y señaló que «las democracias siempre van a preocupar a los dictadores».

Pinto respondió así a varios comentarios realizados en estas semanas por Maduro, quien ha tachado de «fraude horroroso» las elecciones en las que Noboa consiguió el 55,63 % de los votos válidos frente al 44,37 % de González.

La candidata correísta no ha aceptado y ha denunciado sin aportar pruebas un supuesto «fraude» que ha sido descartado de plano por la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), las principales misiones internacionales de observación electoral desplegadas en el país, quienes han avalado los resultados.

Maduro también ha acusado al Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador de «cerrar la puerta» a «cualquier revisión legal, constitucional y que le dé algo de transparencia a un proceso plagado de fraude», en consonancia con el expresidente de Ecuador Rafael Correa (2007-2017).

Cabello, por su parte, ha dicho que «uno de los fraudes más gigantescos que ha ocurrido en la historia política del mundo fue el perpetrado en Ecuador».

En su video, Pinto también aseveró que el chavismo «y sus aliados» han dejado «dolor» en sus ciudadanos, en especial en los «ocho millones de venezolanos que no salieron de turismo» del país.

«¿Cómo responden por los cientos de encarcelados por protestar?», cuestionó la también empresaria, que asumirá el cargo junto a Noboa el próximo 24 de mayo para el período 2025-2029.

El Gobierno de Noboa considera «presidente legítimo» de Venezuela al opositor Edmundo González Urrutia, quien, desde el exilio, reclama la Presidencia, pese a que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela declaró a Maduro como ganador de las elecciones de julio de 2024 sin haber todavía publicado las actas como figuraba en el cronograma.

González Urrutia visitó Ecuador a finales de enero de este año como parte de la gira internacional que emprendió tras recibir asilo en España en septiembre pasado, frente al riesgo de que fuese detenido en Venezuela por no aceptar los resultados del CNE y reivindicar las actas en las que la oposición asegura que él ha sido el ganador de forma amplia, las mismas que rechaza el oficialismo. EFE

Al menos 20 heridos y 60 viviendas afectadas tras sismo de magnitud 6 en Ecuador

Posted on: abril 25th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Quito, 25 abr (EFE).- Al menos 20 heridos y 60 viviendas, así como varias edificaciones públicas afectadas, se reporta hasta el momento por el sismo de magnitud 6, registrado este viernes en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, fronteriza con Colombia.

De acuerdo a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), las personas afectadas presentaron heridas en la cabeza y golpes.

El sismo se sintió en todos los municipios de la provincia, de manera «muy fuerte» en Esmeraldas, y de manera «fuerte» en Eloy Alfaro, Atacames, Muisne, Quinindé, Rioverde y San Lorenzo.

Mientras el SNGR continúa con la verificación de afectaciones, indicó que el 80 % del servicio de energía eléctrica y el 80 % de las telecomunicaciones que resultaron afectados, se restablecen paulatinamente.

Entre los edificios públicos afectados figuran el del ECU 911 por caída de mampostería; la Universidad Vargas Torres, que presencia fisuras; el edificio de Los Militares donde colapsó parte frontal y el edificio de la Prefectura, entre otros.

Entre los bienes públicos afectados figuran postes, un puente a desnivel, 40 metros de vías de segundo orden en los sectores Libertad y El Tigre.

Atención del Gobierno

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, que el jueves inició una gira de 15 días que le llevará por siete países, dispuso este viernes el desplazamiento de todos sus ministros a Esmeraldas, a fin de coordinar acciones tras el sismo.

«He dispuesto el despliegue inmediato de todos los ministros en la provincia de Esmeraldas para coordinar la instalación de albergues, entrega de kits de ayuda humanitaria y asistencia en todo lo que nuestra gente necesite», escribió Noboa en su cuenta de la red social X.

De acuerdo al Instituto Geofíscio, el sismo de magnitud 6 ocurrió a las 06:44 hora local (11:44 GMT) a 1,03 grados de latitud sur y a 79,69 grados de longitud oeste.

Según la fuente, el temblor ocurrió a una profundidad de 30 kilómetros y a 9,31 kilómetros de Esmeraldas, capital de la provincia homónima.

La provincia de Esmeraldas fue una de las más afectadas por el terremoto de magnitud 7,8 registrado el 16 de abril de 2016, que dejó más de 670 muertos, miles de afectados, así como millonarias pérdidas materiales.

Prevención

Las operaciones en la Refinería de Esmeraldas, la más grande de Ecuador, y en uno de los principales oleoductos del país quedaron temporalmente suspendidas para evaluar posibles daños en sus instalaciones después del fuerte sismo.

La petrolera estatal ecuatoriana Petroecuador informó en un comunicado que ha desplegado personal especializado para la evaluación integral de la infraestructura.

El bombeo de crudo quedó detenido en el Sistema de Oleoductos Transecuatoriano (Sote), encargado de transportar el petróleo extraído en los pozos de la Amazonía hasta la costa de Esmeraldas, donde se encuentra su refinería, con capacidad para procesar hasta 110.000 barriles por día.

Petroecuador aclaró que, tras el sismo, no se han reportado deslizamientos ni afectaciones en el punto del Sote donde recientemente hubo una rotura del oleoducto a causa de un corrimiento de tierra, lo que causó un derrame de más de 25.000 barriles de crudo y obligó a suspender el suministro de agua potable en varias ciudades de Esmeraldas, entre ellas su capital.

El sismo de magnitud, que causó alarma en la población local, se sintió en diez de las 24 provincias de Ecuador. EFE

Maduro acusó a Súmate de hacer «fraude putrefacto» en Ecuador

Posted on: abril 14th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Nicolás Maduro dijo este lunes que, en las elecciones presidenciales de Ecuador que se llevaron a cabo este domingo, se cometió un «fraude putrefacto» para declarar a Daniel Noboa como ganador.

Así lo dijo en cadena de radio y televisión.

«El fraude de Ecuador lo hizo Súmate, experta en guerra psicológica y fraudes electorales, reconociendo al fraudulento Daniel Noboa. Es la organización Súmate de Venezuela, esto es escandaloso, putrefacto, financiado por el imperialismo. Esa es la verdad».

En esta línea, dijo que Noboa forma parte de quienes quieren «imponer por la fuerza una hegemonía política, un proyecto colonialista, y dominar a una nación que fue libertada por Simón Bolívar y Antonio José de Sucre».

Votación anticipada para la segunda vuelta presidencial de Ecuador inicia en las cárceles

Posted on: abril 10th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Quito, 10 abr (EFE).- La votación anticipada de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador comienza este jueves en las cárceles, epicentro de la crisis de violencia que vive el país y uno de los escenarios de la «guerra» que el actual presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, ha declarado a las bandas criminales, en la que ha militarizado las prisiones.

Para el sufragio están habilitados 5.519 presos sin sentencia en firme, recluidos en cuarenta cárceles, en 20 de las 24 provincias del país.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, explicó que se suspendió la votación en dos prisiones, una en la provincia de El Oro y otra en la de Manabí, por temas de seguridad y logística tras un pedido del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI).

Al inaugurar la jornada de votación, Víctor Andrade, director del SNAI, señaló que «votar es un acto de esperanza y compromiso» y opinó que los presos que votan «dan una lección de civismo» y su participación recuerda que «la democracia no es un privilegio de unos pocos».

Atamaint abundó que votar es «un acto de reparación, reconstrucción y confianza en un país que apuesta por la justicia, la dignidad y el respeto pleno de los derechos fundamentales».

Las cárceles de Ecuador están bajo control de los militares desde enero de 2024, cuando Noboa declaró el conflicto armado interno contra los grupos criminales, a los que pasó a llamar «terroristas» y a los que se atribuyen las masacres ocurridas en las cárceles en los últimos años.

Entre 2021 y 2024 han asesinado a más de 500 presos en las cárceles, la mayoría en una serie de masacres por disputas entre bandas criminales rivales, a quienes se les atribuye también la escalada de violencia que afecta a Ecuador a nivel nacional, al punto de que en 2023 se situó a la cabeza del índice de homicidios en Latinoamérica.

Cambio de recintos

Más de 13 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas el próximo domingo para designar al gobernante para el periodo 2025-2029, entre Noboa y la candidata correísta Luisa González.

El CNE ha reubicado diez recintos electorales en seis provincias, debido a afectaciones por la temporada invernal, que ha dejado hasta el momento 34 fallecidos y cerca de 142.000 afectados.

La decisión se adoptó debido a afectaciones por inundaciones, intervención en la infraestructura educativa y porque algunos están siendo utilizados como albergues para familias afectadas por las lluvias.

Atamaint recordó este jueves que otros recintos están en evaluación para determinar, hasta el próximo sábado, si son reubicados.

Con estas medidas se busca garantizar el derecho al voto de todos los ciudadanos, apuntó al recordar que en otros procesos electorales también han debido cambiar recintos.

Paciencia y serenidad

Al referirse al empate técnico en que se encuentran los candidatos, según las encuestas, Atamaint pidió paciencia y serenidad a la población para esperar los resultados a través de los canales oficiales del CNE.

Comentó que a las 18:00 hora local (23:00 GMT) comenzarán a transmitir los primeros resultados y entre dos o tres horas después se podrá «visualizar ya un 80 o 90 % del escrutinio» y se conocerá si hay una tendencia marcada.

«Pero siempre, más allá de con cuánto es la diferencia, se tiene que esperar hasta que el último voto sea contado y que todos los recursos se hayan evacuado para saber exactamente cuánto sacó cada candidato y proclamar los resultados», recalcó.

Atamaint afirmó que el CNE no hará un conteo a boca de urna y apuntó que están a la espera de saber si, finalmente, las cuatro empresas acreditadas deciden hacerlo.

«En esta segunda vuelta, un voto puede hacer la diferencia, así como pueden ser 10.000, 50.000, 100.000», indicó. EFE

Noboa, el presidente ‘milenial’ que quiere marcar una época en Ecuador con «mano dura»

Posted on: abril 8th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Quito, 8 abr (EFE).- Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, busca a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029) que marque una época en el país con sus reformas económicas y su «guerra» contra el crimen organizado, tras catorce meses en el sillón presidencial marcados por la «mano dura» y acciones polémicas e impredecibles que llevan a sus adversarios a tildarlo de autoritario y de tener «actitudes dictatoriales».

Con 35 años dio la sorpresa al ganar las elecciones extraordinarias de 2023 en las que se impuso a Luisa González, la candidata del correísmo, a la que volverá a enfrentarse el próximo domingo.

Así cumplió el gran sueño político que no pudo alcanzar su padre, el magnate del sector bananero y cinco veces candidato presidencial Álvaro Noboa, poseedor de una de las mayores fortunas del país, de la que Daniel es heredero.

Noboa pertenece a la generación ‘millennial’ (los nacidos entre 1980 y 2000) y eso le hace un político y un presidente disruptivo: habla poco públicamente, prefiere comunicarse por las redes sociales en vez de por los medios tradicionales y tiene como principio que el fin justifica los medios, en determinadas situaciones.

Sus discursos no suelen durar más de cinco minutos, como si lanzase una serie de ‘tuits’, mientras que sus vídeos en Tik Tok, donde incluso se llega a burlar de sus rivales políticos, fueron claves para llevarlo a la Presidencia.

Noboa asumió en 2023 un país líder en índice de homicidios en Latinoamérica y con un déficit fiscal de casi 5.000 millones de dólares. Sin dudar, declaró una «guerra» contra el crimen organizado, que se ha visto empañada por denuncias de violaciones a los derechos humanos, e implantó reformas económicas impopulares para equilibrar las cuentas públicas.

Tampoco le tembló la mano para actuar sin reparar en el derecho internacional, como cuando ordenó el asalto policial a la Embajada de México para detener al exvicepresidente correísta Jorge Glas, quien había recibido asilo diplomático al declararse perseguido político por las condenas y procesos por corrupción que acumula desde 2017. Esta situación provocó una grave crisis con México y le enemistó con muchos Gobiernos de izquierda de la región.

Otra polémica ha sido el enfrentamiento con su vicepresidenta, Verónica Abad, quien lo ha acusado de acoso para forzarla a dimitir. Tras un pulso intenso entre ambos, Abad fue suspendida por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

Un «pésimo enemigo»

Noboa ha dejado claro que es un «pésimo enemigo a tener». Con Abad encontró la forma de mantenerla alejada del Gobierno hasta que fue suspendida. Primero la mandó a Israel como embajadora, luego el Gobierno la suspendió del cargo, lo que fue anulado por la Justicia; para después enviarla nuevamente a Turquía.

Con ello quiso evitar delegarle la Presidencia durante la campaña electoral, al punto de nombrar por decreto a una «vicepresidenta encargada» que la sustituyese para otorgarle los poderes presidenciales, algo que fue declarado inconstitucional por la Justicia.

Con su exesposa, Gabriela Goldbaum, también está enfrentado por la custodia de su primogénita, hasta el punto de que ella lo ha acusado de ejercer de violencia vicaria. Tras el proceso de divorcio, Noboa confrontó incluso a la aseguradora española Mapfre por una filtración de datos bancarios.

Criado entre políticos

Sus detractores lo tildan de «caprichoso» y hablan de «actitudes dictatoriales». Correa le llama ‘Calígula’, pero Noboa también ha demostrado astucia política para aplicar, sin revueltas sociales, medidas que hicieron tambalear a otros Gobiernos, como la subida del IVA y la reducción de los subsidios a las gasolinas.

Y es que Noboa creció en una casa donde se respiraba política por todos lados, con su padre en búsqueda permanente de la Presidencia de Ecuador y su madre, Annabella Azín, asambleísta, una función que volverá a realizar ahora tras haber sido elegida parlamentaria nuevamente.

Su etapa educativa transcurrió en prestigiosas instituciones extranjeras y estuvo enfocado en las empresas familiares antes de dar el salto a la arena política como asambleísta en 2021.

Atuendos que se vuelven memes

Noboa nació en 1987 en Miami (Estados Unidos), igual que Furio, su tercer hijo y el segundo de su matrimonio con la ‘influencer’ Lavinia Valbonesi, con quien comparte el gusto por el deporte. En redes sociales hace gala de sus rutinas de gimnasio y luce recientes tatuajes del ave fénix, el mismo nombre que tiene su programa de seguridad para el país.

Suele vestir a la moda juvenil pero de estilo imponente, con ‘jeans’, camisas, casaca de cuero y lentes de sol polarizadas, y no tiene miedo en ser blanco de memes al combinar un traje formal con unos aparatosos zapatos Prada de suela gruesa, como hizo en su investidura.

Tampoco sintoniza miucho con las exigencias protocolarias, como demostró cuando recibió en las Islas Galápagos con camisa blanca y bermuda de estridente color al presidente colombiano, Gustavo Petro. EFE

Ecuador vota en medio de una violencia criminal sin precedentes: un homicidio por hora

Posted on: abril 7th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Guayaquil (Ecuador), 7 abr (EFE).- Ecuador elige este domingo quién gobernará el país durante los próximos cuatro años en medio de la peor crisis de seguridad de su historia, como pone de manifiesto que en los primeros meses de 2025 se registra una media de un homicidio por hora, pese a que desde hace un año se encuentra en una «guerra» contra el crimen organizado.

Esta declaración de guerra la hizo el presidente Daniel Noboa, quien se presenta a la reelección el próximo domingo y que ha llevado a los militares a las calles y cárceles para tratar de frenar la violencia.

En febrero de 2025, el país registró 736 homicidios y en enero, otros 793, según cifras oficiales, lo que supone un preocupante repunte de la violencia ad portas de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, a las que también concurre la aspirante correísta, Luisa González.

Esta nueva arremetida de la violencia se da después de que con la declaración del «conflicto armado interno», en 2024 se produjera una disminución del 15 % respecto a 2023, año en el que Ecuador fue el país más sangriento de Latinoamérica, con una tasa de casi 47 muertes violentas por cada 100.000 habitantes.

Para el analista en seguridad Luis de Guzmán, la declaración de guerra de Novoa fue «muy útil», ya que el país experimentaba una «tendencia creciente de la violencia y criminalidad».

Los asesinatos ya no sólo eran «entre bandas criminales», sino que se registraban ataques contra las fuerzas de seguridad, instituciones públicas y contra civiles, por lo que era necesario «tener una respuesta más contundente», sostiene.

«Convirtieron las calles de Ecuador en el escenario donde ellos (el crimen organizado) desarrollan sus guerras y todos sus negocios ilícitos. Esto generó una guerra urbana, que es distinta a las otras, porque el enemigo se mimetiza dentro de la sociedad. El enemigo está entre nosotros mismos», señala el también especialista en seguridad ciudadana.

Según De Guzmán, esta estrategia debe seguir, pues ha logrado «amortiguar temporalmente la violencia». Pero considera que ha llegado el momento de que haya más inversión tecnológica y armamentística para las fuerzas de seguridad, mejor trabajo de inteligencia y un «golpe a la estructura financiera» de las bandas.

Un país «hipermilitarizado»

Pero también ha y quien cree que la «hipermilitarización» ha sido un error, como Michelle Maffei, experta en prevención de crimen organizado, quien llama la atención sobre la falta de medidas de prevención que impidan que cada vez más jóvenes sean reclutados por las bandas delictivas o que el nivel de violencia aumente.

Maffei considera que las fuerzas de seguridad se han enfocado en detener a los cabecillas, sin tener en cuenta que eso está provocando una lucha interna entre quienes quieren ser los nuevos líderes y el nacimiento de grupos más violentos que se separan, reclutan a más personas y buscan hacerse con el mercado del narcotráfico y otras actividades ilícitas.

Como ejemplo, apunta a lo que sucede en la zona de Nueva Prosperina, en Guayaquil, donde dos facciones de la organización criminal Los Tiguerones se disputan el territorio, lo que hace un mes provocó una masacre que dejó 22 asesinados.

«Si no hay un cambio de perspectiva, vamos a terminar 2025 con más de cincuenta grupos de delincuencia organizada, frente a los veintidós que había al inicio del ‘conflicto armado interno’. Y cuantas más bandas o cárteles hay en un país, más difícil es revertir el fenómeno. Creo que estamos poco a poco llegando a ese punto donde no vamos a poder dar marcha atrás», advierte esta experta en seguridad.

Medidas del próximo Gobierno

Los especialistas coincidien en que sea Noboa o sea González quien gane la Presidenica, el próximo Gobierno deben fortalecer y reformar las instituciones encargadas de la seguridad.

Maffei opina que lo primero que hay que hacer es depurar las Fuerzas Armadas y la Policía, que según ella «están lamentablemente cooptadas», y después volver a concentrar el trabajo militar en las fronteras, que es punto por donde entran la droga y las armas.

«También se debe reformar la Unidad de Análisis Financiero -para que pueda imitar lo que hace la Guardia de Finanzas de Italia- y el Centro de Inteligencia Estratégica, que ahora solo sirve para atosigar a los opositores políticos», señala.

Por su parte, De Guzmán aconseja también fortalecer la Administración tributaria y la Superintendencia de Compañías, para combatir los negocios vinculados con la criminalidad. A ello agrega, brindar educación y salud de calidad, y oportunidades de desarrollo.

«Si no se hace de esta manera, vamos a seguir siendo una sociedad y un Estado que solamente amortigua y combate la violencia, pero que está en constante descomposición», concluye. EFE

Ecuador supera en febrero, por tercer mes consecutivo, los 700 homicidios

Posted on: marzo 24th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Guayaquil (Ecuador), 24 mar (EFE).- Ecuador superó por tercer mes consecutivo los 700 homicidios, al contabilizar en febrero, tras un diciembre y enero violentos, 736 crímenes, según las últimas cifras publicadas por el Ministerio del Interior.

El país, que está bajo un ‘conflicto armado interno’, declarado por el presidente Daniel Noboa a inicios del 2024 para luchar contra las bandas de crimen organizado, principales causantes del aumento de la violencia, registró en enero 793 asesinatos y otros 710 en diciembre del año pasado.

Las cifras de enero y febrero, que dan un total de 1.529 homicidios, superan las registradas en los mismos meses de 2024, en los que hubo 892; y las de 2023, en los que se cometieron 1.039 crímenes, año que era hasta el momento el que mayor número de muertes violentas contabilizaba, con picos de 800 casos, lo que llevó al país a situarse como el más violento de la región.

La provincia más golpeada por la violencia criminal es Guayas, cuya capital es Guayaquil, que en febrero registró 384 homicidios, que se suman a los 395 que se cometieron en enero.

De esas estadísticas, la zona 8, de la que forman parte los municipios de Guayaquil, Durán y Samborondón, se lleva la mayor parte, ya que concentró 300 crímenes en febrero y 303 en enero, por lo que sigue siendo el epicentro de la violencia provocada en su mayoría, según la Policía, por disputas territoriales entre bandas criminales vinculadas al narcotráfico.

Además de Guayas, otras provincias de la costa también tienen altos índices de homicidios, como Manabí, que en febrero registró 74 crímenes, y Los Ríos, que en el mismo mes tuvo 104 asesinatos.

 

Masacre en Guayaquil

Aunque las cifras consolidadas de marzo aún no están publicadas, los homicidios han seguido cometiéndose en similar magnitud en varias partes de país, especialmente en Guayaquil, en donde el día 6 hubo una de las peores masacres registradas fuera de los centros carcelarios, que dejó a 22 personas asesinadas principalmente en la zona de Socio Vivienda, en el distrito Nueva Prosperina, en el noroeste de la ciudad.

La Policía atribuyó esta matanza a un enfrentamiento entre facciones de la banda criminal Los Tiguerones, una de las denominadas como «terroristas» en el marco del ‘conflicto armado interno’, y en las siguientes horas detuvo a una treintena de personas presuntamente vinculadas con el crimen.

Días después de la masacre, un explosivo dejado en una calle de Socio Vivienda mató a un niño de ocho años que la manipuló, por lo que las fuerzas de seguridad volvieron al lugar y detuvieron a otras 14 personas.

Organizaciones defensoras de los Derechos Humanos denunciaron el viernes que, producto del aumento de la inseguridad y la violencia, familias enteras se han visto obligadas a abandonar sus hogares en este sector de Nueva Prosperina para proteger sus vidas.

Los grupos sociales señalaron que las bandas de delincuencia organizada han ocupado estos sectores y expulsado a varias familias mediante amenazas y extorsiones, con el objetivo de utilizar esas viviendas para esconder armas, drogas o incluso a personas secuestradas.

Hicieron un llamado a las autoridades para que reconozcan la existencia de desplazamientos forzados en la ciudad.

Debido a la crisis de violencia de los primeros meses del año, la Policía y las Fuerzas Armadas han intervenido en algunos de los barrios más conflictos del país, en los que han decomisado armas, uniformes militares y destruido una veintena de viviendas convertidas en supuestos centros de operaciones de las bandas organizadas, que presuntamente se usaban también para retener a personas secuestradas.

El Gobierno ha relacionado esta escalada de violencia con las elecciones presidenciales, cuya segunda vuelta se realizará el próximo 13 de abril y en la que se enfrentarán el presidente Noboa y la candidata del correísmo, Luisa González, y alertó a finales de febrero de un repute de crímenes en marzo, provocado supuestamente por grupos criminales vinculados a la política. EFE

Candidata de Correa dijo que reconocerá a Maduro como presidente y evita calificar a Venezuela de «dictadura»

Posted on: marzo 24th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Guayaquil (Ecuador), 23 mar (EFE).- La candidata correísta a la Presidencia de Ecuador, Luisa González, aseguró este domingo durante el debate electoral que, en caso de ganar los comicios, reconocerá a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, y evitó calificar a ese país como una «dictadura», ante una pregunta formulada por su adversario, el presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa.

«¿Tú reconoces la dictadura de Maduro, Luisa?», le preguntó en un primer momento Noboa a González durante una sección del debate donde los candidatos solo podían responder «sí» o «no».

González no respondió a la interrogante de Noboa y durante el minuto que tenía para responder prefirió hablar sobre una empresa vinculada a la familia del presidente a la que, según dijo, durante tres años se le encontró presuntamente «exportando droga en cajas de banano».

El presidente y candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), su propio partido, dijo ante esa acusación que la empresa de su familia ha colaborado en cada uno de los casos y que se han solucionado sin inconvenientes.

En la parte final del debate, Noboa volvió a insistir: «Luisa, vas a reconocer al Gobierno totalitario y dictatorial de Nicolás Maduro. Es una pregunta súper clara. No divagues».

González reconocerá a Maduro como presidente

Seguidamente, González respondió que «sí» reconocerá a Maduro como presidente de Venezuela porque necesita restablecer relaciones diplomáticas para deportar a venezolanos que, según la candidata, llegaron de manera irregular con la amnistía migratoria y regularización que impulsó el Gobierno de Noboa.

«Necesito reconocer el Gobierno de Nicolás Maduro para poder devolver a los venezolanos que tú permitiste que ingresen de forma irregular y desordenada a mi país», dijo González.

«Yo haré igual que Estados Unidos: devolver a los venezolanos que no tienen un ingreso regular y que nos quitan el empleo o que siembran violencia en mi país. Mi obligación es protegerlos (a los ecuatorianos)», añadió la candidata.

Ante ello, Noboa afirmó que bajo su administración se ha tratado con humanidad a los venezolanos que salieron de su país. «Pero jamás vamos a reconocer a un Gobierno dictatorial y totalitario. Se lo decimos a la comunidad internacional y a todos los venezolanos que han sufrido por culpa de Nicolás Maduro», apuntó el jefe de Estado.

«Aquí hay un contraste muy claro: totalitarismo o democracia. Libertad o un régimen dictatorial similar al de Maduro», añadió Noboa en su mensaje final.

Noboa reconoce a González Urrutia como presidente

El Gobierno de Noboa fue uno de los primeros en reconocer al líder opositor de Venezuela Edmundo González Urrutia como «ganador de los comicios» celebrados el pasado 28 de julio y posteriormente en declararlo como presidente electo, al no ver atendidos los pedidos de publicación de las actas electorales.

En cambio, el expresidente Rafael Correa, aliado del chavismo y líder del partido Revolución Ciudadana (RC) al que pertenece González, reconoció a Nicolás Maduro como ganador de las elecciones, después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela lo proclamó como triunfador, pese a que no se publicaron los resultados desagregados, como establecía su propio cronograma, y en medio de las denuncias de fraude vertidas por la oposición.

González Urrutia visitó Ecuador en enero pasado y se reunió con Noboa, quien le entregó la Orden Nacional al Mérito en el grado de Gran Collar, una de las más altas distinciones otorgadas por el Estado ecuatoriano.

Noboa y González se han enfrentado nuevamente este domingo en un debate de segunda vuelta de unas elecciones presidenciales, como ya lo hicieron hace un año y medio, un cara a cara que podría ser decisivo para el resultado final de los comicios del próximo 13 de abril.

Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados ese día para decidir si reeligen a Noboa para un mandato completo (2025-2029) o llevan al correísmo a recuperar el poder de la mano de González, que se convertiría en la primera mujer en ganar unos comicios presidenciales en la historia de Ecuador. EFE

Unos 3.000 venezolanos regularizaban residencia cuando Ecuador cortó amnistía migratoria

Posted on: marzo 14th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Quito, 13 mar (EFE).- Alrededor de 3.000 solicitudes de venezolanos que buscaban regularizar su situación migratoria en Ecuador se encontraban en trámite en el momento que el Gobierno ecuatoriano anunció que cancelaba la amnistía migratoria y el nuevo proceso de regularización iniciado en agosto de 2024, debido al corte de la financiación procedente de Estados Unidos.

Así lo detalló este jueves el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, que hasta ese momento había otorgado cerca de 5.000 visados bajo la categoría de residencia temporal II (Virte II), los mismos que adelantó que tendrán plena vigencia para una estadía en el país de dos años con posibilidad de renovación.

Cuando el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, otorgó la amnistía migratoria a los venezolanos en 2024, la OIM y Acnur señalaron que la iniciativa podía beneficiar a unas 100.000 personas.

El Gobierno ecuatoriano argumentó su decisión de cortar el proceso de regularización migratoria de venezolanos debido a la suspensión de las fuentes de financiación para los programas de apoyo al Ecuador, canalizadas a través de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

El dinero procedía de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos, lo que dejó de fluir tras la llegada del presidente estadounidense Donald Trump a la Casa Blanca.

«La decisión del Gobierno de los Estados Unidos, adoptada mediante una Orden Ejecutiva de 20 de enero de 2025, de suspender la asistencia internacional en tanto se evalúen y ajusten con la política exterior de la actual administración, afectó directamente el financiamiento destinado al proceso de registro y regularización migratoria Virte II», dijo el Ejecutivo ecuatoriano.

La derogatoria del proceso de regularización para venezolanos en Ecuador está acompañada de una denuncia diplomática contra el estatuto migratorio que el país andino tiene con Venezuela, al considerar que no se adecúa a la realidad actual, donde la nueva regulación migratoria de Ecuador exige visados de ingreso a los venezolanos.

Ecuador es el quinto país de Latinoamérica con mayor comunidad venezolana en su territorio al registrar unas 444.800 personas, después de Colombia, Perú, Brasil y Chile, según un informe publicado en 2024 por la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V). EFE

Ecuador termina con la amnistía migratoria y el proceso de regularización para venezolanos

Posted on: marzo 12th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Guayaquil (Ecuador), 11 mar (EFE).- El Gobierno de Ecuador decidió este martes terminar con la amnistía migratoria y el proceso extraordinario de regularización para venezolanos que había iniciado en agosto de 2024, que permitía a los migrantes y a sus familias acceder a autorizaciones de permanencia en el país.

Por medio de un decreto ejecutivo firmado por el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, se dispone la derogación de la amnistía y se ordena al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana «realizar las acciones pertinentes con el propósito de iniciar el proceso de denuncia del Estatuto Migratorio entre la República del Ecuador y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela», ratificado en 2011 por el expresidente Rafael Correa (2007-2017).

En el documento firmado por Noboa se señala que durante las últimas semanas se han producido «suspensiones y recortes de varias fuentes de financiamiento para los programas que apoyan al Ecuador en materia migratoria».

Estos recursos, que eran canalizados a través de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), «financiaban el proceso de regularización de ciudadanos venezolanos que en el proceso anterior Virte 1 habían obtenido su certificado de permanencia migratoria».

Además, que «es necesario realizar ajustes a la política migratoria de Ecuador, para que los acuerdos bilaterales suscritos previamente respondan a la realidad de la ciudadanía».

Noboa también dispuso al Ministerio del Interior, a la Cancillería, al Ministerio de Inclusión Económica y Social y al Registro Civil finalizar los procedimientos administrativos para cumplir con el decreto.

Además, se señala que estos mismos ministerios podrán emitir una normativa secundaria para finalizar el proceso extraordinario de regularización para venezolanos y sus familias.

Cuando Noboa otorgó la amnistía migratoria a los venezolanos en 2024, la OIM y Acnur señalaron que la iniciativa podía beneficiar a unas 100.000 personas.

Esta decisión se da días después de que Noboa anunciara que el país «no recibirá a migrantes deportados de otras nacionalidades» tras la decisión de Venezuela de no acoger a sus propios nacionales deportados desde Estados Unidos, medida que, dijo, «tiene impacto en toda la región».

Ecuador es el quinto país con mayor comunidad venezolana en su territorio al registrar unas 444.800 personas, después de Colombia, Perú, Brasil y Chile, de acuerdo con un informe publicado en 2024 por la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V). EFE

| Siguiente »