Posts Tagged ‘Ecuador’

| Siguiente »

El presidente de Ecuador convoca un referéndum para preguntar sobre la instalación de bases militares extranjeras en el país

Posted on: septiembre 19th, 2025 by Super Confirmado

Fotografía de archivo del presidente de Ecuador, Daniel Noboa. EFE/ José Jácome

Guayaquil (Ecuador) (EFE).- El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, convocó este viernes a un referéndum para preguntarle a los ecuatorianos si están de acuerdo o no en eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras, como la que Estados Unidos tuvo en la ciudad de Manta hasta 2009.

Lo hizo por medio de un decreto ejecutivo en el que dispone al Consejo Nacional Electoral (CNE) que continúe con el proceso previsto en la Constitución y la ley electoral para llevar a los ciudadanos a las urnas.

Esta es una de las siete primeras preguntas que el mandatario envió a la Corte Constitucional para su análisis para un referéndum que, según ha anunciado anteriormente, podría realizarse el 30 de noviembre.

Sin embargo, el tribunal constitucional rechazó varias de sus propuestas, lo que hizo que el presidente reformulara las interrogantes, aún en análisis, y anunciara su intención de convocar a una Asamblea Constituyente.

La pregunta sobre la instalación de las bases militares fue validada por los jueces el pasado 7 de agosto y este jueves el alto tribunal decidió que podía ser el presidente, por medio de un decreto ejecutivo, el que iniciara con el proceso de convocatoria de referéndum.

«Una vez emitido el decreto ejecutivo, el Consejo Nacional Electoral podrá organizar y ejecutar el referendo de forma conjunta con los procesos electorales y otras consultas populares que resulten de los trámites actualmente en curso ante esta Corte», se señala en el último dictamen.

Eventual retorno de base militar de EE.UU

Con esta pregunta, el mandatario busca que los ecuatorianos decidan si se reforma el artículo 5 de la Constitución para eliminar la prohibición de que se establezcan bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras.

Fotografía de archivo de ciudadanos en una manifestación de apoyo al presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en su enfrentamiento con la Corte Constitucional del país. EFE/ José Jácome
Entre las justificaciones para realizar esta reforma es que «la situación de seguridad de Ecuador requiere adoptar diversas estrategias en contra de las diversas modalidades de crimen organizado», según consta en el decreto emitido este viernes.

Esta prohibición se impuso en la Constitución de 2008, promovida por el entonces presidente Rafael Correa (2007-2017), lo que implicó que Estados Unidos abandonara la base que ocupaba en la costera ciudad de Manta.

Noboa presentó su propuesta en octubre del año pasado y, tras las elecciones presidenciales donde el gobernante logró la reelección hasta 2029, obtuvo la aprobación de la Asamblea Nacional (Parlamento), que debe refrendarse mediante un referéndum.

La propuesta de Noboa fue presentada en octubre del año pasado y, tras las elecciones presidenciales donde el gobernante fue reelegido hasta 2029, obtuvo la aprobación de la Asamblea Nacional (Parlamento), que debe ser refrendada mediante un referéndum.

Pugna entre Noboa y Corte Constitucional

La convocatoria del referéndum se realiza en medio de una pugna que mantiene el presidente con los jueces de la Corte Constitucional, después de que el alto tribunal suspendiera de manera provisional algunos artículos de tres polémicas leyes que Noboa cree fundamentales en su lucha contra el crimen organizado.

Fotografía de archivo de ciudadanos en una manifestación de apoyo al presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en su enfrentamiento con la Corte Constitucional del país. EFE/ José Jácome
Además, los jueces también rechazaron tres preguntas del primer paquete enviado por el presidente para el referéndum, entre las que estaba la propuesta de enjuiciar políticamente a los miembros de la Corte Constitucional. Posteriormente, los magistrados también invalidaron su propuesta de reducir el número de parlamentarios.

Ante estas decisiones, Noboa encabezó dos multitudinarias marchas, una en Quito y otra en Guayaquil, en las que criticó fuertemente a los jueces y los presionó para que dejen «decidir a la gente» en las urnas.

El Gobierno aún está a la espera de la respuesta que den los magistrados a las últimas siete interrogantes que envió el mandatario, en las que insistió, aunque desde otras perspectivas, en temas como la modificación de las atribuciones de control constitucional que tiene el alto tribunal.

 

Ecuador exigirá visa de transeúnte a ciudadanos de 45 países, incluida Venezuela

Posted on: septiembre 1st, 2025 by Super Confirmado

El Gobierno de Ecuador anunció que, a partir del 1 de septiembre de 2025, será obligatorio tramitar la Visa de Visitante Temporal de Transeúnte para los ciudadanos de países a los que actualmente ya se les solicita visado para ingresar al territorio ecuatoriano.

Según un comunicado emitido por la Cancillería, la medida se implementa en cumplimiento de la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional, que reformó el artículo 66 de la Ley Orgánica de Movilidad Humana.

Países incluidos en la medida:

Afganistán
Angola
Bangladesh
Camerún
Cuba
Egipto
Eritrea
Etiopía
Filipinas
Gambia
Ghana
Guinea
Kenia
India
Irak
Irán
Libia
Nigeria
Pakistán
Nepal
República Democrática del Congo
Corea del Norte
Senegal
Siria
Sri Lanka
Somalia
Venezuela
Vietnam
Yemen
Haití
República del Congo
Mali
Costa de Marfil
Myanmar
Uzbekistán
Tayikistán
Albania
Chad
Guinea Bissau
Kirguistán
Mauritania
Sierra Leona
Sudán
Sudán del Sur
República Popular China

El trámite deberá llevarse a cabo desde cualquier parte del mundo, fuera del territorio ecuatoriano, mediante el portal digital: https://serviciosdigitales.cancilleria.gob.ec

Costos establecidos

Formulario de solicitud: 50 dólares

Visa de Visitante Temporal de Transeúnte: 30 dólares

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana señaló que esta medida busca fortalecer la seguridad del Estado y el control migratorio, reiterando al mismo tiempo el compromiso de Ecuador con el «respeto a los derechos de las personas en movilidad humana y la observancia del marco legal vigente».

 

El presidente de Ecuador inicia visita a Japón y Vietnam tras gira por Suramérica

Posted on: agosto 25th, 2025 by Super Confirmado

Quito, 25 ago (EFE).- El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, buscará desde mañana afianzar las relaciones y profundizar la cooperación con Japón y Vietnam tras haber concluido una gira por Brasil, Uruguay y Argentina.

En su rueda de prensa semanal, la portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, informó que Noboa inició el domingo el viaje a Japón para la visita oficial que comenzará el 26 de agosto.

El jefe de Estado se reunirá con el primer ministro, Ishiba Shigeru, en lo que -reiteró- es “una oportunidad estratégica para consolidar y fortalecer las relaciones diplomáticas entre ambos países”.

Noboa será, además, testigo de honor en la firma de un memorándum de entendimiento entre la organización de Comercio Exterior de Japón (Jetro, por sus siglas en inglés) y Pro Ecuador.

Jaramillo había ya mencionado que Japón es “un socio clave para el Ecuador en Asia”, por lo que este tipo de encuentros al más alto nivel constituye una “manifestación clave de voluntad política para profundizar el diálogo bilateral y avanzar hacia una cooperación más estructurada y diversificada”.

El decreto sobre el viaje a Asia señala que Noboa buscará “fortalecer las relaciones comerciales bilaterales con los países de Asia oriental”.

Jaramillo avanzó que con “Japón hay un interés particular, sobre todo en inversión en energía, proyectos de energía renovables”, “pero sin duda se abre una gama enorme de posibilidades con un país como Japón”.

El presidente de Ecuador estará entre el 30 de agosto y 1 de septiembre en Vietnam, donde se reunirá con el primer ministro Phạm Minh Chính, entre otras actividades.

Gira suramericana

Noboa emprendió el viaje hacia Asia luego de haber concluido una gira por Brasil, Uruguay y Argentina, donde se reunió con sus homólogos, Luis Inácio Lula da Silva, Yamandú Orsi y Javier Milei, respectivamente.

Entre los principales resultados de esa gira, Jaramillo indicó que tras 18 años sin una visita oficial de un mandatario ecuatoriano a Brasil, el encuentro de Noboa con Lula da Silva “marcó la reanudación del diálogo al más alto nivel” y representó “un nuevo impulso para fortalecer la relación bilateral en materia política, comercial y cultural”.

Entre los principales resultados mencionó la reapertura del mercado brasileño para el banano ecuatoriano, pues “como primer paso” se concretó la entrada del banano deshidratado y hasta finales de este año se prevé el ingreso del banano fresco.

Además, dijo, “hay el interés” en reanudar las importaciones de camarón ecuatoriano.

Jaramillo avanzó, además, que, a partir de 2026 se reanudarán los vuelos directos entre Sao Paulo y Quito, “lo que impulsará el flujo de empresarios, turistas y fortalecerá los vínculos culturales entre ambos países”.

Seguridad

Noboa aprovechó su gira suramericana para hablar sobre cooperación en temas de seguridad, lucha contra el crimen digital, narcotráfico, minería ilegal y trata de personas.

Sobre la visita a Uruguay, puso en relieve la firma del memorando de entendimiento entre los ministerios del Interior, enfocado en la lucha contra la delincuencia organizada trasnacional, incluyendo narcotráfico, minería ilegal, trata de personas, tráfico ilícito de migrantes y demás delitos conexos que afectan la seguridad pública.

Así mismo, se suscribió una carta de intención entre los ministerios de Defensa, orientada a fortalecer el trabajo conjunto y la cooperación en materia de defensa.

En Argentina también mantuvo diálogos sobre cooperación en seguridad ciudadana, combate al narcotráfico, crimen organizado trasnacional y estructuras económicas ilícitas.

En la visita a Argentina se suscribieron acuerdos para reforzar la cooperación bilateral en materia de integridad pública y lucha contra la corrupción.

Se firmó también un memorando de entendimiento contra el lavado de activos, contra la financiación del terrorismo y otros delitos de asociados, enumeró. EFE

Noboa envía a Corte Constitucional cuatro preguntas del referéndum previsto para diciembre

Posted on: agosto 14th, 2025 by Super Confirmado

Quito, 14 ago (EFE).- El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, envió a estudio de la Corte Constitucional (CC) cuatro preguntas del referéndum que, tentativamente, prevé que se realice el próximo 14 de diciembre, y sobre el que había anticipado siete preguntas, entre ellas la relativa a la eliminación de la prohibición de establecer bases militares extranjeras en el país.

Las cuatro cuestiones enviadas, figuran en un documento de 34 páginas en el que justifica y desarrolla cada una de las preguntas, que se refieren a la contratación de horas por turismo, a la reducción del número de asambleístas, a la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y a permitir que los jueces de la CC puedan ser sujetos de juicio político.

El envío de las preguntas -conocido este jueves-, se produjo un día después de que Noboa liderara una nutrida marcha, en Quito, capital del país, en rechazo a la decisión de la CC de suspender de manera temporal algunos artículos de las leyes promovidas por el mandatario contra la inseguridad y el crimen organizado.

Estas leyes están rodeadas de polémica al acumular numerosas denuncias por posibles vulneraciones de derechos fundamentales.

Noboa había anunciado el 5 de agosto siete preguntas para el referéndum, entre ellas la relativa a la instalación de bases militares extranjeras para reforzar la seguridad, pero esta cuestión ya fue aprobada por el Parlamento y la CC.

De igual manera, el Parlamento se pronunció a favor de eliminar la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, algo que Noboa también había anunciado para la consulta.

Todas estas cuestiones enviadas, de ser aprobadas, implicarían reformar algunos artículos de la Constitución de Ecuador.

Empleo por horas en turismo

La primera pregunta enviada a estudio de la CC trata sobre permitir la contratación laboral por horas en el sector del turismo, siempre que se trate de la primera relación laboral y que se garanticen los derechos adquiridos por los trabajadores, según consta en el documento oficial.

Según el presidente, la situación de empleo en Ecuador requiere adoptar medidas para generar nuevas modalidades laborales. En el anexo matizó que esta modificación prohibirá “toda forma de precarización”  y otras actividades que afecten a los derechos de las personas trabajadoras.

Reducir asambleístas

La segunda cuestión se refiere a la reducción del número de asambleístas (151 actualmente) y, con ello, la modificación del sistema de elección.

De esta forma, modificando el artículo 118 de la Constitución, el Parlamento quedaría integrado por 10 miembros elegidos por circunscripción nacional y un asambleísta por cada provincia (y otro más por cada 400.000 habitantes).

El documento también detalla que “la ley determinará la elección de asambleístas de regiones, de distritos metropolitanos, y de la circunscripción del exterior”.

Consejo de Participación Ciudadana 

La tercera pregunta busca suprimir el CPCCS y transferir sus deberes y atribuciones a la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo y Contraloría General del Estado (Tribunal de Cuentas).

El CPCCS tiene siete consejeros encargados de elegir cargos institucionales estatales como el fiscal general, el defensor del pueblo y el contralor general del Estado.

Otra de las preguntas anunciadas a inicio de mes por Noboa, y que no consta en la lista enviada este jueves a estudio de la CC, está relacionada con la posibilidad de permitir el funcionamiento de salas de juego y casinos dedicados a juegos de azar en hoteles de cinco estrellas.

Las salas entregarían al Estado un tributo del 20 y 25 % de sus ventas por esta actividad para el financiamiento de programas de lucha contra la desnutrición crónica infantil y de alimentación escolar.

El funcionamiento de esos establecimientos se eliminó en 2010 durante el Gobierno de Rafael Correa (2007-2017).

Juicio político a CC

La cuarta pregunta quiere permitir que los jueces de la CC  (órgano de control, interpretación y garantía de la supremacía constitucional) puedan ser considerados autoridades sujetas a juicio político y que estén sometidos a los mismos controles que el resto de autoridades públicas.

Noboa mantiene un pulso con la CC, el único poder que durante estos casi dos años de mandato ha sido un contrapeso para algunas de sus decisiones. EFE

El narco ecuatoriano ‘Fito’ se declara no culpable en Nueva York y pide atención médica

Posted on: julio 21st, 2025 by Super Confirmado

Nueva York, 21 jul (EFE).- El narcotraficante ecuatoriano José Adolfo ‘Fito’ Macías compareció este lunes por primera vez frente a una jueza de instrucción en Nueva York, ante la que se declaró “no culpable” de los delitos de narcotráfico y posesión de armas que pesan sobre él.

En total, son siete cargos sobre tráfico de armas, tráfico de estupefacientes y conspiración relacionada con ambas actividades, pero no se incluyen entre ellos los de asesinato.

Todos ellos están relacionados con el transporte de grandes cantidades de cocaína por parte de su organización Los Choneros para ser distribuidos luego por el mexicano Cartel de Sinaloa hacia Estados Unidos, principalmente.

Extraditado anoche desde Ecuador en el primer caso de este tipo que se produce entre el país suramericano y EE.UU., ‘Fito’, de 45 años, se mostró tranquilo ante la magistrada y pidió, a través de su abogado, ser revisado por un médico porque alegó sufrir de artritis, hipertensión y las secuelas dejadas por varias esquirlas de bala en su cuerpo.

Macías iba vestido con un pantalón caqui y una camiseta oscura, y en ningún momento apareció nervioso mientras escuchaba atentamente la lectura de cargos que le iban siendo traducidos puntualmente por una traductora asignada por la corte.

La jueza de instrucción Vera Scandon accedió a la petición de las partes de retrasar al máximo el inicio del juicio porque tanto la defensa como la fiscalía reconocieron la gran complejidad del caso, que requeriría de mucho tiempo para estudiar todos los documentos y reunir pruebas inculpatorias o exculpatorias.

La próxima audiencia será el 19 de septiembre, cuando el acusado conocerá al juez que presidirá su caso y que ordenará la formación del jurado, si es que entre tanto no se produce una negociación de reconocimiento de culpabilidad, que suelen ser muy habituales en los casos de narcotráfico.

El abogado Alexei Schacht, que representa a ‘Fito’, dijo en una breve declaración que estaba satisfecho porque la jueza había sido amable y había comprendido los múltiples problemas médicos que sufre su cliente. EFE

Corte Nacional de Ecuador recibe de EE.UU. pedido de extradición del narcotraficante Fito

Posted on: julio 9th, 2025 by Super Confirmado

Guayaquil (Ecuador), 8 jul (EFE).- La Corte Nacional de Justicia de Ecuador recibió este martes el pedido formal de extradición por parte de Estados Unidos del narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, líder de la banda criminal Los Choneros, la más antigua y una de las más grandes del país, según informó la institución.

El pedido llegó al presidente de la Corte, el juez José Suing Nagua, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y el proceso se tramitará “de conformidad con el ordenamiento jurídico ecuatoriano”, detalló la Corte en un comunicado.

Macías Villamar, quien era el delincuente más buscado de Ecuador, fue recapturado el pasado 25 de junio en el interior de una casa ubicada en la localidad de Montecristi, de la costera provincia de Manabí, de donde es oriundo y en donde la organización criminal a su cargo surgió en 1998.

Fito se encontraba en paradero desconocido desde que se escapó de la Cárcel Regional de Guayaquil, a inicios de 2024, y su recaptura se había convertido en el objetivo más grande del presidente Daniel Noboa, en el marco de la “guerra” contra las bandas de crimen organizado que declaró tras la fuga del líder criminal.

Tras su detención, el narcotraficante fue llevado a la cárcel de máxima seguridad de Ecuador, La Roca, en la ciudad de Guayaquil, y desde ese entonces el Gobierno había señalado que estaba a la espera de que Estados Unidos haga el pedido formal para su extradición.

“Como lo ofrecimos, cumplimos. Hoy, gracias un marco legal que lo permite, y la buena relación de este Gobierno con los Estados Unidos, hemos recibido formalmente el pedido de extradición de José Adolfo Macías, alias ‘Fito'”, confirmó este martes el ministro del Interior, John Reimberg, en su cuenta de la red social X.

“El crimen organizado ya no tiene aliados ni escondites. Vamos a terminar lo que empezamos, hasta decir: buen viaje Fito”, agregó.

Acusado en EE.UU.

En febrero de 2024, el Gobierno de EE.UU. impuso sanciones contra Los Choneros y Fito, para que queden bloqueadas todas las propiedades e intereses en propiedades que se encuentren en suelo estadounidense o en posesión o control de personas estadounidenses.

En abril pasado, este mismo Gobierno acusó formalmente al líder criminal de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas de fuego desde EE.UU.

Según la acusación, Los Choneros, en alianza con el Cartel de Sinaloa, operaban una red a gran escala “responsable del envío y distribución de toneladas de cocaína desde Suramérica, a través de Centroamérica y México, hasta Estados Unidos y otros lugares”.

La operación para su recaptura

El líder de Los Choneros, condenado en 2011 a 34 años de cárcel por varios delitos como narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada, fue capturado en un operativo militar que duró más de 10 horas.

Reimberg señaló días atrás que fue información de inteligencia la que les permitió llegar hasta la vivienda en la que posiblemente estaba Fito escondido en un búnker subterráneo, y que, ya en el sitio, unas pastillas para la gastritis y unas palabras de su hija de tres años que también estaba en el lugar contribuyeron a sustentar esa teoría.

Las fuerzas de seguridad detectaron un sembrío irregular en los exteriores de la vivienda y comenzaron a excavar. Fue en ese momento en el que, según Reimberg, Fito decide salir del búnker ubicado a la altura de la lavandería.

Sin embargo, la operación de recaptura ha estado envuelta en una polémica después de que un medio colombiano señalara a finales de junio que fue el mismo Fito quien proporcionó a la policía ecuatoriana su ubicación “en el marco de una entrega negociada en la que había pedido la participación de la embajadora de Colombia María Antonia Velasco para que fuera garante de su entrega”.

Una versión que fue desmentida por el ministro Reimberg, quien días después reveló que sí había mantenido una videollamada con el líder criminal, aunque negó que se haya llevado a cabo una negociación.

Las autoridades ecuatorianas esperan que el proceso de extradición finalice antes de que se acabe este 2025. EFE

Ecuador acoge a 440.000 venezolanos y tiene a 80.000 refugiados, en su mayoría colombianos

Posted on: junio 20th, 2025 by Super Confirmado

Quito, 20 jun (EFE).- Ecuador acoge actualmente a algo más de 440.000 venezolanos entre migrantes y refugiados, mientras que el número total de personas con estatus de refugiado asciende a unos 80.000, en su gran mayoría colombianos (el 95 %), según el informe nacional de desplazamiento forzado publicado este viernes por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para el Refugiado (Acnur).

El reporte ‘Tendencias Nacionales’ de desplazamiento forzado en Ecuador reveló que, de acuerdo al Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes de Venezuela (GTRM), hasta abril de 2025 el número de venezolanos asentados en Ecuador era de 440.450, un 0,97 % menos que los 444.778 registrados en el mismo mes del año pasado.

Y con base en datos de unas 70 organizaciones que trabajan en asuntos de refugio y migración, el representante de Acnur en Ecuador, Federico Agusti, dijo en una entrevista con EFE que casi el 60 % de los 440.450 venezolanos que estiman han llegado a Ecuador en los últimos cinco años, “estarían en situación indocumentada”.

“Entre mayo del año pasado y principios de este año, cerca de 30.000 personas pudieron regularizar su situación migratoria con acceso a documentación, sean por renovaciones de visas o por el nuevo proceso de regularización”, implementado por Ecuador, explicó Agusti.

Sin embargo, apuntó que uno de los problemas para la regularización de venezolanos es que no tienen documentación de origen o la que tienen está vencida hace más de cinco años, y se complica el acceso, pues Quito y Caracas tienen rotas sus relaciones diplomáticas y consulares.

El número de personas refugiadas creció alrededor del 3,5 % al pasar de los 77.250 de 2024 a los algo más de 80.000 de 2025. De acuerdo a Acnur, entre mayo de 2024 y abril de 2025, Ecuador reconoció a 4.230 personas como refugiadas.

Agusti indicó que el número de colombianos que solicitan refugio “viene aumentando cada año, muy vinculado a problemas de desplazamiento y confinamiento que hay en distintos lugares de Colombia”.

Tan solo en 2024 hubo un aumento del 35 % de solicitantes de refugio en comparación con 2023, detalló Agusti, al anotar que el año pasado hubo algo más de 14.000 solicitudes, la mayoría de colombianos y venezolanos.

“Este constante desplazamiento hacia Ecuador se da en medio de un contexto de creciente violencia en el país (causada por el crimen organizado), que genera miedo y riesgos para la población local y las personas que llegan buscando protección”, advirtió Acnur en su informe.

“Estos riesgos, que incluyen la extorsión, las amenazas y la violencia física, entre otros, provoca desplazamientos internos y afectaciones críticas a la salud mental de las personas”, agregó.

Desplazamiento “insosteniblemente alto”

El número de desplazados por guerras, violencia y persecución en el mundo es “insosteniblemente alto”, particularmente ahora que la financiación humanitaria “se está agotando”, según el Informe Anual sobre Tendencias Globales de Desplazamiento realizado por Acnur.

De acuerdo a ese informe, para finales de abril pasado había en el mundo 122,1 millones de desplazados por la fuerza, el 60 % sin salir de su propio país. En América la población desplazada alcanzaba los 21,9 millones de personas, es decir el 17,6 % del total mundial.

La delincuencia y la inseguridad son ahora las principales causas del desplazamiento interno en América, según Acnur, que anotó que Colombia tiene una de las mayores poblaciones de desplazados internos del mundo, con unas siete millones de personas.

Recortes, un peligro

Si bien el número de personas desplazadas por la fuerza casi se ha duplicado en la última década, la financiación de Acnur se encuentra ahora casi al mismo nivel que en 2015, ante los recortes que están afectando la ayuda humanitaria, especialmente las suspensiones de Estados Unidos.

“Esta situación es insostenible y expone a una mayor vulnerabilidad a las personas que huyen del peligro y a las comunidades que les acogen”, señaló la entidad.

En América, drásticas reducciones de financiación han obligado a Acnur a recortar actividades en áreas de asistencia humanitaria, asesoría legal y servicios de salud, entre otros.

“Estos recortes pueden perjudicar gravemente la capacidad de respuesta humanitaria y los esfuerzos de integración en la región, arriesgando años de avances en la estabilización de las personas forzadas a huir”, alerta al anotar que, por ejemplo, la operación de Acnur en Ecuador actualmente está financiada al 17 %, “un nivel de ‘subfinanciamiento’ peligroso”. EFE

Presidentes de Colombia y Perú, únicos jefes de Estado en investidura de Noboa en Ecuador

Posted on: mayo 22nd, 2025 by Super Confirmado

Quito, 22 may (EFE).- Los presidentes de Colombia, Gustavo Petro; y de Perú, Dina Boluarte, serán los únicos jefes de Estado que asistirán el sábado en Ecuador a la nueva investidura presidencial de Daniel Noboa, quien fue reelegido en los últimos comicios hasta el año 2029.

A la ceremonia de posesión, que tendrá lugar en el pleno de la Asamblea Nacional (Parlamento), llegarán delegaciones de 74 países y autoridades de 19 organismos internacionales, según anticipó este jueves el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador en un comunicado.

Petro, pese a que no reconoció el triunfo de Noboa sobre la correísta Luisa González por más de un millón de votos, llegará a Quito acompañado de su ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia.

El presidente colombiano fue el único jefe de Estado que asistió también a la primera investidura presidencial de Noboa en 2023, cuando fue elegido para completar el periodo presidencial que le correspondía a Guillermo Lasso (2021-2023), quien forzó la convocatoria de elecciones extraordinarias tras disolver la Asamblea Nacional (Parlamento), de mayoría opositora.

La relación entre Petro y Noboa ha pasado por altibajos y momentos de distanciamiento, especialmente tras el asalto policial a la Embajada de México en Quito para detener al exvicepresidente correísta Jorge Glas en abril de 2024, cuando acababa de recibir asilo diplomático por parte del Gobierno mexicano, que lo consideró como un “perseguido político” frente a las condenas y procesos por corrupción que acumula en la Justicia ecuatoriana desde 2017.

Asimismo, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, logró la autorización del Congreso para viajar a Quito, después de que Noboa y la mandataria peruana tuvieran un primer encuentro oficial el año pasado en Lima con motivo del Gabinete Binacional.

Noboa se reunirá con Petro y Boluarte

Noboa tendrá reuniones bilaterales tanto con Petro como con Boluarte, con quien  firmará una hoja de ruta binacional para la recuperación de ambientes degradados, protección y conservación de la cuenca transfronteriza Puyango–Tumbes.

Entre los presidentes que no asistirán a la citan destacan los mandatarios con línea similar a la de Noboa, como es el caso de Javier Milei en Argentina y de Nayib Bukele en El Salvador, a cuyas investiduras presidenciales sí acudió el gobernante ecuatoriano.

No habrá representación de los países con los que Ecuador tiene sus relaciones diplomáticas rotas, como son México, Venezuela y Nicaragua, a raíz de la detención de Glas en la embajada mexicana y su posterior encarcelamiento en La Roca, la prisión de máxima seguridad de Ecuador.

En Quito también se espera la llegada de los vicepresidentes de República Dominicana, Raquel Peña; y de El Salvador, Félix Ulloa, así como de los cancilleres de Bolivia, Celinda Sosa; de Brasil, Mauro Vieira; de Costa Rica, Arnoldo Tinoco; de Marruecos, Nasser Bourita; y de Panamá, Javier Martínez-Acha.

Kennedy Jr. representará a Trump

España estará representada por la presidenta del Congreso, Francina Armengol, y Estados Unidos hará lo propio con el secretario de Salud, Robert Kennedy Jr., con quien Noboa ya coincidió en Mar-a-Lago (Florida) cuando tuvo un breve encuentro con el presidente estadounidense, Donald Trump, en plena campaña electoral en Ecuador.

Mientras, el ministro de Educación de China, Huai Jinpeng, será el enviado especial de Xi Jinping.

Otros ministros que asistirán son el de Interior de Paraguay, Enrique Riera Escudero; el de Gobernación de Guatemala, Francisco Jiménez Irungaray; el de Estado de Italia, Giorgio Silli; el de Seguridad de Reino Unido, Dan Jarvis; el de Comercio Internacional de Canadá, Maninder Sidhu; y la ministra de Asuntos de Veteranos de Ucrania, Natalia Kalmykova.

Reuniones de cancilleres

Los primeros representantes en llegar fueron el ministro de Estado de Catar, Khalid Bin Mohammed Al Attiyah; el vicepresidente salvadoreño Felix Ulloa; el presidente del Senado de Chile, Manuel Ossandón; el director para América Latina y el Caribe de Israel, Amir Ofek; y el ministro de Comercio Exterior de los Emiratos Árabes Unidos, Thani Bin Ahmed Al Zeyoudi, entre otros.

La ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, mantendrá reuniones bilaterales con sus homólogos de Colombia, Bolivia, Panamá y Costa Rica, así como con el secretario general de la Comunidad Andina (CAN), Gonzalo Gutiérrez, con el secretario estadounidense Robert Kennedy Jr. y el ministro chino Huai Jinpeng.

Sommerfeld también sostendrá encuentros con el ministro de la Oficina de Coordinación Políticas Gubernamentales de Corea del Sur, Kisun Bang, la viceministra parlamentaria de Asuntos Exteriores del Japón, Eri Arfiya y con el ministro canadiense, Maninder Sidhu, con quien revisará la conclusión de las negociaciones para el tratado de libre comercio entre Ecuador y Canadá. EFE

La vicepresidenta electa de Ecuador desestima acusaciones de fraude electoral del chavismo

Posted on: mayo 1st, 2025 by Super Confirmado

Guayaquil (Ecuador), 1 may (EFE).- La vicepresidenta electa de Ecuador, María José Pinto, desestimó las acusaciones de fraude hechas por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y su ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, tras las elecciones del pasado 13 de abril en las que Daniel Noboa fue reelegido hasta 2029 frente a la candidata del correísmo, Luisa González.

“¿Alguna vez recibieron consejos de gente que ustedes saben que no puede darlos? Cuando una persona que sabemos que no hace ningún ejercicio critica a los que sí lo hacen (…) Bueno, así nos sentimos los ecuatorianos cuando Nicolás Maduro y Diosdado Cabello se quejan de los resultados en las elecciones de nuestro país”, dijo Pinto en un video colgado en su cuenta de Instagram.

La vicepresidenta electa agregó que los líderes chavistas “ni siquiera muestran las actas de sus votaciones y simplemente anuncian que ganaron”, en referencia a las elecciones presidenciales de Venezuela del pasado julio, y señaló que “las democracias siempre van a preocupar a los dictadores”.

Pinto respondió así a varios comentarios realizados en estas semanas por Maduro, quien ha tachado de “fraude horroroso” las elecciones en las que Noboa consiguió el 55,63 % de los votos válidos frente al 44,37 % de González.

La candidata correísta no ha aceptado y ha denunciado sin aportar pruebas un supuesto “fraude” que ha sido descartado de plano por la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), las principales misiones internacionales de observación electoral desplegadas en el país, quienes han avalado los resultados.

Maduro también ha acusado al Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador de “cerrar la puerta” a “cualquier revisión legal, constitucional y que le dé algo de transparencia a un proceso plagado de fraude”, en consonancia con el expresidente de Ecuador Rafael Correa (2007-2017).

Cabello, por su parte, ha dicho que “uno de los fraudes más gigantescos que ha ocurrido en la historia política del mundo fue el perpetrado en Ecuador”.

En su video, Pinto también aseveró que el chavismo “y sus aliados” han dejado “dolor” en sus ciudadanos, en especial en los “ocho millones de venezolanos que no salieron de turismo” del país.

“¿Cómo responden por los cientos de encarcelados por protestar?”, cuestionó la también empresaria, que asumirá el cargo junto a Noboa el próximo 24 de mayo para el período 2025-2029.

El Gobierno de Noboa considera “presidente legítimo” de Venezuela al opositor Edmundo González Urrutia, quien, desde el exilio, reclama la Presidencia, pese a que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela declaró a Maduro como ganador de las elecciones de julio de 2024 sin haber todavía publicado las actas como figuraba en el cronograma.

González Urrutia visitó Ecuador a finales de enero de este año como parte de la gira internacional que emprendió tras recibir asilo en España en septiembre pasado, frente al riesgo de que fuese detenido en Venezuela por no aceptar los resultados del CNE y reivindicar las actas en las que la oposición asegura que él ha sido el ganador de forma amplia, las mismas que rechaza el oficialismo. EFE

Al menos 20 heridos y 60 viviendas afectadas tras sismo de magnitud 6 en Ecuador

Posted on: abril 25th, 2025 by Super Confirmado

Quito, 25 abr (EFE).- Al menos 20 heridos y 60 viviendas, así como varias edificaciones públicas afectadas, se reporta hasta el momento por el sismo de magnitud 6, registrado este viernes en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, fronteriza con Colombia.

De acuerdo a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), las personas afectadas presentaron heridas en la cabeza y golpes.

El sismo se sintió en todos los municipios de la provincia, de manera “muy fuerte” en Esmeraldas, y de manera “fuerte” en Eloy Alfaro, Atacames, Muisne, Quinindé, Rioverde y San Lorenzo.

Mientras el SNGR continúa con la verificación de afectaciones, indicó que el 80 % del servicio de energía eléctrica y el 80 % de las telecomunicaciones que resultaron afectados, se restablecen paulatinamente.

Entre los edificios públicos afectados figuran el del ECU 911 por caída de mampostería; la Universidad Vargas Torres, que presencia fisuras; el edificio de Los Militares donde colapsó parte frontal y el edificio de la Prefectura, entre otros.

Entre los bienes públicos afectados figuran postes, un puente a desnivel, 40 metros de vías de segundo orden en los sectores Libertad y El Tigre.

Atención del Gobierno

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, que el jueves inició una gira de 15 días que le llevará por siete países, dispuso este viernes el desplazamiento de todos sus ministros a Esmeraldas, a fin de coordinar acciones tras el sismo.

“He dispuesto el despliegue inmediato de todos los ministros en la provincia de Esmeraldas para coordinar la instalación de albergues, entrega de kits de ayuda humanitaria y asistencia en todo lo que nuestra gente necesite”, escribió Noboa en su cuenta de la red social X.

De acuerdo al Instituto Geofíscio, el sismo de magnitud 6 ocurrió a las 06:44 hora local (11:44 GMT) a 1,03 grados de latitud sur y a 79,69 grados de longitud oeste.

Según la fuente, el temblor ocurrió a una profundidad de 30 kilómetros y a 9,31 kilómetros de Esmeraldas, capital de la provincia homónima.

La provincia de Esmeraldas fue una de las más afectadas por el terremoto de magnitud 7,8 registrado el 16 de abril de 2016, que dejó más de 670 muertos, miles de afectados, así como millonarias pérdidas materiales.

Prevención

Las operaciones en la Refinería de Esmeraldas, la más grande de Ecuador, y en uno de los principales oleoductos del país quedaron temporalmente suspendidas para evaluar posibles daños en sus instalaciones después del fuerte sismo.

La petrolera estatal ecuatoriana Petroecuador informó en un comunicado que ha desplegado personal especializado para la evaluación integral de la infraestructura.

El bombeo de crudo quedó detenido en el Sistema de Oleoductos Transecuatoriano (Sote), encargado de transportar el petróleo extraído en los pozos de la Amazonía hasta la costa de Esmeraldas, donde se encuentra su refinería, con capacidad para procesar hasta 110.000 barriles por día.

Petroecuador aclaró que, tras el sismo, no se han reportado deslizamientos ni afectaciones en el punto del Sote donde recientemente hubo una rotura del oleoducto a causa de un corrimiento de tierra, lo que causó un derrame de más de 25.000 barriles de crudo y obligó a suspender el suministro de agua potable en varias ciudades de Esmeraldas, entre ellas su capital.

El sismo de magnitud, que causó alarma en la población local, se sintió en diez de las 24 provincias de Ecuador. EFE

| Siguiente »