Posts Tagged ‘Ecuador’

| Siguiente »

Los feminicidios crecen en Ecuador invisibilizados por la guerra entre los grupos criminales

Posted on: noviembre 25th, 2025 by csaavedra

El presente año ha sido el más violento para las mujeres en Ecuador, marcado por el incremento de los feminicidios vinculados a las estructuras criminales, una situación que está invisibilizada en las cifras oficiales y escondida en la disputa entre estos grupos delictivos.

Según datos de la Fiscalía, entre enero y el 16 de noviembre fueron asesinadas 678 mujeres, la cifra más alta desde que se tienen registros. Sin embargo, solo 49 de esos casos fueron catalogados como femicidios.

La cifra dista mucho de la recopilada por la Alianza para el Mapeo de los Feminicidios en Ecuador, que señala que hasta el 15 de noviembre se registraron 349 asesinatos de mujeres por violencia machista, 112 de ellos de encuentros íntimos o sexuales y al menos otros 224 asociados a hechos criminales.

«Para entender estos femicidios hay que analizar cada caso y eso no lo está haciendo el sistema de justicia y la Policía», dice a EFE Geraldina Guerra, presidenta de la Fundación Aldea, que lidera el monitoreo.

Ecuador feminicidios
Fotografía de archivo de carteles con la imagen de mujeres durante una protesta a las afueras del que era el Ministerio de la Mujer en Quito (Ecuador). EFE/ Gianna Benalcazar

Cuerpos usados por el crimen organizado

«En el momento en que levantan un cuerpo les llaman muertes colaterales o por sicariato (asesinato por encargo), pero creo que ahí se empieza a entretejer este discurso de que no importan esas muertes, porque se meten en un solo costal (saco), que es el costal de la violencia en general, pero como organizaciones decimos que esto es distinto», añade la activista.

Guerra afirma que se usan los cuerpos de estas mujeres «para marcar territorios, para dejar un mensaje clarísimo y aleccionador» en esas zonas que están en disputa entre los grupos delincuenciales.

Un estudio de la ONU de 2024 sobre el impacto del crimen organizado en mujeres, niñas y adolescentes en Ecuador, ya alertaba que los casos de muertes violentas de mujeres que se tipifican como femicidios en el país andino se relacionan a aquellos perpetrados por parejas o exparejas de las víctimas.

«De esta forma, se invisibilizan los femicidios no íntimos que suelen ocurrir en el contexto del crimen organizado y ejecutarse por un tercero ya sea que exista vínculo afectivo o no», señala el documento.

Estos feminicidios suelen ejecutarse como sicariato, perpetrados con particular saña y violencia contra los cuerpos, y entre los detonantes se encuentran los vínculos de las víctimas con miembros de organizaciones delictivas, los problemas internos de dichas estructuras o al tráfico de drogas, entre otros.

Ecuador feminicidios
Fotografía de archivo de carteles con la imagen de mujeres durante una protesta a las afueras del que era el Ministerio de la Mujer en Quito (Ecuador). EFE/ Gianna Benalcazar

El estudio también revela el asesinato de algunas mujeres a petición de sus parejas que están en prisión. «Los feminicidas quieren hacer pasar el crimen como robo, como secuestro con muerte, como sicariato y son ellos mismos los que están pagando», denuncia Guerra.

Investigaciones por femicidio

Por lo anterior, para la presidenta de la Fundación Aldea es vital que todos los asesinatos de mujeres se investiguen como femicidios desde el inicio, como lo señala el protocolo de la Fiscalía, y que no se descarte esta motivación durante el proceso penal.

Elizabeth Sandoval, quien hace parte del Equipo de Género de la dirección de Derechos Humanos de la Fiscalía, señala a EFE que las investigaciones sí se realizan con perspectiva de género, pero que a veces no se logra «recabar la información suficiente para poder tener el tipo penal de femicidio».

La funcionaria afirma que en estos contextos existen dificultades con la colaboración de testigos o hay destrucción de información, pero que la Fiscalía busca judicializar los casos y tener una sentencia favorable, aunque no sea bajo la figura de femicidio.

Guerra, por su parte, señala que el Estado está «simplificando» una realidad «que es compleja», lo que deja desprotegidas y sin una reparación adecuada a las familias de las víctimas. EFE

El presidente de Ecuador destaca la bajada del índice riesgo país durante su Administración

Posted on: noviembre 24th, 2025 by csaavedra

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, destacó este domingo la bajada del indicador riesgo país desde los 1.915 puntos que marcaba el 23 de noviembre de 2023 a los 677 de hoy, cuando cumple dos años en el poder.

El riesgo país es un índice que mide la confianza de los inversionistas en un país acerca de su capacidad para pagar sus deudas. Mientras más alto es, más dudas hay sobre la estabilidad económica y política de esa nación; mientras más bajo, más confianza genera en los mercados internacionales.

Igualmente, Noboa señaló que la inflación anual en noviembre de 2023 se ubicaba en el 1,93 % y en el mismo mes de este año fue del 1,24 %, mientras la pobreza pasó de un 27 % a un 24 % en el mismo lapso.

El jefe de Estado también señaló que las reservas internacionales totalizaban 5.658 millones de dólares cuando asumió el poder, mientras que este mes llegaron a 9.406 millones de dólares, en tanto que los depósitos bancarios pasaron de 44.945 millones de dólares a 58.357 millones de dólares hoy.

En su cuenta de la red social X, Noboa agregó que la desnutrición crónica infantil cayó del 20,1 % en noviembre de 2023 al 19,3 este mes.

Sobre la migración irregular en la zona del Darien, el mandatario apuntó que las cifras estaban en 57.520 personas cuando asumió el poder, número que cayó a 119, este noviembre.

Noboa resalta los resultados de su gestión

Noboa subrayó que el barril de petróleo -producto del que depende gran parte de la economía del país-, estuvo en los 77,37 dólares hace dos años, frente a los 63,63 dólares de ahora.

«Así es cómo recibimos el país en noviembre de 2023 y cómo hemos logrado que esté hoy. Este es un Gobierno, un presidente, que no descansará hasta que en el país haya justicia y dignidad para todos los ecuatorianos», escribió.

Y agregó: «Este fue nuestro compromiso desde el primer día que pisamos esta oficina y lo seguirá siendo hasta el día en que les entregue el país que les prometí», finalizó Noboa, quien ha recibido duras críticas en ciertos aspectos de su gestión, especialmente, por la prolongada crisis en el sistema sanitario.

Noboa, que en noviembre de 2023 asumió en mandato para completar el periodo de Gobierno de Guillerno Lasso (2021-2025), fue reelecto en los comicios de este año para gobernar hasta 2029. EFE

La primera derrota de Daniel Noboa en Ecuador: de ganar las elecciones a perder el referéndum en siete meses

Posted on: noviembre 18th, 2025 by csaavedra

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, sufrió en el referéndum celebrado el domingo su primera gran derrota desde que llegó al poder en 2023, apenas siete meses después de haber sido reelegido hasta 2029 con un amplio triunfo sobre la correísta Luisa González.

Con más del 99 % de los votos escrutados, el ‘No’ ganó con rotundidad en las cuatro preguntas planteadas por Noboa sobre instaurar una Asamblea Constituyente para reemplazar la actual carta magna heredada del correísmo (61,72 %), permitir bases militares extranjeras (60,77 %), quitar la financiación pública a partidos políticos (58,21 %) y reducir el número de asambleístas (53,61 %).

Algunos factores que pueden explicar esta sorpresiva derrota pueden ser la impopularidad de sus medidas de ajuste fiscal exigidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), los crecientes niveles de violencia criminal, la represión a las recientes protestas y su enfrentamiento con la Corte Constitucional.

derrota Ecuador Noboa
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en una fotografía de archivo. EFE/ Mauricio Torres

Récord de homicidios

Desde la llegada de Noboa al poder se han detenido a los máximos líderes de las bandas criminales causantes de la peor crisis de violencia de la historia reciente del país, pero los homicidios han crecido este año, camino a marcar el récord histórico con una proyección de llegar a 9.000 asesinatos.

Así, Ecuador sigue a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios tras casi dos años de la «guerra» lanzada por Noboa contra el crimen organizado, al declarar al país bajo «conflicto armado interno» y a los grupos criminales como «terroristas».

A la par, las extorsiones no dan tregua en barrios, negocios y escuelas, y las explosiones empezaron a ser más frecuentes, especialmente en ciudades como Guayaquil.

Medidas económicas y protestas

Bajo el acuerdo crediticio con el FMI, ascendente a 5.000 millones de dólares en cuatro años (2024-2028) para cuadrar las cuentas públicas, Noboa ha tomado impopulares medidas de ajuste fiscal. Antes de firmarlo, ya había subido tres puntos del impuesto al valor agregado (IVA), del 12 al 15 %.

Luego redujo subsidios a las gasolinas más consumidas y los eliminó para el diésel, lo que desató protestas de organizaciones indígenas que terminaron sin que Noboa echara para atrás la medida, pero con una dura represión que dejó dos manifestantes muertos y una sensación de fuerte desagravio en las poblaciones indígenas.

En medio de eso, también anunció el recorte del Gobierno de 20 a 14 ministerios, y el despido de 5.000 funcionarios, lo que provocó varias manifestaciones de rechazo.

A «las malas» contra la Corte Constitucional

Noboa decidió plantear la Constituyente después de que la Corte Constitucional suspendiera varias leyes que el presidente consideraba indispensables contra la criminalidad, y que fueron aprobadas de manera exprés en el Parlamento, de mayoría oficialista.

Lideró dos marchas contra los jueces, a quienes su Gobierno acusó de ser «enemigos de la ciudadanía», pero que terminaron siendo el único poder que le hizo un contrapeso para algunas de sus decisiones.

Glas, en cárcel «modelo Bukele»

A inicios de la semana de su decisivo referéndum, Noboa envió a la nueva cárcel de máxima seguridad, que apenas tiene un avance del 40 %, a los primeros 300 presos «más peligrosos», donde incluyó al exvicepresidente correísta Jorge Glas, a quien exhibió como trofeo en redes sociales, donde se le aprecia desaliñado y desconcertado.

La oposición y parte de la sociedad civil denunciaron el trato a Glas, sobre el que pesan tres condenas por corrupción, al que se detuvo en 2024 en el asalto ordenado por Noboa a la Embajada de México en Quito para sacarlo a la fuerza, cuando ya había recibido asilo. EFE

Ecuador le solicitará a España la extradición del máximo líder de la banda Los Lobos

Posted on: noviembre 18th, 2025 by csaavedra

El ministro de Defensa Nacional de Ecuador, Gian Carlo Loffredo, aseguró que Wilmer Chavarría (‘Pipo’), al máximo líder de la banda criminal Los Lobos, detenido el domingo en Málaga (España), lo extraditarán al país andino y «probablemente» terminará en nueva cárcel de máxima seguridad, con la que el presidente Daniel Noboa quiere replicarla el «modelo Bukele» instaurado en El Salvador por su mandatario.

Así lo anticipó Loffredo en declaraciones a periodistas tras conocerse que el máximo líder de Los Lobos, la organización criminal más poderosa actualmente en Ecuador, terminó arrestado en España, después de que en 2021 fingiese su muerte y saliese del país.

El ministro señaló que la captura de ‘Pipo’ fue posibe gracias a la «efectiva cooperación internacional» con España, y recordó que el líder de Los Lobos «es responsable de al menos 400 muertes» en Ecuador.

Ecuador solicitará a España la extradición del máximo líder de la banda Los Lobos
Fotografía de archivo del ministro de Defensa Nacional de Ecuador, Gian Carlo Loffredo. EFE/ José Jácome

La captura de ‘Pipo’ coincidió con el inicio de la jornada electoral del referéndum impulsado por el presidente Daniel Noboa donde el mandatario obtuvo una contundente derrota al resultar rechazadas las cuatro propuestas de esta consulta popular, incluida la de establecer una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución.

El crecimiento criminal de Los Lobos

Al mando de ‘Pipo’, Los Lobos se alzaron en los últimos años como la organización criminal más fuerte de Ecuador, tras desatar una guerra de bandas para emanciparse de Los Choneros, la otra gran organización delictiva del país, que hasta finales de 2020 tenía el monopolio de la actividad criminal.

Para ello, Los Lobos se aliaron con el mexicano Cártel Jalisco Nueva Generación, al que proveían de la cocaína producida principalmente en Colombia, a diferencia de Los Choneros, cuyos vínculos con el cártel de Sinaloa, de acuerdo a las autoridades ecuatorianas.

Ecuador solicitará a España la extradición del máximo líder de la banda Los Lobos
Fotografía facilitada por la Policía Nacional de Ecuador, de los cambios de imagen de Wilmer Chavarría (‘Pipo’), el máximo líder de Los Lobos. EFE/ Policía Nacional de Ecuador

Además, ampliaron sus operaciones al incursionar en la minería ilegal y, de acuerdo con las autoridades, establecieron alianzas con disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para explotar enclaves mineros en la Amazonía.

Asi, no es casalidad que ‘Pipo’ viviese entre España y Dubai, destino junto a India de la mayor parte del oro ilegal que se produce en la cuenca amazónica. EFE

El ‘No’ se consolida en el referéndum de Ecuador con más del 98 % escrutado

Posted on: noviembre 17th, 2025 by csaavedra

El rechazo a la consulta popular y referéndum impulsados por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, se consolida al haberse escrutado más del 98 % de los votos, en lo que se ha convertido en un duro revés para el Gobierno.

De acuerdo al Consejo Nacional Electoral (CNE), el ‘No’ venció en las cuatro preguntas, pero las relacionadas con la posibilidad de instalar bases militares extranjeras y la de convocar a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Carta Magna, acaparan el mayor rechazo, con un 60,64 % y un 61,65 %, respectivamente.

En la pregunta con la que Noboa buscaba dejar de financiar a los partidos políticos con dinero público, el ‘No’ logró 58 % y el ‘Sí’, 41,93 %, mientras que en la que apuntaba a reducir de 151 a 73 los integrantes de la Asamblea Nacional, el ‘No’ alcanzó el 53,47 % frente a un 46,53 % del ‘Sí’.

Ecuador referéndum
Una simpatizante del Movimiento Revolución Ciudadana sostiene un cartel durante la celebración por el triunfo del ‘No’ en el referéndum este domingo, en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

Pichincha lidera el rechazo provincial

En la provincia de Pichincha, cuya capital es Quito, sede del Ejecutivo, el ‘No’ ganó con más de 15 puntos porcentuales en la pregunta de las bases extranjeras y con más de 19 en la de la Asamblea Constituyente.

Sin embargo, en la relacionada con la financiación a los partidos políticos, la diferencia fue de cerca de 7 puntos, mientras que en la de la reducción de integrantes del Parlamento ganó el ‘Sí’ con algo más de 3 puntos porcentuales.

Si bien la mayoría de provincias rechazaron, en general, las propuestas de Noboa, la andina de Tungurahua fue la única en la que ganó el ‘Sí’ en todas las preguntas.

Noboa acepta los resultados de la jornada

El presidente Noboa ha señalado que respeta la voluntad del pueblo, pero que su compromiso no cambia, por lo que seguirán «luchando sin descanso por el país» que los ecuatorianos merecen, con las herramientas que tienen.

Una afirmación secundada por los ministros más visibles de Noboa: Gian Carlo Loffredo (Defensa) aseveró: «En nuestro ADN no está rendirnos, más firmes que nunca» y John Reimberg (Interior) apuntó: «Nuestro compromiso con el país es inquebrantable. Seguimos trabajando».

Mientras que Zayda Rovira (Gobierno) aseguró que seguirán «trabajando con la fuerza, la claridad y la determinación que caracterizan» al Gobierno.

De su lado, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país, que lideraba la campaña en rechazo a las propuestas de Noboa, consideró que el ‘No’ unió a Ecuador como país, que ha dicho «basta de abusos, basta de amenazas a nuestros derechos». EFE

Daniel Noboa acepta la derrota en el referéndum para una nueva constitución en Ecuador

Posted on: noviembre 17th, 2025 by csaavedra

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, aceptó este domingo la derrota en el referéndum que él mismo impulsó y con el que buscaba, entre otros objetivos, que los ecuatorianos se pronunciaran sobre la instauración de una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución, y aseguró además que su compromiso con el país «se fortalece».

«Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano», escribió en su cuenta de la red social X el mandatario, que no salió ante los medios para dirigirse al país como lo ha hecho en anteriores procesos electorales.

«Nuestro compromiso no cambia; se fortalece. Seguiremos luchando sin descanso por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos», añadió Noboa, que aguardó los resultados cerca de Olón, la comuna de playa donde votó a primera hora de este domingo y en la que tiene su residencia.

Escrutado más del 93 % de los votos, el ‘No’ venció en las cuatro preguntas planteadas por Noboa, que incluían temas políticos y de seguridad.

Con estas cifras, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, señaló que en las cuatro preguntas el ‘No’ tiene una tendencia marcada, pese a que el escrutinio no está completado y quedan aproximadamente un 20 % de actas por procesar, la mayoría con observaciones.

Ecuador referéndum
Simpatizantes del Movimiento Revolución Ciudadana celebran el triunfo del ‘No’ en el referéndum este domingo, en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

En la cuestión de la Asamblea Constituyente, el ‘No’ obtuvo el 61,55 % de los votos válidos frente al 38,45 % del ‘Sí’, valores similares al planteamiento sobre las bases militares extranjeras, donde el ‘No’ recibió el 60,50 % de los votos válidos y el ‘Sí’ el 39,50 %.

Revolución Ciudadana celebra el resultado

De este modo, los ecuatorianos se pronunciaron a favor de mantener la Constitución vigente -heredada del correísmo, instaurada en 2008 por iniciativa de Rafael Correa (2007-2017)- y también respaldaron la continuidad de la prohibición establecida en esa carta magna que impide la presencia de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano.

Por su parte, el expresidente, Rafael Correa, opinó que el pueblo la aprobó dos veces, al haber negado este domingo.

«La Constitución de Montecristi ha sido ratificada después de 17 años de vigencia. Por primera vez en la historia de Ecuador una constitución ha sido votada mayoritariamente por los CIUDADANOS dos veces. Esto marca un hito histórico», dijo Correa (2007-2017) en su cuenta de la red social X.

Además, la excandidata presidencial correísta Luisa González declaró a EFE que «Ecuador venció al odio», tras conocerse los resultados del referéndum impulsado por Noboa.

«Este país se une para decirle a los gobiernos que con los derechos de los ecuatorianos no se juega. Hay un pueblo digno que hoy te dice no a tus mentiras, corrupción y destrucción del país», continuó González, actual presidente de la Revolución Ciudadana, el partido que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017).

Los objetivos que perseguía de Noboa

En la pregunta para quitar la financiación pública a los partidos, el ‘No’ ganó con 57,96 % frente al 42,04 % del ‘Sí’ y la única pregunta donde el margen fue más pequeño fue la de reducir asambleístas, con un 53,41 % para el ‘No’ y un 46,59 % para el ‘Sí’.

Los resultados suponen una derrota para Noboa, que se jugaba la carta de hacer una nueva Constitución pocos meses después de su reelección en abril de 2029 con un amplio margen sobre la candidata correísta Luisa González.

El mandatario buscaba promover una Constitución de mayor «mano dura» contra el crimen organizado, al que declaró la «guerra» desde inicios de 2024 frente a la crisis de violencia sin precedentes que atraviesa el país, situado a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, con una proyección de acabar el 2025 con un récord de 52 por cada 100.000 habitantes.

También buscaba reformas en materia económica para facilitar la llegada de inversiones extranjeras y creación de empleo con una flexibilización del mercado laboral.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa (d), acompaña a su esposa, Lavinia Valbonesi, a votar este domingo, en Guayaquil (Ecuador). EFE/Jonathan Miranda

Con este, son diez los referéndum que se han celebrado en Ecuador en los últimos veinte años, la mayoría a iniciativa de los presidentes de turno para obtener el respaldo popular con miras a llevar adelante reformas que son parte de su proyecto político.

El resumen de la jornada

La cita democrática se produjo en un turbulento contexto en el que la delincuencia y la inseguridad se encuentran disparadas en Ecuador, lo que llevó al presidente Noboa a declarar el «conflicto armado interno» en enero de 2024 para combatir la actividad del crimen organizado, a cuyas bandas catalogó como grupos «terroristas».

A pesar de que la jornada transcurrió tranquila, en paz, y sin graves incidentes, sí se registró un altercado en la provincia costera de Esmeraldas, donde se detuvo al presidente de una mesa y se puso a disposición judicial por intentar introducir cinco papeletas falsas, según informó el ministro del Interior, John Reimberg. EFE

‘Pipo’, el último gran líder criminal de Ecuador que faltaba por capturar

Posted on: noviembre 17th, 2025 by csaavedra

El narcotraficante Wilmer Chavarría (‘Pipo’), cabecilla de la banda criminal ecuatoriana Los Lobos y detenido este domingo en Málaga (España), era el último gran líder del esquema criminal de Ecuador que faltaba por capturar, tras haber sido detenidos previamente las cabezas de Los Choneros, Los Tiguerones y los Chone Killers, con capturas también en España, Panamá y Colombia.

Pese a haber fingido su propia muerte en 2021 durante la pandemia de la covid-19, los rumores en Ecuador señalaban que, desde hacía tiempo, Chavarría seguía dirigiendo desde Marbella (España) a Los Lobos hasta desplazar a Los Choneros como la estructura criminal más grande y poderosa de Ecuador.

De acuerdo con el ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, ‘Pipo’ se agenció identidades falsas de Venezuela y de Colombia, y con esta última viajó en 2022 a España, en medio de la guerra de bandas criminales que había desatado primero en las cárceles y luego en las calles de Ecuador, país ubicado a la cabeza del índice de homicidios en Latinoamérica.

En su pulso con Los Choneros, ‘Pipo’ tuvo el auspicio del narcotraficante Leandro ‘El Patrón’ Norero, asesinado en la prisión de la ciudad ecuatoriana de Latacunga en 2022.

La captura de alias ‘Fito’

Chavarría se había convertido en el delincuente más buscado de Ecuador desde que, a finales de mayo, fuese recapturado el narcotraficante José Adolfo Macías Villamar (alías ‘Fito’), máximo líder de Los Choneros, año y medio después de su fuga de la Cárcel Regional de Guayaquil, donde cumplía una condena de 34 años de prisión por narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada.

‘Fito’ fue encontrado en un búnker subterráneo construido en una vivienda a las afueras de Manta, cuna y bastión de Los Choneros, y en apenas un mes fue extraditado de manera exprés a Estados Unidos para enfrentar cargos por presuntamente enviar grandes cantidades de cocaína a ese país en alianza con el mexicano cartel de Sinaloa.

Pocos días después de la recaptura de ‘Fito’ se produjo la fuga de Federico Gómez (‘Fede’), cabecilla de Las Águilas, quien se escapó vestido de militar de la Penitenciaría del Litoral, la cárcel más grande, poblada y peligrosa de Ecuador, pero a las pocas semanas fue nuevamente detenido en Medellín (Colombia) y entregado a las autoridades ecuatorianas.

La captura de otros cabecillas criminales

En abril de 2024 fue recapturado Fabricio Colón Pico, cabecilla criminal que se había fugado durante una serie de motines en enero de ese año, y que ha sido condenado por secuestro y por intimidar a la entonces fiscal general, Diana Salazar, ahora embajadora de Ecuador en Argentina.

Igual pasó un mes después en Panamá con Julio Alberto Martínez (‘Negro Tulio’), principal líder de los Chone Killers, banda criminal que opera principalmente en Durán, municipio del área metropolitana de Guayaquil y usado por las mafias para almacenar en propiedades grandes cantidades de cocaína para enviarlas a Europa y Norteamérica desde el puerto de Guayaquil (suroeste).

‘Negro Tulio’ fue entregado a Ecuador, donde ha sido condenado por terrorismo y delincuencia organizada.

A su vez, en octubre de 2024, fue arrestado en una vivienda de Tarragona (España), William Alcívar (‘Willy’), el guardia de prisiones que terminó erigiéndose en máximo líder de Los Tiguerones, banda criminal con especial incidencia en la norteña provincia costera de Esmeraldas, fronteriza con Colombia.

‘Willy’ continúa detenido en España a la espera que se resuelva el pedido de extradición realizado por Ecuador, para lo que la Justicia española exige garantías de que el líder criminal estará en una prisión donde su vida no corra riesgo.

Fiscalía de Ecuador pide reactivar la condena

Horas más tarde, la Fiscalía de Ecuador informó que, tras confirmarse la captura, solicitó que se le reactivara la condena de 16 años de cárcel que había quedado sin efecto tras la presentación de documentación falsa sobre su supuesta muerte.

Chavarría, detenido en España por falsedad documental al haber ingresado en 2022 en el país con documentación colombiana, «habría simulado su muerte y presentado documentación falsa -en 2021- en un proceso penal por robo con resultado de muerte, causa en la que fue sentenciado a 16 años de prisión», anotó en un comunicado.

Ante ello, la Fiscalía indicó que «solicitó formalmente la revocatoria de la extinción de la pena ante la autoridad jurisdiccional competente», debido a que la condena quedó sin efecto al momento de la supuesta muerte.

Una vez que Pipo sea puesto a órdenes de las autoridades ecuatorianas, la Fiscalía indicó que continuará con las diligencias pertinente respecto de los presuntos delitos adicionales que pudieran atribuírsele, incluida la investigación por fraude procesal. EFE

Las cuatro preguntas que se votan en el referéndum de Ecuador

Posted on: noviembre 16th, 2025 by Super Confirmado

Quito (EFE).- Más de 13,6 millones de personas están convocadas este domingo a las urnas para votar ‘Sí’ o ‘No’ a las cuatro preguntas del referéndum impulsado por el presidente Daniel Noboa, que busca definir si Ecuador convoca una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, autoriza nuevamente la presencia de bases militares extranjeras, reduce el número de asambleístas y elimina la financiación pública de los partidos políticos.

El oficialismo se ha lanzado a apoyar e incentivar el ‘Sí’ para las cuatro preguntas, mientras que tanto el correísmo como el movimiento indígena promueven el ‘No’, especialmente después de las protestas acontecidas hace unas semanas sin lograr que Noboa cediese en la eliminación del subsidio al diésel.

Asamblea Constituyente
Noboa aspira a reemplazar la actual Constitución ecuatoriana, aprobada en 2008 a iniciativa del Gobierno del expresidente Rafael Correa (2007-2017), que establece una estructura estatal y una prevalencia del Estado en sectores económicos estratégicos frente a la que el gobernante actual se ha manifestado en contra.

Las cuatro preguntas que se votan en el referéndum de Ecuador

Fotografía de archivo del presidente de Ecuador, Daniel Noboa. EFE/André Borges

El mandatario, que fue reelegido en el cargo hasta 2029 hace apenas seis meses, había anticipado durante la campaña electoral su intención de ir a una Constituyente, pero no tomó el paso hasta ver que sus polémicas reformas tramitadas en la Asamblea Nacional (Parlamento) fueron anuladas por la Corte Constitucional.

Las principales motivaciones del mandatario para cambiar la Constitución son que, según ha expuesto en varias ocasiones, la actual Carta Magna es laxa con los criminales, al considerar a los presos grupos vulnerables, y además establecer un nuevo marco que favorezca la inversión privada extranjera, así como establecer una reforma laboral y otra judicial.

En caso de ganar el ‘Sí’, los ecuatorianos deberán nuevamente acudir a las urnas para elegir a los integrantes de la Constituyente y posteriormente en una tercera ocasión para aprobar o rechazar el texto constitucional aprobado por la Asamblea para ratificarlo o rechazarlo.

Bases militares extranjeras
La segunda cuestión preguntará a los ecuatorianos si desean eliminar la prohibición presente en la actual Constitución de instalar bases militares extranjeras en territorio nacional, ya sea en nuevas instalaciones militares o mediante la cesión de bases ya existentes, lo que ha despertado el interés de Estados Unidos.

Las cuatro preguntas que se votan en el referéndum de Ecuador

Fotografía de archivo de un operativo militar en los exteriores del Base Aerea de Guayaquil (Ecuador). EFE/Jonathan Miranda

Ecuador, que actualmente enfrenta una de las peores crisis de criminalidad y seguridad de su historia reciente, tiene a Estados Unidos como uno de sus principales aliados en la lucha contra el crimen organizado.

De hecho, la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, visitó la pasada semana la antigua base militar de Manta que las fuerzas estadounidenses ocuparon entre 1999 y 2009 para valorar, en caso de que los ecuatorianos opten por el ‘Sí’, la posibilidad de volver a este emplazamiento o otros en la costa ecuatoriana como Anconcito.

 

https://efe.com/mundo/2025-11-06/ecuador-base-militar-eeuu-daniel-noboa-violencia-costa/

Reducción de asambleístas
La tercera cuestión consultará al electorado si está de acuerdo con reducir el número de asambleístas, que pasarían de 151 a 73. El Ejecutivo defiende que la medida busca hacer más eficiente la labor del Parlamento.

La actual Asamblea Nacional está conformada por once formaciones políticas, aunque son el partido Acción Democrática Nacional (ADN, oficialista) y el movimiento correísta de Revolución Ciudadana (RC) quienes la dominan. El Gobierno mantiene mayoría también en el Legislativo.

Las cuatro preguntas que se votan en el referéndum de Ecuador

Fotografía de archivo de la entrada de la Asamblea Nacional, en Quito (Ecuador). EFE/Santiago Fernández

La propuesta es que el nuevo esquema de representación se componga de 10 asambleístas nacionales, un representante por cada provincia y uno adicional por cada 400.000 habitantes, conforme al último censo nacional.

Quitar financiación pública a partidos

La cuarta pregunta propone, a iniciativa de Noboa, heredero de una de las mayores fortunas de Ecuador, eliminar la obligación de asignar recursos por parte de los Presupuestos Generales del Estado a las organizaciones políticas, tanto para su funcionamiento como para campañas electorales.

La propuesta pretende modificar el artículo 110 de la Constitución, que actualmente permite a los movimientos políticos recibir fondos del Estado. Con la reforma, las formaciones pasarían a financiarse únicamente con los aportes de sus afiliados y simpatizantes.

 

 

EE.UU. y Ecuador cierran un acuerdo de tercer país seguro para solicitantes de asilo

Posted on: noviembre 14th, 2025 by csaavedra

Los Gobiernos de Estados Unidos y Ecuador cerraron un acuerdo para establecer un mecanismo de tercer país seguro que permitirá el «traslado digno» de personas solicitantes de asilo en la nación norteamericana al país andino, donde aguardarán la resolución de sus peticiones.

El acuerdo busca garantizar «el traslado digno, seguro y oportuno desde EE.UU. a Ecuador de los nacionales de terceros países presentes en EE.UU. que puedan solicitar protección internacional contra el retorno a su país de origen o de residencia anterior», especifica un documento del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense (DHS). EFE

La posible vuelta de las bases militares de EE.UU. al Pacífico suramericano se vota en Ecuador

Posted on: noviembre 14th, 2025 by csaavedra

El referéndum de este domingo en Ecuador despierta especial interés en Donald Trump, pues incluye una propuesta que permitiría el regreso de bases militares extranjeras al país, lo que abriría la posibilidad de que EE.UU. vuelva a tener presencia en el Pacífico Este Tropical, donde ya operó una base durante la Segunda Guerra Mundial y entre 1999 y 2009, antes de ser desalojada por el entonces presidente Rafael Correa.

Tanto el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, como la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, han manifestado el interés de la Administración de Trump por volver a operar una posición militar estratégica en el Pacífico si los ecuatorianos votan mayoritariamente por el ‘Sí’.

En una visita a Quito, Rubio aseguró que, si los «invitan a regresar», lo estudiarían, ya que «es un punto muy estratégico» para enfrentar delitos como el «narcoterrorismo» y la pesca ilegal.

Noem, quien ha visitado el país dos veces en apenas tres meses, recorrió la semana pasada junto a el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, las bases militares de Manta y Salinas, ambas ubicadas en la costa ecuatoriana, después de que el mandatario dijera que se descartó el retorno de militares estadounidenses a las islas Galápagos, ante las críticas de la oposición y de colectivos ambientalistas.

La posible vuelta de las bases militares de EE.UU. al Pacífico suramericano se vota en Ecuador
Fotografía de archivo de una visita a Quito de la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem (Ecuador). EFE/ José Jácome

Actualmente el artículo 5 de la Constitución, promovida por Correa y aprobada en 2008, prohíbe expresamente la instalación de bases militares extranjeras en territorio nacional, lo que forzó a EE.UU. a salir en 2009 de Manta, donde coordinaban acciones contra el narcotráfico.

Para Noboa, el correísmo entregó el país «al narcotráfico», bajo el argumento de «recuperar la soberanía», en lo que para él fue «el primer pacto con el crimen transnacional» de sus ahora opositores.

Bases militares y de control

Noboa ha dicho que no necesariamente tienen que ser bases militares, sino que pueden ser, por ejemplo, una «base de control de pesca ilegal» en la que estén varios países; otra de «control de drogas» u otra para que la use el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense.

Ese fue el principal tema que Noboa abordó con Noem en su visita a las bases militares de Manta y de Salinas.

Allí analizaron su equipamiento y qué es lo que se necesitaría si, de ganar el ‘Sí’, EE.UU. decidiera instalarse nuevamente en Ecuador, lo que para el Gobierno establecería «un nodo de cooperación internacional en seguridad marítima y lucha antidrogas».

De la costas de Ecuador salen constantemente lanchas con grandes cantidades de cocaína hacia Centroamérica y Estados Unidos, y actualmente existe un convenio entre ambos países para dar caza a estas embarcaciones por parte de los Guardacostas que las interceptan en alta mar y las entregan a las autoridades ecuatorianas.

La posible vuelta de las bases militares de EE.UU. al Pacífico suramericano se vota en Ecuador
Fotografía aérea de archivo del 18 de septiembre de 2009 de la base militar de Manta, fecha en la que el gobierno ecuatoriano retomó su control (Ecuador). EFE/ José Jácome

«Tenemos que estar aliados no solamente con Estados Unidos, sino con muchos países que están en esta lucha contra el narcotráfico y el terrorismo», dijo el ministro del Interior, John Reimberg, durante estos recorridos con Noem.

El Gobierno afirma haber conversado con Brasil para evaluar la posibilidad de instalar una base de policía amazónica en las provincias de Sucumbíos y Orellana, especialmente afectadas por la minería ilegal.

En contra de la propuesta

Sin embargo, desde el correísmo se oponen a este referéndum al asegurar que las bases militares no van a solucionar los problemas de seguridad que tienen inmerso a Ecuador en su peor crisis de violencia, al registrar un promedio de un asesinato por hora.

«Nunca le fue tan bien a Ecuador desde que salió la base de Manta, hasta el 2017 (año que el correísmo perdió el poder)», dijo Correa en una reciente conversación televisada con la excandidata presidencial de su partido Luisa González.

Ambos afirman que los soldados estadounidenses cometían «abusos» en Manta y que «eran inimputables a todo nivel». Además, señalaron que Colombia, que ha recibido apoyo militar de EE.UU. «por décadas», no ha logrado frenar la producción de cocaína.

«(Noboa) lo que quiere es entregar nuestro país, nuestra soberanía, el manejo de los recursos de Ecuador, al poder económico extranjero y al poder de la fuerza militar extranjera», señaló González, quien en otra entrevista propuso a cambio que «equipe a la Policía» con implementos y presupuesto.

EFE

| Siguiente »