Posts Tagged ‘ec8’

« Anterior | Siguiente »

Capacidad operativa de la industria venezolana se desploma hasta 18.1%

Posted on: junio 20th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

La capacidad operativa bajó a 18,1% en los primeros meses del año, según los resultados de la Encuesta Cualitativa de Coyuntura Industrial correspondientes al primer trimestre del 2020 realizada por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), lo que representa una disminución en 3 puntos con relación a la medición realizada durante el último trimestre de 2019.

 

 

Según los datos ofrecidos en la encuesta, la población calificó que la situación económica del país ha mermado de forma significativa en comparación al trimestre pasado, con el 100% de las respuestas, y que continuará esta tendencia durante el resto del año.

 

 

“La baja demanda nacional”, la “incertidumbre en el escenario político e institucional”, los excesivos tributos fiscales y parafiscales, la escasez de combustible y la precariedad de los servicios básicos (electricidad, agua potable, telefonía e Internet) fueron los 5 aspectos más relevantes que las empresas declararon como los indicios de la merma en la capacidad operativa del sector.

 

 

“Un 70% de los encuestados, correspondiente al segmento de la mediana empresa, destacó que sus inversiones fueron menores; mientras que la pequeña industria reporta que no realizó inversión alguna durante el presente periodo, en comparación con el mismo lapso en
2019”, reportó Conindustria en el documento.

 

 

La confederación alertó que el 60% de las industrias y asociaciones encuestadas prevén que, de mantenerse el actual contexto económico, su empresa no podrá seguir operando durante un período mayor a 12 meses, lo que se traduce en una mayor pérdida de empleos directos e indirectos que genera el sector. El 24% estima que podrá seguir operando por 1 a 2 años, mientras que solo el 16% considera que su industria continuará funcionando durante más de 5 años.

 

 

Por su parte, el 66% de las empresas encuestadas manifestó que para el resto del año no realizará inversiones que generen mayor valor agregado a la empresa, sino que se enfocarán únicamente en gastos operativos y de inventarios, para mantener la operatividad actual.

 

 

“En el primer trimestre del año, un 60% de las empresas reporta haber disminuido su producción, mientras que un 8% no produjo. Las más afectadas son la pequeña y mediana industria. En cuanto a este último segmento, un 13% no produjo, mientras que un 88% disminuyó su producción”, se lee en la encuesta.

 

 

Según el estudio, el 62% de los industriales considera que su cartera de pedidos fue de menor a mucho menor con relación al mismo período de 2019. Por su parte, un 76% de los encuestados afirmaron que sólo tienen garantizado entre 0 a 2 meses de trabajo con la actual cartera de pedidos.

 

 

Bajo esta premisa, se evidenció que el 19% de los industriales estima que no producirá en los próximos 12 meses, mientras que un 35% producirá menos que el año pasado aunque las medidas de la cuarentena nacional cambien a largo plazo.

 

 

Coyuntura Covid-19

 

 

Frente a las medidas socioeconómicas que implementó la administración pública el pasado 13 de marzo, Conindustria evidenció que la capacidad ociosa del sector se ubicó en casi 82%; y prevén que, como consecuencia de la paralización de las empresas por el Estado de Alarma Nacional por el Covid-19, las competencias de las industrias para operar se afectará en 50%.

 

 

La confederación señaló que, al momento del levantamiento de este instrumento, solo el 25% de las empresas reportó haber sido beneficiadas con el pago de nóminas a los trabajadores por parte del Gobierno nacional, especialmente las pequeñas y medianas empresas (que conformaron un 54% de la población) y algunas productoras de alimentos, ante lo cual un 13% de los consultados destacó que esta medida no aplicó para su empresa.

 

 

En ese sentido, el 89% de los industriales encuestados calificaron como insuficientes y deficientes las medidas económicas del Gobierno para apoyar a las empresas venezolanas ante la emergencia por la Covid-19.

 

 

EU

BCV ordena a bancos colocar en mesas cambiarias dólares obtenidos por venta de gasolina

Posted on: junio 18th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



El Banco Central de Venezuela (BCV) ordenó a las entidades bancarias autorizadas a operar en el mercado de divisas que vendan en las mesas cambiarias las posiciones en dólares estadounidenses que obtengan como resultado de la comercialización de gasolina a precios internacionales.

 

 

La decisión fue tomada por el directorio del ente emisor el pasado 11 de junio y entró en vigencia a partir del día 16. El objetivo evidente de esta decisión es incrementar la oferta de dólares en el mercado oficial, siguiendo la línea de otra circular, emitida el pasado 13 de marzo, donde se autoriza a los bancos a revender las posiciones en divisas obtenidas como resultado de las operaciones de compra en el mercado de menudeo, mediante la solicitud de autorización expresa del BCV.

 

 

Si los cálculos del economista y diputado José Guerra son correctos, solo en la primera semana de vigencia del nuevo sistema de precios de la gasolina, las estaciones de servicio facturaron un promedio de 1 millón de dólares diarios, de los cuales un cifra aproximada de 700.000 dólares se pagó en efectivo.

 

 

Este volumen de divisas representa un incremento potencial sustancial de la disponibilidad de dólares en las mesas cambiarias, con un impacto importante en la cotización. De acuerdo con estimaciones de la consultora Aristimuño Herrera & Asociados, la banca movió 5,5 millones de dólares en la última semana de mayo.

 

 

Fuentes financieras han venido indicando a Banca y Negocios que se ha registrado un importante incremento de la oferta de dólares en el mercado oficial en las últimas dos semanas, lo que ha incidido en una menor presión sobre el tipo de cambio.

 

 

La facturación en divisas de las estaciones de servicio ha venido cayendo en los últimos días, como resultado de una relativa estabilización de la demanda, sobre todo en Caracas. En el resto del país, el suministro de la gasolina iraní es cada vez más reducido y se estima que el mercado negro -con precios que oscilan entre 2 y 4 dólares por litro – representa más de un tercio de la gasolina disponible en las regiones más golpeadas por la escasez del carburante.

 

 

DOT multa a Copa por transportar pasajeros entre Venezuela y EEUU

Posted on: junio 17th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 


El Departamento de Transporte de los EEUU (DOT) multó a la Compañía Panameña de Aviación, S.A. (Copa) por $ 450,000 por transportar ilegalmente pasajeros entre los Estados Unidos y Venezuela a través de un punto de escala. Copa recibió la orden de cesar y desistir de futuras violaciones similares.

 


La autoridad de licencia económica de Copa para operar vuelos hacia y desde los EEUU está condicionada a que el transportista no traslade pasajeros o carga hacia o desde cualquier aeropuerto en Venezuela.

 

 

Según la Orden DOT 2019-5-5, que entró en vigencia el 15 de mayo de 2019, las compañías aéreas estadounidenses y extranjeras tienen prohibido transportar pasajeros entre los EEUU y Venezuela. El Departamento emitió la Orden 2019-5-5 debido a las condiciones que amenazan la seguridad de los pasajeros, aviones y tripulación que viajan hacia o desde nuestro país.

 

 

Una investigación realizada por la Oficina de Protección al Consumidor de Aviación del DOT descubrió que durante casi un mes después de la emisión del pedido del DOT de 2019, Copa vendió más de 5,000 boletos para viajes aéreos entre EEUU y Venezuela y transportó a más de 15,000 pasajeros en estos itinerarios.

 

 

Al transportar pasajeros entre ambos países, Copa violó las condiciones de su autoridad para operar y participó en operaciones de pasajeros hacia y desde los EEUU sin la debida autorización del DOT.

 

 

La orden de consentimiento está disponible en www.regulations.gov, número de expediente DOT-OST-2020-0001.

 

 

Fuente: Departamento de Transporte de EEUU

 

IATA urge a los gobiernos de América Latina tomar medidas para ayudar a las aerolíneas

Posted on: junio 16th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

El tráfico de pasajeros en las aerolíneas de América Latina y el Caribe disminuyó en abril un 96%. De acuerdo con la IATA los Gobiernos de la región siguen siendo los que menos apoyo financiero han facilitado hasta ahora a la aviación.

 


 
De acuerdo con la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) hay 3,5 millones de trabajos en riesgo por la emergencia que provocó la pandemia del Covid-19.

 

 

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) hizo un llamado urgente a los gobiernos de América Latina y el Caribe para que tomen medidas para ayudar a las aerolíneas que se han visto por las restricciones al transporte que provocó el COVID-19.

 

 

“Esta es nuestra última oportunidad para sortear esta crisis. Estamos contra el tiempo, cada día que pasa, suma a la agonía de una industria que necesita claridad sobre las fechas de regreso a la operación, para poder activarse comercial y operativamente. No aguantamos más, no hay industria que tenga liquidez para estar cuatro o cinco meses detenida. Reconocemos los esfuerzos que han realizado las autoridades y entendemos lo que están afrontando los países, pero el transporte aéreo es esencial para nuestra región y no puede desaparecer”, dijo Peter Cerdá, Vicepresidente Regional de IATA para las Américas.

 

 

Antes de la propagación del COVID-19, la industria aérea contribuía con US$167.000 millones al PBI de América Latina y el Caribe, y generaba 7,2 millones de empleos. Pero ahora con la pandemia la IATA pronostica una caída de unos US$77.000 millones en su aporte al PIB, y más de 3,5 millones de puestos de trabajo estarían en riesgo.

 

 

“Colombia ha jugado un rol fundamental en la región desde el comienzo de la crisis del COVID-19 diseñando alivios financieros temporales para la industria aérea y diseñando protocolos de bioseguridad que buscan proteger la salud de pasajeros y funcionarios. Por esta razón, es alarmante que se haya propuesto un plan piloto para el reinicio de la aviación comercial, cuya implementación depende de la decisión de cada municipio. Solicitamos que el gobierno nacional reconsidere la reapertura de los vuelos domésticos lo antes posible, según la propuesta presentada inicialmente por parte de la Aerocivil. El sector aéreo está listo para retomar actividades garantizando la salud y la seguridad en sus operaciones y no puede esperar uno o dos meses más para volver a volar”, agregó Cerdá.

 

 

El tráfico de pasajeros en las aerolíneas de América Latina y el Caribe disminuyó en abril un 96%. De acuerdo con la IATA los Gobiernos de la región siguen siendo los que menos apoyo financiero han facilitado hasta ahora a la aviación.

 

El Espectador

Los precios de los productos de Cesta Petare se ubican en Bs. 4.300.000

Posted on: junio 15th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Los precios de los productos de Cesta Petare se ubican en Bs. 4.300.000
Destaca además que el monto de la Cesta Petare equivale a $.21,12

 



El diputado a la Asamblea Nacional, Ángel Alvarado, publicó en su cuenta Twitter que los precios de los artículos de la Cesta Petare se ubican en Bs. 4.300.000 en la semana 24.

 

 

Especificó los siguientes precios: Cartón de huevos BsS 600.000. Harina BsS 190.000. Queso blanco BsS 570.000. Carne BsS 845.000. Café BsS 1.200.000. Arroz BsS 220.000. Aceite BsS 480.000. Azúcar BsS 195.000.

 

 

Destaca además que el monto de la Cesta Petare equivale a $.21,12.

 

 

 

Descifrado

El Impulso: Eduardo Ros: Instituciones bancarias venezolanas se blindan ante las fallas de luz

Posted on: junio 13th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



 


Asegura que luego de los apagones del año 2019, los bancos se prepararon aún más para afrontar bajones e interrupciones del flujo eléctrico.

 

 


Las grandes instituciones bancarias de Venezuela se han blindado ante las fallas de luz, para así lograr mantener su operatividad al 100% y  la atención a sus usuarios ante cualquier contingencia, mediante la incorporación a sus plataformas, de equipos de protección de energía y la contratación de servicios especializados en monitoreo y mantenimiento de esta infraestructura tecnológica.

 

 

La información la dio a conocer, Eduardo Ros, ingeniero mecánico y ejecutivo de ventas de la Corporación Solsica, quien explicó que luego de los apagones del año 2019, los bancos se prepararon aún más para afrontar bajones e interrupciones del flujo eléctrico.

 

 

Preocupante: Aseguran que la hiperinflación en Venezuela es una condena a muerte para los más desposeídos

 

 


Este sector y el de telecomunicaciones, por ejemplo, cuentan con equipos UPS que proporcionan energía de forma ininterrumpida, así como también tienen a disposición la atención técnica profesional de ingenieros de Solsica.

 

 

“Para los bancos es de vital importancia estar prevenidos ante cualquier contingencia, ya que si un dispositivo de protección de energía falla esto interrumpe la continuidad del negocio del cliente. Entonces una entidad bancaria, por ejemplo, no puede permitirse que deje de funcionar un equipo que mantiene su operación, porque eso va a causar pérdidas muy grandes de dinero al dejar de tener acceso, por ejemplo, a información de registro de operaciones”, señala Ros.

 

El Impulso

 

José Guerra: en 7 días se vendieron 12.500 b/d de gasolina y se facturó US$1 millón diario

Posted on: junio 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 


El diputado por el distrito Capital y economista José Guerra, sostuvo que el plan de suministro de gasolina impuesto por el gobierno de Nicolás Maduro es un acto de descaro y discriminación social y económica.

 

 

“Estos fascistas con atuendo de socialistas han generado un costo económico y moral incuantificable en Venezuela, por las horas hombres perdidas y la humillación al hacer las largas colas, así como las personas que han fallecido tratando de surtir gasolina o son atracados”.

 

 

Calificó de un desastre el plan para el surtido y distribución de la gasolina, presentado por el régimen, que establece que, a partir del 1 de junio, estarían en funcionamiento unas 1.368 estaciones de gasolina, para surtir 120 litros por mes a razón de 5.000 bolívares por litro; 200 bombas premium, donde se podía adquirir cualquier cantidad de gasolina a precio de medio dólar el litro y el transporte público tendría un subsidio de 100% para no impactar el costo del pasaje.

 

 

“Del 1 al 7 de junio solo 820 bombas vendieron gasolina subsidiada, es decir el 60% de las 1.368. El resto 548 lo hizo de manera intermitente o sencillamente no vendieron gasolina. A partir del 3 de junio el racionamiento de acentuó y solo vendieron 20 litros por vehículos. El número de vehículos por cola hasta el 6 de junio fue de un promedio de 700 carros, el tiempo en las colas promedio para la gasolina subsidiada fue entre 5 a 18 de horas”.

 

 

Reveló así mismo el diputado Guerra, que en las bombas dolarizadas también los usuarios hicieron colas entre dos y cuatro horas. Además, se observó la migración sostenida de las bombas que vendían gasolina subsidiadas a las bombas dolarizadas.

 

 

Destacó además que el 70% de los pagos de la gasolina dolarizada se efectuaron en efectivo. “Estamos hablando de casi 2 millones de litros diarios de gasolina, es decir 12.500 barriles diarios, para un total de 1 millón de dólares diarios”.

 

 

¿Dónde están los reales de la gasolina? se preguntó Guerra- “El subsidio de la gasolina ha sido una burla. Los días 7, 8 y 9 de junio se observó otro tipo de discriminación, abastecen en Caracas para desabastecer a la provincia, no quieren que la televisión nacional e internacional vean las colas y la vergüenza que ello significa”.

 

 

Finalmente informó que han surgido protestas por la falta de gasolina en 18 estados del país. “El pueblo rebelde que no acepta el racionamiento de la gasolina impuesto por este régimen”.

 

 

 Banca y Negocios @bancaynegocios

Maduro: países OPEP+ venderán insumos para que Pdvsa produzca gasolina

Posted on: junio 8th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La Organización de Países Exportadores de Petróleo Plus (Opep+) prestará su apoyo a Venezuela, para solventar la crisis del combustible en el país. La información la dio a conocer el presidente Nicolás Maduro, quien señaló que este apoyo consistirá en la adquisición de insumos para reactivar la producción de combustible en el país.

 

 

«Hemos recibido todo el apoyo de la Opep Plus para resolver el tema de la gasolina. Todos los insumos para que Venezuela produzca la gasolina. Tenemos garantizada toda la gasolina que Venezuela necesita y los insumos para elevar la producción para  producir toda la gasolina», expresó el mandatario.

 

 

En este sentido, aseveró que Venezuela continuará con el plan de distribución y despacho del combustible, que inició este lunes. 

 

 

Este nuevo esquema establece que más de 1.300 gasolineras despacharán el combustible subsidiado a un precio de 5.000 bolívares por litro, mientras que 200 despacharán combustible a precio internacional, equivalente a 0,50 centavos dólar por litro.

 

 

Por otra parte, ratificó su respaldo al acuerdo alcanzado este sábado por los países miembros de la Opep+, en el que se decidió extender hasta julio, el recorte de 9,7 millones de barriles diarios de petróleo, con el fin de consolidar la estabilidad en el mercado petrolero.

 

 

«Ayer se ratificó el acuerdo de recorte de 9,7 millones de barriles de petróleo, saludado por todos los países del G-20. Vamos a la estabilidad», recalcó el mandatario venezolano.

 

 

La Opep+ — integrada por países productores y exportadores de petróleo No OPEP, encabezados por Rusia —, nació en medio de la crisis de los precios del crudo, que se registró a mediados de 2014, y que se recuperó medianamente entre el 2017 y 2019.

 

 

Ante la situación de la pandemia — detalló el presidente Maduro —, el petróleo venezolano registró números negativos, momentos en el que país no recibió ningún ingreso.

 

 

«En algunos días se fue a menos diez (…) y hemos aguantado aquí. Históricamente hemos aguantado, sin ingresos de ningún tipo en dólares, para que ustedes vean las fortalezas que tiene la sociedad y la economía venezolana”, puntualizó el mandatario venezolano.

 

 

Sostuvo que en ese momento se evidenció la “capacidad que tenemos de resistencia frente a cualquier circunstancia. Fuimos renovando propuestas, con cartas, conversaciones telefónicas con reyes, presidentes, coordinación y hace un mes se logró un acuerdo de esta nueva etapa”.

 

 

Por otra parte, el presidente Maduro felicitó la participación que realizó el ministro para el Petróleo y vicepresidente del Área Económica, Tareck El Aissami, quien representó a Venezuela en la 179 conferencia ministerial, llevada a cabo este sábado, a través de una videoconferencia.

 

 

En este sentido, El Aissami indicó que en la videoconferencia de este sábado, se evidenció la importancia de la creación de este mecanismo financiero – promovido por Venezuela –  para «lograr la estabilidad energética, y con esta una estabilidad de los precios”.

 

 

“Es un mecanismo virtuoso. La OPEP Plus ha demostrado que puede ser el foro económico que puede garantizar la estabilidad futura, luego de esta situación que ha vivido la humanidad. Fue una jornada oportuna y necesaria. Teníamos que tomar decisiones y actuar”, sentenció el ministro.

 

AVN

José María de Viana: Recuperación de los servicios públicos será la primera señal que comenzó el cambio

Posted on: junio 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
José de Viana dijo que para reconstruir una nueva Venezuela es fundamental recuperar todos los servicios: agua, electricidad y telecomunicaciones, siendo ésta la primera señal que los venezolanos recibirán en sus casas que el país comenzó a cambiar”. Ingeniero, fue presidente de la empresa estatal Hidrocapital (1992-1999), en un foro chat organizado por el equipo de Vente Venezuela en Caracas.

 

 

En el encuentro, llamado “¿Por qué no hay agua en Caracas?” y desarrollado a través de la plataforma WhatsApp, el especialista explicó por qué el servicio de Hidrocapital es tan deficiente en la ciudad capital.

 

 

De acuerdo con el ingeniero, el acueducto de Caracas cuenta con una infraestructura “extraordinaria” para suministrar el servicio a la ciudad desde que fue construido en los años cuarenta, pero explicó que lo dañó «un proceso de dominación». Y agregó: «Es el mismo fenómeno que ocurrió en la industria petrolera, la metalúrgica, el Metro de Caracas y la Electricidad de Caracas”.

 

 

José De Viana señaló que quienes están en el poder se dedicaron a sustituir los cuadros técnicos y los órganos de gobierno corporativo, que permitían una ejecución administrativa transparente, por “cargos partidistas”. Esto ocurrió desde 1999 y según él, «conllevó a una importante pérdida del personal técnico capacitado”.

 

 

El experto mencionó que, entre los años 2004 y 2014, los ingresos petroleros “se triplicaron y en lugar de invertirlos eficientemente, hicieron malas inversiones e incluso se derrocharon esos ingresos». Detalló que cerca de 9 mil millones de dólares se malgastaron en el sector y asimismo expresó que una de las cosas que ocurrió en el acueducto de Caracas es que “las labores de rutina y permanentes del mantenimiento de los equipos se abandonaron”.

 

 

Además, el especialista aseguró que para enviar el agua a la ciudad capital, se requieren “enormes tuberías y estaciones de bombeo”, debido a que la ciudad se encuentra lejos y a una altura superior a las fuentes de agua. Por esto -sumó- es que las estaciones de bombeo cuentan con “equipos que funcionan los 365 días del año y requieren un gran esfuerzo de reparación y mantenimiento preventivo”.

 

NP Vente

Consecomercio: Más del 30% de las empresas del sector se encuentran en riesgo de cierre definitivo

Posted on: junio 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments



La Comisión de Economía de Consecomercio indicó que de no aplicarse una reapertura progresiva del sector comercial muchas empresas del área podrían atravesar la línea del no retorno, viéndose en la obligación de cerrar sus puertas. La delegación destacó que para ello deben considerarse los protocolos de seguridad necesarios para la prevención del Covid-19.

 

 

A través de un reporte, se destacó que con el transcurrir de los días “es mucho más complejo mantener una estructura mínima de negocios sin facturar y pagar nóminas, en un contexto de contracción económica y de presiones inflacionarias crecientes”.

 

 

El equipo de asesores del gremio puntualizó que previo al desarrollo de la pandemia aproximadamente el 30% de sus afiliados poseían un importante riesgo de cierre. Asimismo, sostuvieron que actualmente “los comerciantes se han enfrentado a tres meses de confinamiento, el regreso de los controles de precios y a la falta de combustible para la realización de sus operaciones cotidianas, lo cual endurece la realidad del sector”.

 

 

Recalcaron que el proceso de reactivación de las actividades del sector puede desarrollarse de forma segura. “No olvidemos que dada la crisis derivada de la pandemia del Covid-19, se ha dado prioridad al sector de alimentos y medicinas, pero para que un alimento llegue a los hogares es necesario que se transporte, se manipule, y se acompañe de una serie de procesos que implican el desconfinamiento, al menos parcial, del sector comercial”, detallaron a través de su reporte.

 

 

Con la finalidad de llevar a cabo el pedimento realizado al Ejecutivo Nacional, Consecomercio elaboró un protocolo general de prevención del patógeno fundamentado en los estándares fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la normativa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

 

 

Entre las líneas generales de este protocolo se encuentra la aplicación del distanciamiento mínimo de 1,5 metros entre los trabajadores, colaboradores y clientes de los distintos establecimientos. Igualmente, será un requerimiento esencial el uso de implementos de seguridad como tapabocas y guantes, así como la constante supervisión de medidas de higiene, como es el caso del lavado de manos frecuente.

 

 

Del mismo modo, se sugiere mantener el uso de antibacterial con un 80% de alcohol, en caso de no disponer del servicio de agua; así como aplicar la limpieza y desinfección diaria de las superficies utilizadas con regularidad. Por último, resaltan la importancia de controlar el aforo del local.

 

 

Para concluir su comunicado, el equipo económico de Consecomercio indicó que se pretende hacer frente, de manera responsable, a la crisis sanitaria que ha impactado drásticamente a nivel global, tomando en cuenta las condiciones críticas de la realidad venezolana, por lo que “no se plantea la reactivación en términos dilemáticos con la prevención necesaria del Covid-19”.

 

 

« Anterior | Siguiente »