Posts Tagged ‘ec8’

« Anterior | Siguiente »

Reuters: FBI investiga a firmas mexicanas y europeas sobre comercio con PDVSA

Posted on: mayo 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
 
De acuerdo a fuentes reveladas a Reuters, el FBI, se encuentra investigando varias compañías mexicanas y europeas presuntamente involucradas en el comercio de petróleo venezolano.

 

 

Cabe mencionar que el pasado mes de abril, el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, y el enviado especial para Venezuela, Elliott Abrams, informaron que se encontraban investigando “si varias empresas estaban violando las sanciones impuestas a la petrolera estatal PDVSA“.

 

 

Se pudo conocer que tres de las personas que proporcionaron datos al FBI, indicaron que dicha agencia estaba investigando a tres empresas mexicanas: Libre Abordo, Schlager Business Group y Grupo Jomadi Logistics & Cargo.

 

 

Por su parte, también señalaron que la institución estadounidense estaba recopilando información sobre dos compañías especializadas en comercio de petróleo con sede en Europa, que tienen linaje con PDVSA: Elemento Ltd y Swissoil Trading SA.

 

 

Para leer el artículo completo pulse AQUÍ.


 
 
 
 
 
 

 
 

Recargas y pagos de Movistar no estarán disponibles este jueves por mantenimiento

Posted on: mayo 13th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



La empresa de telefonía e Internet Movistar informó que el jueves 14 de mayo realizará un mantenimiento de su sistema comercial de 6:30 am a 10:30 pm.

 

 

Por lo tanto, transacciones como recarga, pago de facturas y los canales de autogestión no estarán disponibles, informó la compañía en un comunicado publicado en su página web.

 

 

«La ejecución de esta acción es de carácter urgente e indispensable para garantizar la operatividad de nuestra plataforma», explicó la empresa.

 

 

«Nuestros servicios de voz, datos y sms no se verán afectados con este trabajo», añadió Movistar.

 

 

Por último, la firma invitó a sus clientes a tomar previsiones y realizar las operaciones requeridas antes de la fecha mencionada.

 

 

VenezuelaAnalistas: Caída del PIB de Venezuela será “muy superior” a los 15 puntos

Posted on: mayo 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


By Gustavo Ocando Alex
Mayo 12, 2020 07:25 AM
 

Aldo Contreras, economista de la Universidad Católica del Táchira, opina que la escasez de gasolina contribuirá a un desplome más marcado del Producto Interno Bruto venezolano.
MARACAIBO, VENEZUELA – El impacto del nuevo coronavirus en la economía venezolana será peor de lo pronosticado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), valoran expertos consultados por la Voz de América.

El FMI vaticinó en su informe de Perspectivas Económicas Mundiales de abril la contracción de un 5,2 por ciento en las economías de América Latina y el Caribe en 2020.

Venezuela registraría el peor retroceso del Producto Interno Bruto, con un 15 por ciento.

Los analistas, como el economista venezolano Jesús Casique, se atreven, sin embargo, a augurar que el organismo deberá rectificar sus cifras en los próximos meses y su augurio es aún más desalentador.

“Es una cifra muy ortodoxa, conservadora. Va a ser muy superior al 15 por ciento. La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) estima una caída del PIB para 2020 de 18 por ciento en Venezuela. Pudiéramos llegar a 20 por ciento”, comenta.

Gobiernos de algunos países vecinos ya consideran el regreso progresivo a sus actividades productivas tradicionales tras dos meses de cuarentena por la pandemia.

Venezuela no da signos de querer dar pasos en esa dirección. Todo lo contrario. Nicolás Maduro, presidente en disputa, adelantó la necesidad de “radicalizar” la cuarentena.

Casique, a siete meses del fin de año, ve “prematuro” determinar cuánto demorará la COVID-19 en frenar su paso y su impacto en las economías mundiales y en la venezolana.

El organismo había calculado en enero, antes de la irrupción del nuevo coronavirus en todo el mundo, que la economía de América Latina crecería 1,6 por ciento este año.

El FMI proyectó también que la inflación de Venezuela llegaría a 10 millones por ciento el año pasado. Luego, matizó la cifra a un millón de puntos. Los números oficiales del Parlamento, de mayoría opositora, y del Banco Central fueron notoriamente inferiores.

La del BCV fue de 9.585,5 por ciento y la de la Asamblea Nacional de 7.374,4 por ciento.

“Las de América Latina son economías muy volátiles”, diagnostica Casique.

Alejandro Werner, director del FMI para el hemisferio occidental, dejó la puerta abierta a la posibilidad que menciona Casique en una entrevista, este lunes, con la VOA.

“Es probable que nuestro escenario se quede un poco corto”, advirtió Werner, en referencia a los pronósticos sobre la economía latinoamericana tras la pandemia.

El oficial resumió el comportamiento económico de Venezuela desde 2010 como “una década de retroceso gigantesco”. Lo llamó, además, “un desastre macroeconómico y social que nunca se había visto en la región”.

Según el Fondo Monetario Internacional, Venezuela registró la caída de 70,1 puntos de su Producto Interno Bruto entre los años 2013 y 2019. Ningún país de la región, tal como apuntó Werner, demostró tal comportamiento en la última década.

 
FMI: Contracción económica en Latinoamérica podría ser peor
 
 
 
 
 Embed
“No se debe a la COVID-19”
Casique subraya que Venezuela atraviesa una fase de depresión económica continua desde 2013, el año en que Maduro asumió el poder ejecutivo nacional.

“Es una fase superlativa a la recesión. El último año en que Venezuela creció fue 2013, apenas 1,3 por ciento”, puntualiza.

El escenario antes de la COVID-19 ya era infértil para la economía, comenta. El actual, señala, es “dantesco”, por la conjunción de la pandemia con la hiperinflación.

El alza incontrolada de los precios de bienes y servicios en Venezuela suma 29 meses al hilo. Solo en abril, según cifras del Parlamento, la inflación fue de 80 puntos.

Casique menciona que, además, el tipo de cambio aumentó 126,6 por ciento entre marzo y abril. Tampoco anticipa anuncios que signifiquen correctivos fiscales y monetarios.

“En lugar de apoyar al sector privado con un stand by a pagos del Impuesto Sobre La Renta y de la anticipación del Impuesto al Valor Agregado, que afecta el flujo de caja, el gobierno lo ataca muy duro. No hay flexibilidad, como en el resto de los países”, dice.

Venezuela acumula, además, 20.236,9 millones de dólares en impago de la deuda y su indicador de riesgo es el peor del mundo.

“El venezolano ya lo padece (la contracción del PIB). No se debe al efecto del COVID. El venezolano está completamente descapitalizado”, reitera.

En terapia intensiva
Aldo Contreras, economista de la Universidad Católica del Táchira, anticipa que el FMI corregirá sus proyecciones sobre Venezuela entre junio y agosto de este año.

“Venezuela la tiene aún más difícil que el resto de América Latina. Esa caída del PIB podría estar siendo corregida. Se pudiera estar acentuando un poco más”, indica.

Esgrime con particular énfasis un factor que, a su entender, favorecerá un desplome más marcado del Producto Interno Bruto venezolano: la escasez de gasolina.

“Venezuela tiene una economía donde todo se mueve por vía terrestre y no hay combustible. Esto hace que el PIB siga en caída libre”, describe.

Las constantes fallas eléctricas en el país, dice, también allanarán el camino de una contracción más acentuada este año.

“El PIB es un termómetro de la economía y esa caída como la de Venezuela solo es digna de países que han atravesado catástrofes, tsunamis y guerras”, compara.

El país urge, a su juicio, de una inyección de al menos 50.000 millones de dólares de parte de organismos, como el propio FMI, el Fondo Latinoamericano de Reservas y el Banco Mundial, para aumentar sus reservas internacionales y gestionar inversiones.

Contreras estima que la venezolana es una economía “en terapia intensiva” y con complicadas posibilidades de reanimar, menos en plena pandemia.

Dólar bancario sube 3,51% y cierra la semana en Bs.179.019,26

Posted on: mayo 9th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



El precio del dólar de las mesas cambiarias del sistema bancario registró un salto al cierre de este viernes y se ubica en Bs.179.019,26/USD. Este valor representa un incremento de 3,51% o una ganancia en bolívares de Bs.6.066,43 respecto al precio precedente de Bs.172.952,83 por dólar.

 

 

El Banco Exterior ofreció la mayor cotización para la compra, con un valor de Bs.179.916,14 por dólar. El mínimo precio lo reportó el Banco Occidental de Desarrollo (B.O.D), que se situó en Bs.172.500,00.

 

 

Para la venta, el máximo valor le correspondió al Banco Mercantil con un valor de Bs.183.852,00, mientras que el Banco Occidental de Desarrollo (B.O.D) ubicó el mínimo con un monto de 173.000,00 bolívares por unidad.

 

 

En concreto, el dólar oficial quedó a casi Bs.3.000 de distancia frente al mercado informal, que cerró en promedio por debajo de los Bs.182.000 por dólar.

 

 

Banca y Negocios

Image

 

La liquidez ha crecido 26% desde que arrancó la cuarentena y supera los Bs.85 billones

Posted on: mayo 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La liquidez monetaria subió en 17,66 billones de bolívares desde que se decretó la cuarentena nacional hasta el pasado 24 de abril, el corte más reciente reportado por el Banco Central de Venezuela (BCV), cifra que representa un aumento de 26,06%. El monto total de la liquidez circulante se ubica en la histórica cifra de 85,44 billones de bolívares que, al tipo de cambio oficial, equivale a 484 millones de dólares.

 

 

En las últimas dos semanas registradas por el ente emisor la liquidez ha subido 4,65% y 4,99%, respectivamente, desde un monto de 77,76 billones, lo que significa que, en ese período, el aumento ha sido de 7,68 billones de bolívares, lo que pone en evidencia la presión creciente que el gobierno tiene para monetizar su gasto superdeficitario.

 

 

Desde este ángulo, cabe esperar que la presión alcista sobre el tipo de cambio comience a acelerarse, y eso explica por qué la administración de Maduro está haciendo hincapié en que los precios dolarizados del comercio se establezcan a la paridad de las mesas cambiarias, con el objetivo de intentar minimizar el efecto de la depreciación más acelerada del mercado paralelo.

 

 

Como la economía no funciona con el dólar BCV como referencia, es altamente probable que los esfuerzos que realiza la Sundde por forzar a comerciantes a ajustar los precios a esa tasa resulten infructuosos.

 

 

El gobierno ha venido haciendo un esfuerzo disciplinado por mantener la liquidez bajo cierto control, lo que ha logrado desacelerar el aumento de la inflación, sin poder salir de la condición hiperinflacionaria y el comportamiento de este indicador en las últimas semanas parece evidenciar la tensión entre mantener esta política y cubrir crecientes necesidades de recursos para pagar subsidios y las nóminas de las empresas inscritas en el sistema Patria.

 

 

Datos provenientes de fuentes empresariales sostienen, de hecho, que las empresas que forman parte de este mecanismo de apoyo han recibo los recursos con retrasos y alrededor de 35% del total ha debido sufragar su nómina en 100%.

 

 

En la última semana, la evolución del tipo de cambio ha ido a la baja y el BCV pidió a la banca que pusiera un mayor volumen de sus posiciones en divisas a la venta; sin embargo, parece que la capacidad del emisor de incidir en el movimiento de mercado de la divisa estadounidense se ha hecho más limitada.

 

 

Banca y Negocios 

El nuevo salario reiniciará ciclo de hiperinflación en Venezuela, según expertos

Posted on: mayo 1st, 2020 by Laura Espinoza No Comments



Venezuela experimenta hiperinflación desde noviembre de 2017 y la capacidad de compra del ciudadano promedio se ha desplomado a niveles críticos.


 

El gobierno en disputa de Nicolás Maduro reencausa a Venezuela por un nuevo ciclo de hiperinflación para financiar el aumento del salario mínimo mensual en plena pandemia de la COVID-19, opinan economistas entrevistados por la Voz de América.

 

 

El ministro de Trabajo de Maduro, Eduardo Piñate, anunció esta semana un incremento del salario mínimo a partir de este 1 de mayo a 400.000 bolívares (2,2 dólares), más un monto exactamente igual como bono de alimentación. El sueldo “integral”, dijo, es de 800.000 bolívares o 4,5 dólares al mes.

 

 

Leonardo Buniak, economista y calificador de riesgo bancario, propone, de entrada, sincerar el debate sobre el anuncio del nuevo salario mínimo en Venezuela: según su valoración del mercado, son contados los trabajadores del sector privado que ganarán 4,5 dólares.

 

 

“Eso es una simplificación, una mentira. Muy poca gente de este país realmente gana cuatro dólares como salario mínimo, especialmente en el stock privado, donde se reciben salarios nominales muy por encima a esa equivalencia”, apunta.

 

 

Buniak resalta que las empresas privadas del país, grandes y medianas, comenzaron en años recientes a pagar compensaciones de 10, 20 o más dólares a sus empleados.

 

 

La canasta alimentaria, recuerda el economista, costó en marzo pasado 19 millones de bolívares en Venezuela, es decir, 236,66 dólares, según el independiente Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores, Cendas.

 

 

“El impacto del nuevo salario mínimo es realmente cero, es muy bajo el impacto en el stock privado, pero, sí, en la pequeña y microempresa hay menor capacidad de compensar en moneda extranjera. Ahí, el impacto es importante”, advierte.

 

 

Destaca que ese tipo de negocios se encuentra mayoritariamente cerrado, sin producción ni ventas en medio del efecto global de la COVID-19.

 

 

La clave del impacto salarial, explica, radica en un único sector, que, a su entender, provocará un alud inflacionario para todos: el público.

 

 

Hiperinflación repotenciada

 

 

El Estado venezolano es “un gran empleador o subempleador” que entrega salarios “muy miserables” a decenas de miles de sus contratados, explica Buniak.

 

 

De acuerdo con sus cálculos, el estado venezolano paga salarios, entrega bonos y hace transferencias directas a entre siete y ocho millones de trabajadores y obreros, pensionados, beneficiarios de planes sociales y milicianos.

 

 

Buniak asegura que el madurismo recurrirá a la emisión inorgánica de dinero para pagar los nuevos salarios mínimos de sus empleados. Así, alimentará la hiperinflación.

 

 

“El estado va a monetizar la expansión del gasto público. Va a regresar al expediente de utilizar al Banco Central para financiar el incremento del gasto público asociado a la remuneración de empleados y obreros del sector público”, diagnostica.

 

 

Venezuela experimenta una hiperinflación desde noviembre de 2017. Es un momento en el que los precios aumentan más de 50 por ciento cada mes, sin tendencia al equilibrio.

 

 

Solo en 2019, el oficialista Banco Central admitió que hubo una inflación de 9.500 por ciento. Pero, en febrero y marzo pasado, según datos de la opositora Asamblea Nacional, la inflación del país fue de 22,4 y 21,2 por ciento, respectivamente.

 

 

La teoría dicta que la hiperinflación cesa cuando es menor a 50 por ciento durante tres meses continuos. Buniak teme que el madurismo haya pulsado su botón de reinicio.

 

 

“Va a reiniciar el ciclo de hiperinflación. Viene un crecimiento de los precios, el gobierno lo sabe y hay que buscar un ‘culpable’, y el culpable que ‘compré’ es el sector privado, que está especulando con los precios”, ironiza Buniak, quien se atreve a augurar que la inflación será de entre 15.000 y 18.000 por ciento en 2020.

 

 

Venezuela, recuerda, se encuentra en el medio de una “tormenta perfecta” en el mercado petrolero, por el declive de sus niveles de producción y el hundimiento de los precios internacionales.

 

 

Intuye que al ejecutivo en disputa no le quedó otro remedio que tomar esa vía para aumentar los salarios. “Bajo el esquema actual de perpetuarse en el poder no le quedaba más alternativa”, dice.

 

 

Mera compensación

 

 

José Villa, economista de la Universidad del Zulia, advierte que un aumento del salario mínimo mensual no ocurre hasta que el incremento de los ingresos del trabajador sea superior al porcentaje de inflación de bienes y servicios de su país.

 

 

Con base en sus investigaciones, concluye que en Venezuela no existe un “verdadero aumento” del salario desde 1992. Lo decretado por los gobiernos desde entonces, dice, son “compensaciones”.

 

 

“Los aumentos salarios en Venezuela se equilibran con otras compensaciones. Es realmente un sistema de remuneración con becas, bonos alimentarios o instrumentos de protección social”, indica.

 

 

Villa expone que el mundo conoce como “salario de subsistencia” lo que Venezuela llama “salario mínimo”. Ese sueldo mensual permite cubrir la alimentación, la salud y el ocio, explica.

 

 

“En Venezuela no se cumple ni la alimentación, ni la salud, ni mucho menos el ocio. Son salarios llenos de expectativas, que generan una corriente negativa acerca de los precios de bienes y servicios”, diagnostica.

 

 

El docente de estadísticas de la Universidad Rafael Urdaneta comenta que, cuando un país no tiene una economía competitiva, los aumentos de salario por decreto son “inflacionarios e ineficientes”.

 

 

La Organización Internacional del Trabajo, recuerda, establece que un trabajador que gane dos dólares al día es un empleado que vive en pobreza extrema. Subraya que Venezuela tiene “el salario de subsistencia más pequeño del mundo”, cuyas ganancias son similares, a su juicio, a “esclavitud”.

 

 

Coincide con Buniak en cuanto a que la mayoría de los empleados en Venezuela pactan con sus patronos salarios superiores a los decretados por el gobierno en disputa.

 

 

“No existe ese salario mínimo, pero eso genera una expectativa de crecimiento de costos en los empresarios que no van a poder cubrir”, prevé.

 

 

Esa noción, aclara, impone al empleador la obligación de cubrir con sus gastos corrientes cualquier incremento salarial y este los calcula en la nueva estructura de costos de sus bienes y servicios.

 

 

“El aumento (del salario mínimo) siempre genera un efecto inflacionario. El incremento del salario se hace en bolívares y el efecto se siente en dólares”, censura.

 

 

Salarios de mercado

 

 

En Venezuela, 400.000 bolívares equivalen a medio kilo de queso o dos kilos de harina de maíz.

 

 

Yiorman Contreras, especialista en relaciones económicas internacionales, valora que el salario mínimo mensual en Venezuela está tan desfasado que dejó de ser una variable preponderante.

 

 

“La capacidad de compra del venezolano sigue estando en el piso. No tiene relevancia alguna para mejorar el poder adquisitivo del ciudadano”, señala.

 

 

Confirma que en zonas fronterizas, como Táchira o Zulia, son prácticamente inexistentes las empresas que estén pagando los salarios mínimos que decreta el gobierno madurista.

 

 

Contreras afirma que los propietarios de compañías de Venezuela aprendieron desde 2015 que, si no pagan salarios medianamente dignos a sus empleados, se exponen a la fuga de su recurso humano, que decidía migrar a otra empresa o incluso viajar fuera del país, al menos antes de la COVID-19.

 

 

“Los salarios de mercado, sobre todo en la frontera, se pagan en otra moneda”, sostiene.

 

 

Ese incremento acordado entre patrono y empleado se gestó por la dolarización de facto que, según el economista, se concretó sin la mínima planificación en Venezuela.

 

 

Comparte el pronóstico de que habrá mayor inflación. “La emisión de dinero o el aumento de la base monetaria hará presión al tipo de cambio y al aumento sostenido de los precios”, advierte

 

Por Gustavo Ocando Alex / voanoticias.com

 

 

Conindustria: Solo 50 % del sector soportaría dos semanas de confinamiento

Posted on: abril 29th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 

Una reciente encuesta elaborada por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) refleja que solo 50 % del sector estaría preparado para afrontar el resto de los 15 días quedan para finalizar el confinamiento nacional.

 

 

El otro 30 % asegura que podría soportar otro mes de una medida similar de prevención contra la pandemia; mientras que el restante quedó sin flujo de caja al finalizar el primer de de cuarentena el 13 de abril.

 

 

«Muchos piden que una vez concluido el segundo mes de cuarentena, siguiendo los protocolos internacionales, se reinicien paulatinamente las actividades, comenzando con la actividad comercial, porque si esta no se reactiva, no tendría sentido la industria», manifestó Luigi Pisella, director tesorero de Conindustria y presidente de la Cámara Venezolana del Calzado.
El industrial recordó que los sectores prioritarios, aún en medio de las dificultades para laborar y la crisis, continúan generando flujo de caja; pero los paralizados no, aunado a la limitación para acceder a créditos bancarios y la imposibilidad de postergar los pagos arancelarios.

 

 

Pisella exhortó a las autoridades a elaborar un plan en estos 15 días restantes, antes de finalizar el confinamiento, para determinar las áreas que se reactivarán, considerando las fallas de combustible que enfrenta la nación.

 

 

«En otro países arrancaron con la desinfección total de los espacios, aquí sería más sencillo porque la cuarentena fue comenzando la pandemia, todo el personal debe llevar tapabocas y guantes, mantener la distancia social, entre otras medidas», dijo.

 

 


Conindustria recordó que al cierre de 2019 se reportaron 400 empresas cerradas. En 1998 el país contaba con 13 mil empresas, actualmente cuenta con 2170.

 

 

 

 

 

Unión Radio.net

Cendas: Canasta alimentaria de abril en 349 dólares

Posted on: abril 28th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



El director del Cendas-FVM, Óscar Meza, estimó este martes que la canasta alimentaria de abril podría ubicarse entre 60 y 68 millones de bolívares, tomando en cuenta el incremento del dolar oficial y paralelo desde el mes anterior, además del comportamiento de precios durante ese tiempo.

 

 

«Lo que va de mes, hasta ayer, el dólar paralelo ha aumentado 126 % y el otro 113 %. Hay una relación entre la variación del tipo de cambio y el aumento de precios. De manera que esperamos que la canasta alimentaria, que se ubicó en marzo en 30 millones 200 mil bolívares, pueda aumentar entre 60 y 68 millones de bolívares», explicó Meza en conversación con Román Lozinski para circuito Éxitos.

 

 

Recalcó que, si se mantiene el tipo de cambio, se requerirían 349 dólares para cubrir la canasta alimentaria. «Esos son los datos que nos esperan en abril. Para marzo se necesitaban 122 salarios mínimos. Ahora necesitaríamos 273 salarios mínimos para cubrir la canasta alimentaria de abril».

 

 

«Debo precisar algo -insistió-. Estamos hablando de la canasta alimentaria. La Básica se ubicó en 616 dólares en marzo. Si fuéramos riguroso, el artículo 91 de la Constitución señala que el salario mínimo debe guardar relación con el costo de la canasta básica. Lamentablemente estamos muy lejos de que eso ocurra, pero por qué no nos proponemos, si quiera, una meta sencilla: el salario mínimo no sea menos de 100 dólares. Un salario mínimo en 4 dólares es insuficiente…», reiteró.

 

 

Señaló que es necesario acuerdos entre trabajadores y empresarios «para recuperar el poder adquisitivo».

 

 

«¿Cómo contratar personal con ese salario que no alcanza ni para el pasaje? Eso hace inviable hasta la contratación del personal. Vemos como los empresarios buscan la manera de compensar a sus trabajadores porque es la única manera de retener el personal que hace falta en las empresas», comentó.

 

 

Óscar Meza aclaró que el ministro del Trabajo, Eduardo Piñate, lo que hizo ayer lunes fue aumentar el ingreso mínimo legal, pero que lo que realmente impacta en prestaciones son los 400 mil bolívares de salario mínimo. «El resto es un bono de alimentación «que por cierto debe estirar todo un mes», precisó.

 

 

Dolarización y mercado, un antídoto para la escasez

 

 

Sobre el panorama económico el director del Cendas-FVM insistió en que el mercado y una economía abierta a la dolarización es lo que ha dado resultados positivos, al menos estos últimos seis meses.

 

 

«Son 13 años de escasez. Llevamos 155 meses haciendo seguimiento y ¿cuáles son los resultados de los controles de precios? Parece que no se ha entendido. Apenas en estos últimos seis meses, incluyendo abril, no hemos reportado escasez de productos. De resto tenemos 155 meses haciéndolo. Esto comprueba que la dolarización de la economía que el gobierno ha permitido de cierta manera ha hecho que el mercado funcione, se llenaron anaqueles. Ahora, ¿qué va a ocurrir? Desaparecerán los productos. Volverán las colas y el encarecimiento, porque todo se conseguirá a través del bachaqueo. Parece que esta (revolución) ni olvida ni aprende», argumentó.

 

 

Agregó Meza que se logró el abastecimiento inclusive durante la cuarentena.

 

 

«Entre marzo y abril no registramos productos con problemas de escasez. ¿Eso se mantendrá en mayo? No lo sabemos. Lo cierto es que un control de precios desestimula la inversión. Lo que ha dinamizado la economía es el capital que ha puesto los empresarios… ya sabemos la capacidad destructiva que tiene el gobierno cuando toca las empresas».

 

 

UR/ND

Incendio en Pdvsa Morichal afecta producción de 54.000 b/d de crudos livianos

Posted on: abril 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



El dirigente laboral petrolero, Eudis Girot, denunció en la mañana del 27 de abril que este domingo se desató un incendio en la fosa de aguas residuales en Pdvsa Morichal entre planta Comor ( Division Carabobo) y Sinovensa afectando todo el sistema eléctrico y la producción de crudo que baja de 65.000 barriles por día (bpd) a 11.000 bpd.

 

 


“Todo un desastre fuego incontrolable”, reporta Girot en su cuenta en Twitter.

 

 


 

El sindicalista reseña que el incendio es devastador y que no ha podido ser controlado, desde ayer. Denuncia además que los bomberos no tienen equipos, que hay plantas afectadas, tuberías destruidas, tanques incendiados, sistema eléctrico destruido.

 

 

Pdvsa Morichal es un yacimiento de crudo liviano, especialmente escaso en el país. Al cierre de esta información el siniestro no había sido controlado y se temía por su expansión.

 

B y N

Los comerciantes venezolanos a la Nación (Comunicado)

Posted on: abril 26th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

Desde el inicio del actual estado de excepción, sobrevenido por la aparición y propagación global de la pandemia Covid19. Entendiendo el avanzado empobrecimiento de nuestros ciudadanos, de nuestras empresas y la poca profundidad de las reservas y capacidades del Estado venezolano, producto de cuestionables políticas económicas que han llevado al país a un período de casi 7 años de recesión y más de 2 años de hiperinflación, con la pérdida del 66% de nuestra economía en los últimos 5 años.

 

 

Todos los sectores productivos del país, comprendieron que elevar las necesidades de nuestra gente a un plano superior, más allá de cualquier tipo de diferencia, en especial la política, era lo prioritario. Durante el actual estado de alarma sanitaria, las empresas han puesto el máximo de sus capacidades para que los productos y servicios de primera necesidad, alimentos, medicamentos, telecomunicaciones y asistencia médica estuviesen disponibles en todo momento para los venezolanos.

 

 

 

Este trabajo mancomunado, enfocado en priorizar el bienestar de la gente, se ve hoy amenazado, por cuanto las condiciones mínimas necesarias para cumplir el objetivo productivo, y que han sido históricamente potestades del Estado venezolano, no están garantizadas.

 

 

 

La seguridad jurídica está gravemente amenazada. Aunque el actual estado de excepción no debía implicar restricción de derechos, vemos cómo lamentablemente han sido anunciadas medidas de control de precios, intervención de empresas agroindustriales y fiscalizaciones arbitrarias de comercios.

 

 

Son prácticas que rechazamos de plano, dado que amenazan a la propiedad privada, impiden la producción y no harán que aumenten las cantidades disponibles de bienes y servicios.

 

 

Por otra parte, condenamos categóricamente los actos vandálicos que, fuera de todo control de los organismos de seguridad del Estado, únicamente logran cerrar más establecimientos, que no volverán a abrir sus puertas, disminuyendo los niveles de servicio y abastecimiento, arruinando a familias enteras.

 

 

El sistema de servicios públicos es deficiente. No es viable hacer frente a la amenaza de una pandemia, en medio de una economía tan frágil como la nuestra, sin servicio de agua potable, con marcada insuficiencia eléctrica y sin un suministro estable de combustible que permita que la cadena de distribución funcione y que la fuerza de trabajo, quien le da vida al ciclo productivo, pueda llegar a sus lugares de trabajo.

 

 

Enfrentamos una emergencia nacional en la cual están amenazados principalmente los sectores más vulnerables de la sociedad donde la falta de condiciones sanitarias y reducción de movilidad que presuponen estas carencias, violan el principio de supervivencia de las empresas e impiden el cumplimiento de las obligaciones contractuales y laborales.

 

 

 

La política monetaria implementada por el ejecutivo nacional lesiona el bienestar de la gente. La inflación es el peor de los males que ha sufrido la República, ha destruido sistemáticamente cadenas de valor y ha suprimido el poder adquisitivo a todos los niveles de la sociedad pulverizando el salario de los trabajadores.

 

 

Se ha eliminado todo vestigio de potencia y utilidad de nuestro signo monetario nacional, es en este caso el Estado quien tiene la responsabilidad de la emisión de dinero carente de confianza y respaldo, que se traduce posteriormente en incrementos de precios y malestar entre los consumidores y usuarios.

 

 

Siendo este el estado de las cosas que vivimos día a día todos los venezolanos, proponemos un acuerdo de entendimiento y concertación nacional, en el cual estén incorporados todos los actores políticos, económicos y sociales. Libre de todo ánimo de uniformizar el pensamiento y amplio en cuanto a la conservación de los ideales y diferencias, donde todos y cada uno de los sectores se sientan atraídos por la ilusión de lograr el bienestar de la gente en el marco de una gran empresa llamada Venezuela, donde para todos sea posible colaborar, con organización plural, esquema jurídico de alto nivel, administración superior y una reserva moral basada en la riqueza de ideas producto de la diversidad. Un gran acuerdo permitiría el restablecimiento de las condiciones políticas, económicas y sociales.

 

 

Permitiría colocar primero a la población, restituyendo la seguridad jurídica e implementando soluciones técnicas tendientes a normalizar el estado de los servicios públicos. Igualmente favorecería la creación de espacios para debatir las grandes soluciones en el ámbito productivo, fiscal, monetario y comercial.

 

 

 

El país reclama la atención eficiente de la pandemia global Covid19, con prioridad en la salud de la población, a la vez que requiere el despliegue de una política de recuperación económica con acciones de efecto inmediato que permitan reimpulsar la producción y estimular el consumo. Es necesario disminuir el nivel de encaje legal bancario, ofrecer incentivos fiscales a las empresas y revisar las normativas que castigan la disponibilidad de recursos financieros como los anticipos semanales de impuestos nacionales.

 

 

Es pertinente el diferimiento de la entrada en vigencia de la reforma del código orgánico tributario y exonerar temporalmente tasas y aranceles para materias primas, insumos y bienes de capital, así como los productos terminados que permitan el abastecimiento de los mercados en beneficio de la población.

 

 

Exigimos el justo reconocimiento del sector privado como el principal facilitador de la inversión, generación de oferta con valor agregado local y consumo, por lo tanto las medidas intervencionistas, de control desmedido, las prácticas de conflictividad y violencia institucional en contra empresas deben ser revertidas a la brevedad.

 

 

Exigimos que se practique una gestión gubernamental enfocada en elevar la eficiencia de los servicios públicos y energéticos, con disciplina en lo fiscal y monetario, como bases de la calidad de vida del venezolano.

 

Es la aspiración de todo venezolano un país más libre y próspero, donde se den soluciones prácticas a sus problemas cotidianos, soluciones pacíficas a las diferencias, libertad de elegir el propio destino y recuperar la confianza. Este proyecto de Nación se amplía por incorporación, conservando diferencias, nunca por expansión hegemónica ó uniformidad impuesta.

 

 

Es por ello que desde Consecomercio, resaltamos la importancia de promover la tolerancia, el respeto y la confianza, en una ambiente donde la unidad sea la causa y la condición para hacer grandes cosas. La idea de grandes cosas por hacer, favorecerá los procesos de adaptación, disminución de incertidumbre, manejo de complejidades y desarrollo de ventajas competitivas que serán las características seminales de la nueva grandeza nacional.

 

 

« Anterior | Siguiente »