Posts Tagged ‘ec7’

« Anterior | Siguiente »

El lunes 10 de enero será feriado bancario

Posted on: enero 6th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El próximo lunes 10 de enero el sector bancario del país no laborará debido a que es feriado, esto según el calendario establecido por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban).

El cronograma señala que las entidades financieras tomarán el día por la celebración del Día de Reyes, este 06 de enero de 2022.

Durante ese día las personas podrán acceder a algunos de los servicios y transacciones que ofrece la banca, como consultas, retiros, depósitos y pagos, a través de cajeros automáticos, vía telefónica o por Internet.

 

Fuente: El Nacional

BCV publica normas para constituir el encaje legal: mantiene vigente el 85% para la banca nacional

Posted on: enero 5th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El Banco Central de Venezuela publicó una resolución mediante la cual se dictan las Normas que Regirán la Constitución del Encaje. El texto fue publicado en la Gaceta Oficial N°. 42.284, donde se mantiene vigente para la banca nacional, el encaje legal de 85%.

El texto señala en su artículo 2° que “las instituciones bancarias deberán mantener un encaje mínimo, depositado en su totalidad en el Banco Central de Venezuela, igual a la suma de los montos que resulten de aplicar sobre las Obligaciones Netas e Inversiones Cedidas, el porcentaje establecido en los artículos 15 y 16, de la presente

Aclara que salvo lo previsto en el artículo 17 de la presente resolución, «las instituciones bancarias a las que se refiere el articulo 2° de estas Normas, deberán mantener un encaje mínimo del ochenta y cinco por ciento (85%) del monto total de las Obligaciones Netas en moneda nacional. En el caso de las operaciones en moneda extranjera, las instituciones antes mencionadas, deberán mantener un encaje mínimo del treinta y uno por ciento (31%) del monto total de las Obligaciones Netas. Resolución; excepción hecha del régimen previsto en el artículo 17 de estas Normas”.

De acuerdo con esta disposición, de cada 100 bolívares que reciba la banca en depósitos y otras captaciones del público, 85 bolívares permanecerán congelados en el instituto emisor, mientras el directorio no ajuste y modifique este monto.

Asimismo el encaje a que se refiere la presente Resolución debe constituirse en moneda de curso legal. El cálculo, reporte y control del encaje por operaciones en moneda extranjera, se efectuará en forma separada del encaje por operaciones en moneda nacional, y de acuerdo con la metodología establecida en la normativa dictada al efecto.

Además señala en el artículo 7 que a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente Resolución, las instituciones bancarias, que presenten un déficit de encaje, deberán pagar al Banco Central de Venezuela un costo financiero calculado diariamente por el Instituto.

 

 

Fuente: El Universal

Empresa productora de semillas Agroinsa lanza emisión de papeles comerciales por US$500.000

Posted on: diciembre 30th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El sector agropecuario se está convirtiendo en uno de los más activos en el mercado de valores venezolano, porque está encontrando una demanda importante de títulos apalancados en proyectos de alto rendimiento, que garanticen niveles de rentabilidad suficientes para el riesgo que representa el mercado.

En este sentido, la empresa Agropecuaria Insa, una productora de semillas certificadas del oriente del país, recibió la autorización de la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) para emitir papeles comerciales por un monto total de 500.000 dólares, denominados en bolívares equivalentes al tipo de cambio oficial.

La emisión se ha estructurado en varias series. La primera, por el equivalente en bolívares a 120.000 dólares, inició su oferta pública el pasado 22 de diciembre y en el primer día el agente colocador, Fintech Valores Casa de Bolsa, reportó la venta del equivalente a 100.000 dólares, el 83,3 % del total ofrecido.

Los papeles ofrecen un rendimiento de 8 % dolarizado al tipo de cambio oficial en la fecha de pago, la unidad tiene un valor de 1 dólar equivalente en bolívares a la tasa reportada por el Banco Central de Venezuela (BCV) y la inversión mínima es de 20 bolívares.

Agroinsa es una empresa que produce y comercializa semillas certificadas y frutos de diferentes rubros como fijol chino -un producto de alto potencial exportable -maní, frijol bayo, soya y frutas. La compañía desarrolló un proyecto denominado «Mung 15» , aliada con una empresa importadora basada en Rotterdam, Países Bajos, con el fin de producir dos variedades de semillas de frijol chino que mejoren el «origen venezolano».

Agroinsa logró dos variedades que superan los requisitos internacionales para el grano, en términos de tamaño, color y presentación uniforme. Además, el proyecto consiguió un rendimiento superior a 1.500 kilos por hectárea, lo que permite asegurar una corriente exportadora sostenible.

La empresa señala que utiliza métodos de siembra y cultivo ambientalmente certificados.

La emisión de papeles comerciales tiene a InverCapital Sociedad de Corretaje como agente estructurador y, como ya se ha indicado, a Fintech Valores como colocador. Las próximas series se colocarán en 2022.

Guillermo García, presidente de Fintech, indicó a Banca y Negocios que espera una mayor oferta de títulos durante el próximo año y, por lo tanto, la casa de bolsa -que ya ha lanzado un fondo Fibra de inversión inmobiliaria- está trabajando en otras emisiones de empresas del sector agroproductivo.

 

Fuente: El Nacional

BCV ataja tendencia alcista del dólar con intervención extraordinaria de US$10 millones

Posted on: diciembre 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El Banco Central de Venezuela realizó este miércoles 29 de diciembre una nueva intervención cambiaria de 10 millones de dólares, con el fin de parar la tendencia alcista que marcó el mercado cambiario paralelo en la mañana y un mayor flujo de demanda de divisas observado en algunos bancos.

De esta manera, el BCV ha inyectado 230 millones de dólares en el último mes del año para mantener el tipo de cambio oficial en un rango entre 4,55 y 4,60 bolívares con el que definitivamente debe cerrar el año. Esta es la intervención cambiaria número 68 en lo que va de año.

Solo en noviembre y diciembre, la estrategia de intervención significó una venta de divisas, por parte del ente emisor a los bancos, de 455 millones de dólares para contener el tipo de cambio.

Hasta ahora, el BCV había regularizado las intervenciones en una semanal, pero este miércoles decidió hacer una colocación complementaria, la cual tuvo una inmediata respuesta en el mercado paralelo, donde luego de una subida de 1,33 % en la apertura, al cierre el precio promedio perdió 0,18 % y terminó en 4,79 bolívares por dólar.

El valor oficial de referencia para este miércoles es de 4,5786 bolívares por unidad.

 

Fuente: El Nacional

Industria láctea denuncia la importación de productos sin permisos sanitarios

Posted on: diciembre 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Roger Figueroa, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea, denunció este martes 28 de diciembre la venta de productos del rubro sin permiso sanitario para la distribución en el territorio nacional que atentan con la seguridad de las personas así como de la industria.

«Nos referimos a las importaciones de productos que vienen de todas partes del mundo sin permisos sanitarios, pagar aranceles, sin ningún tipo de restricción, que atentan gravemente contra la producción nacional. El esfuerzo que hace la industria en Venezuela para producir cualquier artículo (…), se ve entorpecida muy gravemente por estos productos», expresó.

Recordó que existe una actualmente una investigación sobre dos marcas que están «siendo atacadas por importaciones falsificadas».

«Una es la Nido que viene de Egipto. Entiendo que las investigaciones han avanzado. Creo que hasta este momento que estamos hablando se ha detenido un poco la distribución. La otra es una leche en polvo llamada Deco Lechera, que está llegando por la frontera con Colombia. En este caso, entendemos que la empresa colombiana hizo la denuncia a sus autoridades», mencionó.

Figuera, en entrevista a Unión Radio, instó al Ejecutivo a abordar esta situación y a trabajar sobre la competencia desleal que tiene la industria nacional con estos productos importados que no cuentan con los permisos.

Aumento de producción lento
El presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea indicó que la industria se ha mantenido varios meses alrededor del 15 % y 20 %, sin poder aumentar los volúmenes de producción por la escasez de combustible, la inseguridad en las vías, la pandemia y la economía que imposibilita el poder adquisitivo de los consumidores.

«Nos ha sido sumamente complicado aumentar estos volúmenes de producción por el combustible que está sumamente caro y no se consigue que es muy grave; las vías de comunicación, el tema de la seguridad que es agobiante, el tema del covid», dijo.

Mencionó que el país produce alrededor de cinco millones de litros de leche diarios, de los cuales solo el 10% aprovecha la industria.

 

 

Fuente: El Universal

El petróleo, en el punto de mira en un mundo que todavía depende de él

Posted on: diciembre 27th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Con la crisis climática, el fin del uso del petróleo ha estado en el centro de las discusiones como nunca antes, pero terminar con la dependencia mundial del oro negro va a requerir unos esfuerzos colosales.

«En 2021, varios acontecimientos demostraron claramente que esta industria no tiene futuro», apuntó Romain Ioualalen, de la ONG Oil Change International.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) publicó hace unos meses un informe que defiende el fin inmediato de cualquier nueva inversión en los combustibles fósiles.

Esto supuso toda una revolución por parte de una institución fundada en plena crisis petrolera de los años 1970 para garantizar la seguridad energética de los países ricos.

Otro momento destacado de este año fue la cumbre sobre el clima COP26, celebrada en Glasgow (Escocia), en la que una coalición de países (entre los que no se contaba ningún gran productor de crudo) se comprometió a abandonar las energías fósiles.

Estas últimas, que representan el 80% de la energía consumida actualmente, fueron señaladas en la COP26 como las responsables del cambio climático.

«Ya no es ningún tabú hablar del fin de la extracción de hidrocarburos en las reuniones internacionales sobre el clima», destacó Ioualalen.

No hace mucho, los defensores del medio ambiente alcanzaron una victoria simbólica: el proyecto del yacimiento petrolero de Cambo, frente a las costas de Escocia, fue suspendido tras la retirada del gigante Shell.

 «Dependencia»
«Se sabe desde hace varios años que el fin del petróleo está próximo», señaló Moez Ajmi, de la firma EY. «¿Pero está listo el mundo para vivir sin petróleo? La dependencia aún es muy fuerte, desde mi punto de vista».

La AIE considera además que la demanda petrolera mundial seguirá con su recuperación hasta alcanzar el próximo año los niveles previos al covid-19, cerca de 100 millones de barriles por día.

Además, la cotización del petróleo se ha recuperado en los últimos meses y los países productores esperan seguir recibiendo el beneficio de esos ingresos.

«Los discursos sobre un sector que será relegado al pasado y que cesarán todas las nuevas inversiones en el petróleo y el gas son erróneos», declaró Mohammed Barkindo, secretario general de la OPEP.

«La transición tendrá lugar, estoy convencido porque hay una verdadera toma de conciencia, pero va tomar tiempo», consideró por su parte Patrick Pouyanné, presidente del gigante petrolero francés TotalEnergies.

A su juicio, las discusiones actuales se concentran en el fin de la oferta petrolera antes de una revolución en las formas de consumo.

La demanda de energías fósiles «declinará porque se le ofrecerá a los consumidores cosas nuevas, como los vehículos eléctricos», indicó Pouyanné.

En el primer semestre de 2021, los autos eléctricos representaron un 7% de las ventas mundiales de coches, según BloombergNEF. Una parte todavía muy minoritaria, pero de fuerte dinamismo.

Moez Ajmi insiste también en la necesidad de transformar la demanda con «concreciones reales».

 «Año de transformación»
«Los argumentos de las compañías petroleras y los grandes países productores son cortoplacistas y cínicos: buscan todos los medios posibles para justificar un rumbo que no es durable», lamentó Romain Ioualalen.

«Estamos ciertamente aun lejos de una economía descarbonizada, pero las inversiones que realicemos hoy en el sistema energético son las que nos conducirán [a ella]», adelantó.

Sea cual sea el horizonte para el fin del petróleo, las grandes empresas del sector se van preparan, lo quieran o no, bajo una presión creciente.

Otrora reticentes, las petroleras estadounidenses ExxonMobil y Chevron anunciaron este año inversiones en la transición energética.

«El 2022 tiene el potencial de ser un verdadero año de transformación», vaticinó Tom Ellacott, de la consultoría Wood Mackenzie. «Permanecer al margen del camino de la descarbonización no es una opción».

En la agenda del nuevo año, según los expertos, hay más inversiones en electricidad eólica o solar, pero también en tecnologías de captura de carbono o hidrógeno.

 

Fuente: El Universal

Cendas-FVM: una familia necesitó casi 400 dólares para comer completo en noviembre

Posted on: diciembre 23rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La canasta alimentaria familiar de 60 productos que sigue el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) alcanzó un valor de 1901,72 bolívares, equivalentes a 396,19 dólares en noviembre, un aumento de 244,59 bolívares (US$50,95) o 14,8 % en comparación con octubre.

La canasta alimentaria del Cendas-FVM registró un incremento muy superior al de la inflación mensual, tanto la variación de 6% registrada por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), como la reportada por el Banco Central de Venezuela (BCV), de  8,4 %.

De acuerdo con el reporte del organismo independiente, el rubro que más subió en noviembre fue Raíces, Tubérculos y otros, con un alza de 154 %, seguido de Azúcar y Sal (+28,9 %) y Salsa y mayonesa (+25,9 %).

Para adquirir esta cesta alimentaria se necesitan nada menos que 271,67 salarios mínimos mensuales de 7 bolívares. En términos prácticos, se requiere un ingreso de 63,39 bolívares por día, equivalente a 13,20 dólares diarios.

En los 11 meses completos corridos de 2021, esta canasta acumuló un alza de 487,8 %, inferior al movimiento de la inflación registrado en el mismo lapso por el BCV de 631,1 %.

En términos anualizados, el incremento ascendió a 669,1 %, 44,13 % por debajo de la variación de la inflación del BCV que fue de 1.197,5 %.

 

Fuente: El Universal

#22Dic Dólar paralelo confirma tendencia negativa y se acerca al tipo de cambio oficial

Posted on: diciembre 22nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El precio promedio del dólar en el mercado paralelo bajó un mínimo 0,09 % en la jornada de este 22 de diciembre, y termina con una caída interdiaria de 0,43 %, para ubicarse en 4,63 bolívares, un valor que apenas supera al tipo de cambio oficial en 0,029 bolívares.

El valor de referencia que manejan las mesas cambiarias de la banca este miércoles es de 4,601 bolívares por dólar.

En la cuenta @EnParaleloVzla, los precios oscilaron al cierre entre 4,46 y 4,88 bolívares, unas cantidades que apenas se modificaron en comparación con la apertura del mercado.

La pequeña contracción del tipo de cambio paralelo se explica por las caídas de -0,45 % de @LocalBitcoins (4,46 bolívares) y -022 % de @UsdtBnbvzla, que cerró en 4,52 bolívares, las demás cuentas en la plataforma @EnParaleloVzla cerraron sin cambios.

 

 

https://www.instagram.com/p/CXyvQgvFaDO/?utm_source=ig_embed&ig_rid=3d1f9234-f87a-44b3-8e71-7f5b8ce05961

 

 

La apertura

El mercado paralelo de divisas sigue dando señales de retroceso en la apertura de este miércoles 22 de diciembre, con una demanda estable y una oferta crecida en las mesas cambiarias de la banca, gracias a la continua intervención del Banco Central de Venezuela (BCV).

El precio promedio del dólar volvió a descender en una magnitud de 0,18 % en comparación con su cierre anterior que no se movió durante el día de ayer. En consecuencia, @EnParaleloVzla reporta una cotización de 4,64 bolívares por unidad, que ya se presagia como una orientación certera del posible precio del cierre de año.

Aunque la economía parece haber alcanzado un ligero tono alcista, los niveles de recuperación observados, especialmente en la actividad comercial, han sido muy pequeños, debido a la pesada losa que significa el bajo ingreso de la mayoría de la población, cuyo poder adquisitivo promedio apenas permite alcanzar un relativo nivel de subsistencia.

De manera que sin un gran «boom» de importaciones y una demanda limitada, la compra de divisas en el sector corporativo no ha crecido como se esperaba.

De acuerdo con la plataforma @EnParaleloVzla, el mercado abre con una tendencia general a la baja; de hecho, tres de las siete cuentas que promedia abrieron con descensos, dos en alza y otras dos sin variaciones.

El precio osciló entre 4,48 y 4,88 bolívares por dólar en el mercado.

Por su parte, @DolarToday mantiene su misma cotización del día anterior: 4,69 bolívares.

 

 

https://www.instagram.com/p/CXyUUGruZ88/?utm_source=ig_embed&ig_rid=f1be215a-fe91-4980-83be-02bf06bc27a7

 

 

 

 

Fuente: Globovision

#21Dic Precio del dólar paralelo no se movió en la jornada y cerró en Bs.4,65

Posted on: diciembre 21st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Al cierre de este 21 de diciembre, el precio promedio del dólar en el mercado paralelo no se movió, de manera que se mantuvo en 4,65 bolívares, en una jornada que sin sobresaltos que dejó solo dos movimientos de precios en las cuentas que promedia @EnParaleloVzla.

Efectivamente, la cotización de @LocalBitcoins subió 0,45 % y se ubicó en 4,50 bolívares, mientras que @UsdtBnbVzla cayó -0,22 % hasta 4,54 bolívares. Las restantes cinco cuentas de la plataforma de Instagram se mantuvieron con los mismos precios de la apertura.

 

https://www.instagram.com/p/CXwKIFZlFcl/?utm_source=ig_embed&ig_rid=f881bd4b-9fa3-43e4-a82d-b10901c64011

 

La apertura

 

Tal parece que los «cañonazos» de dólares del Banco Central de Venezuela (BCV) al mercado cambiario siguen moderando el comportamiento de los precios, ya que luego de la intervención, anunciada en exclusiva por Banca y Negocios este lunes 20 de diciembre, el precio promedio del dólar paralelo amaneció a la baja este martes 21.

Efectivamente, en la plataforma @EnParaleloVzla se reporta un precio de apertura de 4,65 bolívares por dólar, un descenso de 0,52 % en comparación con el cierre del día anterior, en un mercado donde no se aprecia una tendencia clara.

De las siete cuentas que se promedian en @EnParaleloVzla, cuatro abrieron a la baja, dos en alza y una mantuvo la misma cotización del día anterior.

Los precios oscilan entre 4,45 y 4,86 bolívares por unidad, con descensos importantes en las cuentas de @AKBfintech (-1,98 %) y @TheAirTM (-1,42 %).

Entre tanto, @DolarToday presenta una cotización para la jornada de 4,62 bolívares, un descenso de -0,64 % en comparación con su precio del lunes.

 

 

https://www.instagram.com/p/CXvu0_8uj0w/?utm_source=ig_embed&ig_rid=38fc7173-4c2b-4141-b40b-9ce620a55e49

 

 

 

Fuente: El Universal

Fedecomercio: Salario mínimo sectorial proyectado de US$150 no se podrá alcanzar por ‘competencia desleal’

Posted on: diciembre 20th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El empresario José Alejandro Lossada- presidente de la Federación Nacional de Comercio –Fedecomercio-, opina que actualmente el mercado se está regulando de manera satisfactoria. “Estamos viendo como cada día abren más negocios”.

El dirigente explicó que cuando ya no se puede competir por precios las empresas se dirigen a la captación de clientes a través de otras vías.

Subrayó que “en el país las personas están comenzando a recobrar la confianza en el mercado venezolano y eso está motivando la inversión”.

Considera que hay “una nueva cultura empresarial y no solo es un tema venezolano sino global”. Explicó que las segundas generaciones de comerciantes heredaron las empresas de sus padres o abuelos, y “tienen una visión diferente, valoran y entienden la importancia de tener un equipo de trabajo articulado y contento para lograr los objeticos de la empresa”.

En cuanto al salario mínimo “nuestra proyección para este último trimestre del año lo estima en $150 aunque “no se va a lograr debido a la competencia desleal que se está presentando en el sector comercio”.

Asimismo destacó que hay que optimizar la calidad de los productos que se importan y sector comercio en la actualidad esta participando en el Consejo Venezolano para la Calidad, que también está integrado por otras cámaras empresariales y Sencamer (Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos), con el que se pretende crear reglas de juego para mejorar la calidad de las importaciones”.

 

 

Fuente: Unión Radio

« Anterior | Siguiente »