Posts Tagged ‘ec5’

« Anterior | Siguiente »

Comercio electrónico puede crecer 100% en 2024 si se aprueba la ley que regula al sector

Posted on: enero 31st, 2024 by Super Confirmado No Comments

El presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e), Richard Ujueta, detalló que las ventas a través del comercio electrónico crecieron 25% en el último trimestre del año 2023 en comparación al año 2022.

 

 

 

 

 

 

“En el año 2023 el comercio electrónico repuntó y fue superior a 2022, el sector completo creció 150% y las ventas 25%. El sector sigue creciendo y día a día se incorporan pequeñas, medianas y grandes empresas al comercio electrónico y eso hace que se vaya consolidando” destacó Ujueta.

 

 

 

 

 

 

En este sentido, el presidente de Cavecom estima un crecimiento superior al 100% para este 2024, que, en parte, pudiera estar impulsado por la Ley de Comercio Electrónico, la cual espera sea aprobada por el parlamento nacional durante el primer semestre del año.

 

 

 

 

 

Sobre este tema, Ujueta añadió que están trabajando en conjunto con el Ministerio de Comercio y Ciencia y Tecnología para debatir algunas propuestas que consoliden el crecimiento de este sector en Venezuela.

 

 

 

 

 

“Con eso va también el tema de la factura electrónica. Se tiene que establecer la factura electrónica en la Ley de Comercio Electrónico, se tiene que establecer que el Seniat debe disponer de los mecanismos específicos para que se masifique el uso de esta alternativa de manera segura y confiable”, destacó Ujueta.

 

 

 

 

 

 

El presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico recordó que, en el año 2014, esta institución trabajó en unas mesas técnicas junto con el Seniat y se creó la normativa 0032, la cual implementan las empresas de facturación digital.

 

 

 

 

 

“Para solicitar una factura electrónica tienes que hacer un escrito y tener suerte para que te habiliten un permiso para facturar electrónicamente y eso no debería ser así. Eso se estaba haciendo porque estaban acoplando la tecnología, pero estamos en el momento ideal con la Ley” apuntó Richard Ujueta.

 

 

 

 

 

 

Certificación de Comercio Electrónico Seguro

Por parte de Cavecom-e además proponen al Ministerio de Comercio la certificación de comercio electrónico seguro dentro de Ley de Comercio Electrónico, para apoyar que las empresas cumplan los deberes formales.

 

 

 

 

 

“Gana el Gobierno porque la certificación permite estabilizar un comercio electrónico formal, gana el comerciante porque es transparente y se puede saber quién está detrás del comercio electrónico, sin caer en el anonimato, y por último el consumidor porque obtiene más confianza de no ser estafado. Nosotros estamos aptos y trabajando con tecnología blockchain para certificar al comerciante en varios niveles”, puntualizó Ujueta.

 

 

 

 

 

 

El presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico, Cavecom-e, Richard Ujueta, resaltó que uno de los retos más importantes de la cámara es el acceso al crédito para que el comercio electrónico pueda avanzar.

 

 

 

 

 

 

El dirigente gremial explicó que actualmente el 80% de las transacciones electrónicas se realiza por dispositivos móviles y 20% en PCs; sin embargo, en lo que se refiere al ámbito educativo 52% del consumo es a través del dispositivo PC y 48% por dispositivos móviles.

 

 

 

 

 

 

Finalmente, sostuvo que aprobar la Ley de Comercio Electrónico abre la posibilidad de mostrar los productos nacionales al resto de los países del mundo para impulsar el incremento de las exportaciones.

 

 

 

 

 

El Universal

Transportistas reiteran solicitud de aumento del pasaje urbano a Bs. 15

Posted on: enero 29th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El sector transporte público solicitará la implementación del aumento a 15 bolívares la tarifa mínima urbana, que, según el preacuerdo alcanzado debe ser indexada (ajustada a la inflación) y referenciada (anclada) al dólar, el monto US$0,40 centavos de dólar.

 

 

 

 

 

 

José Luis Trocel, representante del Comando Intergremial del Transporte informó que la frecuencia de actualización de las tarifas, debe ser cada dos o tres meses. Esto permitiría la ordenación, planificación de las distintas actividades tanto a los usuarios, como a los transportistas.

 

 

 

 

 

Los representantes gremiales insisten en que es necesario mejorar en términos reales los ingresos y capacidad económica de los usuarios y del país, se requiere, transitoriamente, la implementación del bono del transporte para los empleados públicos, jubilados y pensionados, e igualmente el pago de un subsidio directo a los estudiantes.

 

 

 

 

 

 

Para Trocel es inaceptable que el ejecutivo nacional haga recaer en el sector transporte público la responsabilidad de cubrir, cómo establecieron por Gaceta Oficial que, obliga al sector transporte a subsidiar el 50% de los costos de la prestación del servicio de movilización y transporte de estos amplios sectores de la población.

 

 

 

 

 

 

Recordó además que el proceso de crecimiento económico y social requiere que se pueda contar con los combustibles con la calidad y cantidades suficientes para que ello ocurra.

 

 

 

 

 

 

Frente a tal situación, reiteró el representante gremial, se está solicitando con carácter urgente una reunión con Pdvsa.

 

 

 

 

 

 

El Universal

Latinoamérica necesita doblar producción de cobre para alcanzar la transición energética

Posted on: enero 26th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Latinoamérica y el Caribe deberá doblar en los próximos veinte años su producción de cobre y multiplicar por diez la de litio para atender la creciente demanda mundial de estos dos minerales críticos para la transición energética y alcanzar la meta global de cero emisiones netas de carbono para 2050.

 

 

 

 

 

 

 

Esa es una de las proyecciones realizadas por la Organización Latinoamericana de la Energía (Olade) en su ‘Estudio sobre la situación de los minerales críticos necesarios para los procesos de transiciones Energéticas en America Latina y el Caribe’, presentado este jueves.

 

 

 

 

 

 

La producción de minerales críticos de América Latina ronda los 180.000 millones de dólares actualmente, un 25 % del mercado global, que alcanza aproximadamente los 700.000 millones de dólares.

 

 

 

 

 

 

Los principales minerales son el cobre, con 70.000 millones de dólares; el hierro, con 50.000 millones de dólares; el oro, con 30.000 millones de dólares; y la plata, con 10.000 millones de dólares.

 

 

 

 

 

 

En la actualidad Latinoamérica alberga el 45 % de la producción mundial de cobre y el 38 % de las reservas, así como el 29 % de la producción global de litio y el 61 % de las reservas.

 

 

 

 

 

 

De igual manera, cuenta con el 48 % de la producción mundial de plata y con el 39 % de las reservas de ese mineral, mientras que del molidebno alberga tanto el 38 % de la producción como de las reservas.

 

 

 

 

 

 

Chile, Perú y México: líderes en producción de cobre

Por países, Chile es el primer productor mundial de cobre, el segundo de molibdeno y el tercero de litio, mientras que Perú ocupa la segunda posición en la producción global de cobre, estaño y zinc, y es el tercero en plata.

 

 

 

 

 

 

A su vez, México está en el primer lugar del mundo en producción de plata y Brasil está en el tercer puesto de producción de hierro.

 

 

 

 

 

 

Si bien China concentra actualmente más de la mitad de la refinación de estos metales, para el consultor en industrias extractivas Gastón Siroit, América Latina y el Caribe tiene una oportunidad de generar un vector de desarrollo a través de estos metales críticos.

 

 

 

 

 

 

Según el experto, el gigante asiático tendrá que desconcentrar su capacidad de refinación a medida que se castiguen y graven las emisiones de carbono, y ahí Latinoamérica aparece como la región con la matriz energética más limpia del mundo, con 200 gigavatios de potencia instalada, principalmente de centrales hidroeléctricas.

 

 

 

 

 

 

Y es que además un 20 % del cobre refinado se produce mediante reciclaje, lo que ahorra hasta un 80 % de energía en comparación con la energía de las minas.

 

 

 

 

 

 

Políticas y estrategias conjuntas

 

Para Siroit, Latinoamérica tiene el reto de desarrollar políticas estratégicas y conjuntas que permitan impulsar la industria minera en la región y atender la demanda global de estos metales en las próximas décadas.

 

 

 

 

 

Por ello, el estudio de Olade realizó una serie de recomendaciones y pautas como integrar naturalmente la minería en los territorios, sin desplazar ni a las comunidades ni al ecosistema o especies en peligro de extinción.

 

 

 

 

 

 

También evitar que los proyectos mineros generen un aumento desproporcionado del costo de vida en las zonas de influencia y que esto se traduzca en exclusión, pobreza y migración, así como minimizar el uso de combustibles fósiles, reducir las emisiones, evitar impactos adversos en la biodiversidad y cuidar los recursos naturales como el agua potable.

 

 

 

 

 

 

Otro desafío será mejorar el acceso al financiamiento para la actividad minera, conectar las zonas mineras con los principales corredores exportadores, reducir los plazos administrativos y garantizar la redistribución justa de los ingresos por regalías mineras para apoyar el crecimiento socioeconómico e industrial y perseguir la corrupción.

 

 

 

 

 

 

Encadenamientos productivos

 

La Olade también apuntó a desarrollar encadenamientos productivos en las zonas mineras para instalar nuevas economías y oportunidades, de modo que esas áreas tengan una segunda vida cuando se cierre la mina.

 

 

 

 

 

El secretario ejecutivo de la Olade, el chileno Andrés Rebolledo, comentó que «hablar de minerales críticos y estratégicos en la transición energética pone de relieve el rol de América Latina y el Caribe en el contexto de la transformación del sector energético en el mundo».

 

 

 

 

 

 

«Sin América Latina, es difícil conseguir una transición global, dada la relevancia estratégica que tienen estos minerales críticos en las distintas tecnologías que son protagonistas en las transición energética en el mundo», conluyó Rebolledo.

 

 

 

 

 

 

El Universal

Por US$20: Inicia pago del bono «Contra la Guerra Económica» para pensionados

Posted on: enero 22nd, 2024 by Super Confirmado No Comments

El 19 de enero, inició la entrega del bono Contra la Guerra Económica a través de la Plataforma Patria, correspondiente al mes de enero de 2024.

 

 

 

 

 

En esta oportunidad, este beneficio es otorgado a los pensionados del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y Amor Mayor.

 

 

 

 

 

Según indicó el Canal Patria Digital, el monto otorgado es de Bs. 720 o US$ 20 al tipo de cambio vigente del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros bonos recientes

El 12 de enero también pagaron la ayuda «Beca Universitaria», correspondiente al mes en curso por un monto de Bs. 202,50 o US$ 5,63.

 

 

 

 

 

Igualmente, dieron el «Beca Enseñanza Media» por Bs. 135 o US$ 3,75, el cual va dirigido a los estudiantes del sistema público de educación.

 

 

 

 

 

 

«Monedero Patria: Crédito pos Bs. 135,00 por concepto Beca Enseñanza Media (enero de 2024)», precisó el mensaje que recibieron los favorecidos.

 

 

 

 

 

Banca y Negocios

Encuesta del OVF proyecta un crecimiento económico del 4,3% para este 2024

Posted on: enero 19th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reveló los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas 2024, con las proyecciones para el país.

 

 

 

 

 

Destacaron que en 2024 habría un crecimiento económico moderado, la inflación se mantendría alta aunque menor que la del año 2023 y el tipo de cambio reflejará una menor depreciación, compatible con la política del BCV de procurar una mayor estabilidad del precio del dólar, en particular en medio del ciclo electoral.

 

 

 

 

 

Los datos obtenidos por el OVF sobre la base de la consulta a doce expertos en materia económica y financiera proyectan una inflación de 125%, un crecimiento de la economía de 4,3% del PIB y un tipo de cambio promedio de 70 Bs/$ para el cierre de 2024.

 

 

 

 

 

 

Cierre de 2023 según datos del OVF

De acuerdo con las cifras del OVF, la inflación de cierre de 2023 fue de 193% para una media de 125 y un rango entre 90% y 165%, para una tendencia de 127%.

 

 

 

 

 

Mientras que el crecimiento económico al cierre del 2023 fue de 0,5%, para una media de 4,3% en un rango entre 2,6% y 6,8% con una tendencia de 5,5%.

 

 

 

 

 

Por su parte, el tipo de cambio al cierre de 2023 fue de 38 Bs/$, para una media de 70 Bs/$ y un rango entre 62 Bs/$ y 80 Bs/$.

 

 

 

 

 

 

El OVF destacó que estas proyecciones están sujetas a una considerable incertidumbre debido a que los modelos económicos y estadísticos, así como las relaciones utilizadas para generar pronósticos económicos, son descripciones que pueden verse afectadas por innumerables desarrollos y eventos imprevistos.

 

 

 

 

 

Las proyecciones de cada participante de la encuesta se basaron en la información disponible en el momento de realizarla, así como suposiciones sobre factores que probablemente afectarían los resultados económicos.

 

 

 

 

 

Globovision

Inversión foránea global creció 3% en 2023, pero cayó en los países en desarrollo

Posted on: enero 18th, 2024 by Super Confirmado No Comments

La inversión extranjera directa (IED) aumentó un 3 % a nivel global en 2023, aunque se desplomó un 9 % en los países en vías de desarrollo, indicó la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), que apuntó a la incertidumbre económica y la subida de los tipos de interés como causas de esta inestabilidad.

 

 

 

 

 

 

Las inversiones exteriores, que en 2022 habían sumado 1,32 billones de dólares (1,22 billones de euros), subieron ligeramente en el pasado ejercicio hasta los 1,37 billones de dólares (1,26 billones de euros).

 

 

 

 

 

 

El aumento global de la inversión se reflejó especialmente en los países desarrollados, donde subió un 29 %, mientras que en los países en desarrollo cayó de los 920.000 millones de dólares (847.000 millones de euros) hasta los 841.000 millones de dólares (774.000 millones de euros).

 

 

 

 

 

 

La Unión Europea fue la zona donde el crecimiento fue mayor, pasando de -150.000 millones de dólares (-138 millones de euros) en 2022 a 141.000 millones (129.000 millones de euros) en 2023, gracias a las grandes oscilaciones registradas en Luxemburgo y Países Bajos, a pesar de que la entrada de inversiones extranjeras cayó un 23 % en el resto de países de la UE.

 

 

 

 

 

 

Mientras, los mayores descensos se registraron en las inversiones extranjeras dirigidas hacia Asia, que disminuyeron un 12 %, donde países como India y China vieron caer las entradas en el pasado ejercicio un 47 % y un 6 % respectivamente, algo que contrasta con el número de anuncios de proyectos de inversión internacional en ambas regiones, que no registraron descensos.

 

 

 

 

 

Inversiones en países latinoamericanos

 

A pesar de la caída de los flujos de inversiones extranjeras en los países en desarrollo, la región de América Latina y el Caribe no mostró grandes descensos, gracias a que la zona central del continente se resistió a la tendencia.

 

 

 

 

 

No obstante, otros países latinoamericanos registraron descensos, como Brasil, donde las entradas de inversión foránea cayeron un 22 %.

 

 

 

 

 

Estados Unidos también vio descender sus inversiones exteriores un 3 % en 2023.

 

 

 

 

 

En el caso de África, los flujos también se mantuvieron prácticamente estables, con una estimación de 48.000 millones de dólares de inversiones extranjeras, gracias al aumento de los anuncios de proyectos de inversiones exteriores en países en fuerte crecimiento como Marruecos, Kenia y Nigeria.

 

 

 

 

 

Por industrias, los sectores de automoción, textil, maquinaria y electrónica registraron los mayores aumentos en el número de proyectos de inversión extranjera en 2023.

 

 

 

 

 

Por otro lado, el número de proyectos de inversiones «greenfield» anunciados (primera entrada de una empresa en un país extranjero), cayeron un 6 % a nivel global en 2023 tras el fuerte crecimiento de 2022, cuando se alcanzaron los 17.981 proyectos de este tipo anunciados.

 

 

 

 

 

EFE

JPMorgan pagará US$18 millones por impedir a clientes comunicarse con el regulador bursátil

Posted on: enero 17th, 2024 by Super Confirmado No Comments

JPMorgan tendrá que pagar 18 millones de dólares para resolver una demanda por impedir a cientos de sus clientes comunicarse con el regulador bursátil de EE.UU. (SEC, en inglés) para denunciar potenciales violaciones de la ley de valores del país.

 

 

 

 

 

En un comunicado, la SEC explicó que JPMorgan Securities, la parte del negocio que se dedica a las inversiones, pidió de manera asidua a sus clientes entre 2020 y hasta julio de 2023 firmar acuerdos de confidencialidad si la firma les otorgaba un crédito o una compensación de más de 1.000 dólares.

 

 

 

 

 

Estos acuerdos no permitían a los firmantes contactar de manera voluntaria con la SEC, pero sí responder a preguntas de los reguladores.

 

 

 

 

 

«Tanto si es en tus contratos laborales, en acuerdos de liquidez o en cualquier otro lugar, sencillamente no puedes incluir disposiciones que impidan a individuos ponerse en contacto con la SEC para denunciar infracciones», dijo en el comunicado Gurbir Grewal, director de la división de ejecución del regulador.

 

 

 

 

 

Grewal se refería a una normativa que protege a los denunciantes (‘whistleblowers’) y que forma parte de la Ley del Mercado de Valores de 1934, que regula los mercados bursátiles en EE.UU., y que prohíbe tomar ninguna medida que impida ponerse en contacto con empleados de la SEC para denunciar posibles infracciones.

 

 

 

 

 

JPMorgan no admitió ni negó la acusación del regulador, pero se comprometió a dejar de violar la norma de denunciantes y a pagar la multa civil de 18 millones de dólares.

 

 

 

 

 

El Nacional

Reservas internacionales brutas de Nicaragua alcanzaron los US$ 5.447 millones

Posted on: enero 16th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El saldo de las reservas internacionales brutas (RIB) del Banco Central de Nicaragua alcanzó 5.447 millones de dólares a diciembre pasado, un 23,6% más en relación a diciembre de 2022, informó este lunes en Managua el banco emisor del Estado.

 

 

 

 

 

La cifra es mayor en 1.042,6 millones de dólares con respecto a diciembre de 2022, cuando el saldo de las RIB cerró en 4.404,4 millones de dólares, precisó el Banco Central de Nicaragua en un informe.

 

 

 

 

 

 

La cifra de 5.447 millones de dólares también es mayor a los 5.360,6 millones de dólares con que las RIB cerraron en noviembre pasado, destacó.

 

 

 

 

 

Durante diciembre de 2023, las reservas internacionales brutas aumentaron en 86,4 millones de dólares a noviembre, detalló.

 

 

 

 

Ese nivel de reservas internacionales es consistente con una cobertura a base monetaria de 3,1 veces, explicó la entidad monetaria.

 

 

 

 

 

Con ese saldo de reservas se garantiza la disponibilidad de divisas para el normal desenvolvimiento de los pagos internos y externos, para el fortalecimiento cambiario, y contribuye a la estabilidad macroeconómica y financiera del país, de acuerdo con la información.

 

 

 

 

 

 

Para 2023, el Banco Central de Nicaragua actualizó su proyección de crecimiento económico a un mínimo de 4% y un máximo de 5%, con una inflación de 4,5% a 5,5%, indicadores que aún no oficializan.

 

 

 

 

 

La previsión inicial era crecer en un rango entre un 3% y un 4%, con una inflación de entre el 6% a 7%, según la entidad monetaria.

 

 

 

 

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento del 4% de la economía de Nicaragua en 2023, impulsado por la captación récord de remesas familiares, y un 3,5% en 2024.

 

 

 

 

El Universal

Por $40: Inició pago del bono «Contra la Guerra Económica» a trabajadores del sector público

Posted on: enero 15th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El 12 de enero, inició la entrega del bono Contra la Guerra Económica a través de la Plataforma Patria, correspondiente al mes de enero de 2024.

 

 

 

 

 

Según indicó el Canal Patria Digital, el monto otorgado es de Bs. 1.440 o US$ 40 al tipo de cambio vigente del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros bonos recientes

El 12 de enero también pagaron la ayuda «Beca Universitaria», correspondiente al mes en curso por un monto de Bs. 202,50 o US$ 5,63.

 

 

 

 

 

Igualmente, dieron el «Beca Enseñanza Media» por Bs. 135 o US$ 3,75, el cual va dirigido a los estudiantes del sistema público de educación.

 

 

 

 

 

 

«Monedero Patria: Crédito pos Bs. 135,00 por concepto Beca Enseñanza Media (enero de 2024)», precisó el mensaje que recibieron los favorecidos.

 

 

 

 

 

Globovision

Argentina celebra acuerdo con el FMI por nuevo desembolso para pagar vencimientos

Posted on: enero 12th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El Gobierno argentino considera que el acuerdo alcanzado ayer con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por el que el organismo multilateral desembolsará 4.700 millones de dólares para que el país afronte sus próximos vencimientos de deuda, cumple con «el camino propuesto» por el Ministerio de Economía.

 

 

 

 

 

«Por primera vez en la historia no es el Fondo quien propone a los equipos o al ministro de Economía (…) Aquí los que hemos propuesto el camino somos nosotros», dijo el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en su conferencia de prensa diaria en la Casa Rosada (sede de Gobierno).

 

 

 

 

 

Las partes negociadoras confirmaron el miércoles que llegaron a un acuerdo a nivel de ‘staff’ (‘staff level agreement’) que deberá ser aprobado ahora por el Directorio Ejecutivo del FMI, y que, tras las «nuevas metas» presentadas a finales de enero, permitirá que se desembolsen casi 4.700 millones de dólares (3.500 derechos especiales de giro, DEG).

 

 

 

 

 

Según Adorni, el acuerdo alcanzado entre el Ejecutivo y el Fondo ya está contando con «el respaldo de los mercados» y ha supuesto el crecimiento de las acciones argentinas que cotizan en el exterior.

 

 

 

 

 

«Cuando un país se pone a trabajar de manera seria, el mundo acompaña y el mundo hoy está viendo que Argentina se encamina a ser un país más libre», aseguró Adorni.

 

 

 

 

 

El portavoz pidió la colaboración de la oposición política para sacar adelante las reformas económicas propuestas por el Gobierno presidido por Javier Milei, pendientes aún de ser tramitadas en el Congreso de la Nación de Argentina y que fueron elogiadas por la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

 

 

 

 

 

Facilidades del FMI

 

El acuerdo alcanzado por el FMI y Argentina supone la séptima revisión del programa de facilidades extendidas firmado con la entidad en marzo de 2022 para refinanciar la deuda contraída en 2018 durante el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) por unos 45.000 millones de dólares.

 

 

 

 

 

La octava tendrá lugar en mayo, confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, en una rueda de prensa este miércoles.

 

 

 

 

 

Caputo aseveró que el programa «no incluye tomar nueva deuda», ya que, reiteró, «la deuda que se toma sólo obedece al hecho de que el país gasta más de lo que recauda».

 

 

 

 

 

Un equipo cercano a Milei ya se reunió con representantes del FMI cuando este viajó a Washington el pasado 28 de noviembre, tras su elección como presidente, pero fue durante el periodo de transición y en ese encuentro no participó el líder de La Libertad Avanza.

 

 

 

 

 

En esta ocasión, no ha trascendido que el mandatario participase en la ronda de negociaciones.

 

 

 

 

Banca y Negocios

« Anterior | Siguiente »