Posts Tagged ‘ec5’

« Anterior | Siguiente »

Perú espera superar récord de producción de tres millones de toneladas de cobre en 2024

Posted on: marzo 8th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El ministro de Energía y Minas de Perú, Rómulo Mucho, afirmó que el Gobierno espera superar en 2024 el récord de producción de cobre, lo que implica sobrepasar los tres millones de toneladas, y se mostró optimista por la cartera de proyectos mineros que verán la luz este año.

 

 

 

 

 

«Quizás nuestra meta más ambiciosa de este año es llegar a los tres millones de toneladas de cobre (…) es un reto enorme para el ministerio y todas las instancias del Estado», afirmó Mucho en una rueda de prensa para la Asociación de Prensa Extranjera de Perú (APEP).

 

 

 

 

El ministro presentó la cartera de proyectos de inversión minera para 2024, que está conformada por 51 proyectos con una inversión de 54.556 millones de dólares, una cifra que representa un aumento del 2,7 %, en comparación a lo registrado en la actualización de julio de 2023.

 

 

 

 

 

Mucho consideró que Perú no ha sabido aprovechar los beneficios que deja el canon minero para cerrar las brechas de pobreza y desigualdades en las comunidades «No quiero pobres en mi país», declaró sobre el potencial económico y de desarrollo de la minería en Perú, que es el segundo productor mundial de cobre y cuenta con yacimientos de seis denominados como «metales críticos».

 

 

 

 

«Se tienen que priorizar obras que necesita la población. Hay políticos que quieren el aplauso fácil y no realizan planteamientos a largo plazo. Se desperdicia el dinero pequeñas cosas, dinero captado por ingresos mineros», añadió.

 

 

 

 

 

Proyectos mineros en Perú

 

El ministro explicó que en regiones costeras como Moquegua, Tacna y Arequipa sí han sabido aprovechar estos beneficios y se ha podido reducir notablemente la pobreza, pero en departamentos como Cuzco, Apurímac y Áncash, los gobiernos regionales no han sabido administrar estos recursos y ha habido numerosos casos de corrupción, lo que refleja una debilidad estructural del Estado.

 

 

 

 

 

Para que esto no pase, desde el ministerio quieren implantar herramientas que obliguen a las autoridades a dar cuenta de en qué se ha gastado el canon minero, puesto que expresó que este dinero se debe invertir no en los gastos habituales de las administraciones, sino en postas médicas, carreteras, escuelas y mejoramiento de pastos.

 

 

 

 

 

«Los conflictos mineros no son malos», afirmó el ministro al afirmar que estos «surgen por algo», por lo que dejan aprendizajes y suponen una retroalimentación permanente entre empresas, autoridades y la población.

 

 

 

 

Mucho sostuvo que los conflictos han evolucionado y el patrón internacional es que las empresas mineras negocien con las comunidades convenios personalizados para que estas impulsen su desarrollo social y tecnológico.

 

 

 

 

 

Destacó que en los últimos años están apareciendo empresas de contratistas y transportistas de las propias comunidades donde hay actividad minera, lo que ayuda al desarrollo de los pueblos, y que precisamente conseguir que no sean compañías extranjeras las que hagan esta labor es otro de los objetivos del ministerio.

 

 

 

 

 

CNN

El petróleo de Texas cerró con baja de 1,54 %: hasta 78,74 dólares el barril

Posted on: marzo 5th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró el lunes 4 de marzo con una bajada del 1,54 %, en 78,74 dólares el barril, mientras el mercado analiza la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) de extender los recortes voluntarios en la producción hasta el segundo trimestre.

 

 

 

 

 

Al cierre de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en abril restaron 1,23 dólares con respecto al cierre de la jornada previa.

 

 

 

 

 

En la mañana, el precio del crudo superaba los 80 dólares por barril, después de que el domingo algunos países árabes integrantes de la OPEP+, como Irak, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí anunciaran que extienden la reducción voluntaria de la producción de petróleo en el segundo trimestre de este año.

 

 

 

 

 

Estos países se sumaron así a Kazajistán y Rusia, que ya anunciaron previamente que prolongarían los recortes.

 

 

 

 

 

Según explica el vicepresidente senior de Rystad Energy, Jorge León, en una nota recogida por Marketwatch, estas reducciones «muestran una fuerte unidad dentro del grupo, algo que se puso en duda tras la reunión ministerial de noviembre, en la que Angola abandonó la OPEP».

 

 

 

 

 

El analista considera que los recortes también podrían ser una señal de que las perspectivas de demanda de crudo en el segundo trimestre «son menos optimistas de lo que la alianza pensaba en noviembre del año pasado».

 

 

 

 

 

En otros mercados, los contratos de futuros de gas natural para abril sumaron 0,08 dólares, hasta 1,92 dólares por mil pies cúbicos, mientras que los de gasolina con vencimiento el mismo mes restaron 0,03 dólares, hasta 2,58 dólares el galón.

 

 

 

 

 

Precio del petróleo Brent

 

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en mayo cerró este lunes en el mercado de futuros de Londres con un descenso del 0,90 %, hasta 82,80 dólares.

 

 

 

 

 

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un retroceso de 0,75 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 83,55 dólares.

 

 

 

 

 

El Brent cedió terreno entre temores de los inversores a un descenso de la demanda motivado por una situación meteorológica menos fría.

 

 

 

 

 

Esto se impuso a la decisión anunciada el domingo por varios países árabes miembros de la OPEP+ de prorrogar durante el segundo trimestre del año sus recortes voluntarios de producción para apuntalar los precios, en línea con Rusia y Kazajistán.

 

 

 

 

EFE

Arabia Saudita y Rusia prolongan los recortes de su producción de crudo para impulsar los precios

Posted on: marzo 4th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Arabia Saudita y Rusia, los dos países que lideran la alianza de países exportadores de petróleo OPEP+, anunciaron este domingo que extenderán los recortes voluntarios de su producción hasta mediados de 2024 para intentar impulsar los precios.

 

 

 

 

 

Arabia Saudita, el mayor exportador de crudo del mundo, «extenderá sus recortes voluntarios de un millón de barriles por día, que implementó en julio de 2023, hasta el final del segundo trimestre de 2024″, informó una fuente del Ministerio de Energía a la agencia oficial de prensa (SPA).

 

 

 

 

 

 

«Posteriormente, con el fin de mantener la estabilidad del mercado, estos volúmenes de recorte adicional serán revertidos gradualmente en función de las condiciones del mercado», agregó la fuente del ministerio saudita.

 

 

 

 

 

Rusia anunció casi simultáneamente que recortará su producción de petróleo en 471.000 barriles diarios en el segundo trimestre y afirmó que esta decisión fue tomada «en coordinación» con países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

 

 

 

 

 

La OPEP es un histórico cartel de productores que incluye a Venezuela y que tiene una alianza con otros países liderados por Rusia, conocida como la OPEP+.

 

 

 

 

 

Rusia aplicará una reducción voluntaria «adicional» de su producción de 350.000 barriles diarios en abril, 400.000 en mayo y 471.000 en junio, indicó el vice primer ministro ruso encargado de Energía, Alexander Novak, en un comunicado.

 

 

 

 

 

Exportaciones

En cuanto a las exportaciones, la reducción será de «121.000 barriles diarios» en abril y «71.000» en mayo, según el ministro ruso.

 

 

 

 

 

Irak, un peso pesado de la OPEP, anunció que también extenderá sus recortes voluntarios de 220.000 bpd hasta mediados de año.

 

 

 

 

 

En abril de 2023, varios miembros de la OPEP+ decidieron implementar reducciones voluntarias de la producción en más de un millón de barriles diarios (bpd).

 

 

 

 

 

 

Ese anuncio sorpresivo aumentó brevemente los precios del petróleo, pero no logró su objetivo de apuntalar las cotizaciones del crudo de forma duradera, en un contexto de debilidad después de la pandemia del covid.

 

 

 

 

 

 

Posteriormente, en una reunión en Viena de los países de la OPEP+ en junio de 2023, Arabia Saudita marcó la pauta y afirmó que mantendría el recorte de su producción.

 

 

 

 

 

Tras la prórroga de este domingo, Riad producirá cerca de nueve millones de bpd, muy por debajo de su capacidad de bombear 12 millones de bpd.

 

 

 

 

 

 

Rusia se suma a los «esfuerzos»

 

Por su parte, Rusia ya accedió a un recorte voluntario de su producción de 500.000 barriles diarios anunciado en abril de 2023 y que estará vigente hasta finales de este año, como parte de un esfuerzo de los países de la OPEP+ para atajar la caída de los precios.

 

 

 

 

 

 

La medida busca «fortalecer los esfuerzos de precaución desplegados por los países de la OPEP+ con el fin de apoyar la estabilidad y el equilibrio de los mercados petroleros», explicó Novak en el comunicado publicado por el gobierno ruso.

 

 

 

 

 

Las ventas de hidrocarburos son un ingreso fundamental para Moscú, cuya economía está orientada a apoyar la ofensiva militar en Ucrania, que comenzó en febrero de 2022.

 

 

 

 

 

Las potencias occidentales aliadas de Ucrania impusieron desde hace dos años sanciones sin precedentes contra Rusia, incluyendo al sector energético, lo que obligó a Moscú a reorientar sus exportaciones hacia Asia, sobre todo a China e India.

 

 

 

 

 

Se espera que otros países de este cártel de productores de crudo como Kuwait mantengan una prolongación de los recortes, aunque de menor envergadura.

 

 

 

 

 

Los inversores esperaban la extensión de los recortes y antes del anuncio los precios del petróleo subieron el viernes por las expectativas de que se confirmara la reducción de la producción.

 

 

 

 

 

 

El West Texas Intermediate (WTI) estadounidense superó los 80 dólares por primera vez desde noviembre y el barril de crudo Brent del Mar del Norte alcanzó su nivel más alto en un mes y cerró la jornada con una subida del 2%, a 83,55 dólares.

 

 

 

 

 

 

Estos niveles todavía están lejos de la cota de casi 100 dólares a finales de septiembre, y muy lejos de los 140 dólares a los que trepó el petróleo tras la invasión rusa de Ucrania en 2022.

 

 

 

 

 

2001

Inflación en la eurozona volvió a caer en febrero y se ubicó en 2,6%

Posted on: marzo 1st, 2024 by Super Confirmado No Comments

La tasa de inflación anual en la eurozona se redujo dos décimas en febrero, hasta el 2,6%, según la estimación preliminar publicada este viernes por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

 

 

 

 

 

El aumento de precios se moderó en todos los principales componentes de la cesta de la compra en el segundo mes del año: alimentos, alcohol y tabaco registraron una inflación del 4,0%, por debajo del 5,6% observado en febrero, seguidos de los servicios con un incremento del 3,9%, una décima inferior al de febrero; y los bienes industriales no energéticos, cuya tasa fue del 1,6% frente al 2,0% previo.

 

 

 

 

 

 

El descenso de los precios de la energía contribuyó a la bajada de la tasa en febrero, aunque fue algo menor que el registrado en enero, del 3,7% frente al 6,1% del primer mes del año.

 

 

 

 

 

Por su parte, la inflación subyacente -que excluye el efecto de energía y alimentos por ser los más volátiles- se redujo también en dos décimas en febrero, hasta el 3,1%.

 

 

 

 

 

La inflación de la eurozona continúa por tanto en la senda descendente que retomó en enero, cuando se redujo una décima con respecto al mes anterior, hasta el 2,8%, en tanto que la inflación subyacente cayó en la misma medida, al 3,3%.

 

 

 

 

 

Entre los países de la UE para los que Eurostat dispone de datos, la tasa de inflación se situó por encima del 2,6% de media en todas las grandes economías con excepción de Italia, donde se mantuvo en el 0,9%.

 

 

 

 

 

 

En España, la inflación descendió seis décimas en febrero, hasta el 2,9%, en Francia cedió tres décimas, hasta el 3,1%; y tanto en Alemania como en Países Bajos bajó cuatro décimas, hasta el 2,7% en ambos casos.

 

 

 

 

 

 

Las mayores tasas se registraron, sin embargo, en Croacia (4,8%), Estonia (4,4%); y Austria (4,2%), mientras que las más bajas se observaron en Letonia (0,7%), Italia (0,9%) y Lituania (1,1%), según la estimación preliminar de Eurostat.

 

 

 

 

 

El dato sobre la mejora de la inflación en la eurozona llega en vísperas de que el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo celebre el próximo 7 de marzo una reunión en la que no se prevé que bajen las tasas de interés, a la espera de más datos que confirmen que seguirá la senda descendente y no habrá nuevos repuntes.

 

 

 

 

 

En sus últimas intervenciones, la presidenta de la institución, Christine Lagarde, ha insistido en que prevén que la inflación siga bajando y los datos sobre salarios recibidos hasta el momento son «alentadores», pero aún necesitan más información para estar seguros de que la tasa llegará al objetivo del 2% a medio plazo de modo sostenible.

 

 

 

 

 

«Lo último que querría es que tomemos una decisión apresurada, que la inflación vuelva a subir y tengamos que tomar más medidas», advirtió recientemente ante el Parlamento Europeo.

 

 

 

 

 

 

La tasa de interés de referencia se mantiene desde septiembre en el 4,5%, así como la facilidad de crédito -la que presta a los bancos a un día- en el 4,75% y la facilidad de depósito -que remunera el exceso de reservas a un día- en el 4%.

 

 

 

 

El Universal

Cuba aumentará el combustible en casi 500% desde el 1 de marzo

Posted on: febrero 28th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El aumento de la gasolina en Cuba en casi 500% entrará en vigor el próximo 1 de marzo, un mes después de la fecha prevista inicialmente, informó el gobierno.

 

 

 

 

 

Vladimir Regueiro, ministro de Finanzas y Precios, también ratificó a partir del viernes el incremento de 25% a las tarifas de electricidad para los sectores de mayor consumo, como parte de una batería de medidas anunciadas en diciembre para 2024 con el objetivo es disminuir el déficit fiscal del país.

 

 

 

 

 

«A partir del 1ro de marzo se implementará la medida de la actualización de los precios minoristas de los combustibles y el incremento del 25 % de la tarifa eléctrica para los clientes consumidores de más de 500 kilowatts/hora», publicó el periódico Granma en su sitio de internet, atribuyendo la información al ministro.

 

 

 

 

 

 

El aumento de la gasolina ha causado gran preocupación entre la población, que espera una escalada de precios en el país.

 

 

 

 

 

En enero se registraron aglomeraciones y largas colas en las estaciones de gasolina, antes de que el gobierno pospusiera su entrada en vigor alegando «un incidente de ciberseguridad en los sistemas informáticos».

 

 

 

 

 

Esa misma semana fue destituido el ministro de Economía, Alejandro Gil, uno de los políticos de más alto perfil hasta entonces en la isla y quien había admitido que el gobierno no podía seguir subsidiando el combustible.

 

 

 

 

 

 

Precios del combustible especial

 

Según el anuncio del gobierno en enero, el precio del litro de gasolina regular pasará de 25 pesos cubanos (0,20 centavos de dólar) a 132 (1,10 dólares), lo que equivale a un aumento de 528%, mientras que la gasolina especial subirá de 30 (0,25 centavos de dólar) a 156 pesos cubanos (1,30 dólares), lo que representa +520%.

 

 

 

 

 

El incremento a precios mayoristas del combustible, que deberían duplicarse para el transporte público y privado, fue pospuesto, pero se ha dispuesto que los turistas extranjeros paguen la gasolina en divisas. Además, se aplazó el aumento del gas licuado, también previsto para esta año.

 

 

 

 

 

 

Cuba afronta una crisis crónica de combustibles, agravada en abril de 2023. El presidente Miguel Díaz-Canel la atribuyó al incumplimiento de compromisos de los países que suministran crudo a la isla porque enfrentan «una situación energética compleja».

 

 

 

 

 

Venezuela es el principal proveedor de crudo de Cuba, mientras que México y Rusia contribuyen desde el año pasado a atenuar el severo déficit de la isla.

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con estimaciones oficiales, la economía cubana se contrajo hasta un 2% en 2023, mientras que la inflación cerró en un 30%, una cifra menor a la de 39% registrada en 2022.

 

 

 

 

 

2001

ALTA: Venezuela registró 51% de crecimiento en volumen de tráfico aéreo internacional en 2023

Posted on: febrero 23rd, 2024 by Super Confirmado No Comments

De acuerdo con el Reporte de Tráfico de Pasajeros de América Latina y El Caribe, de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo, el volumen de pasajeros internacionales en Venezuela durante 2023 tuvo un crecimiento del 51% comparado con el año anterior.

 

 

 

 

 

 

Esta cifra convierte al país en el más destacado en ese segmento en toda la región. En cuanto al tráfico aéreo de pasajeros domésticos, Venezuela aumento 26% para ubicarse en el top 5 de países que más crecieron durante 2023.

 

 

 

 

 

 

Entre enero y diciembre de 2023, la región transportó 248 millones de pasajeros en vuelos domésticos, 9.1% más que el mismo período de 2022.

 

 

 

 

 

 

Durante el período de enero a diciembre, la región experimentó un crecimiento significativo en el volumen total de pasajeros transportados, al alcanzar los 451.6 millones y estableciendo un récord en la historia de la aviación regional.

 

 

 

 

 

 

Este incremento, que representa 52.9 millones de pasajeros adicionales, refleja un alza del 13.3% comparado con 2022 y un sólido 3.9% por encima de los niveles de 2019.

 

 

 

 

 

 

Precio del combustible aéreo

Durante enero de 2024, el precio promedio del jet fuel se situó en US$ 106.1 por barril, alcanzando un máximo de US$ 110.7. Esta cifra refleja una disminución del 30% en comparación con el precio promedio de enero del año anterior, que fue de US$ 149.

 

 

 

 

 

Por otro lado, según los datos de S&P Global Commodity Insights hasta el 22 de enero de 2023, el precio del Sustainable Aviation Fuel (SAF) era casi 2 veces más costoso que el combustible regular, con un precio promedio a lo largo de dicho mes de 201.7 US$ por barril. No obstante, este valor representó una reducción del 35% en relación con el precio registrado en enero de 2023 y de un 4% comparado con diciembre de 2023.

 

 

 

 

 

CNN

Bloomberg: Guyana no aprobará perforaciones petroleras en aguas cercanas a Venezuela hasta que la CIJ emita fallo

Posted on: febrero 22nd, 2024 by Super Confirmado No Comments

Guyana no aprobará la exploración petrolera en aguas cercanas a Venezuela al menos hasta que la Corte Interamericana de Justicia (CIJ), el órgano judicial principal de la Organización de las Naciones Unidas se pronuncie sobre las fronteras de los países, dijo un funcionario del gobierno a Bloomberg.

 

 

 

 

 

El reclamo marítimo de Venezuela se encuentra al norte de una línea proyectada de 70 grados mar adentro desde Punta Playa en la frontera con Guyana. El gobierno de Guyana, junto con la mayor parte de la comunidad internacional, rechaza esa afirmación y el asunto está siendo considerado por la CIJ en La Haya. Aunque Venezuela rechaza la autoridad del tribunal y se apega al Acuerdo de Ginebra para dirimir la disputa.

 

 

 

 

 

 

Aun así, Guyana restringirá las actividades relacionadas con el petróleo al sur de esa frontera no verificada para evitar agravar la situación, dijo en una entrevista el ministro de Recursos Naturales, Vickram Bharrat.

 

 

 

 

 

 

Los comentarios del ministro se producen en medio de una creciente retórica del presidente venezolano, Nicolás Maduro, sobre sus reclamos sobre la región del Esequibo, que representa aproximadamente dos tercios del territorio terrestre de Guyana.

 

 

 

 

 

 

Planes de ExxonMobil en Guyana

ExxonMobil Corp. ha estado acelerando el desarrollo de enormes descubrimientos de petróleo frente a la costa de Guyana que están transformando a la escasamente poblada nación suramericana en los últimos años. El gigante petrolero de Texas produce alrededor de 645.000 barriles por día en aguas de Guyana.

 

 

 

 

 

 

«Debido a nuestro respeto por el Estado de derecho internacional y la Corte Internacional de Justicia, nos hemos abstenido de otorgar aprobaciones a Exxon para realizar actividades de exploración por encima de esa línea de 70 grados», dijo.

 

 

 

 

 

 

Agregó que esperarán al menos hasta que esa decisión se tome formalmente. «No somos un país que tenga por costumbre agravar cualquier situación”.

 

 

 

 

 

 

La parte del Bloque Stabroek al norte de la línea proyectada de 70 grados de Venezuela está bajo fuerza mayor, dijo en una entrevista el gerente nacional de Exxon, Alistair Routledge.

 

 

 

 

 

 

«No podemos acceder a él, no podemos cumplir con nuestras obligaciones o nuestros derechos hasta que el gobierno de Guyana levante esa fuerza mayor», dijo. «No vamos a presionar para que se realicen actividades en esa área».

 

 

 

 

 

 

Exxon accedió al área por última vez en 2018 para realizar estudios sísmicos, pero salió después de encontrarse con embarcaciones venezolanas.

 

 

 

 

 

Banca y Negocios

Reservas de oro de Venezuela acumulan más de 10 años en baja, pese a estar entre las más altas de América

Posted on: febrero 21st, 2024 by Super Confirmado No Comments

Las reservas de oro de Venezuela siguen siendo una de las más fuertes en el continente americano, a pesar del debilitamiento que ha tenido en más de una década.

 

 

 

 

 

 

 

Según publicó Bloomberg Línea, cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) precisaron que las reservas de oro de la nación caribeña cayeron hasta 61 toneladas en el año 2023, lo que significa una reducción del 11,5%.

 

 

 

 

 

 

No obstante, el valor de las reservas de oro venezolanas llegó a US$ 3.800 millones, teniendo una disminución de US$ 71 millones.

 

 

 

 

 

 

El Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés) apuntó que las reservas de oro de Venezuela se ubican en 161,22 toneladas métricas (161.220 kilogramos) en el año 2023, siendo una de «las más fuertes» en el continente americano después de Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

Álvaro Humberto Ojeda, analista y vicepresidente Ejecutivo del banco de inversión Values AAA, dijo al medio internacional que en el caso de Venezuela, la situación política y económica complicada «ha generado desconfianza en su capacidad para utilizar estas reservas de manera efectiva».

 

 

 

 

 

 

Cabe acotar que Venezuela mantenía su oro resguardado en entidades financieras de naciones como el Reino Unido, EEUU, Suiza, Canadá y Francia.

 

 

 

 

 

 

La nación caribeña utilizó su oro como parte de  garantía en préstamos internacionales y tras no poder cumplir con algunos de los compromisos financieros, este activo se quedó en algunas instituciones bancarias internacionales.

 

 

 

 

 

 

Tal es el caso del Deustche Bank, que en el año 2016 se quedó con 20 toneladas de oro venezolano al no recibir el pago de un préstamo que hizo al país por USS$ 750 millones.

 

 

 

 

 

 

 

Litigio con el Banco de Inglaterra

Las autoridades venezolanas mantienen un litigio contra el Banco de Inglaterra para recuperar más de 30 toneladas de oro que se encuentran en esa institución financiera europea, cuyo valor es de aproximadamente US$ 1.900 millones.

 

 

 

 

 

 

Los debates sobre las reservas de oro de Venezuela tienen distintos puntos, incluyendo la diferencia en el monto total de éstas.

 

 

 

 

 

El CEO en Values AAA, Jeisson Andrés Balaguera, indicó que «hay algunos organismos que tienen una visión externa con base en estudios calculados».

 

 

 

 

 

 

A continuación, los países con las mayores reservas de oro en el continente americano, según el Consejo Mundial del Oro:

 

– Estados Unidos (EEUU): 8.133 toneladas métricas.

– Venezuela: 161,22 toneladas métricas.

– Brasil: 129,65 toneladas métricas.

– México: 120,13 toneladas métricas.

– Argentina: 61,74 toneladas métricas.

– Bolivia: 34,79 toneladas métricas.

– Perú: 34,67 toneladas métricas.

– Ecuador: 33,78 toneladas métricas.

– Paraguay: 8,19 toneladas métricas.

– Guatemala: 6,89 toneladas métricas.

– Colombia: 4,68 toneladas métricas.

 

 

 

 

 

 

Los especialistas aseveraron que las reservas de oro no son suficientes por sí solas para impulsar la recuperación económica en Venezuela.

 

 

 

 

 

Banca y Negocios

Banco Central de Costa Rica: Exportaciones y turismo causan abundancia de dólares

Posted on: febrero 20th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) aseguró que el crecimiento de las exportaciones y la recuperación del turismo, entre otros factores, están causando una abundancia de dólares y la apreciación de la moneda local a niveles no vistos en una década, lo que ha causado quejas de los sectores productivos.

 

 

 

 

 

 

«La economía de Costa Rica viene siendo más abundante en dólares por las exportaciones y el turismo», declaró el presidente del BCCR, Roger Madrigal, en una conferencia de prensa en la que se refirió a la situación del tipo de cambio de dólar.

 

 

 

 

 

 

Según los datos oficiales, en 2023 el turismo se incrementó un 16,9 % y las exportaciones de bienes un 15,5 %.

 

 

 

 

 

 

Otros factores señalados por Madrigal son una menor demanda de dólares por parte de las operadoras de pensiones y el incremento de la inversión extranjera directa.

 

 

 

 

 

 

El dólar alcanzó techo el 1 de julio de 2022 cuando se cotizaba en 693,69 colones, pero desde entonces comenzó a bajar hasta ubicarse en 516,86 al cierre de enero de 2024, lo que supuso una variación del 25 %.

 

 

 

 

 

 

Ante esta situación, sectores productivos como los cafetaleros, la industria bananera, la Cámara Nacional de Turismo y otros, han pedido al Banco Central que actúe para atenuar la caída del dólar con respecto al colón, pues su competitividad se está viendo afectada al tener ingresos en dólares y gastos en colones

 

 

 

 

 

 

El presidente del Banco Central dijo este lunes que la entidad ha intervenido en el mercado para evitar una caída mayor del dólar y ha aumentado sus reservas internacionales.

 

 

 

 

 

 

Flujo de dólares en el mercado

El secretario general del sindicato Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), Albino Vargas, aseguró en un reciente artículo de opinión que hay un «secreto a voces» sobre «flujos de dinero producto del crimen organizado y de la actividad del narcotráfico» que están en el mercado de divisas.

 

 

 

 

 

 

Vargas hizo referencia al rubro «otros» que se utiliza en la clasificación del mercado y afirmó que el promedio diario de dinero clasificado de esa forma fue de unos 15,7 millones de dólares durante el 2023.

 

 

 

 

 

 

El presidente del Banco Central anunció que la entidad ordenará a partir de abril a los bancos comerciales información más detallada para identificar a las personas que compran y venden dólares, así como la actividad para la cual se utiliza ese dinero.

 

 

 

 

 

 

Las transacciones cambiarias se clasifican en un catálogo de 29 opciones que incluyen algunas como exportaciones e importaciones, y se usa el «otros» cuando el movimiento no se ajusta a ninguna de las opciones.

 

 

 

 

 

 

Según los datos del Banco Central, «otros» representó el 48 % de los orígenes y el 47 % de los destinos de las transacciones entre 2017 y 2023.

 

 

 

 

 

 

El presidente del Banco Central reconoció que existe un margen de mejora para precisar mejor el origen y destino del dinero del rubro «otros», pero insistió en que la entidad «no favorece el lavado de ninguna fuente».

 

 

 

 

 

 

Madrigal subrayó que el dinero que pasa por el mercado de divisas del Banco Central ya pasó por los filtros que los bancos están obligados a aplicar en el marco de las leyes contra la legitimación de capitales.

 

 

 

 

 

Globovision

Inversión extranjera directa creció en China al menor ritmo en 30 años

Posted on: febrero 19th, 2024 by Super Confirmado No Comments

La inversión directa de los negocios extranjeros en China aumentó en 2023 en unos 33.000 millones de dólares en términos netos, según una medición ofrecida por la Administración Estatal de Divisas (SAFE), la cifra más baja en los últimos 30 años, según la prensa económica.

 

 

 

 

 

 

Esa institución divulgó este domingo los pasivos de inversión directa en su balance de pagos -indicador que sigue la nueva inversión extranjera en el país, registrando los flujos monetarios conectados a entidades foráneas en China-, que, según Bloomberg, cayeron un 82% en términos interanuales y se situaron en su nivel más bajo desde 1993.

 

 

 

 

 

 

Datos publicados en enero por el Ministerio de Comercio que no incluyen las ganancias reinvertidas y son menos volátiles que las cifras de la SAFE, según economistas, apuntaban a una bajada del 8% interanual en la nueva inversión extranjera directa en China hasta su mínimo de los últimos tres años.

 

 

 

 

 

 

Las cifras de la SAFE también pueden reflejar cambios de tendencias en las cifras de beneficios de las empresas extranjeras o en el tamaño de sus negocios en China; según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), los beneficios de las firmas industriales foráneas cayeron un 6,7% interanual en 2023.

 

 

 

 

 

 

Bloomberg apunta que la inversión, según los datos de la SAFE, cayó en el tercer trimestre por primera vez desde 1998 y, aunque experimentó una ligera recuperación para retomar el crecimiento en el cuarto final del año, los 17.500 millones de dólares registrados en ese período fueron un tercio menos que un año atrás.

 

 

 

 

 

 

Ese medio asegura que las compañías extranjeras están sacando su dinero del país ante las crecientes tensiones geopolíticas y las tasas de interés más altos en otros países que han ido elevándolos para combatir la inflación mientras China los rebajaba -menos, eso sí, de lo esperado por los analistas- para tratar de estimular la recuperación económica posterior al ‘cero covid’.

 

 

 

 

 

 

Dentro de las cifras recientemente publicadas al respecto destaca, en el aspecto positivo, la inversión de empresas alemanas en China, que alcanzó el año pasado casi 12.000 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica, según un estudio del Instituto Económico Alemán.

 

 

 

 

 

 

La baja demanda nacional e internacional, riesgos de deflación y estímulos insuficientes, junto con una crisis inmobiliaria que no ha tocado fondo y una falta de confianza en el seno del sector privado son algunas de las principales causas que esgrimen los analistas para explicar la coyuntura en la segunda mayor economía mundial.

 

 

 

 

 

 

Ante esta situación y ante la caída de la inversión extranjera, las autoridades chinas han renovado recientemente su promesa de una mayor apertura.

 

 

 

 

 

 

«Seguiremos expandiendo nuestra apertura institucional, recortando la lista negativa -de sectores restringidos- para la inversión extranjera y fomentando un entorno de negocios más orientado al mercado y basado en reglas que esté a la altura de los estándares internacionales para las empresas europeas y de todo el mundo», prometió este fin de semana el ministro de Asuntos Exteriores, Wang Yi, durante un discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich (Alemania).

 

 

 

 

 

 

El Universal

« Anterior | Siguiente »