Posts Tagged ‘ec1’

Confagan: Consumo de carne ha caído por la falta de poder adquisitivo y se ubica entre 6 y 12 kilos per cápita

Posted on: marzo 27th, 2023 by Super Confirmado No Comments

El vicepresidente nacional de la Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Venezuela (Confagan), Tony De Elías, precisó que uno de los problemas que tiene el sector agropecuario es la adquisición de insumos para la sanidad animal.

 

 

 

 

 

 

Sostuvo que antes se hacía la compra de estos implementos en empresas trasnacionales ubicadas en el país y lo «ideal» es que esa Cesta de Insumos Agrícolas fuese traída a la nación «por medios sanos y legales».

 

 

 

 

 

Cabe acotar que los insumos que deberían tener esa cesta son los vinculados a la reproducción animal que «son costosos» y los de sanidad para la erradicación de fiebre, como por ejemplo, la aftosa y la leptospirosis.

 

 

 

 

 

 

Manifestó que los estados Apure y Falcón son las entidades más afectadas por el abigeato: «a veces se llevan un rebaño completo de 1.000 animales, de 500 animales, de 600 animales».

 

 

 

 

 

«Yo en este momento estoy siendo sujeto de la vacuna», denunció al tiempo que refirió que las personas afectadas deben US$1.000, US$500, US$10.000, «eso depende de la necesidad del delincuente».

 

 

 

 

 

Consumo de carne en el país

De Elías señaló que el consumo de carne en el país ha caído por la falta de poder adquisitivo de los venezolanos.

 

 

 

 

 

 

En ese sentido, aseveró en Unión Radio que el consumo de carne está entre 6 y 12 kilos per cápita.

 

 

 

 

2001

Arciniega planteó desigualdad alimentaria ante la AN: “Vivimos el mayor fenómeno de la historia”

Posted on: marzo 25th, 2023 by Lina Romero No Comments

Edison Arciniega, presidente del Centro de Estudios Agroalimentarios (CEA) consignó -la mañana de este viernes- ante la Asamblea Nacional (AN) una misiva dirigida a Jorge Rodríguez, presidente del Parlamento, respaldada por dos informes técnicos que evidencian la desigualdad alimentaria que hoy impera en Venezuela. Todo esto en procura de que desde el Legislativo se aborde la situación y se busque construir soluciones concertadas y con respaldo técnico a este fenómeno.

 

 

Los documentos que constatan la desigualdad en el acceso alimentario y los desequilibrios en la dieta nacional, según destacó el sociólogo, dejan en evidencia que en Venezuela hoy se vive “el mayor fenómeno de desigualdad en términos de acceso a los alimentos”.

 

“En términos concretos, el 20% más rico de la población, los 5.400.000 de venezolanos más ricos, están consumiendo cerca del 35% de los alimentos; mientras el 20% más pobre está consumiendo cerca del 16%”, enfatizó el experto agroalimentario.

 

 

Al ahondar en esta coyuntura por rubros específicos, el portavoz del CEA advirtió que, en el caso de la carne, el 20% más rico de la población está consumiendo cerca del 40% de la carne; mientras el 20% más pobre está consumiendo en torno al 3% de la carne disponible. Agregó que lo mismo sucede con frutas tropicales, consumo de pollos y huevo.

 

 

“Estamos en un país donde dependiendo de a qué clase social pertenece, se determinan las posibilidades de comer y con esto las posibilidades de desarrollo de la persona. Es urgente que en Venezuela desarrollemos una política de atención a la desigualdad alimentaria porque la desigualdad alimentaria determina las posibilidades cognitivas y de salud de los venezolanos”, puntualizó.

 

 

Desde las afueras del Palacio Federal Legislativo, el portavoz manifestó confiar en que el Parlamento abra un debate donde, por un lado, se consulten a los organismos técnicos que hoy levantan esta información sobre la fenomenología alimentaria; y por el otro lado, se convoque con voz de interpelación a los entes del Ejecutivo Nacional para ver cuáles son las políticas públicas que van implementar para afrontar la extrema desigualdad alimentaria.

 

 

“Es grave este fenómeno, estamos hablando de que las personas más pobres en Venezuela están siendo condenadas a la subnutricicion, a carencias cognitivas asociadas a la nutrición, a problemas de expectativa de vida asociados a la nutrición (…) Aunque hay una ficción del promedio de la mejoría nacional, la realidad es que la mejoría nacional está concentrándose en el 40% más rico y el 60% más pobre de la población apenas está beneficiando”, enfatizó.

 

 

Medidas de emergencia

 

Al ser consultado por los medios de comunicación, el experto señaló como medidas urgente que deben asumirse una urgente reforma de la política social alimentaria del Ejecutivo Nacional, en función de incorporar un mayor componente de proteínas.

 

 

Asimismo, refirió la construcción de m un gran consenso económico para poder levantar la capacidad adquisitiva de los más pobres, además de promover un esquema prospectivo de generación de riqueza a partir del sistema alimentario.

 

 

Diario la Voz

Petrolera colombiana Ecopetrol adquirirá a Monómeros por US$300 millones

Posted on: marzo 24th, 2023 by Super Confirmado No Comments

El embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, indicó durante la Macrorrueda de Negocios que se realizó en la ciudad de Barranquilla que la empresa petrolera Ecopetrol comprará a la compañía venezolana Monómeros Colombo Venezolanos.

 

 

 

 

 

En ese sentido, la cifra que ofrecieron para la adquisición de la empresa venezolana es de US$300 millones.

 

 

 

 

 

El diplomático dijo que el proceso de venta será rápido, tras la salida de Felipe Bayón como presidente de la industria petrolera colombiana, Ecopetrol.

 

 

 

 

 

«Creo que puede estar costando más de 300 millones de dólares con toda la inversión que se le ha hecho», resaltó.

 

 

 

 

 

Enfatizó que «nosotros queremos comprarla, pero quien debe comprarla es Ecopetrol, estamos esperando que se designe quién será el presidente de Ecopetrol, porque esa empresa bien llevada puede ser muchísimo más rentable que la misma Ecopetrol».

 

 

 

 

 

En diciembre de 2022, José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda de Colombia, expresó que su nación contempla la posibilidad de comprar a la empresa venezolana Monómeros Colombo Venezolanos.

 

 

 

 

 

 

«En el tema de los fertilizantes he dicho que estamos dispuestos a todo, incluso aquí entre nosotros, a comprar Monómeros y expandirlo significativamente», aseveró en la instalación del Congreso Nacional Cafetero.

 

 

 

 

Banca y Negocios

José Guerra: “Lo robado debe estar en forma de yates, edificios, aviones y cuentas bancarias”(Video)

Posted on: marzo 23rd, 2023 by Lina Romero No Comments

 

El economista y ex diputado José Guerra dijo en Vladimir a la Carta que “es muy difícil seguirle la pista al dinero robado  en PDVSA , por lo cual ya esa plata debe haberse transformado en cuentas bancarias, aviones, yates y edificios”.

 

 

Explicó que estas operaciones en criptomonedas se caracterizan por la falta de transparencia, razón por la cual es difícil hacerle seguimiento .

 

 

Pese al escándalo que ha derivado en la renuncia o destitución de Tareck El Aissami y unas cuantas detenciones de altos funcionarios, Guerra expresó que el peor caso de corrupción en cuanto a monto de lo robado fue el de CADIVI, dado el diferencial entre el dinero asignado y lo que en verdad se importó.

 

 

Volviendo al caso de los tres mil millones de dólares de PDVSA, Guerra dijo creer que “ ese dinero se perdió”

 

 

“Ojalá que los 21 mi millones de las cuentas por cobrar puedan ser recuperados, porque ese dinero no es de Maduro sino de los venezolanos”

 

 

El economista y dirigente de Primero Justicia recordó haber planteado que sí había recursos para aumentar el salario mínimo , “ y esto queda demostrado con todo el dinero robado en Pdvsa “.

 

 

Acotó que las sanciones pudieron haber colaborado con la falta de transparencia en el manejo de los dineros públicos , pero a la vez recordó que “ cuando se produjo la inmensa corrupción en Cadivi no había sanciones”.

 

 

José Guerra también dijo estar de acuerdo con que se investiguen los hechos de corrupción cometidos por funcionarios de oposición y gobierno. “El que no la debe no la teme”. Recordó que su partido Primero Justicia fue el que dio a conocer públicamente la corrupción en el llamado gobierno interino.

 

 

Por otro lado dijo que se debería investigar al diputado y primer vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, por peculado de uso. “El utiliza el canal del
Estado recursos públicos para hacer su programa de televisión , y eso es peculado”.

 

 

Guerra también manifestó el convencimiento de que el presidente Nicolás Maduro tenía conocimiento de los manejos irregulares en PDVSA.

 

 

“ En un país serio la Contraloría General y la Fiscalía deberían investigar a fondo estos hechos . Pero cómo van a hacerlo si Elvis Amoroso y Tarek William Saab son militantes del PSUV?”.

 

 

Vean la entrevista completa en el siguiente https://www.youtube.com/live/Sz-yftyt0fc?feature=share

&nbsp

Wall Street cierra en baja tras alza de tasas de la Fed: Dow Jones -1,63%, Nasdaq -1,60%

Posted on: marzo 23rd, 2023 by Super Confirmado No Comments

La bolsa de Nueva York cedió de forma brutal al final de la sesión del miércoles tras una modesta alza de tasas de interés de un cuarto de punto porcentual por parte de la Reserva Federal, menos agresiva hacia la inflación en el marco de la crisis bancaria.

 

 

 

 

 

 

Luego de mantenerse durante la jornada, los índices cayeron minutos antes del cierre: el Dow Jones perdió finalmente 1,63% a 32.030,11 puntos, el tecnológico Nasdaq 1,60% a 11.669,96 unidades, y el 500 1,65% a 3.936,97.

 

 

 

 

 

La Fed subió un cuarto de punto porcentual sus tasas de referencia y señaló que prevé un solo aumento de igual entidad a corto plazo.

 

 

 

 

 

Ahora la tasa de referencia se ubica en 4,75%-5,00%.

 

 

 

 

 

 

En Estados Unidos, la inflación a 12 meses se moderó en febrero a 6%, según el índice de precios al consumidor (CPI por sus siglas en inglés).

 

 

 

 

 

La Fed se ocupó de la crisis bancaria y sostuvo que los problemas del sector «probablemente resulten en condiciones de crédito más ajustadas para hogares y empresas, y podrían pesar sobre la actividad económica, el empleo y la inflación», según su comunicado al término de su reunión de política monetaria que comenzó el martes.

 

 

 

 

 

«La amplitud de los efectos (de la crisis bancaria) es incierta», añadió el banco central.

 

 

 

 

 

De todas formas, reafirmó que «el sistema bancario estadounidense (es) sólido y resiliente».

 

 

 

 

 

 

El presidente del organismo, Jerome Powell, afirmó en rueda de prensa que todo el dinero de ahorristas en Estados Unidos está «seguro».

 

 

 

 

 

 

La Fed prestó unos 164.000 millones de dólares a los bancos en unos diez días para que todos los clientes que quieran retirar su dinero puedan hacerlo. Además, prestó 142.800 millones a las dos entidades creadas por los reguladores estadounidenses para gestionar los activos y recursos de SVB y Signature Bank. El primer banco en quebrar hace dos semanas fue el Silvergate.

 

 

 

 

 

La Fed estaba bajo presión, ya que la caída de esos tres bancos en menos de una semana se debió en buena medida a los incrementos de tasas, muy rápidos y muy fuertes, que redujeron el valor de los activos de estas instituciones.

 

 

 

 

 

Igualmente, el banco Credit Suisse, que ya atravesaba dificultades desde hace años, se vio sacudido y fue comprado el domingo pasado por su compatriota UBS.

 

 

 

 

 

 

En materia de inflación, el comunicado fue «más bien» favorable a una política monetaria más flexible, resumió Peter Cardillo, de Spartan Capital Securities.

 

 

 

 

 

 

Wall Street saludó su tono brevemente, pero luego cayó.

 

 

 

 

 

 

Entre los valores del día, las acciones de los bancos regionales que subieron el martes volvieron a caer: First Republic perdió 15,47% y Western Alliance Bancorporation casi 5%.

 

 

 

 

 

El Universal

Asocaucho: Venezuela requiere cauchos “importados porque la producción nacional no está cónsona con las necesidades”

Posted on: marzo 22nd, 2023 by Super Confirmado No Comments

El l director Ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Cauchos (Asocauchos), Orlando Sanz, informó que Venezuela requiere más neumáticos «importados porque la producción nacional no está cónsona con las necesidades del país».

 

 

 

 

 

Asimismo, precisó que «a través del Ministerio de Finanzas se creó una figura de exoneraciones, con un balance bastante positivo que los importadores han traído neumáticos con precios cónsonos para el mercado y que ayuda al consumidor».

 

 

 

 

 

Acotó que hay suficiente inventario en el mercado, en donde todas las caucheras del país tienen insumos suficientes para atender al consumidor final.

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, comentó que la fábrica nacional ha tenido «sus pequeños inconvenientes», pero están produciendo en cierta medida insumos importantes para el mercado nacional y se ha complementado con las importaciones.

 

 

 

 

 

 

Manifestó en Unión Radio que antes, la nación producía 2.000.000 de neumáticos anuales para cubrir la demanda del país y solo se importaba el 15%.

 

 

 

 

 

El Nacional

Cartera de créditos creció 1.324% interanual en febrero y aportó más de 50% de los ingresos de la Banca

Posted on: marzo 21st, 2023 by Super Confirmado No Comments

La cartera de créditos mantuvo su tendencia alcista al cierre de febrero, con un incremento de 20,4% en el mes y de 1.323,6% en el último año; sin embargo, el dato relevante es que la intermediación financiera aportó, por primera vez en mucho tiempo, más de 50% de los ingresos totales de la Banca, la cual ha venido dependiendo de las comisiones por servicios para sostener su facturación.

 

 

 

 

 

 

En concreto, la cartera de créditos se ubicó en 20.857,6 millones de bolívares, equivalentes a 856,2 millones de dólares al tipo de cambio oficial de cierre de febrero. La actividad financiera aportó al sistema 51,2% de sus ingresos totales, un cambio fundamental si se toma en cuenta que, en el segundo mes de 2022, la contribución de la cartera fue de 38,2%.

 

 

 

 

 

El indicador de intermediación financiera se ubicó en 32,30%, 1,57 puntos sobre el marcador de enero; pero en comparación con febrero de 2022 el aumento es de 147,32%. En términos simples, la Banca prestó 32,3 bolívares de cada 100 captados, mientras en el mismo lapso del año pasado prestaba 13,06.

 

 

 

 

 

 

Los datos revelan, en consecuencia, una recuperación saludable del financiamiento bancario, pero tal tendencia está, todavía, muy lejos de los estándares adecuados, frente a una demanda de crédito que, solo para la Manufactura y la actividad agropecuaria, supera los 11.500 millones de dólares.

 

 

 

 

 

En consecuencia, la cartera actual completa solo podría satisfacer 7,4% de la demanda financiera de estos dos sectores.

 

 

 

 

 

 

La recuperación no es un proceso fácil. La Banca perdió 90% de su tamaño entre el cuarto trimestre de 2013 y el cuarto de 2021.

 

 

 

 

 

Los que destacan

En este contexto, el Informe Bancario de Aristimuño Herrera & Asociados, correspondiente a febrero, apunta que Banesco fue la entidad con el mayor crecimiento de cartera en el último mes, con un aumento de 782,8 millones de bolívares, seguido por el Banco de Venezuela (BDV) con un alza de 646 millones de bolívares.

 

 

 

 

 

Por aumentos relativos, dentro del Top 10 por cartera de créditos, destacan Bancaribe con una subida de 34,08% y el Banco Venezolano de Crédito con un incremento mensual de 29,97%.

 

 

 

 

 

En el último año, el Banco de Venezuela -líder del mercado- fue la entidad con mayor incremento absoluto de cartera, con un aumento 4.089 millones de bolívares en comparación con febrero de 2022, secundado por Banesco con un alza de 3.357,7 millones en el mismo lapso.

 

 

 

 

 

 

 

Bancamiga saltó del puesto 11 al sexto por tamaño de la cartera de crédito, gracias a un aumento de 3.165,9% de sus préstamos totales en el último año, la mayor variación del período, seguida por la obtenida por el Banco Nacional de Crédito (BNC) de 2.674,5%.

 

 

 

 

 

 

De hecho, esta última institución fue la que más participación de mercado ganó en el último año, al pasar de 6,5% en febrero de 2022 a 12,7% en el mes pasado.

 

 

 

 

 

La intermediación

100% Banco, que ocupa el décimo sexto lugar en el ranking de cartera de crédito, aparece con la mayor ratio de intermediación financiera del sistema bancario.

 

 

 

 

 

Sin embargo, los datos revelan que las instituciones con mayores carteras de crédito han incrementado en mayor proporción su actividad como financistas. El encaje legal elevado -73% mínimo- afecta proporcionalmente más a las entidades con más captaciones del público y, además, estos bancos líderes también requieren más liquidez para gestionar una más elevada demanda de transacciones.

 

 

 

 

 

 

En función del tamaño de la cartera de crédito, el Banco Plaza -que está en el octavo lugar en el ranking de créditos- tiene el mayor índice de intermediación, con 73,03%, le sigue el Venezolano de Crédito -décimo puesto en créditos- con 67,07%.

 

 

 

 

 

Banesco, que pasó del tercero al segundo lugar del mercado de cartera de créditos en febrero, aparece en el quinto puesto por intermediación con 64,49% y el BBVA Provincial, con el tercer lugar en préstamos totales, se ubica en la octava posición en el top 10 de intermediación.

 

 

 

 

 

Cuando se miran los datos sobre el aporte de la cartera de crédito a los ingresos totales, se repite el hecho de que bancos pequeños perciben una mayor proporción de sus ingresos por la intermediación financiera.

 

 

 

 

 

Entre los bancos líderes en cartera de créditos destacan por su proporción de ingresos derivados de la intermediación sobre los ingresos totales, Bancamiga (61,7%), Bancaribe (50,8%) y Banesco (46,9%), en un contexto de recuperación de la cartera.

 

 

 

 

 

 

Banca y Negocios

10 bancos concentran 94,3% de los depósitos en divisas con promedio de 62,4% de dolarización

Posted on: marzo 20th, 2023 by Super Confirmado No Comments

El 55,60% de las captaciones del público de la Banca se registraron en moneda extranjera, al cierre de febrero de 2023, un leve descenso en comparación con el 56,59% de enero, pero que mantiene la tendencia de una dolarización mayoritaria de los depósitos bancarios en el país.

 

 

 

 

 

El saldo total de las cuentas en divisas (Convenio 20 + Libre Convertibilidad) fue de 35.905,5 millones de bolívares, los cuales fueron equivalentes a 1.474 millones de dólares, una cifra que superó en 39% a la liquidez monetaria al término de febrero, expresada en divisas.

 

 

 

 

 

 

El saldo total de las cuentas en divisas aumentó en 4.006,7 millones de bolívares al cierre del mes pasado, un alza de 12,56% en comparación con enero, una variación que mantiene la tendencia a la desaceleración si se la contrasta con la subida de 20,10% que se reportó al cierre del primer mes del año.

 

 

 

 

 

Libre convertibilidad

 

Por otra parte, en las cuentas corrientes de Libre Convertibilidad, que son los instrumentos que se mueven en el mercado, se reportó un saldo de 22.776 millones de bolívares (US$935 millones), un aumento de 14,72% en comparación con el mes precedente. Este monto equivale a 62,24% del portafolio total de captaciones en divisas.

 

 

 

 

La dolarización de los depósitos bancarios es un hecho consolidado en el país, a tal punto que, en promedio, los 10 bancos líderes en cuentas en divisas, que concentran 94,30% del mercado, tienen en promedio 62,40% de sus captaciones totales en moneda extranjera, un aumento de 1,15 puntos en comparación con la proporción de moneda extranjera al cierre de enero.

 

 

 

 

 

De hecho, la firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados, estima que en la economía venezolana puede haber alrededor de 5.500 millones de dólares en circulación.

 

 

 

 

 

El Top 5

El Banco Nacional de Crédito (BNC) mantuvo su liderazgo en el mercado de depósitos en moneda extranjera, con una participación de 21,27% y un saldo de 4.846 millones de bolívares (US$198,9 millones) en cuentas de Libre Convertibilidad, al cierre de febrero, un incremento mensual de 14,57%.

 

 

 

 

 

En el último mes reportado, el saldo en cuentas de Libre Convertibilidad de esta entidad subió ligeramente por encima del promedio del mercado, al igual que ocurrió en enero.

 

 

 

 

 

El Banco Mercantil subió al segundo lugar en esta categoría al cierre de febrero, un ascenso de un puesto en comparación con enero. El total de sus depósitos de Libre Convertibilidad se ubicó en 3.378 millones de bolívares que le confieren una cuota de mercado de 14,83%.

 

 

 

 

 

 

En comparación con enero, los depósitos en moneda extranjera del Mercantil subieron 18,65%, una leve desaceleración en contraste con el aumento de 19,9% del mes precedente; no obstante, ganó una posición en el ranking de la categoría.

 

 

 

 

 

Bancamiga descendió al tercer lugar en el Top 10 de depósitos de libre convertibilidad, de manera que regresó a la posición que ocupó en diciembre, con un saldo de 3.314,2 millones de bolívares que le otorgan 1455% del mercado.

 

 

 

 

Esta institución incrementó 11,83%% su cartera de depósitos en divisas en cuentas de Libre Convertibilidad, un comportamiento que representa una fuerte desaceleración en comparación con su alza de enero, Sin embargo, Bancamiga siguió siendo una de las instituciones más activas en este mercado en el último año reportado.

 

 

 

 

 

El BBVA Provincial mantuvo el cuarto puesto en el segmento de cuentas de Libre Convertibilidad al cierre de febrero, con un saldo de 2.697 millones de bolívares y una cuota de mercado de 11,84%, ligeramente inferior a la del mes anterior.

 

 

 

 

 

La filial del grupo español BBVA es el último de los cuatro bancos que tienen participaciones superiores a 10% en este mercado. Esta entidad consiguió una subida mensual de 7,59% en depósitos de Libre Convertibilidad.

 

 

 

 

 

Banesco se mantuvo en el quinto lugar en cuentas de Libre Convertibilidad por obtener un saldo de 1.996,9 millones de bolívares al cierre de febrero, que le otorgan 8,77% de participación.

 

 

 

 

 

Esta institución reportó un incremento de 23,65% de sus depósitos de Libre Convertibilidad en febrero, una expansión que más que duplicó a la reportada en enero, que fue de 10,46%.

 

 

 

 

 

Estos cinco bancos concentraron 71,26% de los depósitos en cuentas de Libre Convertibilidad en febrero, un incremento leve frente a la participación consolidada del Top 5 en enero, que se ubicó en 70.13%, según la data de la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados.

 

 

 

 

 

 

El resto del grupo líder

 

El Banco de Venezuela (BDV) es la sexta institución por saldo de cuentas de Libre Convertibilidad, con un total de 1.745 millones de bolívares para una cuota de mercado de 7,66%.

 

 

 

 

 

Sin embargo, si se suman sus 11.433,5 millones de bolívares en cuentas custodia abiertas bajo el extinto Convenio Cambiario N°20, esta institución estatal es la que tiene la mayor cartera de depósitos en moneda extranjera del sistema, con un total de 13.178 millones, de bolívares.

 

 

 

 

 

De hecho, el BDV ostenta el 87,08% del saldo total de cuentas Convenio 20, las cuales equivalen a 31,8% de las captaciones totales en divisas.

 

 

 

 

 

Sigue en el séptimo escaño Banplus con un total de 1.466,8 millones de bolívares que le aseguran una participación de 6,44%. El saldo de esta institución en cuentas de Libre Convertibilidad subió 13,64% en febrero.

 

 

 

 

 

 

En el octavo puesto se mantuvo Bancaribe, con un monto de 1.139,5 millones de bolívares, que equivalen a 5% del mercado. Los depósitos en cuentas de Libre Convertibilidad  de este banco aumentaron 15,06% en el mes reportado.,

 

 

 

 

 

Banco Plaza se mantuvo en el noveno lugar de este ranking con un saldo de 522,5 millones de bolívares, un alza de 12,37% en comparación con enero y una participación de 2,29%.

 

 

 

 

Banca y Negocios

Experta estimó que la tasa de actividad emprendedora en Venezuela es de 15,94%

Posted on: marzo 17th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La coordinadora del Instituto de Innovación y Emprendimiento del IESA, Patricia Monteferrante, precisó que la tasa de actividad emprendedora en Venezuela es de 15,94%.

 

 

 

 

 

En ese sentido, indicó que la nación suramericana sobrepasó el promedio de los 5 mejores países para invertir en el mundo.

 

 

 

 

 

Cabe resaltar que los países mejores para invertir son Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Países Bajos, Taiwán e India.

 

 

 

 

 

«Si comparo a Venezuela en términos de actividad emprendedora con los 5 mejores países para poder invertir o emprender, me daría cuenta que mi tasa de emprendimiento se parece o por lo menos está en el medio de esos 5 países», agregó.

 

 

 

 

 

Sostuvo que el promedio de esas 5 naciones de actividad emprendedora «es más o menos 14,85%, el promedio de la actividad emprendedora en el caso venezolano es 15,94%».

 

 

 

 

 

Manifestó, además, que la tasa de emprendimiento en las naciones desarrolladas no es alta, dado que hay un gran mercado formal, así como también disponibilidad de empleos.

 

 

 

 

 

No obstante, resaltó en Fedecámaras Radio que la falta de empleo en la nación caribeña es lo que ha generado que existan emprendimientos u otras formas de obtener ingresos.

 

 

 

 

Banco y Negocios

BCV logró bajar precios del dólar en la primera mitad de marzo a un costo de casi US$500 millones

Posted on: marzo 16th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La primera quincena de marzo marca un cambio de tendencia en el mercado de divisas, debido a la demostración de poder del Banco Central de Venezuela que, con un aumento contundente de su intervención cambiaria, logró que el tipo de cambio oficial bajara 1,20% en los primeros 15 días del mes y arrastrara al paralelo a un descenso de 0,36%.

 

 

 

 

 

 

Aunque el ente emisor no informa los datos de inflación desde octubre del año pasado es evidente que el movimiento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ha acelerado, debido al relajamiento de la contención monetaria en enero y febrero, meses cuando el precio oficial de la moneda estadounidense subió 27,39% y 10,98%, respectivamente.

 

 

 

 

 

La tasa oficial del dólar de este 16 de marzo es de 24,07 bolívares por dólar, 2,19% inferior a la del tipo de cambio paralelo que terminó en 24,61 bolívares el miércoles 15, luego de haber comenzado a subir en las últimas jornadas.

 

 

 

 

 

Para lograr esta contención, el BCV ha vendido a la Banca 491 millones de dólares en el último mes, mientras que en el mes y medio anterior la intervención cambiaria había sumado 368 millones de dólares.

 

 

 

 

 

Ahora, el BCV ha vuelto a su estrategia de una intervención semanal y ha venido reduciendo los montos de venta, en un contexto de una relativa disminución de la demanda de divisas.

 

 

 

 

 

 

El mercado espera que el dólar retome su tendencia alcista y los pronósticos se van perfilando en un cierre de año en alrededor de 65 bolívares por dólar, lo que significa un incremento de 170% en lo que resta de 2023.

 

 

 

 

 

Este es un pronóstico de digestión compleja que asegura que los precios volverían a marcar un alza de tres dígitos en la inflación, que se ha visto reforzada por un incremento del financiamiento monetario que supera 25% en lo que va de año, mientras se había reducido en alrededor de 10% en el mismo período de 2022.

 

 

 

 

 

El BCV ha mantenido una relativa disciplina en la expansión de la liquidez monetaria y, además, ha reforzado la restricción de la liquidez bancaria, a través de un mayor encaje legal, lo que genera dudas sobre si se consolidará el aumento de la intermediación financiera que se reportó en febrero.

 

 

 

 

 

 

Banca y Negocios